Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

ASIGNATURA

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

TEMA

DIFERENTES ACEPCIONES Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO

PRESENTADO POR:

JENNIFHER ROSARIO MEJIA

MATRICULA:

100579046

SECCION

03

FACILITADOR

MIRTA F. DUARTE MENA

Recinto
SAN FRANCISCO
República Dominica.
1. Idea general de derecho. Acepciones.  Hans Kelsen. Herman Von
Kirshman.  Maurice Duverger. Manuel Atienza

La idea general del derecho es la visión parcialmente sistematizada de las


representaciones colectivas dominantes en un pueblo sobre el orden social
deseable. El poder político encuentra en la idea de derecho la fuente de su
legitimación. Ella es quien le indica el ritmo con que puede realizarse la operación
política fundamental, que es la incorporación en el orden de hoy de los imperativos
del orden de mañana.

Las principales acepciones del derecho son las siguientes:

a. Derecho objetivo: es el conjunto de normas que rigen a un pueblo, las


cuales se componen de cada uno de los derechos y obligaciones que
tenemos como ciudadanos.
b. Derecho subjetivo: es el derecho con el que contamos como ciudadanos
para reclamar el cumplimiento de nuestras normas jurídicas.
c. Derecho sustantivo: es el conjunto de normas jurídicas de diversas índoles
donde se establecen los derechos y obligaciones de las personas.
d. Derecho adjetivo: es el derecho que constituye un conjunto de normas y
principios las cuales regulan las relaciones jurídicas.
e. Derecho positivo: es el conjunto de normas que se aplican en un tiempo y
lugar determinado.
f. Derecho natural: es aquel que establece que una parte de las normas
habituales del derecho y la moral están reguladas por principios universales e
inmutables.
g. Derecho vigente: son aquellas normas de carácter jurídicas que el estado
impone de manera obligatoria en un tiempo y lugar determinado.
h. Derecho público: es el conjunto de normas que corresponden a las
cuestiones públicas, las cuales regulan el ejercicio de la autoridad estatal.
i. Derecho privado: es un conjunto de normas que regulan las relaciones
jurídicas entre las personas que se encuentran legalmente en una situación
de igualdad, donde ninguna actúa como figura estatal.
El derecho según Hans Kelsen es el orden de la conducta humana. A su vez definía
el orden como un conjunto de normas. Por esto afirmaba que el derecho no es una
norma como muchos tenían pensado, sino lo consideraba un conjunto de normas
estructurado sistemáticamente que regula la conducta humana.

Por otro lado Herman Von Kirshman, cuestionaba el derecho como una ciencia. El
mismo, dio a conocer las razones en las cuales el profesional del derecho queda
expuesto como uno de los principales motivos por los cuales no cataloga el derecho
como tal. Kirshman planteaba que la Jurisprudencia tenía que aprender su objeto,
descubrir sus leyes y ensamblar su saber en un sistema sencillo, algo que el autor
consideraba que no se había hecho ni se hacía por la concepción dominante.

Maurice Duverger dedico gran parte de su vida a la teoría política, el mismo


planteaba que la sociedad para alcanzar sus objetivos, debía utilizar los
mecanismos políticos que necesitaba el pueblo, para hacer realidad cada una de
sus aspiraciones. Duverger lucho incansablemente para que las decisiones políticas
tuvieran su origen en la voluntad popular y de esta forma conservar lo que
llamamos, estado de derecho.

Manuel Atienza es uno de los más célebres filósofos del derecho españoles y con
su obra ha contribuido poderosamente a renovar los estudios de teoría y filosofía
jurídica en el mundo hispano parlante. Atienza considera que el derecho es una
actividad completamente argumentativa que tiene que ver con el lenguaje, la lógica
y otras formas de argumentación. Para el la esencia del derecho está contemplado
en la norma.

2. Naturaleza del derecho. Teoría ontológica. Concepto de Rickert. 


Sociabilidad del ser humano.

Desde un inicio hemos tratado de dejar en claro que el derecho es un ente o ser
ontológico. Ahora bien, siendo el derecho un ente ontológico, estamos
indicando que le son aplicables los principios constitutivos de la
ontología: tales principios nos permitirán trascender el concepto de derecho desde
la perspectiva más idónea y lógica que puede existir.
La teoría ontológica establece que el derecho está formado por una esencia y por
una existencia. El derecho como ente posee una esencia y una existencia, pues
todo ente es na unidad de esencia y existencia. En otro sentido la teoría ontológica
se encarga de fijar el ser del derecho, es decir, cuál será su objeto sobre el que va a
filosofar.

Rickert planteaba en su teoría en torno al carácter metodológico de las ciencias


culturales históricas, que el derecho sea estudiado como una ciencia, pues siendo
este uno de los valores, implícitamente esta afirmado por la cientificidad del derecho
de la jurisprudencia. La realidad decía Rickert no puede ser conocida en su totalidad
por el hombre. Sin embargo, ciertas partes de ella, que pueden ser aprehendidas
por el conocimiento humano, son estudiadas por dos clases de ciencias: las
naturaleza y las culturas o históricas. Es, precisamente, de esto último, de lo que se
ocupan las ciencias culturales históricas.

La sociabilidad humana es un hecho de experiencia común. Lo social aparece como


una característica de la vida humana que implica pluralidad, unión y convivencia. El
hombre histórico se concreta en comunidades y asociaciones. El derecho regula
conductas humanas, de seres libres, en estado de libertad, que son
autoconscientes, y en ese sentido su significación cobra relevancia manifiesta. El
derecho se construye a partir de la condición social.

3. Teoría Aristotélica, Tomás Hobbes y el estado de naturaleza Immanuel


Kant

Aristóteles pensaba que como el hombre era un ser social por naturaleza, la
educación era el molde para su socialización. En esta socialización lo importante
consistía en formar al hombre de manera virtuosa y buscar la manera de crear en
los buenos hábitos que lo hicieran diferenciar entre el bien y el mal. Para Aristóteles
el estado tenía la faculta de organizar a la sociedad.

Por otro lado Aristóteles afirmaba que la sociedad era producto de la naturaleza y
como todo tiene un fin, lo importante era determinar cómo la sociedad puede
realizar el fin para el que está creada. Para sustentar esta hipótesis planteo tres
formas de mejor organización del Estado:
a. La ley: según sus criterios la ley cumple una función ordenadora, tomando en
cuenta la variedad de los hechos. Para que la ley durara es necesaria la
complementación entre norma y uso, es decir que la ley tiene que asentarse
en los usos engendrados a lo largo del tiempo para poder perdurar y ser
efectiva.
b. Ley igualdad: la ley solo puede determinarse en relación con lo que es justo,
y para él lo justo debe ser entendido en sentido de la igualdad, valor que
divide en dos proporciones: igualdad numérica e igualdad proporcional

El filósofo británico Tomas Hobbes reflexiono sobre el estado de naturaleza del


hombre con el objetivo de legitimar una forma de gobierno más idónea. Hobbes
siempre planteaba que el hombre vivía en un estado de guerra permanente, pues el
ser humano según sus criterios es un lobo para el hombre. En ese estado de guerra
los individuos necesitaban un cuerpo social que fuera capaz de estructurar una
sociedad justa.

En consecuencia, los individuos deben pactar entre ellos renunciando a su


inclinación natural al enfrentamiento y para ello acuerdan ceder el gobierno a un
monarca absoluto. Así, Hobbes se convirtió en el teórico del absolutismo político, la
forma de gobierno que permite mantener la ley natural de todos contra todos.

Immanuel Kant por su parte planteaba que el estado de naturaleza debe ceder paso
al estado civil. Para el mismo, el estado se crea para garantizar la libertad individual
mediante un orden jurídico, y dentro de estos parámetros la ley tiene el derecho de
mandar y el ciudadano la obligación de obedecer, porque de esta forma el estado
civil resuelve las deficiencias del estado de naturaleza.

4. Derecho objetivo y derecho subjetivo. Elementos del derecho.


Definición de normas morales, religiosas y jurídicas.  Relación y
diferencias entre estas. Carácter obligatorio de las normas jurídicas y su
cumplimiento forzoso. Sujetos de derecho, tipos de personas.

El Derecho objetivo es el conjunto de normas que rigen a un pueblo, las cuales se


componen de cada uno de los derechos y obligaciones que tenemos como
ciudadanos.
El Derecho subjetivo es el conjunto de normas que una persona tiene para
comportarse lícitamente, con el objetivo de conseguir un bien asegurado por una
norma judicial natural o positiva.

Los elementos del derecho son:

a. Sujeto activo: es la persona natural o jurídica en quien recae el beneficio de


la norma jurídica, y es a quien se le exige el cumplimiento de las normas y
reglas del derecho.
b. Sujeto pasivo: es el que debe cumplir las obligaciones en beneficio del titular
del derecho; es decir, del sujeto activo.
c. Las prestaciones: es la actividad a la que está obligado el sujeto pasivo a
favor del sujeto objetivo.
d. Garantías: es la representación de la autoridad social y legal a quien
corresponde aplicar las sanciones coercitivamente para que no se infrinja la
ley.

Las normas morales son las concepciones que los individuos tienen para distinguir
el bien del mal con respecto a los valores éticos.

Las normas religiosas son aquellas emanadas de alguna autoridad religiosa, como
una iglesia, burocracia sacerdotal o líder espiritual.

Las normas jurídicas son un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad.

La relación que tienen estas tres normas es que están formuladas con el objetivo de
que sean respetadas y seguidas a fin de establecer ciertas conductas y
comportamientos en el ser humano.

Las normas jurídicas son de cumplimiento obligatorio y son juzgadas por la ley, por
medio de sanciones, mientras que las normas religiosas y morales son opcionales
juzgadas por la población o por uno mismo, aquí radica sus diferencias.

El carácter obligatorio de las normas jurídicas esta emanado de una autoridad


normativa legitimizada, la cual tiene por objeto regular las relaciones sociales o la
conducta del hombre que vive en una sociedad, para esto utilizan medios forzosos
como son los códigos civil, mercantil o militar.

Los sujetos de derecho son los siguientes:

a. Sujetos de derechos individuales: Son seres humanos individuales con


capacidad para adquirir derechos y obligaciones. Se les denomina también
personas naturales o físicas.
b. Sujetos de derechos colectivos: son los que se definen como personas
jurídicas. Están conformados por un grupo de personas.

5. Teoría de las escuelas Jus-positivista y Jus-naturalista.  Concepto de


derecho positivo y derecho natural.

La teoría de la escuela jus-positivista afirma que el único conocimiento auténtico es


el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la
afirmación de las teorías a través del método científico. El objetivo del conocimiento
para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes
generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para
otros fines.

La teoría de la escuela jus-naturalista establecía que el derecho natural es un


constructor filosófico destinado a manifestar un nuevo concepto de la naturaleza
humana cuando está ya no está dispuesta por Dios, sino como conjunto de
condiciones necesarias para regular la coexistencia entre los humanos. Según esta
doctrina el ser humano tiene unos derechos pre-estatales, es decir, anteriores a la
formación de cualquier comunidad política, los cuales deben ser respetados por el
Estado y no pueden ser violados.

El derecho positivo es aquel que los seres humanos aplican para establecer normas
de convivencia dentro de una sociedad. 

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de


derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana.

Das könnte Ihnen auch gefallen