Sie sind auf Seite 1von 11

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ENSAYO: EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ALUMNO: MONREAL GASTELUM JOSÉ ALFREDO

No DE CONTROL: 20441385

CARRERA: INGENIERIA BIOQUÍMICA

PROFESORA: ALEJANDRINA GARCÍA HERNÁNDEZ

Los Mochis, Sinaloa octubre de 2020.


INTRODUCCIÓN
Es extremadamente difícil definir el conocimiento o establecer sus límites
conceptuales. Dado que existe un conocimiento relacionado con todas las ramas
del conocimiento humano y todos los campos de la experiencia, la mayoría de los
métodos de las cosas siempre dependen de los puntos de vista filosóficos y
teóricos que tiene la gente.

Incluso el conocimiento mismo es objeto de investigación: la rama de la filosofía


que estudia el conocimiento se denomina epistemología.

Por lo general, entendemos los procesos psicológicos, culturales e incluso


emocionales a través del conocimiento basado en diversas experiencias,
razonamientos y aprendizajes, y reflejamos y reproducimos la realidad en nuestros
pensamientos a través de este proceso. Para formularnos un juicio debemos de
basarnos en los datos de nuestros sentidos (la vista y el tacto) o por decirlo
comúnmente en nuestra experiencia.

El conocer surge como indica Sabino (1980, p.12) “ligado a la práctica vital y al
trabajo de los hombres”, por lo que lo hace ser en la actualidad una tarea esencial
del hombre; de ahí, el conocimiento es más que nada un proceso y que la ciencia
debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza dirigida y
enmarcada hacia el desarrollo de la sociedad.
DESARROLLO

A lo largo de la historia, el hombre se ha planteado diversos problemas y


cuestionamientos que le han permitido desarrollar una mejor comprensión en el
entorno; estos planteamientos surgen primeramente por la curiosidad que sentía
para poder crear medios y estrategias que luego le permitirían subsistir, incluso
sobrevivir dentro de un mundo hostil, pero, sobre todo desconocido por si mismo.

Los primeros en tratar de esclarecer en que manera se origina el conocimiento


fueron hombres como Hessen, Kuhn, Bunge, Descartes; surgiendo a la vez
diversas corrientes (empiristas, racionalistas, idealistas, realistas, entre otras) que
defienden lo que ellos creen como verdadero, es decir su propio conocimiento.

Autores como Muñoz y Riverola (2003:6) definen el conocimiento como la


capacidad para resolver un determinado conjunto de problemas. Alavi y Leidner
(2003:19) definen el conocimiento como la información que el individuo posee en
su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos,
conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden
ser o no útiles, precisos o estructurales. La información se transforma en
conocimiento una vez procesada en la mente del individuo y luego nuevamente en
información una vez articulado o comunicado a otras personas mediante textos,
formatos electrónicos, comunicaciones orales o escritas, entre otros. En este
momento, señalan, Alavi y Leidner, el receptor puede procesar e interiorizar la
información, por lo que vuelve a transformarse en conocimiento.

¿Cómo se obtiene el conocimiento?

Para dar respuesta a la interrogante es importante partir del concepto de


conocimiento el cual es se define como un conjunto de información almacenada
mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello que necesariamente


verdadero (epísteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de
las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y lo aparente.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al
entendimiento y concluye finalmente en la razón. Para que se obtenga el
conocimiento es necesario contar con tres elementos relevantes:

 Sujeto cognoscente
 Objeto de conocimiento
 El conocimiento

Estos tres elementos son muy indispensables, ya que se necesita el sujeto el cual
es el que va a experimentar, investigar, indagar, por otro lado el objeto de estudio
tiene que estar siempre presente porque es lo que queremos investigar, puede ser
materia, seres del universo o cualquier otra cosa, y por consiguiente teniendo
estos dos elementos, el resultado que se va a obtener es el conocimiento, si no
existiera alguno de estos elementos, no se lograría obtener el conocimiento.

Sujeto cognoscente:

Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del
conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas
mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son
abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas
con la realidad objetiva.

Objeto del conocimiento:

La materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc., pueden ser objetos
de conocimiento.

Conocimiento:

Es lo obtenido cuando el sujeto se relaciona con el objeto, del cual de este recibe un
estímulo que le servirá para formar imágenes y con estas ideas, con las cuales
realizará un razonamiento.
Teoría del conocimiento (John Hessen)

En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el


objeto: el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una
determinación del sujeto por el objeto. Un conocimiento es verdadero si su
contenido concuerda con el objeto mencionado.

El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el


objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la
esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología.
Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema
del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del
conocimiento.

Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son:

 La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto


aprehender el objeto?
 El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del
conocimiento humano?
 La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al
sujeto o es al revés?
 Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede
ser intuitivo?
 El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es
verdadero?

1. La Posibilidad del Conocimiento

1. El Dogmatismo: el conocimiento no es un problema, los objetos son


captados directamente (presocráticos).
2. El Escepticismo: el conocimiento no es posible, el sujeto no puede
aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un
escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se
niega la certeza y se acepta la probabilidad.
3. El Subjetivismo y el Relativismo: el primero considera que algo puede ser
verdadero para una persona, pero no para otras y el segundo piensa que el
conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).
4. El Pragmatismo: el conocimiento humano tiene sentido solamente en el
campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines
prácticos y los pensamientos (W. James, Siller, Nietzsche, Simmel).
5. El Criticismo: propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en
general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento
determinado (Kant).

Origen del conocimiento

La conciencia cognoscente es capaz de formular juicios que provienen de la


experiencia y del pensamiento. Algunos juicios los formulamos según
determinadas percepciones apoyándonos en los datos que nos proporcionan
nuestros sentidos a través de la experiencia.

1. El Racionalismo: es la postura epistemológica que sostiene que es el


pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus
planteamientos más antiguos los encontramos en Platón, posteriormente en
Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz.

2. El Empirismo: sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del


contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y
Hume, Condillac y John Stuart Mill.

3. El Intelectualismo: es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y


el empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se
desarrolla con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como
derivado del empírico.
4. El Apriorismo: Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y
empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a
priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.

Hablar de la esencia del conocimiento es plantear el problema de la relación


sujeto-objeto. Hemos entendido el conocimiento como una actividad del sujeto, por
la cual pretende captar el sentido de los objetos. El estudio de esa relación entre
los dos elementos del conocimiento, su naturaleza y sus límites, es lo que se han
planteado algunos sistemas para elucidar la esencia del conocimiento.

El Objetivismo: Para esta corriente, el objeto es el elemento decisivo entre los


dos miembros de la relación cognoscitiva; entonces el objeto determina al sujeto;
el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en
sí mismo. Esto supone al objeto como algo totalmente definido que se presenta a
la conciencia cognoscente. En esto reside la idea central del objetivismo; los
objetos están dados como una estructura completa; la conciencia no hace más
que reconstruir esa estructura.

Para Husserl: «El reino de la verdad se divide, objetivamente, en distintas


esferas. No está en nuestro albedrío el modo y el punto de deslinde entre las
esferas de la verdad».

El Subjetivismo: El subjetivismo busca el fundamento del conocimiento en el


sujeto, ubicando la esfera de las Ideas y todo el conjunto de principios del
conocimiento en el sujeto, que se convierte así en el punto del que pende, la
verdad del conocimiento. Se debe señalar que cuando se habla de sujeto, no
significa un sujeto concreto, individual, sino un sujeto de índole
superior, trascendente.

El Realismo: Es aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas


reales, independientes de la conciencia.

El Idealismo: El idealismo en el sentido epistemológico, sostiene que no existen


cosas reales, independientes de la conciencia; dado que se eliminan los objetos
reales, quedan solamente dos clases de objetos: los de la conciencia, que
equivales a las ideas como imágenes y a los sentimientos; y los objetos
ideales, que son las entelequias de la lógica y de las matemáticas que llevan en
sí, su principio y su fin.

Idealismo subjetivo o psicológico: Considera que toda la realidad se encuentra


encerrada en la conciencia del sujeto; así que las cosas son solamente contenidos
de nuestra conciencia y por lo tanto al dejar de ser percibidas dejan de existir;
puesto que no poseen un ser independiente de nuestra conciencia, que es lo único
real.

Idealismo objetivo o lógico: Parte de la conciencia objetiva de la ciencia, de


acuerdo al método de las obras científicas; así que el contenido de esta conciencia
no es un complejo de procesos psicológicos, sino la suma de pensamientos, de
juicios. Dicho de otra manera, no hay nada psicológicamente real, sino
lógicamente ideal, como en un encadenamiento de juicios.

Fenomenalismo: En el tema del origen del conocimiento se encuentran frente a


frente el racionalismo y el empirismo y por lo que se refiere a su esencia se
enfrentan el realismo y el idealismo; pero tanto como al origen como a la esencia
del conocimiento se han dado intentos para reconciliar estas posiciones opuestas.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Teoría del conocimiento. México: Asociación


Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/conocimiento.ppt

Di Marco, M. R. (2015). En busca del origen del conocimiento: El dilema de la


realidad. Praxis. Vol. 11, 150 – 162

Casaban Moya, Enric (2007). Sobre el origen de la cognición. Revista de Filosofía


32- 2 17 -35

García, Rolando (2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva,


2(2),113-122. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=731/73120202

Flórez, R. R., Castro, J. A. M., Arias, N. V., Gómez, D. P. M., Galvis, D. J. V.,
Acuña, L. F. B., Rojas, L. V. (2016). Aprendizaje, cognición y mediciones en la
escuela (1.a ed.). Bogotá, Colombia: IDEP.

Restrepo, J. (2018). Cognición corporeizada, situada y extendida: una revisión


sistemática. Revista Katharsis, 26: 106-130, Disponible en:
http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Llano, A. (1983). Gnoseología. Ediciones Universidad de Navarra.

Morales, R. O. D. M. (2015). En busca del origen del conocimiento: el dilema de la


realidad. Praxis, 11(1), 150-162.

Das könnte Ihnen auch gefallen