Sie sind auf Seite 1von 10

Construcción

Civil

INFORME N°5
OBRAS CIVILES E HIDRAULICAS
Sistemas de Regadío
“CANALES”

NOMBRE:
CARRERA: Construcción Civil
ASIGNATURA: Obras Civiles e Hidráulicas
PROFESOR:
FECHA:
índice de contenido

1. Tipos de canales..................................................................................................................2
2. Secciones.............................................................................................................................4
3. Canales erosionables...........................................................................................................4
4. Canales no erosionables......................................................................................................5
5. Como se produce la perdida de agua..................................................................................5
6. Tipos de suelo apropiados para canales..............................................................................5
7. Labor de la D.O.H.................................................................................................................5
8. Que es una asociación de canalistas....................................................................................6
9. Que canales de regadío existen en la región.......................................................................6
9.1. Hoya del rio Bio Bio......................................................................................................7
9.1.1. Canal Bío Bío sur III etapa............................................................................................7
9.1.2. Embalse Collipulli.........................................................................................................7
9.2. Hoya del rio Imperial...................................................................................................8
9.2.1. Canal Pillanlelbún e Imperial.......................................................................................8
9.2.2. Canal Quepe Norte y Quepe Sur..................................................................................8
9.2.3. Canal Perquenco y Popeta...........................................................................................8
9.2.4. Regadío Victoria – Traiguén –Lautaro..........................................................................8
9.2.5. Canal La Victoria de Vilcún...........................................................................................9
9.3. Hoya del rio Toltén......................................................................................................9
9.3.1. Canal Allipén................................................................................................................9
9.3.2. Regadío Faja Maisan..................................................................................................10

1. Tipos de canales

2
Un canal abierto es un conducto en que el agua fluye con una superficie libre. De acuerdo
con su origen un canal puede ser natural o artificial.
Los canales naturales incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la
Tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta
quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas. Las corrientes
subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como
canales abiertos naturales. Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general
son muy irregulares. En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas
razonablemente consistentes con las observaciones y experiencias reales, de tal modo que
las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables mediante el tratamiento
analítico de la hidráulica teórica. Un estudio completo sobre el comportamiento del flujo en
canales naturales requiere del conocimiento de otros campos, como hidrología,
geomorfología, transporte de sedimentos, etc. Éste constituye, de hecho, un tema de estudio
por sí mismo, conocido como hidráulica fluvial. Los canales artificiales son aquellos
construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano: canales de centrales
hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de
desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, etc., así como canales de
modelos construidos en el laboratorio con propósitos experimentales. Las propiedades
hidráulicas de estos canales pueden ser controladas por hasta un nivel deseado o diseñadas
para cumplir unos requisitos determinados. La aplicación de las teorías hidráulicas a
canales artificiales producirá, por tanto, resultados bastante similares a las condiciones
reales y, por consiguiente, son razonablemente exactos para propósitos prácticos de diseño.
Bajo diferentes circunstancias en la práctica de ingeniería, los canales abiertos artificiales
reciben diferentes nombres, como “canal artificial”, “canaleta”, “rápida”, “caída”,
“alcantarilla”, “túnel bajo la superficie libre”, etc. Sin embargo, estos nombres se utilizan
de manera más o menos imprecisa y sólo se definen de un modo muy general. El canal
artificial por lo general es un canal largo con pendiente suave construido sobre el suelo, que
puede ser revestido o no revestido con piedras, concreto, cemento, madera o materiales
bituminosos. La canaleta es un canal de madera, de metal, de concreto o de mampostería, a
menudo soportado en o sobre la superficie del terreno para conducir el agua a través de una
depresión. La rápida es un canal que tiene altas pendientes. La caída es similar a una rápida,

3
pero el cambio en elevación se efectúa en una distancia corta. La alcantarilla, que fluye
parcialmente llena, es un canal cubierto con una longitud comparativamente corta instalado
para drenar el agua a través de terraplenes de carreteras o de vías férreas. El túnel con flujo
a superficie libre es un canal cubierto comparativamente largo, utilizando para conducir el
agua a través de una colina o cualquier obstrucción del terreno.

2. Secciones

Un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo
constante se conoce como canal prismático. De otra manera, el canal, es no prismático; un
ejemplo es un vertedero de ancho variable y alineamiento curvo. Generalmente los canales
que se indican son prismáticos. Las secciones naturales de los canales son, por lo general,
muy irregulares, y a menudo varían desde aproximadamente una parábola hasta
aproximadamente un trapecio. Para corrientes sujetas a crecientes frecuentes, el canal
puede constar de una sección principal del canal que conduce los caudales normales y una o
más secciones laterales de canal para acomodar los caudales de desborde. Los canales
artificiales a menudo se diseñan con secciones de figuras geométricas regulares. La figura
1-3 relaciona formas geométricas utilizadas comúnmente. El trapecio es la forma más
común para canales de tierra sin recubrimiento, debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad. El rectángulo y el triángulo son casos especiales del trapecio.
Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales
construidos con materiales estables, como mampostería, roca, metal o madera. La sección
triangular sólo se utiliza para pequeñas acequias, cunetas a lo largo de carreteras y trabajos
de laboratorio. El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas
(culverts) de tamaños pequeño y mediano. Figura 1-3: Elementos geométricos de secciones
de canal Fuente: Chow, Hidráulica de Canales, 1994

3. Canales erosionables

4
Los canales erosionables son los no revestidos o sin revestir, también se les llama canales
de tierra. Se excavan en la superficie del terreno y, por lo tanto, están en contacto directo
con el suelo subyacente. El diseño de los canales erosionables es mucho más complejo que
el de canales no erosionables.

4. Canales no erosionables

Los canales no erosionables son los canales revestidos y los no revestidos excavados en
lecho rocoso, el revestimiento se realiza con un material de construcción durable, como el
concreto o la mampostería de piedra.

5. Como se produce la perdida de agua

La pérdida de agua en los canales se genera principalmente por la infiltración y en menor


grado por la evaporación, en el caso de los canales de tierra (no revestidos) la pérdida total
por ambos factores alcanza un 30%, en contraste de lo que ocurre en los canales revestidos
que llega solo a un 5%, lo cual es una gran ventaja desde el punto de vista de la
optimización del recurso.

6. Tipos de suelo apropiados para canales

En general los canales se pueden construir en cualquier tipo de terreno, sin embargo, en la
etapa de diseño se debe determinar si el canal será revestido o no. El factor clave a
considerar para tomar esta decisión es el tipo de suelo, particularmente se analiza la
cantidad de arcilla presente en el suelo, si esta es alta no es necesario revestir el canal,
debido a que este material evita la perdida de agua.

7. Labor de la D.O.H.

 La Dirección de Obras Hidráulicas tiene, entre sus funciones la construcción de nuevos
embalses y su supervisión; construcción de nuevos canales de regadío y entubamiento;

5
mejoramiento de canales y obras de arte, y la construcción de pozos, entre otros. Es la
entidad gubernamental sucesora de la Dirección de Riego y, anterior a ella, de la Inspección
General de Regadíos que fue creada hace más de cien años, en 1915, como complemento
de la Ley Nº 2953 de agosto de 1914.
Entre sus objetivos, destacan: proveer de infraestructura de regadío que permita disponer
del recurso hídrico, para incorporar nuevas áreas al riego y/o aumentar la seguridad de
riego, de las superficies actualmente regadas, incrementando así, el potencial productivo del
sector.

8. Que es una asociación de canalistas

De acuerdo con las disposiciones del Código de Aguas, el objetivo de una Asociación de
canalistas es captar y conducir de manera eficiente y segura agua desde un río, destinada al
uso por parte de los Asociados y distribuirla entre ellos de acuerdo con sus derechos, a
través de la red matriz de acueductos y de las obras de distribución dispuestas para ello.
Velando por el eficaz, eficiente y continuo funcionamiento de la red matriz de riego,
ayudando a conservar y potenciar el valor de la Asociación, todo ello acompañado del
fomento de la seguridad y desarrollo de sus trabajadores y del cuidado del medio ambiente
y de esta forma crear valor para la Organización de forma sostenida y sustentable.

9. Que canales de regadío existen en la región.

En la región existen gran cantidad de canales de regadío en operación, cada uno de ellos
dependen de una hoya hidrográfica, a continuación, se detallan en base a su dependencia.

6
9.1. Hoya del rio Bio Bio

9.1.1. Canal Bío Bío sur III etapa

Ubicado en la provincia de Malleco, su longitud en de 30,5 Km. como canal matriz y


alimenta a 7 derivados que suman obras de 95 Km. La superficie según proyecto que podría
regar es de 8.000 ha de las cuales sólo se riegan alrededor de 5.000. El patrimonio
permanece en el Estado pero es administrado por los usuarios que forman la Asociación de
Canalistas canal Bío Bío Sur.

9.1.2. Embalse Collipulli

El proyecto de construcción de este embalse, tuvo una de las mejores posibilidades de


concreción en el Plan de Obras formulado para la década sesenta con el propósito de
aumentar la producción agrícola. Se proponía la construcción de una presa de tierra con
enrocado de 75 metros de altura, ubicados sobre el río Malleco, cerca del pueblo de
Collipulli, más o menos 150 metros aguas arriba de la angostura que ocupa el viaducto del
Malleco. El muro serviría además como parte de la carretera longitudinal sur en su cruce
sobre el río y embalsaría 260 Hm³ de agua. El proyecto lo realizó en 1962 la firma
Consultora Blauvelt Engineering Co. y arrojó las siguientes conclusiones:
El proyecto Collipulli es factible de construir y tiene una razón beneficio-costo de 1,69:1.
Se ajusta a los objetivos del desarrollo agrícola de Chile. Es adecuado para su
financiamiento por Agencias Internacionales de préstamos.
La Dirección de Riego sometió a investigación en modelo hidráulico el aliviadero y las
obras anexas del proyecto, evaluación realizada por el Laboratorio de Hidráulica de la
Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, entre los años 1962 y 1963. En principio
existía acuerdo entre Riego y Vialidad para abordar en conjunto la construcción de la presa,
lo que finalmente no ocurrió. Sin embargo, la Dirección de Riego dio comienzo a las obras,
instalando un campamento y construido más o menos un 20% del túnel de desviación y
unos 15 metros de excavación vertical para el vertedero de copa.

7
9.2. Hoya del rio Imperial

9.2.1. Canal Pillanlelbún e Imperial

Ubicado en las comunas de Lautaro, Temuco e Imperial capta sus aguas del río Cautín y su
capacidad es de 4,5 m³/s. para regar 4.500 has con un recorrido de canales matrices y
esteros de 27 Km. y 25 Km. respectivamente. El canal Pillanlelbún sirve de co-alimentador
del canal Imperial el que por motivos de orden social y crecimiento del radio urbano de la
ciudad de Temuco perdió su propia bocatoma en el río Cautín. Actualmente ambos canales
riegan alrededor de 2.500 has, las obras fueron entregadas a los usuarios en administración
en el año 1975.

9.2.2. Canal Quepe Norte y Quepe Sur

Ubicados en la comuna de Vilcún, captan sus aguas en el río Quepe y tienen una longitud
de 9 Km. y 5 Km. y se construyeron para regar 6.000 ha y 3.000 ha, entre ambos riegan
actualmente 6.000 has. Las obras se entregaron a los usuarios en la década del 70, a las
Asociaciones respectivas.

9.2.3. Canal Perquenco y Popeta

Dos de los canales construidos en el año 1978, nacen del canal Chufquén en la provincia de
Cautín suman una longitud de 20 Km. y riegan alrededor de 3.000 has..

9.2.4. Regadío Victoria – Traiguén –Lautaro

El Objetivo productivo de este proyecto era el incremento, diversificación y estabilización


de la oferta forrajera orientados a sustentar un incremento sustancial de la productividad y
rentabilidad de la ganadería. Igualmente apuntaba al incremento de la productividad y
rentabilidad de los cultivos anuales principalmente los cereales, frutas y hortalizas.

8
Originalmente el proyecto consistía en la construcción de un canal matriz de 52 Km. de
longitud desde el río Cautín Hasta el río Traiguén en las proximidades de la ciudad de
Victoria, de una capacidad de 40 m³/s. para regar una superficie de 64.000 ha, de las cuales
35.000 de riego permanente y 28.000 de riego eventual.
No obstante, este proyecto dejó de ser atractivo para los agricultores cuando se conocieron
las disponibilidades del agua en el río Cautín, el proyecto ya no contaba con 40 m³/s. (la
reserva de agua no había sido respetada) en forma permanente para regar las 60.000 has
consideradas en las comunas de Perquenco, Lautaro, Galvarino, Traiguén y Victoria.
La ex Dirección de Riego tomó la decisión de acortar el proyecto original a su primera
sección, en función de la oferta de agua del río Cautín en el sector de la bocatoma; el que
pasó a denominarse canal Victoria y a dos obras complementarias, embalse Quino y
embalse Traiguén, que en conjunto podrían aportar el caudal considerado en el proyecto
original. El canal Victoria corresponde a la primera sección del proyecto Victoria-Traiguén-
Lautaro, con un potencial de riego de 30.000, tomará sus aguas en la bocatoma Rari-Ruca,
poco después de la confluencia del estero del mismo nombre con el río Cautín para
terminar en el estero El Salto, con un recorrido de 32 Km.; los derechos de agua son de dos
tipos: Consuntivos discontinuos y eventuales y entre ambos aseguran un caudal máximo de
30 m³ por segundo.

9.2.5. Canal La Victoria de Vilcún

Este proyecto presenta un menor costo y pretende rehabilitar un Canal actualmente


colapsado. Desde esa perspectiva, a pesar de estar ubicado en una zona de menor respuesta
al agua, es una alternativa interesante a concretar a corto plazo.

9.3. Hoya del rio Toltén

9.3.1. Canal Allipén

9
Ubicado en la Provincia de Cautín capta sus aguas en el río con el mismo nombre para
regar terrenos entre los ríos Quepe y Toltén. Las obras se componen de un canal tronco que
toma sus aguas en la ribera norte del río Allipén aguas arriba del pueblo de los Laureles. En
su desarrollo de 12,5 Km. con capacidad para 15 m³/s alimenta a diversos esteros, de
donde son captadas sus aguas por una red de derivados, fue construido para regar 22.000
has en la actualidad riega 8.000. La red de canales del sistema de regadío Allipén tiene una
longitud aproximada de 145 Km. de canales y 32 Km recorridos por esteros. Entre los años
1973 y 1975 las obras fueron entregadas en forma definitiva a los 350 usuarios que forman
la Asociación de Canales Regadío Allipén.

9.3.2. Regadío Faja Maisan

Objetivos: El traspaso de un sector de 7.032 ha de secano al riego potenciando sus aptitudes


ganaderas y lecheras. El proyecto beneficia a 600 propiedades y beneficiaria a 7.032 ha.
Las obras consisten en una red de canales alcanzando una longitud total de 169 Km.
aproximadamente.
Las principales obras son:
 Bocatoma en el rió Toltén con una capacidad de 7,5 m³/s
 Canal matriz con 17 Km
 Sifones Donguil de 500 mts. y Quinque de 35 mts
 Derivado Comuy de 10 Km y Mahuidanche de 15 Km.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen