Sie sind auf Seite 1von 489

Orientaciones para el trabajo

durante las Sesiones Ordinarias del CTE


Ciclo escolar 2020-2021
1. P rese ntac ión

La experiencia de los CTE, es una fortaleza que convierte a los colectivos en constructores
de conocimiento y posibilita visualizar a este órgano escolar desde múltiples perspectivas.

La inédita situación generada por el surgimiento y expansión global del COVID-19, ha


llevado a buscar nuevas formas de comunicación y de aprender de los otros y con los otros.

En la construcción e implementación del Proyecto Educativo ReCrea “Educación para


Refundar 2040” en Jalisco, las Comunidades de aprendizaje en y para la vida (CAV), se
convierten en una excelente ruta educativa para vivir en las condiciones actuales, para
pensar en el otro, educar en y para la vida, construir comunidad, entre muchas otras
acciones más. Además, dan cabida al aprendizaje dialógico, que, al estar centrado en la
comunicación horizontal y humana, permite que todos nos enriquezcamos de los saberes
de los demás.

LRCR
1. P re sentac ión

El camino que hasta ahora hemos recorrido, da cuenta de lo


complejo que es construir en comunidad, porque implica vivir el
conflicto con un profundo respeto a la opinión diferente.

El trabajo nos reta a hacer consciencia de nuestras emociones


para consolidar un pensamiento colectivo que rompe con la
individualidad, una cultura instalada que nos limita la visión para
lograr el bien común.

Castro Medina, et al., 2020, p. 3.

LRCR
2. O r g a n i z a c i ó n d e l a s sesiones

Derivado de las precisiones de las autoridades de salud,


con motivo de la pandemia del COVID-19,

La primera sesión del CTE Fase Ordinaria en Jalisco,


se llevará a cabo en modalidad a distancia, haciendo
uso de las herramientas tecnológicas que cada
colectivo considere pertinentes para ello.

LRCR
2. O r g a n i z a c i ó n d e l a s sesiones
Distribución del tiempo en las sesiones CTE fase ordinaria
(a diferencia de las sesiones entre escuelas)

Primer momento Cierre de la sesión


Seguimiento a actividades, Seguimiento al Organización de Organización del trabajo de la
compromisos y evaluación formativa escuela
PEMC la escuela
del PEMC

25% 25%

Desarrollo de fichas
el
CTE - CAV t o y eenl ia
en y enc esa r
r moem n to ne ariatos
l p r e
i m mom ió n, esec esm ens
Enl perim erla sesn, esdne eleent oa
50% de ió n
Encieerrdee lapsoersa c ióde teele
s
mad ca d
e nc orrac io ndien a c aa ra
ón
cierlra io roprres dienttoeseslcaor
o p l
i n c n x
c spo nte e s c o
la e o
corr nctexto
co

Segundo momento
Desarrollo de la ficha seleccionada por cada colectivo
LRCR
Características de los momentos.

• Antes de la sesión
- Es importante que exista una revisión previa de la ficha y
que se anticipen las condiciones logísticas que permitan
llevar a cabo una sesión exitosa.

LRCR
Características de los momentos.

Primer momento
• (25 % del tiempo de desarrollo de la sesión)

El colectivo llevará a cabo, de acuerdo a su contexto y la


organización de sus actividades, las siguientes acciones:

• Bienvenida.
• Seguimiento a las actividades del PEMC y del PTI
(Proyectos Integradores e Interdisciplinarios, Plan de
trabajo a distancia de la CAV, entre otros).

LRCR
Características de los momentos.

Segundo momento
(50 % del tiempo de desarrollo de la sesión)

• Desarrollar las actividades establecidas en la Ficha


Temática CTE- CAV elegida para la sesión.
• Dar respuesta al instrumento de evaluación en la
plataforma digital que está al final de cada Ficha
Temática CTE-CAV.

LRCR
Características de los momentos.

Cierre de la sesión
• (25% del tiempo de desarrollo de la sesión)

Desarrollo de:

• Acciones de gestión escolar


• Toma de acuerdos
• Seguimiento a situaciones que el colectivo
defina y que deriven en la mejora de la
escuela.

LRCR
Las reuniones del CTE no son el fin en sí, sino el
medio para que el colectivo desarrolle
estrategias de intervención y mejora de su ser
profesional y con ello proporcione a los alumnos
una formación en y para la vida.

LRCR
FICHAS CAV
Temas
Seguridad Protocolos de Cuidado personal y Cuidado del
Pedagogía del cuidado escolar salud Escolar colectivo de la CAV planeta

Desarrollo Análisis de la condición Análisis de la condición Estrategias para el cuidado


socioemocional personal socioemocional de socioemocional de los
socioemocional y colectiva nuestros alumnos Integrantes del colectivo.

Diagnóstico de los Planeación didáctica y


Trabajo a distancia con
Trabajo a distancia en alumnos para el evaluación de los
los alumnos y padres de aprendizajes en condiciones
comunidad diagnóstico del docente
Estrategias para el familia ordinarias y no ordinarias

trabajo en Retroalimentación como Acompañamiento al Acompañamiento a Trabajo en el aula ante


comunidad estrategia de aprendizaje docente distancia a la escuela la nueva normalidad

La retroalimentación al docente desde el Estrategias para el trabajo entre Trabajo solidario a distancia en

Aprendizaje diálogo y participación


horizontal con alumnos y padres de
pares para el aprendizaje en
comunidad (todos aprendemos de
comunidades
en condición de diversidad
familia. todos)
dialógico
Estrategias para la atención a
Estrategias para promover la
distancia a niños con barreras Estrategias para promover la
Inclusión y Equidad inclusión y la equidad en la
escuela
para el aprendizaje y la equidad en nuestra escuela
participación.

Edición: LRCR
¿Cuál o cuales de las Fichas CAV involucran directamente
la participación de la figura de Jefe de Sector y/o
Supervisor Escolar?

¿Cuál es el propósito de la fichas que involucran


directamente la participación de la figura de Jefe de Sector
y/o Supervisor Escolar?

¿Qué le implica al Jefe de Sector y/o Supervisor Escolar el


llevar a cabo las acciones que sugiere la(s) ficha(s)
detectadas?

Edición: LRCR
Ficha Tema Propósito Principio
Diálogo y
Que los responsables del acompañamiento
participación
Estrategias de Estrategias académico, diseñen y apliquen estrategias
horizontal
acompañamiento al para el trabajo en eficaces y eficientes para orientar al docente y
docente comunidad. coadyuvar con la mejora de su práctica
Aprender con
cotidiana.
sentido

Que los jefes de sector y supervisores diseñen


estrategias de acompañamiento a la escuela
Estrategias para el
Estrategias para el mediante el uso de herramientas tecnológicas Diálogo y
acompañamiento a
trabajo en en las que se favorezca la conformación de la participación
distancia a la
comunidad. CAV a través del Principio Recrea Diálogo y horizontal
escuela
Participación horizontal y la promoción de la
Autonomía responsable de la Escuela.

Edición: LRCR
FICHAS CAV

Edición: LRCR
De clic en el ícono para ir a la ficha

Pedagogía del
cuidado
Desarrollo
socioemocional

Estrategias para el
trabajo en
comunidad

Aprendizaje
dialógico

Inclusión y Equidad

Edición: LRCR
Seguridad escolar
Dialoguemo
s acerca
de:
Seguridad escolar
¿Qué
aprenderemos?
Propósito
Que el colectivo escolar establezca, en el marco Temática
de la legalidad, acciones pertinentes para Pedagogía del cuidado.
garantizar la custodia y la seguridad de los
alumnos y bienes de la escuela a través de la Contenido
pedagogía del cuidado. Seguridad escolar.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
Pertenecer a la vida
Tomar conciencia de pertenecer a la vida permite reconocer que todo proyecto educativo
debe aspirar a dignificar la vida humana. No solo es aprender a elegir la vida, sino dejar
que la vida nos humanice con plenitud para comprender y comprendernos en el universo,
cultivando una conciencia crítica, creativa y amorosa de este pertenecer desde lo
cotidiano.
Implica propiciar el diálogo para construir nuevas realidades desde donde se propicia el
cuidado de la vida propia, la de los demás y la de nuestro planeta y así se resignifica el
cuidado del ser y del planeta.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6).
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo, en caso de que la sesión sea virtual.
• En caso de que la sesión sea presencial, además de los materiales
anteriores, incluir proyector, marcadores y papelotes.
In t r oducción

El tema central de esta ficha se encuentra en la obligación del Estado y los actores de la educación, para crear
ambientes en donde todos podamos desarrollarnos con seguridad. Ambientes en donde el cuidado, y la atención
genuina hacia el otro, sea lo más importante. “Se trata del cuidado natural asumido conscientemente de modo
reflejo como valor, interiorizado de forma deliberada y hecho actitud y proyecto de vida”. (Boff, 2012)

Parafraseando a Boff, 2012, no solo se es responsable de las propias acciones, también de las consecuencias que
se derivan de un pacto entre dos, cuando se refiere a que los resultados obtenidos tengan efecto en la
comunidad y la sociedad. Corresponsabilidad es responsabilidad compartida, es el cuidado mutuo de los
acuerdos establecidos entre nos- otros en pos de la civilidad y el bienestar social.

Esta ficha, pretende inspirar, acompañar y apoyar a todos los colectivos en su responsabilidad de garantizar la
seguridad de los alumnos en el tiempo escolar, pero más allá del cumplimiento de normas, va dirigida a todos
aquellos colectivos que tienen el anhelo de convivir en un entorno seguro en donde se priorice el cuidado, la
sostenibilidad de la vida y la corresponsabilidad en el desempeño de los trabajos de cuidado con el sentido de
dignificar la vida humana y construir comunidad.
Comencemos
Actividad 1

Saberes previos
De manera individual realicemos una búsqueda con el apoyo digital de los conceptos de guardia,
custodia y
seguridad.

En colectivo, dialoguemos sobre los conceptos que encontramos y reflexionemos en torno a las
siguientes preguntas:

• ¿Qué relación tienen los conceptos con nuestra labor educativa en la escuela?
• ¿Qué papel juega la custodia y seguridad de los bienes?
• ¿Qué situaciones se han presentado en nuestra escuela que han vulnerado la seguridad de los
alumnos y los bienes?
Manos a la
obra
Actividad 2

Nuestra situación actual


Organicemos equipos por funciones, grado o asignatura.

Considerando las situaciones que han vulnerado la seguridad de nuestros alumnos y bienes,
dialoguemos en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles acciones hemos realizado en lo individual y como colectivo, para garantizar la custodia y
seguridad de nuestros alumnos en el horario escolar?
• ¿Cuáles acciones hemos realizado para prevenir o atender situaciones de riesgo en nuestro
plantel?

Organicemos nuestras acciones en la Tabla 1 “Acciones realizadas de custodia y seguridad” o de la


forma en que acordemos en colectivo.

Al finalizar, presentemos nuestro producto en plenaria.


Tabla 1. Acciones realizadas de custodia y seguridad

Individual Como escuela

Destinatario Situaciones que han Acciones que hemos Situaciones que han Acciones que hemos
vulnerado la seguridad realizado vulnerado la seguridad realizado

Nuestros alumnos

Bienes de la
escuela
R ef l exionemos:

● ¿Qué originó nuestro actuar para garantizar la


custodia y seguridad de nuestros alumnos?
● ¿En qué nos fundamentamos para la
realización de esas acciones?
● ¿En quién o quiénes fueron pensadas
nuestras
acciones?
● ¿Qué situaciones persisten en la escuela o el
aula que vulneran la custodia y seguridad
de los alumnos y de los bienes de la
escuela?

Registremos aquellas situaciones que continúan o


que son un riesgo para la seguridad de nuestros
alumnos y bienes de la escuela.
Actividad 3
Rumbo a un entorno escolar seguro
En colectivo, demos lectura al siguiente fragmento:

Un entorno escolar seguro es el ambiente de protección que brinda el centro educativo para las niñas,
niños y adolescentes, así como para todos los integrantes de la comunidad escolar, mediante acciones,
actitudes y valores orientadas a su seguridad, bienestar y desarrollo pleno, coadyuvando en la eliminación
de factores de riesgo.
(SEP, 2020, p. 11).

Retomemos en los equipos, las acciones que hemos realizado de custodia y seguridad.

Identifiquemos las actitudes y valores que pusimos en juego al identificar o reconocer las situaciones que
originaron los riesgos de seguridad en los alumnos y en el plantel escolar.

Compartamos en plenaria nuestras reflexiones, argumentando qué nos hizo actuar de esa manera.
Actividad 4
Resignifiquemos nuestro actuar
De manera reflexiva y dándole sentido a las acciones que hemos realizado, demos lectura en colectivo de
los
significados de cuidado que nos presenta Boff.
Boff (2012b) señala cuatro significados del cuidado:

El primero indica que el cuidado es una actitud que implica amor, una relación de amistad con armonía
y protección. El segundo significado establece que el cuidado es toda clase de preocupación e
inquietud por personas y realidades con las cuales estamos implicados de forma afectiva. Como
tercero, considera la necesidad y voluntad de proteger y ser protegido o protegida y, como cuarto y
último significado, señala la importancia de la precaución que se ve reflejada en aquellas acciones o
actitudes que es necesario evitar dado que tienen consecuencias que dañan y pueden ser prevenidas.
Este último significado refleja claramente lo que es la ética porque permite visualizar las consecuencias
de nuestros actos y nos insta a responsabilizarnos por ellos.
Fragmento tomado de Castillo, Castillo, Flores y Miranda, (2014). p.
5.
Dialoguemos en colectivo y reflexionemos con una
mirada distinta:

• ¿Las acciones realizadas han garantizado la


custodia y seguridad de los alumnos bajo la
mirada de estos conceptos?
• ¿Nuestra manera de conducirnos ha
sido garante para obtener resultados
satisfactorios para todos?
• ¿Cuáles situaciones o actitudes vividas
con anterioridad debemos evitar en un
futuro?
• ¿Qué tendríamos que resignificar en
nuestras acciones y actitudes individuales y
como colectivo?

Considerando nuestras reflexiones, registremos


aquellas modificaciones en nuestro actuar, con
las que debemos conducirnos para garantizar la
seguridad de nuestros alumnos y los bienes de la
escuela.
Para
finalizar
Actividad 5.
Nuestra estrategia garante de custodia y seguridad escolar
Considerando las reflexiones vividas durante la sesión y el análisis que hemos realizado de las situaciones de
riesgo que prevalecen en nuestra escuela, en colectivo construyamos con base en la pedagogía de los
cuidados, la estrategia para la atención de situaciones de riesgo que se estén presentando, o en las que sea
posible incidir de acuerdo a nuestro contexto.

• Diseñemos acciones para garantizar la custodia y seguridad de nuestros alumnos y de la escuela ante
cualquier situación de riesgo.
• Acordemos las actitudes y valores que debemos vivenciar para dignificar la vida humana y el cuidado de
nosotros, de los otros y de nuestro entorno escolar.
• Para una atención integral, consideremos en nuestra estrategia, las acciones encaminadas hacia los
alumnos, las familias, el colectivo y plantel escolar.
• Podemos utilizar el siguiente formato -Tabla 2 “Estrategia de custodia y seguridad”- o aquel que
consideremos en colectivo para la organización de las acciones.
• Incluyamos nuestra estrategia en nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), así como las
acciones individuales que consideremos necesarias, en nuestro Plan de Trabajo Individual (PTI).
Tabla 2. Estrategia de custodia y seguridad

Acciones para la custodia y Actitudes y valores necesarios para el


Actores Situaciones de riesgo
seguridad logro nuestra estrategia

Alumnos

Familias

Colectivo escolar

Bienes
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Actividad 6. sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
Evaluando nuestras vivencias y nuestra conformación como CAV:
aprendizajes 2.Recuperan elementos que consideran
pertinentes y que provienen de las críticas de otros
Respondamos las siguientes preguntas de
para mejorar.
forma individual y posteriormente,
comentemos en plenaria nuestras respuestas. 3.Escucha con serenidad y presta atención a las
aportaciones de los demás.
• ¿Qué sentido tiene nuestro actuar en C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
términos de seguridad escolar, a partir de en el PEMC para alcanzar el sueño común.
la valoración que hemos hecho de
situaciones pasadas, en contraste con la Parte de la autonomía responsable con que
estrategia planteada en colectivo? transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
proceso de evaluación permanente de nuestra
• ¿Qué nos implica ser garantes de la conformación como C A V y de nuestro
custodia y seguridad de nuestros alumnos desempeño y alcances durante el CTE. Es
y de los bienes de la escuela, desde la necesario que contribuyamos colectivamente en
mirada de la pedagogía del cuidado? este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
• ¿Cómo vivenciamos nuestro principio la siguiente liga:
Pertenecer a la Vida? http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:

Palacín Garay, I. (Coord.). (2018). Pedagogía de los cuidados: Aportes para su


construcción. Fundación InteRed.
https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-content/uploads/2018/05/Marco-
Teorico_Completo.pdf

Fabri Montero, L. (2011). Guía escolar de intervención para situaciones de emergencia,


crisis y vulnerabilidad.
Fernández educación.
Referencias
Boff, L. (2002). El cuidado escencial. Madrid: Trotta.

Castillo Cedeño, I., Castillo Cedeño, R., Flores Davis, L. E. y Miranda Cervantes, G., (2014). La
ética del cuidado de la pedagogía saludable. Revista Educación, 39(1), 1-11.

Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de


Desarrollo Curricular. Ciclo Escolar 2019-2020. (s.f.). Orientaciones para el
establecimiento de entornos escolares seguros para las escuelas de Educación Básica”.
Autor.
Protocolos de salud
escolar
Dialoguemo
s acerca
de:
Protocolos de salud escolar
¿Qué
aprenderemos?
Propósito
Que el colectivo diseñe los protocolos de salud
Temática
escolar y defina las acciones que propicien una
Pedagogía del cuidado.
cultura preventiva de la salud en la
comunidad educativa.
Contenido
Protocolos de salud escolar.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
Pertenecer a la vida
Tomar conciencia de pertenecer a la vida permite reconocer que todo proyecto educativo
debe aspirar a dignificar la vida humana. No solo es aprender a elegir la vida, sino dejar
que la vida nos humanice con plenitud para comprender y comprendernos en el universo,
cultivando una conciencia crítica, creativa y amorosa de este pertenecer desde lo
cotidiano.
Implica propiciar el diálogo para construir nuevas realidades desde donde se propicia el
cuidado de la vida propia, la de los demás y la de nuestro planeta y así se resignifica el
cuidado del ser y del planeta.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6).
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea
virtual.
• En caso de ser presencial, además de los materiales anteriores,
incluir proyector, marcadores y hojas de rotafolio.
In t r oducción

La presente ficha tiene la finalidad de que los colectivos dialoguemos, reflexionemos y establezcamos estrategias
y acciones adecuadas para potenciar una escuela saludable, integrando a todos los actores de la comunidad
educativa. Así, de forma conjunta y coordinada, autoridades, directivos, docentes, padres de familia, personal de
apoyo y alumnos, estaremos participando en acciones para actuar de manera preventiva en la atención a
enfermedades y accidentes así como en la promoción de la salud de toda la comunidad educativa.

Es importante que consideremos el contexto escolar, la organización y el tipo de problemáticas de salud que
han afectado a nuestra comunidad como punto de partida, para que, desde ahí, construyamos nuevas formas
para procurar nuestra salud desde el cuidado, como una forma de aprendizaje que transforma y trasciende el
conocimiento. Es por ello que seguiremos en todo momento el principio dialógico de pertenecer a la vida, a través
del cual, colocaremos nuestras voluntades en el cuidado del ser y del planeta para dignificar la vida humana y
seguir dando pasos para la conformación de nuestra comunidad de aprendizaje en y para la vida.
Comencemos
Actividad 1.

Nuestra situación actual en la salud escolar


Con la finalidad de compartir nuestros saberes y experiencias previas sobre
los protocolos de salud que hemos implementado en la comunidad
educativa, dialoguemos en colectivo en torno a las siguientes preguntas:
• ¿Qué medidas hemos tomando como colectivo para fomentar la cultura
de la salud de los alumnos?
• ¿Cuáles son las principales problemáticas de salud que afectan a nuestra
comunidad escolar?
• ¿Cuáles han sido los protocolos que hemos implementado en la escuela
para la prevención y/o
seguimiento de la salud escolar?
Manos a la
obra
Lineamientos para prevenir y mitigar los efectos de la
influenza A(H1N1) en el sector educativo
Actividad 2. Acciones previas al regreso a clases.
• Formación de una campaña intensiva para
Nuestras problemáticas informar y orientar a las comunidades escolares
sobre las afecciones de salud y las medidas
Realicemos en colectivo la lectura “Lineamientos preventivas y de mitigación de los efectos las
para prevenir y mitigar los efectos de la posibles enfermedades.
influenza A(H1N1) en el sector educativo”. • Campaña intensiva de limpieza. Acción conjunta de
los padres de familia, maestros y directivos, para
Al concluir la lectura, dialoguemos en torno a las la limpieza de los pisos, baños, muebles, equipos y
acciones que hemos realizado en la escuela materiales educativos en los planteles escolares.
para atender las problemáticas de salud que • Utilización de implementos de limpieza de las
se han presentado (además de la influenza) y la instalaciones escolares (cloro, detergente, cubetas,
manera en que hemos abordado la etcétera).
problemática con los alumnos, padres de • Capacitar a todos los involucrados en el cuidado
familia y el colectivo escolar. de la salud escolar sobre la aplicación de las
medidas y los lineamientos sanitarios en la
Registremos nuestras aportaciones escuela.
utilizando la tabla 1 “Nuestras
problemáticas de Salud” o
aquella que el colectivo decida.
Acciones escolares Recomendaciones para preservar y garantizar la
Promoción del filtro e instalación del filtro escolar salud escolar.
para identificar a los estudiantes, docentes y Promoción del filtro e instalación del filtro escolar
personal de apoyo que presentaran síntomas de para identificar a los estudiantes, docentes y
enfermedad y canalizarlos para su atención. personal de apoyo que presentaran síntomas de
Dar Seguimiento y monitoreo para asegurar la enfermedad y canalizarlos para su atención.
aplicación de las medidas, así como para la Dar Seguimiento y monitoreo para asegurar la
recopilación diaria de la información de los casos aplicación de las medidas, así como para la
de salud recopilación diaria de la información de los casos
Retroalimentación y acompañamiento para la de salud
mejora de las acciones llevadas a cabo y la toma Retroalimentación y acompañamiento para la
de decisiones informada y oportuna. mejora de las acciones llevadas a cabo y la toma
Fortalecimiento de la comunidad educativa para la de decisiones informada y oportuna.
detección, canalización y atención de casos Fortalecimiento de la comunidad educativa para la
sospechosos que pongan en riesgo la salud detección, canalización y atención de casos
escolar. sospechosos que pongan en riesgo la salud
escolar.

Texto adaptado de SEP, 2010


Tabla 1. Nuestras problemáticas de salud
Incluyamos en la siguiente tabla, las información relativa a las problemáticas y acciones de nuestro colectivo
de acuerdo a las enfermedades en las diferentes etapas estacionales.

¿Cómo hemos abordado la problemática con


Problemáticas de salud en la ¿Qué acciones hemos realizado desde el inicio de los alumnos, padres de familia y el colectivo escolar?
escuela la problemática de salud?

Para concluir con la actividad, ordenemos las problemáticas y seleccionemos aquella(s) que debemos
abordar en la escuela de manera prioritaria.
Actividad 3.
Pertenecer a la vida
Partimos del principio dialógico de pertenecer a la vida, en el que se toma conciencia y se reconoce que todo
proyecto educativo debe aspirar a dignificar la vida humana para construir nuevas realidades, desde
donde se propicia el cuidado de la vida propia.

Conformemos equipos por grupo, grado, asignatura o funciones de acuerdo al colectivo. Considerando el
análisis de las intervenciones que hemos realizado, valoremos nuestra participación en la escuela y
dialoguemos:

• ¿Cómo podemos colaborar cada uno desde nuestra función como parte de la comunidad escolar en el
fomento de una cultura de salud escolar para la atención de la (s) problemática (s) seleccionada?
• ¿Con qué acciones podemos construir una cultura en que se privilegia el cuidado de nosotros mismos, de
los demás y el dejar que nos cuiden?
Al interior de los equipos dialoguemos y registremos las acciones que requerimos para fomentar una cultura de
salud en nuestra escuela, acorde a nuestra función. Podemos utilizar la tabla 2 “Acciones para una cultura de
salud escolar”, o aquella que el colectivo defina.
Tabla 2. Acciones para una cultura de salud escolar

Función Acciones para una cultura de salud escolar


Para
finalizar
Actividad 4.
Protocolo de salud escolar
El objetivo principal de la salud escolar, es contribuir con la promoción y el cuidado de la salud integral de la
comunidad para nuestro mejor desarrollo físico, mental y social.

En colectivo:

• Retomemos nuestra (s) problemática (s) de salud y las acciones propuestas de cada equipo.

• Elaboremos el protocolo de salud escolar que atienda la (s) problemática (s) seleccionada, con la
finalidad de preservar la salud en nuestra comunidad escolar.

Podemos realizar el protocolo en la tabla 3. “Protocolo de Salud Escolar”, con los apartados propuestos o
diseñar el formato y los elementos que consideremos necesarios incluir, de acuerdo a nuestro contexto y
problemática de salud.

Para finalizar con la actividad, incluyamos en nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) las
estrategias permanentes para propiciar una cultura preventiva de la salud y en nuestro Plan de Trabajo
Individual (PTI) las acciones que debemos fortalecer acordes a nuestra función.
Tabla 3. Protocolo de salud escolar

Problemática:

Momento de
intervención Estrategias Acciones Responsables

Antes

Durante

Después

Permanente para
propiciar una cultura
preventiva de la salud
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Actividad 5. sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
¿Cómo hemos avanzado?
nuestra conformación como CAV:
Reflexionemos y dialoguemos en colectivo sobre 1. Elaboran el diagnóstico con la participación
cómo hemos avanzado como CAV: de
los miembros del colectivo.
• ¿Qué aprendizajes nos deja la sesión para
el cuidado de nuestra comunidad 2.Plantean problemáticas relativas a la escuela y su
contexto al elaborar el diagnóstico.
educativa?
C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
• ¿De qué manera el principio de pertenecer
en el PEMC para alcanzar el sueño común.
a la vida permeó las actividades vividas
en nuestro colectivo? Parte de la autonomía responsable con que
transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
proceso de evaluación permanente de nuestra
conformación como C A V y de nuestro
desempeño y alcances durante el CTE. Es
necesario que contribuyamos colectivamente en
este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender
más
• Salud escolar: Es un campo de aplicación de • Estrategia: Es un plan para dirigir un asunto;
la salud referente a intervenciones de compuesta de una serie de acciones
fomento de la salud y la calidad de vida, planificadas que ayudan a tomar decisiones.
además de la prevención de enfermedades Está orientada a alcanzar un objetivo,
en el ámbito escolar. siguiendo una pauta de actuación.

• Protocolo: Documento que describe una • Acción: En educación la acción es un hecho


secuencia detallada de un proceso de por medio del cual se ejecutan los proyectos
actuación científica técnica, medica y/o y actividades acordes a un propósito
educativa para establecer acciones y definido por el colectivo, en este caso son
conductas determinadas en el entorno todas las acciones necesarias para
escolar. alcanzar el fin educativo.

• Protocolo de salud escolar: Es un documento


que describe en resumen, el conjunto de
procedimientos técnicos necesarios para la
prevención y seguimiento de enfermedades
dentro de la comunidad educativa.

Conceptos construidos para la ficha C TE - C A V “Protocolos de


salud escolar”.
Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Palacín Garay, I (Coord.). (2018). Pedagogía de los cuidados: Aportes para su construcción.
Fundación InteRed. https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-
content/uploads/2018/05/Marco-Teorico_Completo.pdf

SEP. (2010) Lineamientos para prevenir y mitigar los efectos de la influenza A (H1N1) en el
sector educativo. Guía estratégica. Autor.
http://www.seslp.gob.mx/?medidasdeprevencionymitigacion
Cuidado personal y
colectivo de las CAV
Dialoguemo
s acerca
de:
Cuidado personal y colectivo de
las CAV
¿Qué
aprenderemos?
Propósito
Que los integrantes de la C A V definan acciones Temática
de pedagogía del cuidado para propiciar Pedagogía del cuidado.
aprendizajes del cuidado personal y hacia los
otros. Contenido
Cuidado personal y colectivo de las CAV.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:

Compartir para el bien común


Pensar en todos para el bien común, permite aportar al otro desde la ayuda genuina. El
aprendizaje se produce y re-construye desde la colaboración y las devoluciones que se
hacen desde el diálogo y que propician cambios en comunidad. Implica humildad y
aprender a solicitar de manera corresponsable, a compartir y a dar-se a los demás.
(Castro Medina, et. al., 2020, p. 6).
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo, en caso de que la sesión sea
virtual.
• En caso de ser presencial, además de los materiales anteriores,
incluir proyector, marcadores y hojas de rotafolio.
In t r oducción
Una de las aspiraciones de las comunidades de aprendizaje en y para la vida, es que los niños se desarrollen de
forma integral desde lo cognitivo, moral, afectivo, emocional y corporal, donde aprendan la distribución de
tareas de cuidado sin atribuciones que pertenezcan a un hombre o una mujer, donde la sociedad cuide de todos,
para que la vida pueda ser posible y fluya. Esto implica involucrarse en una nueva pedagogía que busca que
cada persona alcance la plenitud en su personalidad de acuerdo al máximo de sus posibilidades, para crear
solidaridad entre los integrantes de una comunidad, de una cultura, de un país y de todo el planeta, donde nos
desenvolvamos con democracia, con autonomía, promoviendo la igualdad entre la sociedad y todos los que
pertenecen a ella sin discriminar sexo, raza, religión, ni opiniones políticas; esto es, una pedagogía de los
cuidados.

En esta ficha se realizarán actividades que faciliten el diseño de acciones para el cuidado personal y colectivo de
la C A V con un sentido educativo y desde la perspectiva de la pedagogía de la confianza para su diseño,
tomando como punto de partida las dificultades o problemáticas que enfrentan como escuela.

Sumado a lo anterior, es importante avanzar con paso firme en la conformación de nuestra Comunidad de
Aprendizaje en y para la Vida (CAV), en donde el cuidado forma parte de la cultura y el trabajo de todos, en un
compartir-se desde el cual, se generan aprendizajes que consecuentan cambios personales y colectivos para el
bien común.
Comencemos
Actividad 1.
Educar para la vida
Leamos en colectivo el siguiente fragmento:

“ Educar es modificar las actitudes y las conductas. Es afectar los corazones, los estilos de vida y las convicciones.
Educar vendría a ser como el intento y eventualmente el logro de trasmitir y adquirir actitudes que encarnan la utopía
de los derechos humanos. Será la modificación de las actitudes viejas, gracias a lo cual se vive más humanamente.
Educar es eso, hacernos y convertir a los demás en vulnerables al amor. Trasmitir actitudes solo se puede hacer desde
esa mutua vulnerabilidad, donde el amor se vive seriamente y naturalmente. Porque será inútil decir que no miento;
habrá simplemente que decir la verdad, ser veraz; lo eficaz no será predicar la tolerancia, sino ser simplemente
tolerante”.
(Adaptación de Aguado, et al., 2018, p. 122-123).

Considerando este texto, dialoguemos en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Qué sentido le damos a la educación desde nuestra función?


• ¿Qué representa educar en y para la vida?
• ¿Qué vínculo existe entre la educación en y para la vida y el cuidado personal y de los
otros?
Manos a la
obra
Actividad 2.
Dificultades para el cuidado personal y hacia los otros
Reflexionemos en colectivo e identifiquemos las acciones que hemos realizado en el aula o en la escuela para
propiciar el cuidado personal y hacia los otros, así como las problemáticas o dificultades a que nos
enfrentamos. Se sugiere utilizar el siguiente formato para organizar la información o algún otro que el
colectivo decida.

Problemáticas que prevalecen en el aula o en la


Acciones que hemos realizado en el aula o en la Acciones que hemos realizado en el aula o en la
escuela para el cuidado personal y de los otros
escuela para el cuidado personal escuela para el cuidado de los otros
Actividad 3.
Pedagogía de la confianza
La Pedagogía de la Confianza se sostiene en diversas teorías sobre las personas y sobre cómo estas
aprenden: etología, la psicología conductista, la pedagogía socioconstructivista, la psicología cognitiva y las
neurociencias.

La pedagogía de la confianza, prevé tres ámbitos de intervención, en los cuales podremos visualizar el hacer
de la escuela y organizar el diseño de las acciones para el cuidado personal y colectivo de nuestra CAV.
• Organizados en tres equipos, distribuyamos los tres ámbitos de intervención: 1. Las condiciones para el
cuidado y el desarrollo de las personas, 2. Las condiciones contextuales y 3. Las condiciones para la
enseñanza y el aprendizaje.
• Demos lectura y analicemos los indicadores que se proponen para el cuidado personal y de los otros en
cada uno de los ámbitos.
• Identifiquemos aquellos indicadores que requerimos trabajar para atender las problemáticas que
prevalecen en el aula o en la escuela para el cuidado personal y de los otros.
Ámbito de Intervención 1: La s condiciones para el cuidado y el desarrollo de las personas.

Indicador 1. Cultivar los instintos.


Los instintos que se recogen en el marco general de la Pedagogía de la Confianza son: aferramiento y apego, de exploración y
desarrollo cognitivo, huida o miedo, afiliación, agresión, jerarquía, cuidado y protección y sexual.
Una de las tareas más importantes de los y las educadoras (profesorado y familia), es saber responder a estos instintos cuando
aparecen en una persona, para cultivarlos y desarrollarlos adecuadamente.
Indicador 2. Identificar, valorar y ayudar a desarrollar las capacidades.
Partiendo de la idea de que todas las personas tenemos capacidades y sabiendo que estas se siguen desarrollando a lo largo de
toda la vida, otro cometido de suma importancia para quién educa es saber identificar y potenciar estas capacidades, ya que
ello influirá en la autoestima y en la vocación de quién es educada.
Indicador 3. Detectar tempranamente las dificultades y ayudar a gestionarlas.
Desde la Pedagogía de la Confianza se considera que ante las dificultades se debe actuar detectándolas de forma temprana y
ayudando a gestionarlas, se trata de ofrecer recursos y estrategia al alumnado para que aprenda a autogestionar las
dificultades que surgen durante su desarrollo personal.
Indicador 4. Empatizar con el sufrimiento.
Las dificultades suelen generar sufrimiento y tiene orígenes diversos: físico, psicológico y relacionados con el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva, la intervención de parte de educadores, educadoras y familias puede ser de
gran ayuda en la medida que pueden apoyar al alumno o alumna, escuchando su sufrimiento sin juzgar, ayudándole a
comprender qué es lo que le ocurre, y apoyándole a integrase nuevamente en las actividades o en el grupo.
Indicador 5. Cuidar a los cuidadores.
El cuidado a las y los profesionales, se realiza: Ayudándoles a construir relaciones de calidad con el alumnado, las familias y
otros profesionales, mediante el reconocimiento de que todas las personas somos únicas, y que todas tenemos fortalezas,
limitaciones, necesidades y capacidad de mejora. Posibilitar su desarrollo personal y profesional a través del cuidado de varios
aspectos: i) crear el ambiente para que una persona pueda ser lo que realmente es; ii) reconocer los logros; iii) proporcionar
formaciones que permitan descubrir y alimentar la vocación personal, etc. Contribuir a construir espacios de trabajo
agradables, cómodos y cálidos.
(Aguado, et al., 2018, p.
142)
Ámbito de Intervención 2: L a s condiciones contextuales.

Indicador 6. Establecer vínculos con la comunidad: la familia y la sociedad.


Más allá de la escuela de padres y madres, se ha realizado una formación común a las familias de todas las etapas educativas
sobre los elementos teóricos y las prácticas de la Pedagogía de la Confianza, con el fin de fortalecer la relación entre lo que se
propone en la escuela y lo que se realiza en los hogares. Esta formación se considera muy útiles ya que las madres y padres que
participan pueden compartir experiencias e identificar soluciones a los problemas que puedan surgir a lo largo del desarrollo de
sus hijos e hijas, además, se considera muy útil a la hora de identificar el potencial educativo que tienen las familias y el trabajo
que estas pueden realizar con sus hijos e hijas.
Indicador 7. Redefinir los espacios y los tiempos.
La Pedagogía de la Confianza surge de la necesidad manifiesta de que la escuela debe cambiar, y que debe adaptarse a las
necesidades del contexto actual y a los requerimientos de la sociedad actual moderna. Ello implica una adaptación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, y una revisión de los espacios y de los tiempos, entre otras cosas. Es importante identificar
los periodos de máxima y mínima atención, los cuales cambian en duración en función de las edades.
Indicador 8. Crear un ambiente agradable en el aula: las relaciones y la comunicación.
La creación de un ambiente agradable en el aula se considera un aspecto clave que incide directamente en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, un ambiente agradable y estrategias que posibiliten la construcción de relaciones sanas y de una
buena comunicación. Construir relaciones auténticas, en las que el alumnado perciba que el afecto y el vínculo que se ha
establecido es real, practicar la escucha activa, generar una relación de persona a persona, no jerarquizada, manifestar ternura
y cariño, respetar al alumnado.
Indicador 9. Gestionar grupos operativos.
En la diversidad de género debe ser incluida, respetada y protegida a través de: No dar nada por supuesto, es decir, los y las
alumnas ante todo son personas, por lo que existe una pluralidad de formas de ser, de estar y de sentirse en el mundo que debe
ser respetada. Crear un clima de confianza donde cualquier persona pueda hablar libremente de su identidad sexual y de
género, sin verse juzgado o juzgada por ello. Además, es importante ofrecer recursos para flexibilizar las normas de género y
fomentar el deseo de experimentación del alumnado. Ofrecer otros modelos, plurales y diversos, para que el alumnado pueda
identificarse con alguno/s de ellos. Ofrecer pautas para integrar el uso de un lenguaje no sexista, que incluya a las mujeres y
suprima las acepciones negativas y los insultos. Detener las agresiones con motivos de género y usar estas situaciones para
aprender.
(Aguado, et al., 2018, p.
145)
Ámbito de Intervención 3: L a s condiciones para la enseñanza y el aprendizaje
Indicador 10. Movilizar la motivación.
El alumnado aprende de forma significativa cuando se encuentra motivado. Para ello, es importante empezar desde sus intere-
ses, y además que las materias y/o proyectos que se lleven a cabo estén relacionados con sus vidas y sean aplicables a su coti-
dianeidad. Pero ¿en base a qué se estructuran los procesos de enseñanza y aprendizaje? En base a proyectos interdisciplinares.
Indicador 11. Centrarse en el aprendizaje activo.
Para que el aprendizaje sea activo, se hace referencia a la activación de cuatro aspectos:
• Ayudar al alumnado a organizar su pensamiento para que sea agente activo en su aprendizaje: aprender a resolver
problemas, aprender a conceptualizar, etc.
• La comunicación: aprender a formular preguntas relevantes (más que respuestas).
• La experimentación y la manipulación: observar, investigar, plantear hipótesis, etc.
• La cooperación: trabajar de forma cooperativa para incentivar el aprendizaje en grupo.
Indicador 12. Practicar una evaluación formativa.
En la Pedagogía de la confianza el propósito de la evaluación es identificar a dónde tienen que llegar los alumnos, en qué lugar
están y qué pasos deben dar en el camino. Mediante esta evaluación se pretende conocer hasta qué punto cada alumno tiene
suficiente confianza en los demás (compañeros de clase, tutor y otros profesionales) y en su entorno (aula, patio, edificio).
Indicador 13. Cultivar las inteligencias múltiples.
El cultivo de las inteligencias múltiples permite que cada persona tenga la oportunidad de ejercitar sus capacidades, intereses y
vocación personal.
De las investigaciones realizadas en este campo, podemos afirmar que existen 8 tipos de inteligencias:
• Lingüística: Habilidad para utilizar la lengua escrita y hablada (escritoras, poetas, oradoras, etc.)
• Lógico-matemática: Habilidad para resolver operaciones matemáticas, verificar hipótesis y extraer conclusiones lógicas
(personas científicas, analistas, etc.)
• Espacial: Habilidad para construir un modelo mental del espacio y trabajar utilizando este modelo (artistas, cirujanos, etc.)
• Kinestésica: Habilidad para utilizar su cuerpo para expresar ideas y pensamientos (deportistas, bailarinas, coreógrafas,
etc.)
• Interpersonal: Habilidad para entender a otras personas y cooperar con ellas (trabajadoras sociales, terapeutas, etc.)
• Intrapersonal: Habilidad para comprender y cultivar lo interior (filósofas y pensadores, etc.)
• Naturista: Habilidad para comprender los sistemas naturales (personas biólogas, veterinarias, etc.)
(Aguado, et al., 2018, p. 149)
Para
finalizar
Actividad 4.
Acciones para fortalecer el cuidado personal y hacia los otros
Presentemos en colectivo las construcciones de la actividad anterior y definamos acciones para el cuidado
personal y hacia los otros; podemos organizar la información en una tabla como la siguiente o en otra que el
colectivo decida.

Acciones para fortalecer el cuidado personal y hacia los otros en el aula y en la escuela

Problemáticas que prevalecen en Ámbito 1: Las condiciones para


Ámbito 2. Las condiciones Ámbito 3. Las condiciones
el aula o en la escuela el cuidado y desarrollo de las
contextuales para el aprendizaje
personas

De acuerdo a la información obtenida, integremos aquellas acciones que debemos incorporar a nuestro
PEMC y a nuestro PTI. En este último instrumento, identifiquemos de manera personal, ¿cómo podríamos
modificar nuestro hacer para educar para la vida?, y a partir de ello, realicemos las modificaciones
pertinentes
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Actividad 5.
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
sobre los aprendizajes que alcanzamos a
¿Por qué una nueva pedagogía? partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
En colectivo, reflexionemos y dialoguemos sobre nuestra conformación como CAV:
nuestros aprendizajes a partir de las siguientes
preguntas: C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean
acciones en el PEMC para alcanzar el sueño
• ¿Cómo nos sentimos a partir de lo vivido en común.
esta sesión, respecto al cuidado del otro y
el de uno mismo? Parte de la autonomía responsable con que
• ¿Qué sentido adquiere el cuidado desde la transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
perspectiva pedagógica, que propicia proceso de evaluación permanente de nuestra
aprendizajes y permite la transformación? conformación como C A V y de nuestro
desempeño y alcances durante el CTE. Es
• ¿Qué aprendizajes nos permiten llegar al
necesario que contribuyamos colectivamente en
bien común?
este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:

Aldeas Infantiles SOS de España. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado


esencial I. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/QNRCPnT_t_g

Aldeas Infantiles SOS de España. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado


esencial II. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/AMBYAtEAxlc

Aldeas Infantiles SOS de España. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado


esencial III. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/esYCh1ndBtE

Aldeas Infantiles SOS de España. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado


esencial IV. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/OjaRnZYPQVU

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra.


Editorial Trotta.
Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Palacín Garay, I (Coord.). (2018). Pedagogía de los cuidados: Aportes para su construcción.
Fundación InteRed. https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-
content/uploads/2018/05/Marco-Teorico_Completo.pdf
Cuidado del
planeta
Dialoguemo
s acerca
de:
Cuidado del planeta
¿Qué
aprenderemos?
Propósito
Que el colectivo escolar reflexione sobre la ética Temática
del cuidado y diseñe acciones viables desde el Pedagogía del cuidado.
contexto escolar, para propiciar alumnos y un
colectivo más sensibles al entorno ecológico, que Contenido
contribuyan a la continuidad y bienestar de Cuidado del planeta.
todas las formas de vida en la sociedad
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
Pertenecer a la vida
Tomar conciencia de pertenecer a la vida permite reconocer que todo proyecto educativo
debe aspirar a dignificar la vida humana. No solo es aprender a elegir la vida, sino dejar
que la vida nos humanice con plenitud para comprender y comprendernos en el universo,
cultivando una conciencia crítica, creativa y amorosa de este pertenecer desde lo
cotidiano.
Implica propiciar el diálogo para construir nuevas realidades desde donde se propicia el
cuidado de la vida propia, la de los demás y la de nuestro planeta y así se resignifica el
cuidado del ser y del planeta.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6).
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea
virtual.
• En caso de ser presencial, además de los materiales anteriores,
incluir proyector, marcadores y hojas de rotafolio.
In t r oducción

En esta ficha reflexionaremos sobre el cuidado del planeta. Tendremos oportunidad de revisar qué hemos estado
realizando como colectivo desde esta perspectiva y cuál ha sido el impacto que ello ha generado. Por otra parte,
revisaremos algunas lecturas que nos invitan a repensar nuestras actitudes y acciones en este mismo sentido,
por lo que, a partir de ello, tendremos oportunidad de diseñar acciones que tengan sentido como Comunidad de
Aprendizaje en y para la Vida (CAV) y poder integrarlos como parte del Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC) y del mismo Plan de Trabajo Individual (PTI).

Para finalizar, es importante considerar en este espacio de reflexión, el Principio Recrea para un aprendizaje
dialógico “Pertenecer a la vida” como un eje metodológico que nos estará guiando durante esta sesión, y cómo
desde él, podemos cambiar la mirada hacia una interacción de sujeto a sujeto, con todo lo que nos rodea, no sólo
con las demás personas, sino con todo aquello que respira, que tiene vida, porque finalmente somos seres vivos al
igual que todos ellos, y por esta razón, el tomar consciencia de lo que somos en y con el planeta, facilitará el
tránsito hacia la resignificación de nuestra vinculación como seres humanos con la Tierra.
Comencemos
Actividad 1. Actividad 2.
Panorama general Recuperación de saberes
Esta actividad pretende que reflexionemos Compartamos en colectivo nuestro conocimiento y
en torno al propósito de la ficha temática, lo experiencia en torno a la siguiente pregunta:
que implica y las acciones que de ello
derivan. ¿Qué acciones hemos realizado desde el contexto
escolar sobre el cuidado del medio ambiente, la
Recuperemos en colectivo los siguientes naturaleza y los seres vivos?
apartados y compartamos en plenaria lo
más significativo de ellos. Registremos las aportaciones que hagamos
en esta actividad ya que las utilizaremos en
• Introducción. un momento posterior.
• ¿Qué aprenderemos?
• Principio Recrea para el aprendizaje dialógico
Pertenecer a la vida.
Manos a la
obra
Actividad 3.
Implicaciones del cuidado en nuestra escuela
Organicemos 3 equipos

• Equipo 1, lectura “La naturaleza del cuidado”.


• Equipo 2, lectura “El cuidado como desafío pedagógico”.
• Equipo 3, lectura “Un modelo pedagógico comprometido con el cuidado”.

Con los equipos organizados:

• Realicemos la lectura correspondiente a cada uno e intercambiemos puntos de vista sobre la


misma.
• Posteriormente respondamos desde nuestro contexto las preguntas de la Tabla 1 “Implicaciones
del cuidado”.
Tabla 1. Implicaciones del cuidado

Equipo 3
Equipo 1 Equipo 2 “Un modelo pedagógico
“La naturaleza del Cuidado” “El cuidado como desafío pedagógico” comprometido”

¿Cuál es la concepción del cuidado ¿Cómo ha sido el vínculo que hemos ¿Cómo es el ambiente de convivencia
de la naturaleza que hemos fomentado respecto al cuidado de que hemos generado al interior de
generado en nuestros alumnos y nuestra naturaleza como colectivo, nosotros como colectivo, entre alumnos
como colectivo escolar? entre los alumnos y padres de familia? y padres de familia?

Al finalizar, compartamos con el colectivo de manera argumentada las implicaciones del


cuidado.
1. La naturaleza del cuidado

La etiología de la palabra “cuidado” proviene del latín “cura” y en su forma más antigua se escribía “coera” y era
utilizada en un contexto de relaciones de amor y amistad. De aquí, que el cuidado solo surge cuando la existencia
del “algo” tiene importancia para alguien, de tal manera que se involucra completamente en la relación.

La palabra cuidado, incluye al menos dos significados básicos íntimamente unidos entre sí. El primero, una actitud
de desvelo, solicitud y cuidado del otro; y el segundo, desde la preocupación y la inquietud por otra persona que se
siente vinculada afectivamente.

No se trata de hablar del cuidado como algo externo a nosotros, sino más bien desde algo interno, en donde
nosotros mismos somos cuidado y sin cuidado dejamos de ser humanos, “si no nos basamos en el cuidado, no
comprenderemos al ser humano”.

El cuidado, manifiesta un modo de ser en el mundo o cómo nos relacionamos con todas las cosas, significa una
manera de existir y correlacionarse con todo lo que existe.

A su criterio, “El éxito o el fracaso de esta nueva era, pasará inevitablemente por la incorporación o no del
paradigma del cuidado, que nos dirá si tendremos futuro como especie y si la civilización podrá seguir adelante en
nuestro planeta”.
(Adaptación de Boff, L., 2002, pp. 66-70)
2. E l cuidado como desafío pedagógico
Hablar del ser humano y de las relaciones que este establece con las demás personas, consigo mismo y con el cosmos del que forma
parte, implica abordar también el vínculo que determina la calidad de dichas relaciones.
Desde esta perspectiva es muy cuidado, dado que la pedagogía es un proceso en el cual las experiencias de vida tienen un papel
trascendental y son influencias por el amor; en este sentido, la pedagogía permite visualizar los procesos desde la hermandad, la
bondad, el encuentro genuino y el cuidado.
Hay que construir una nueva cultura de convivencia entre los seres humanos y los demás seres de la comunidad biótica, planetaria y
cósmica, que propicie nuevamente la fascinación ante la majestad del universo.
La ética del cuidado está ligada a la comprensión de que estamos en una trama de interrelaciones, que nuestros actos afectan no solo
nuestra realidad cercana, sino también aquella lejana, nuestra influencia, por pequeña que sea, es poderosa. Una acción debe ejercitar
los valores de la compasión, el amor y la amabilidad. Experimentar la solidaridad con todo el universo tiene que ver con el hecho de
liberarnos del hábito crónico de pensar que somos meros fragmentos inconexos.
Boff (2012b) señala cuatro significados del cuidado: el primero indica que el cuidado es una actitud que implica amor, una relación de
amistad con armonía y protección. El segundo significado establece que el cuidado es toda clase de preocupación e inquietud por
personas y realidades con las cuales estamos implicados de forma afectiva.
Como tercero, considera la necesidad y voluntad de proteger y ser protegido o protegida y, como cuarto y último significado, señala la
importancia de la precaución que se ve reflejada en aquellas acciones o actitudes que es necesario evitar dado que tienen
consecuencias que dañan y pueden ser prevenidas. Este último significado refleja claramente lo que es la ética porque permite
visualizar las consecuencias de nuestros actos y nos insta a responsabilizarnos por ellos.
De ahí que se parte de la premisa de que el cuidado es la base y el componente principal de todos los procesos pedagógicos saluda-
bles, como exigencia para una pedagogía coherente y contextualizada con las nuevas demandas de sociedades plurales y complejas.
Las cosas no son mudas. También hablan, y podemos entender la voz de los bosques y de la selva, el mensaje de los pájaros, el silbar del
viento, el murmullo de los árboles, el susurro de las aguas, la mirada suplicante del pobre y el gesto afectuoso del amigo.
Desde esta perspectiva, es que consideramos que, dialogar sobre Pedagogía Saludable, implica abordar la perspectiva del cuidado y
ubicarla en el centro de la acción educativa. La pedagogía saludable propone, como ya hemos mencionado, un vivir en armonía con la
persona misma y con todos los seres vivos, promoviendo el cuidado como elemento que enlaza las relaciones a partir de la espléndida
perspectiva de la diversidad.
(Adaptación de Castillo, Castillo, Flores y Miranda, 2014, pp. 2-5.)
3. U n modelo pedagógico comprometido con el cuidado.
Una pedagogía saludable implica una metamorfosis en las mentalidades, en las sensibilidades y en las instituciones.
“El ambiente de convivencia saludable y enriquecedora no debería ser abandonado a la posibilidad de su generación
espontánea, ni tampoco ser considerado como fruto de la casualidad”.
Precisamente el Modelo Pedagógico de la Universidad Nacional de Costa Rica, promueve la construcción de relaciones
horizontales entre docentes y estudiantes al reconocer:
(...) Ambientes de escucha y conversación reflexiva donde el estudiante pueda aceptar o rechazar, con argumentos, lo que el
docente propone y comprende, o viceversa. (...) y una vivencia ética, de responsabilidad ambiental y democrática.
Los modelos pedagógicos, como en el caso citado, orientan la labor institucional, lo cual responde asimismo a las aspiraciones
que se comparten a nivel regional o mundial. En esta línea se cuenta con la Cart a de la Tierra (2000), valioso instrumento para
inspirar las relaciones entre los pueblos.
La Cart a de la Tierra es una declaración internacional de principios éticos que promueven la construcción de una sociedad
mundial pacífica, justa y sostenible. Es un documento que busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interde-
pendencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de la comunidad global y de las futuras generaciones. De
particular importancia para este ensayo es citar uno de sus principios, referido al respeto y al cuidado de la comunidad de la
vida que indica que cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor es:
a.Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños
ambientales y proteger los derechos de las personas.
b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien
común”. (…)
Suscribir el principio del cuidado de la comunidad de la vida significa, en primer lugar, la aceptación de que la vida en nuestro
planeta constituye una colectividad, es decir, que dependemos unos y unas de otros y otras; que todos los seres vivos
importamos. Por tanto, hacer explícito el cuidado como principio, es reconocer una responsabilidad compartida.
(Adaptación de Castillo, Castillo, Flores y Miranda, 2014, pp. 5-9)
Actividad 4.
Acciones para una comunidad más sensible
Continuemos el trabajo en los mismos equipos, diseñemos acciones para propiciar una comunidad escolar
más sensible al entorno ecológico que contribuya a la continuidad y bienestar de todas las formas de vida en
la sociedad. Retomemos las acciones que consideremos pertinentes, de las que registramos en la Actividad
2 de esta sesión.

Podemos organizar las acciones en la Tabla 2 “Acciones para un entorno ecológico”, o en otra que definamos.
Tabla 2. Acciones para un entorno ecológico

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3


“La naturaleza del Cuidado” “El cuidado como desafío pedagógico” “Un modelo pedagógico comprometido”

Definamos acciones para generar el Definamos acciones para vivir la ética del Definamos acciones basadas en los
interés por el cuidado, con nuestros cuidado en la comunidad escolar. principios éticos para una pedagogía
alumnos y en la escuela. saludable en el aula.

Al finalizar, compartamos en plenaria las acciones


propuestas.
Para
finalizar
Actividad 5.
Acciones estratégicas para la escuela
Con base en las acciones que hemos compartido, en colectivo y desde la escucha abierta y sensible por el
otro, elijamos las acciones estratégicas que sería importante desarrollar como C A V y que nos hace sentido
desde las propias necesidades y características de nuestro contexto.

Podemos organizar la información en la tabla 3 “Acciones para cuidados del planeta desde nuestro contexto
y posibilidades”, o en otro formato que como colectivo definamos.
Tabla 3. Acciones para cuidados del planeta desde nuestro contexto y posibilidades

Acciones estratégicas Responsables Temporalidad

Definamos acciones para generar el Definamos acciones para vivir la ética del Definamos acciones basadas en los
interés por el cuidado, con nuestros cuidado en la comunidad escolar. principios éticos para una pedagogía
alumnos y en la escuela. saludable en el aula.

Valoremos cuáles acciones podemos incorporar al Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y en su
caso, cuáles al Plan de Trabajo Individual (PTI).
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Actividad 6. sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
Evaluando nuestras vivencias y
nuestra conformación como CAV:
aprendizajes
3. Escucha con serenidad y presta atención a
Respondamos las siguientes preguntas de las
forma individual y posteriormente, aportaciones de los demás.
comentemos en plenaria nuestras respuestas. 4.Emite comentarios que muestran empatía
hacia los otros.
• ¿Cómo hemos vivido el principio dialógico
C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
“Pertenecer a la vida” durante esta sesión? en el PEMC para alcanzar el sueño común.
• ¿Cuáles son nuestras emociones y
sentimientos en el trabajo desarrollado en Parte de la autonomía responsable con que
la sesión? transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
proceso de evaluación permanente de nuestra
• ¿Cuáles son los retos que nos implican
estos aprendizajes y emociones como conformación como C A V y de nuestro
desempeño y alcances durante el CTE. Es
colectivo?
necesario que contribuyamos colectivamente en
este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Aldeas Infantiles SOS de España. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado esencial I. [Archivo
de video]. Youtube. https://youtu.be/QNRCPnT_t_g

Aldeas Infantiles SOS de España. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado esencial II. [Archivo
de video]. Youtube. https://youtu.be/AMBYAtEAxlc

Aldeas Infantiles SOS de España. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado esencial III. [Archivo
de
video]. Youtube. https://youtu.be/esYCh1ndBtE

Aldeas Infantiles SOS de España. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado esencial IV. [Archivo
de video]. Youtube. https://youtu.be/OjaRnZYPQVU

Tedx Talks. (8 de diciembre de 2014). Amar la naturaleza de chico para protegerla de grande | Martín
Santiago | TEDxTandil. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/m4f7xyvgCVg

Tedx Talks. (19 de julio de 2017). Aprender a sentir, pensar, actuar con la naturaleza | Javier
Collado | TEDxCuenca. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/B4x1GyGyMFo
Referencias
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. La ética de lo humano, compasión por la tierra. Editorial
Trotta.

Castillo Cedeño, I., Castillo Cedeño, R., Flores Davis, L. E. y Miranda Cervantes, G., (2014). La
ética del cuidado de la pedagogía saludable. Revista Educación, 39(1), 1-11.

Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf
Análisis de la condición
socioemocional personal y
colectiva
Dialoguemo
s acerca
de:
Análisis de l a condición
socioemocional personal y
colectiva
¿Qué
aprenderemos?
Propósito Temática
Que el colectivo, a partir del diagnóstico
Desarrollo socioemocional.
socioemocional, dialogue sobre estos procesos,
así como el impacto que tienen en la convivencia
Contenido
y el trabajo cotidiano, con el fin de fortalecer la
Análisis de la condición socioemocional personal y
conformación de CAV.
colectiva.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:

Nos reconocemos en las emociones


Se vive en un contexto en donde las emociones se nombran, se comparten y se escuchan
de manera empática y respetuosa para aprender a gestionarlas, crecer y
transformarlas en opciones de vida personales y en comunidad.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6)
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo, en caso de que la sesión sea virtual.
• Diagnóstico socioemocional del colectivo producto de la Sesión 1 del
Consejo Técnico Escolar (CTE), Fase Intensiva.
In t r oducción

En esta ficha retomaremos el diagnóstico socioemocional de la primera sesión de la fase intensiva del Consejo
Técnico Escolar (CTE), con el propósito de dialogar sobre la condición socioemocional personal y colectiva y el
impacto que tiene en el trabajo cotidiano. El tener la oportunidad de dialogar sobre las diferentes situaciones de
convivencia que experimentamos desde la diversidad de comunidad educativa, nos llevará a reconocer que
somos diferentes y que podemos construir armonía en esa diferencia.

El desarrollo de esta dimensión socioemocional nos permitirá reconocernos y autorregular nuestras emociones y
sentimientos, fortalecer nuestra capacidad de escucha empática y establecer vínculos con nuestros pares, lo
que nos llevará a identificar la condición de nuestra convivencia, madurez emocional y confianza como
comunidad.

El principio Recrea para un aprendizaje dialógico que estaremos vivenciando a lo largo de esta ficha es «Nos
reconocemos en nuestras emociones» el cual nos propone nombrar esas emociones en colectivo para ser más
empáticos con los demás y resignificarlas a través de la escucha respetuosa y así poder transformarlas en
opciones de vida personal y en comunidad y así seguir caminando en la conformación de nuestra CAV.
Comencemos
Actividad 1.

¿De qué me doy cuenta?


Retomemos el “Diagnóstico socioemocional del colectivo” que elaboramos en la
Sesión 1 de la Fase Intensiva. En esta actividad reconocimos situaciones
significativas, fortalezas y áreas de mejora que son indispensables para crear
ambientes de respeto y confianza. Reflexionemos en plenaria con base en las
siguientes preguntas y realicemos una conclusión en colectivo.
• ¿Cómo nos sentimos, pensamos o actuamos como
colectivo en relación a las situaciones socioemocionales
que se presentan en nuestra comunidad educativa?
• ¿Qué situaciones identificamos que no favorecen las relaciones interpersonales
en nuestro colectivo?
• Las situaciones identificadas como área de oportunidad, ¿de qué manera
habíamos considerado trabajarlas para mejorar nuestras relaciones
interpersonales?, ¿qué hemos logrado de esos procesos?,
¿cómo ha influido la situación del contexto para su logro o falta de avance?
Manos a la
obra
Actividad 2.
Crecer para trabajar
Realicemos la lectura en voz alta de la historia que aparece a continuación y después realicemos la dinámica
de la página siguiente.
Historia “ Crecer para abajo”
“Se dice que todo depende de cómo se miren las cosas”, repitió la voz. Milo se dio la vuelta y se encontró mirando fijamente a dos
zapatos marrones perfectamente limpios. De pie, justamente delante de él (si es que puedes utilizar la expresión estar de pie, para
alguien que está suspendido en mitad del aire) había otro chico aproximadamente su edad, cuyos pies estaban en un metro del suelo.
¿Cómo te lo montas para mantenerse ahí arriba?. Preguntó Milo, ya que esto era lo que más le llamó la atención.
“Eso es lo que te iba a preguntar yo”, le respondió el chico, “tú debes de ser mucho más viejo de lo que pareces para estar de pie sobre
el
suelo”. “Qué quieres decir”, preguntó Milo.
“Mira”, dijo el chico, “en mi familia todo el mundo nace en el aire, con su cabeza en la altura exacta que va a tener cuando sea una
persona adulta, y después crecemos hacia el suelo, cuando ya hemos alcanzado nuestra altura definitiva, tocamos el suelo. Por
supuesto, hay algunos de nosotros que nunca llegan a tocar el suelo, independientemente de lo viejos que sean, pero creo que es igual
en todas las familias. Tú debes de ser muy mayor, ya tocas el suelo”.
“¡Oh, no!", dijo Milo muy serio, “en mi familia todos empezamos a crecer desde el suelo y vamos creciendo hacia arriba, y nunca sabemos
que altura alcanzaremos hasta que no llegamos”.
“Qué sistema más tonto”, dijo el chico. “Entonces, tu cabeza está cambiando constantemente de altura y siempre ves las cosas de
diferente forma.
Cuando tienes 15 años, no ves las cosas como cuando tenías 10, y cuando tengas 20 todo volverá a
cambiar”. “Supongo que sí”, dijo Milo que nunca había pensado en este asunto.
“Nosotros siempre vemos las cosas desde el mismo ángulo”, continuó el chico, “es mucho mejor así, además es mucho mejor crecer
hacia abajo que hacia arriba. Cuando eres pequeño, nunca te puedes hacer daño cayéndote porque estás en el aire, y no puedes
meterte en problemas por ensuciarte los zapatos de barro, ya que aquí arriba no hay barro”.
“Es cierto”, pensó Milo.
(Adaptación de: Santos Guerra, M., 2003, p.
79).
Dinámica: CRECER PARA ABAJO

Objetivos:

• Tomar conciencia de que nuestra perspectiva no es necesariamente la única forma de ver el mundo.
• Valorar las aportaciones y ventajas de cada punto de vista.

Organicémonos en un número par de equipos (cuatro, seis, ocho, equipos) de acuerdo a la cantidad de
participantes, la mitad de los equipos exponen las ventajas de “crecer para arriba”, y la otra mitad, las de
«crecer para abajo». Pueden retomar situaciones significativas que hayan vivido en colectivo.

Con base en las siguientes preguntas elaboremos una conclusión en equipo que compartiremos en plenaria.

• ¿Cuál fue nuestra primera sensación al escuchar la historia?


• ¿De acuerdo a la historia con qué postura nos identificamos?
• ¿Nos ha pasado alguna vez que estemos muy cerrados en nuestro punto de vista y no comprendamos el
de los demás?, ¿cuál ha sido nuestra actuación en ese momento?
• ¿A qué reflexión nos llevó la lectura con relación al “crecimiento hacia arriba” y al “crecimiento hacia
abajo”?, ¿de qué manera impacta ese crecimiento en nuestra forma de relacionarnos con los demás en
nuestro trabajo cotidiano?

(Adaptado de Aguilera Reija, et al.,


1994.).
Actividad 3.
Cuidar de nosotros
Hemos reconocido las implicaciones de crecer para arriba y de crecer para abajo. Es momento de que nos
situemos como colectivo y pensemos en la importancia de apoyarnos en un crecimiento hacia arriba, ya que
todos somos uno en colectivo. Revisemos el siguiente párrafo y hagamos una reflexión personal.

Desde nuestra condición socioemocional colectiva que nos permite vivenciar la pedagogía de los cuidados y
nos invita a desarrollar actitudes de empatía, de autocuidado, de asumir responsabilidades, de aprender a
cuidar de nosotros mismos y, al mismo tiempo, aprender a cuidar a los demás, se convierten en
aprendizajes centrales que garantizan la sobrevivencia de la humanidad y una vida mejor para todos y
todas.
(Adaptación de Palacín Garay, 2018 , p. 119)
Concluyamos identificando acciones que hayamos implementado, en las cuales el autocuidado y el cuidado
de los otros impacten en la convivencia de manera intencionada.

Podemos hacer uso de la siguiente tabla para registrarlas, u otro instrumento que consideremos pertinente
como colectivo.
Nuestra condición emocional
¿Qué acciones necesitamos
¿Qué características tiene nuestra implementar como colectivo para fortalecer
¿Qué acciones estamos haciendo
condición socioemocional como colectivo? nuestra conformación como CAV?
para cuidarnos entre nosotros?
Para
finalizar
Actividad 4.

Revisemos nuestro PEMC y P T I


Es momento que como colectivo determinemos qué acciones debemos
incluir en nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y/o en el
Plan de Trabajo individual (PTI), con relación al análisis y reflexión que
acabamos de hacer de las temáticas revisadas.
Para profundizar en los temas se nos recomienda revisar el apartado
“Para aprender más” de esta misma ficha, en donde encontraremos
algunas referencias con relación a la educación socioemocional, que
pueden brindarnos ideas e información que ayude a la conformación de
nuestra CAV.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
sobre los aprendizajes que alcanzamos a
Actividad 6. partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
nuestra conformación como CAV:
¿Qué recordamos?
1. Expresan de manera clara su sentir.
Desde una perspectiva socioemocional y
2.Verbalizan reflexiones sobre sus propias
realizando un ejercicio de introspección hacia el
emociones.
colectivo reflexionemos y dialoguemos con base
F.1.1.A.2 Recuperan elementos que consideran
a las siguientes preguntas.
pertinentes y que provienen de las críticas de
• ¿De qué manera el reconocer mi condición otros para mejorar.
socioemocional personal y la del C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
colectivo impacta en mi trabajo en el PEMC para alcanzar el sueño común.
cotidiano?
Parte de la autonomía responsable con que
• ¿Cómo generar ambientes colaborativos y transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
de respeto para la toma de decisiones proceso de evaluación permanente de nuestra
como colectivo? conformación como C A V y de nuestro
• El reconocer nuestra condición desempeño y alcances durante el CTE. Es
socioemocional colectiva, ¿de qué manera necesario que contribuyamos colectivamente en
contribuye a fortalecer nuestra este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
conformación como CAV? la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista
De Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-

82. Goleman D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairós

Gutiérrez-Torres, A., y Buitrago-Velandia, S. (2019). Las Habilidades Socioemocionales de los


Docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192.

Hernández Perdomo, J., López Leal, R., y Caro, O. (2019). Desarrollo de la empatía para mejorar el
ambiente escolar. Educación y ciencia, (21), 217-244.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/9407

Ministerio de Educación Chile. (s.f.). Aprendizaje Socioemocional. Fundamentación para el plan de trabajo.
División de Educación General (DEG).

Palacín Garay, I (Coord.). (2018). Pedagogía de los cuidados: Aportes para su construcción.
Fundación InteRed.
https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-content/uploads/2018/05/Marco-
Teorico_Completo.pdf

Pérez Fregoso, A. C. y Bazdresch Parada, M. (2014) Las voces del aula. Conversar en la escuela. Ed.
SM.
Referencias
Aguilera Reija, B., Gómez Lara, J., Morollón Pardo, M. y Vicente Abad, J. (Colectivo AMANI)
(1994).
Educación Intercultural: Análisis y resolución de conflictos. Editorial Popular.

Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Palacín Garay, I (Coord.). (2018). Pedagogía de los cuidados: Aportes para su construcción.
Fundación InteRed. https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-
content/uploads/2018/05/Marco-Teorico_Completo.pdf

Santos Guerra, M. A. (2003). Aprender a convivir en la escuela. Ediciones


Acalt.
Análisis de la
condición
socioemocional de
nuestros alumnos
Dialoguemo
s acerca
de:
Análisis de la condición
socioemocional de nuestros
alumnos
¿Qué
aprenderemos?
Propósito Temática
Que el colectivo docente fortalezca el desarrollo
Desarrollo socioemocional.
socioemocional del alumnado a través de,
herramientas y estrategias que les permitan
Contenido
gestionar las emociones en sus alumnos de
Análisis de la condición socioemocional de
manera más efectiva; autorregulada, autónoma y
nuestros alumnos.
segura y así contribuyan a su conformación
como CAV.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:

Nos reconocemos en las emociones


Se vive en un contexto en donde las emociones se nombran, se comparten y se escuchan
de manera empática y respetuosa para aprender a gestionarlas, crecer y
transformarlas en opciones de vida personales y en comunidad.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6)
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea
virtual.
• Hojas blancas, pluma y lápiz en caso de que la sesión sea presencial.
In t r oducción

En la actualidad cobra relevancia la implicación del proceso educativo en la educación socioemocional, teniendo
como finalidad formar alumnos emocionalmente sanos, que nombren las emociones, las compartan y las
escuchen de manera empática. En este contexto, el docente tiene la gran oportunidad de propiciar el desarrollo
de esas habilidades y de ser testigo de las transformaciones de los alumnos.

Para ello, en esta ficha, los docentes partirán del reconocimiento que el camino ha comenzado desde una
propuesta curricular y que sobre ello puede seguir caminando para ayudar a que sus alumnos logren la gestión
de sus emociones. Aunado a ello, el rol del docente, al establecer vínculos saludables y afectivos en todos sus
entornos, desde un manejo personal de sus emociones, contribuirá a lograr ambientes propicios para el
aprendizaje y la convivencia.

El principio Recrea para un aprendizaje dialógico “Nos reconocemos en las emociones”, que nos acompañará a lo
largo de cada una de las actividades, facilitará que desarrollemos ejercicios de asertividad, manejo emocional y
desarrollo de habilidades emocionales que propicie la autocrítica y favorezca nuestro tránsito hacia la
conformación de la CAV.
Comencemos
L a s emociones
alumnos… no partimos de cero de nuestros
Actividad 1.
Organicemos el colectivo, de acuerdo al número
de integrantes, ya sea todos en conjunto o en
equipos, para revisar el esquema. Producto de
esta revisión, demos respuesta a las siguientes
preguntas y socialicemos las reflexiones con
nuestros pares.

• ¿Qué recuerdos referentes a la educación


socioemocional nos evoca el esquema?

• ¿Cuáles habilidades emocionales poseemos


para poder trabajar con nuestros alumnos?

• ¿Cuáles son las emociones que nos limitan


para interactuar con nuestros alumnos?

• ¿Cuáles son las emociones más


recurrentes
que observamos en nuestros alumnos?

• ¿De qué manera podemos vincular estos


recuerdos que nos evoca el esquema, con
las emociones más recurrentes que
manifiestan nuestros alumnos?
(SEP, 2017, p. 181)
Manos a la
obra
Actividad 2
Recordando qué son las emociones

Continuemos con la organización del colectivo que desarrollamos en la actividad anterior y hagamos una
revisión de la siguiente lectura:
Educar las emociones para que los niños sean más sanos y felices

Solo cuando una persona entiende sus propios sentimientos y emociones es capaz de comprender los de los demás. Allí
radica la clave de la empatía, es decir, la capacidad de identificarse con otras personas, y este rasgo, a su vez, es clave
para desarrollar "el autocontrol y la tolerancia de forma espontánea, haciendo mejor la vida en sociedad"
(Navarro, 2015, citada por Vázquez, 2016).

Consejos para educar las emociones en los niños

La especialista apunta, además, algunas otras recomendaciones para promover la educación emocional de los pequeños.
Son las siguientes:

• Enseñar a pensar en positivo. Para lograrlo, es importante no detenerse solo en las cosas malas y destacar también
las buenas, que casi siempre existen, aún en los malos momentos. La educación en positivo es algo que va más allá:
consiste en conocer a los hijos, permitirles explorar el entorno, crear con ellos un vínculo afectivo y solucionar los
conflictos de manera pacífica. Estos y otros consejos aparecen en '¿Quién te quiere a ti?', una guía para educar en
positivo editada en 2012 por la ONG Save the Children, con la colaboración del Ministerio de Sanidad.
• Permitirles vivir el presente. Para los adultos es inevitable recordar el pasado y pensar en el futuro, pero los
niños no se detienen demasiado en esos asuntos. Es parte del disfrute de la infancia. Conviene dejarles que
aprovechen "los beneficios emocionales de vivir en el presente", asegura Navarro, sin preocuparse demasiado
por lo que fue ni por lo que vendrá.

• No potenciar las enfermedades. Si el pequeño recibe demasiadas atenciones ante dolencias menores, como un
resfriado o un dolor de cabeza, le gustará estar enfermo para obtener tales beneficios. La psicóloga destaca la
importancia de animarle con expresiones como "es algo sin importancia", "no te preocupes", "pronto podrás salir
a jugar con tus amigos", etc. Hay que destacar que la interacción con la naturaleza hace a los niños más
saludables no solo en el aspecto emocional, sino también en cuando a lo físico, ya que son más resistentes, más
ágiles y sufren menos alergias, entre otras ventajas.

• Poner especial atención a las palabras. Las palabras "son poderosas y tienen grandes efectos en nuestra vida",
destaca Marisa Navarro. Y puntualiza que las palabras con las cuales los adultos se expresan, y el tono -
optimista o pesimista- que se les dé, son fundamentales, pues los menores crean su vocabulario a partir de
ellas y "acabarán hablando como hablen sus padres, con todo lo que esto puede suponer para su vida".

(Vázquez, 2016).

A partir de la información de la lectura y de las conclusiones de la Actividad 1 de esta ficha,


comencemos con la construcción de una estrategia que propicie que los alumnos aprendan a gestionar
sus emociones.
Actividad 3.
Habilidades emocionales en el aula Acciono o reacciono

Dialoguemos en torno a las siguientes preguntas: Observemos el siguiente esquema de manera


• ¿ Cómo influyen mis emociones en las de mis individual y compartamos nuestra reflexión al
alumnos(as)? colectivo. ¿Cómo reacciono o acciono
• ¿Cómo generamos ambientes que permitan el emocionalmente ante las situaciones que se
desarrollo socioemocional de nuestra presentan de manera cotidiana? Demos
comunidad educativa? respuesta a esta pregunta luego de analizar el
• ¿Qué ejercicios nos ayudarían a tener esquema, y registremos nuestras conclusiones en
empatía la tabla de la siguiente página.
con nuestros pares y con nuestros alumnos?

Paso 1. Paso 2. Paso 3. Accionar

Sentir Pensar Actuar

Paso 1. Paso 2. Paso 3. Reaccionar


Actuar Sentir
Pensa r
Tabla 1. Siento, pienso y actúo

Paso 1 Paso 2 Paso 3


Situación
¿Qué siento? ¿Qué pienso? ¿Qué hago?
Por último socialicen las participaciones de algunos equipos en colectivo y realicemos una conclusión
con base en las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las repercusiones de nuestro actuar emocional en los alumnos?
• ¿De qué manera podemos gestionar nuestras emociones para propiciar que nuestros alumnos
gestionen las propias?
Para
finalizar
Actividad 4.
Acordemos…
Para finalizar realicemos un intercambio de experiencias a partir de lo vivido.
• A partir de los ejercicios realizados, tomemos decisiones para incorporar la estrategia que propicie que
los alumnos aprendan a gestionar sus emociones en nuestro Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC).
• Definamos cuáles acciones a nivel personal debemos modificar en nuestros Plan de Trabajo Individual
(PTI) para saber gestionar nuestras emociones y propiciar mejores resultados en nuestras interacciones
con los alumnos y con nuestros pares.

Nota: en el apartado de “Para aprender más” podremos encontrar la referencia para profundizar con
relación a la pedagogía de los cuidados y herramientas para la educación socioemocional.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
sobre los aprendizajes que alcanzamos a
Actividad 6. partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
nuestra conformación como CAV:
Reflexionemos y dialoguemos
B.2.1.2 Los docentes dialogan en diferentes espacios
Después de haber trabajado juntos con esta para conocer a sus alumnos y facilitar su
ficha, reflexionemos y dialoguemos con aprendizaje.
relación a lo siguiente: 1. Expresan de manera clara su sentir.
• Desde mi función, ¿cómo vinculo lo vivido 2. Verbalizan reflexiones sobre sus propias
hacia mi práctica educativa con la intención emociones.
de mejorar el ambiente para la conformación C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
de nuestra CAV? en el PEMC para alcanzar el sueño común.
• ¿De qué manera estas herramientas me Parte de la autonomía responsable con que
permiten acompañar a mis alumnos(as) en el transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
desarrollo de sus competencias proceso de evaluación permanente de nuestra
emocionales? conformación como C A V y de nuestro
• ¿Qué habilidades logramos reconocer en desempeño y alcances durante el CTE. Es
nuestro colectivo para realizar el necesario que contribuyamos colectivamente en
acompañamiento socioemocional a nuestros este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
alumnos(as)? la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Aierdi Gabiria, A., Lopetegi Auzmendi, B. y Goikoetxea Ezeiza, K. (s.f.). Inteligencia emocional educación
secundaria obligatoria 2° ciclo. Gipuzkoako Foru Aldundia
Altea Psicólogos Granada (3 de noviembre de 2018).Los sentimientos y las emociones. De la película »del reves».
[Archivo de vídeo]. YouTube https://youtu.be/XU3SlbNAZIo
C onstruye- T. (3 de noviembre de 2019). 5.-Emociones-CT4-FIB. [Archivo de video].
Youtube.
https://youtu.be/YJpMwqoDzbg
Nava rrete, G . (19 de julio de 2019). Desarrollo Socioemocional. [Archivo de vídeo].
Youtube. https://youtu.be/LB_x63dxtgw
Palacín Garay, I (Coord.). (2018). Pedagogía de los cuidados: Aportes para su construcción. Fundación InteRed.
https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-content/uploads/2018/05/Marco-Teorico_Completo.pdf
Piñeiro, B. (21 de enero de 2015). Herramientas para la gestión emocional. Maestra de corazón.
https://maestradecorazon.com/gestion-emocional
Ruiz Lázaro P. J., Rodríguez Gómez, T., Martínez Prádanos, A., Núñez Marín, E., en representación de la Comisión de
Coordinación del proyecto “Creciendo con atención y consciencia plena”. (2014) Mindfulness en Pediatría: el
proyecto “Creciendo con atención y consciencia plena”. Rev Pediatr Aten Primaria. 169-79.
https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/10/pap62_11.pdf
Ruiz Lázaro, P. J. (s.f.). Taller: mindfulness en niños y adolescentes. Centro Salud Manuel Merino [Presentación
electrónica] https://www.aepap.org/sites/default/files/115.215.mindfulness_en_ninos_y_adolescentes.pdf
Ejercicio 1. ¡Nos parecemos!
Deberá, la pareja, escribir en un pliego de papel
Objetivo: Identificar las características que cada una de las coincidencias.
tenemos en común con los demás. Respetar
los sentimientos, cualidades y capacidades Además elaborarán una conclusión con base en las
de los demás. siguientes preguntas:
• ¿Cómo se sintieron cuando escuchaban que
Materiales. Marcadores y pliegos de papel. tenían rasgos en común?
• ¿Consideran que este ejercicio los
Desarrollo. Se divide al azar al grupo por fortaleció?
parejas. C a d a pareja deberá sacar el mayor ¿De qué manera?
número de similitudes que hay entre ellos, • ¿Cómo este ejercicio apoyaría a los
ejemplo. aficiones, familia, características alumnos en el desarrollo de sus competencias
físicas, cualidades, sucesos en su vida socioemocionales?
personal/ profesional, entre otras.
Socializarán con el colectivo su conclusión las tres
parejas que tengan el mayor número de rasgos en
común.
Ejercicio 2. L a rece ta emocional Utilizando toda su creatividad, la elaborarán de
manera individual, elegirán nombre a su receta
Objetivo: Sentir y comunicar emociones y y contestarán las siguientes preguntas:
sentimientos.
• ¿Por qué elegiste estos ingredientes y no otros?
Materiales. Cuadro “ingredientes emocionales” • ¿Si tuvieras que elaborar una receta para
(tabla 2) de tamaño que sea visible a todo el otra persona, a quién elegirías de este grupo?
grupo. Pluma y hojas blancas para cada ¿Por
participante. qué?
• ¿Qué ingredientes pondrías en la receta?
Desarrollo. C a d a participante imaginará que es ¿Por qué?
un cocinero y deberá escoger del cuadro
(tabla Compartirán de manera voluntaria su receta
2) los “ingredientes emocionales”, es decir, cinco justificando la elección de los ingredientes.
ingredientes para preparar su receta. (Bisquerra, 2012, p.
50)
Tabla 2. Ingredientes emocionales

Ira Tristeza Miedo Alegría

Rabia Angustia
Autocompasión Gozo Contento
Enojo Aprensión
Soledad Deleite Diversión
Resentimiento Fobia Temor
Desaliento Placer
Furia Pánico
Melancolía Gratificación
Exasperación Preocupación
Depresión Satisfacción
Indignación Desasosiego
Aflicción Euforia Éxtasis
Animosidad Incertidumbre
Pena Felicidad
Irritabilidad Ansiedad
Desconsuelo
Hostilidad Inquietud Terror
Pesimismo
Odio Violencia
Desesperación
Referencias
Bisquerra, R. (Coord.). (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la
infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregat.
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf
Palacín Garay, I (Coord.). (2018). Pedagogía de los cuidados: Aportes para su construcción.
Fundación InteRed. https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-
content/uploads/2018/05/Marco-Teorico_Completo.pdf
SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Tutoría y educación
socioemocional.
Educación secundaria. Autor.
Vázquez, C. (2016). Educar las emociones para que los niños sean más sanos y felices.
Eroski Consumer.
https://www.consumer.es/bebe/educar-las-emociones-para-que-los-ninos-
sean-mas-sanos-y-felices.html
Estrategias para el
cuidado
socioemocional de
los integrantes del
colectivo
Dialoguemo
s acerca
de:
Estrategias para el cuidado
socioemocional de los
integrantes del colectivo
¿Qué
aprenderemos?
Propósito
Que el colectivo aplique técnicas de gestión Temática
emocional que fomenten el incremento del nivel de Desarrollo Socioemocional.
autoconocimiento personal y profesional a través
de un diálogo interno, que permita re-conocerse Contenido
y re-conocer a los demás. Estrategias para el cuidado socioemocional de los
integrantes del colectivo.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:

Nos reconocemos en las emociones


Se vive en un contexto en donde las emociones se nombran, se comparten y se escuchan
de manera empática y respetuosa para aprender a gestionarlas, crecer y transformarlas
en opciones de vida personales y en comunidad.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6)
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea
virtual.
• Hojas blancas para cada participante.
• Lápiz o pluma
In t r oducción

Somos seres emocionales y el reconocimiento de esta realidad, en momentos en los cuales nuestro bienestar
emocional está siendo afectado, cobra especial relevancia. Aquí la pregunta sería ¿estamos preparados para
gestionar con efectividad y de manera saludable esas reacciones afectivas?

Para dar respuesta a este cuestionamiento, es necesario pasar por un proceso importante y consciente que
inicia con la auto-observación de nuestras emociones, para identificarlas, reconocer el impacto que tienen en
nosotros a nivel personal, profesional y por último, desarrollar las habilidades que nos ayuden a gestionarlas de
manera adecuada, alcanzando con ello el autoconocimiento necesario para re-conocerme y re-conocer a los
demás.

En esta sesión, estaremos vivenciando algunas técnicas de gestión emocional que podrán ser una puerta para
iniciarnos en el camino hacia el crecimiento emocional. Así, durante el desarrollo de las actividades y a la luz del
principio Recrea para un aprendizaje dialógico «nos reconocemos en las emociones», tendremos la posibilidad
de aprender con y de los otros, por medio del diálogo y el intercambio de emociones y de reflexiones sobre las
mismas, permitiéndonos transitar hacia la construcción de comunidad a través de una postura crítica y
reflexiva, desde la comprensión del otro para transformar-nos juntos.
Comencemos
Actividad 1.
Mis emociones
Leamos el siguiente texto en colectivo.

En contra de lo que muchos pensamos, las emociones son transitorias y nos sacan de nuestro estado
habitual. Las emociones son energía que se mueve a través de nuestro cuerpo y que solo se estancan cuando
las reprimimos y no las dejamos expresarse.

Gestionar las emociones es muy diferente a intentar controlarlas. Si estamos controlando nuestras
emociones, solo las estamos haciendo más intensas. En cambio, si queremos modificar lo que sentimos,
primero vamos a tener que aceptarlo para liberarlo.

Iniciemos con el primer ejercicio vivencial.


Técnica desarrugando mis emociones
Primer momento Segundo momento
1. Tomemos una hoja de papel por cada uno de A partir de este ejercicio, reflexionemos
los integrantes del colectivo. y dialoguemos en colectivo con base en
las siguientes preguntas:
2. Escribamos tres palabras que nos causen enojo.
3. Posteriormente hagamos una pelota de papel • ¿En qué situaciones nos hemos sentido como
la pelota cerrada y dura o como el papel
con esa hoja, lo más compacta y redonda
desarrugado?
posible.
• ¿Qué sensaciones, sentimientos o emociones
4. Después deshagamos la pelota y dejemos percibo al realizar el ejercicio?
el papel lo más liso posible.
Tercer momento

Concluyamos esta actividad dando lectura a


los siguientes párrafos a modo de cierre.

Cuando hemos sentido las emociones que escribimos


en la hoja, en nuestra mente pasa lo mismo que con
el papel, se arruga tanto que se convierte en una
pelota cerrada y dura, que se descontrola y anda de
aquí para allá dando pelotazos.

A medida que vamos desarrugando el papel también


así se va desarrugando el pensamiento, se vuelve
más claro y nítido entre más y más alisamos el
papel más claro podemos ver lo que escribimos.

(Adaptación de García-Rincón de Castro, 2020)


Manos a la
obra
Disciplinemos nuestras emociones
En colectivo demos lectura al siguiente texto:
Actividad 2.
La forma en que nos sentimos puede tener un efecto
importante en las cosas que se dicen o se hacen y en
la forma en que experimentamos la vida en general.
¿Puede imaginar cómo sería poder elegir uno cómo se
siente? ¿Cuánto valor le daría la capacidad de cambiar
el sentirse mal por el sentirse bien?¿Cómo podría
contribuir esta capacidad a su eficiencia personal y a
su realización en la vida y en el trabajo? La realidad es
que, gran parte del tiempo, uno cuenta con esa
capacidad. Lo único que se necesita es ser consciente
de que se posee este poder y las herramientas efectivas
para utilizarlo. Lo que se necesita es disciplina
emocional.

¿Qué es la disciplina emocional? Consiste en las


diferentes decisiones que se toman, tanto para
enfrentarse al resto de las situaciones presentes como
para prepararse para el futuro, que aportan auto
preparación, una vía hacia el crecimiento personal y
una serie de estrategias a las que se puede recurrir
cuando sea necesario que proporciona a quien las usa
el poder elegir como sentirse. La práctica efectiva de
la disciplina emocional se basa en cuatro decisiones
básicas:
1. Asumir la responsabilidad del estado de ánimo Gestionemos nuestras emociones.
personal.
2. Hacer cosas ahora( en le presente) como
preparación para el futuro( que contribuirán a
recargar la reserva de la energía emocional).
3. Reaccionar ante situaciones que planteen un reto
emocional de una forma nueva, más equilibrada
y saludable.
4. Escoger opciones específicas (utilizar estrategias)
para enfrentarse de forma efectiva a los retos en el
momento en que se plantea.
(Manz C., 2005, p. 30 y
35)

A continuación, en la figura 1 revisaremos los 5


pasos para practicar la disciplina emocional.

Figura 1. pasos para practicar la disciplina emocional

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 1. Ejercitemos la disciplina emocional
En lo individual, leamos la siguiente tabla que muestra los criterios que nos permitirán tener un primer
acercamiento a nuestras emociones para gestionarlas (adaptado de Manz C., 2005).
¿Qué
acontecimiento ¿Qué pienso e ¿Cómo quiero
Día/hora provocó las ¿Donde está la emoción? ¿Cómo reacciono?
imagino? accionar ?
emociones?

Día y hora ¿Qué ocurrió que En este apartado escribe: Aquí escribe los ¿Qué es lo que siento y Aquí debes escribir:
donde me afectó? ¿En qué parte de tu cuerpo pensamientos, las que es lo que hago? Como te gustaría
ocurre lo específicamente sientes convicciones y/o por ejemplo ¿actúo de responder ante esas
que te esos sentimientos? imágenes que manera hostil, a la situaciones de desafío
afecta Es decir, determina la acompañan esas defensiva o con emocional. ¿Qué
localización de los emociones con los que miedo? acciones y reacciones
sentimientos e identifica si tú interpretas lo que Es decir, trata de (en términos de
se experimentan como te ha ocurrido. Estos identificar esas partes sensaciones físicas,
algo placentero, pensamientos vienen de ti mismo que pensamientos y
agradable, desagradable o después de lo deseas mejorar ante estrategias de acción)
doloroso y describe el por sucedido situaciones de desafío estas dispuesto a
qué. emocional. emprender?
Completemos la tabla atendiendo a los criterios del cuadro anterior y realiza tu ejercicio de gestión de
emociones.
¿Qué
Día/hora acontecimiento ¿Donde está la ¿Qué pienso e ¿Cómo quiero
¿Cómo reacciono?
provocó las emoción? imagino? accionar ?
emociones?
Reflexionemos y dialoguemos sobre la gestión de nuestras emociones

Invitemos algún miembro del colectivo a compartir sus respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Qué te resultó más relevante de este ejercicio?

• ¿Cómo relacionar el contenido del ejercicio con situaciones prácticas de nuestra vida personal y/o
profesional?

• ¿Qué implicaciones tiene en lo personal gestionar las emociones en situaciones de desafío emocional?

• ¿Qué impacto tiene para nuestro colectivo el que de manera personal gestionemos nuestras
emociones de manera saludable?

Nota: Es importante que se considere incorporar acciones en el Plan de Trabajo Individual (PTI) a partir
de este ejercicio
Para
finalizar
Tomemos decisiones
Actividad 3.
1. Recordemos que en la sesión 1de la fase
intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE),
ciclo escolar 2020-2021, construimos un
diagnóstico de nuestra condición
socioemocional. Es importante en este
momento recuperarlo, para definir cuáles
de las técnicas que hemos vivido el día de
hoy, contribuyen a atender las
problemáticas detectadas en él.

2. A partir de lo anterior, identifiquemos y


dialoguemos sobre qué técnicas y/o
herramientas podemos considerar para el
diseño e implementación de acciones para el
cuidado socioemocional de nuestro
colectivo y con ello realicemos las
modificaciones en nuestro PEMC o PTI
como parte de nuestra ruta de planeación
y seguimiento institucional.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Actividad 4. sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
Hagamos un balance nuestra conformación como CAV:

Considerando lo vivido en esta ficha, C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
reflexionemos y dialoguemos a partir de en el PEMC para alcanzar el sueño común.
los siguientes cuestionamientos: 1. Expresan de manera clara su sentir.
• ¿De qué manera estos ejercicios permiten re- 2.Verbalizan reflexiones sobre sus propias
conocerme y re-conocer a los demás? emociones.
• ¿Qué beneficios encontramos al vivenciar
Parte de la autonomía responsable con que
cada una de las actividades de la ficha
transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
para la mejora de nuestras prácticas?
proceso de evaluación permanente de nuestra
• El gestionar nuestras emociones ¿cómo conformación como C A V y de nuestro
fortalece la conformación de nuestra CAV? desempeño y alcances durante el CTE. Es
necesario que contribuyamos colectivamente en
este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Barocio, R. (2012). Explora tus emociones para avanzar en la vida. Editorial Pax.

Cases Hernández, I. (2007) La educación emocional del profesorado, un paraguas contra la lluvia del
estrés.
Editorial Lumen.
Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

García-Rincón de Castro, C. (2020). Neurojuegos: cómo desarrollar las competencias


cognitivas en la infancia.

Manz, C. C. (2005). Disciplina Emocional. Claves para aprender a controlar tu estado de


ánimo.
Editorial Paidós Ibérica.
Estrategias para el trabajo a distancia
en comunidad
Dialoguemo
s acerca
de:
Estrategias para el trabajo a
distancia en comunidad
¿Qué
aprenderemos?
Propósito Temática
Que los integrantes del colectivo diseñen e
Estrategias para el trabajo en comunidad.
implementen estrategias de trabajo a distancia
que favorezcan la colaboración, la ayuda mutua
Contenido
y el aprendizaje con todos y para todos.
Estrategias para el trabajo a distancia en
comunidad.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
Todos aprendemos de todos
En esta ficha el colectivo reconoce que todas las personas pueden aportar y que todos
juntos aprenden más que uno sólo, que la diversidad es la que enriquece, más allá del
entorno donde se genera la inteligencia y el aprendizaje de cada persona, sino que se
reconoce la capacidad de todas las personas de cualquier cultura, barrio, etnia o edad. El
intercambio de inteligencias en diálogo, implica que los individuos asuman conciencia
personal y colectiva de sus aprendizajes y que los hagan evolucionar hacia la autogestión
y la autorregulación.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 5)
Compartir para el bien común
Pensar en todos para el bien común, permite aportar al otro desde la ayuda genuina. El
aprendizaje se produce y re-construye desde la colaboración y las devoluciones que se
hacen desde el diálogo y que propician cambios en comunidad. Implica humildad y
aprender a solicitar de manera corresponsable, a compartir y a dar-se a los demás.

(Castro Medina, et al., 2020, p.


6)
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea
virtual.
• Video “El vuelo de los gansos” (Fuente de sabiduría, 2015):
https://www.youtube.com/watch?v=CAat9pDPSFQ
In t r oducción

La experiencia de la contingencia sanitaria, nos hace reflexionar sobre el trabajo a distancia que hemos realizado
como colectivo; todas estas vivencias nos llevan a reconocer que hoy es tiempo de favorecer la colaboración, la
ayuda mutua y el aprendizaje con todos y para todos.

Para lograr nuestro propósito, comenzaremos con una sensibilización sobre los beneficios y la riqueza de
trabajar de manera colaborativa; para continuar, haremos una reflexión sobre cómo podemos organizarnos
como colectivo para definir nuevas formas que nos permitan enriquecer las estrategias de trabajo colaborativo
a distancia, mismas que dialogaremos para integrarlas en nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)
y el Plan de Trabajo Individual (PTI).

Es importante precisar, que nuestro aprendizaje como comunidad no termina con esta sesión, se pretende que el
trabajo colaborativo, las estrategias y las acciones que definamos, se conviertan en actividades que queden
instaladas en nuestro colectivo y que se desarrollen permanentemente, con lo cual seguiremos dando pasos
hacia la conformación de nuestra Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida (CAV).
Comencemos
Actividad 1.

El Vuelo de los Gansos


Observemos el video “El Vuelo de los Gansos” https://www.youtube.com/watch?v=CAat9pDPSFQ
(Fuente de sabiduría, 2015) y en seguida demos respuesta en colectivo a los cuestionamientos:

• ¿Hemos llegado a puntos comunes como colectivo?


• ¿Cómo hemos interactuado como colectivo en este período de trabajo en casa?,
¿consideramos que ha sido de manera colaborativa?, ¿por qué?
• ¿Qué rol juega cada integrante en nuestro colectivo?, ¿cómo nos hemos brindado apoyo
mutuo?
• ¿Qué utilidad ha tenido lo que hacemos como colectivo?, ¿podemos mejorarlo?

Con las participaciones de todos, elaboremos una conclusión a manera de escrito, gráfico,
esquema, o como el colectivo definamos.
Manos a la
obra
Actividad 2.

El trabajo colaborativo en nuestra comunidad


Realicemos la lectura del siguiente texto:

El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la Especialización Docente Superior en Educación y TIC.

Si bien, tradicionalmente en las diferentes instituciones educativas hace ya varios años que se propicia el trabajo en
grupo como una forma de organizarnos en los colectivos escolares, el trabajo colaborativo se diferencia de esta
modalidad de enseñanza y aporta algunos elementos muy interesantes y enriquecedores para el propio proceso de
aprendizaje.

Guitert y Giménez (2000) sostienen que el trabajo colaborativo es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo
que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo. El trabajo colaborativo se da cuando
existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal
manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento.

El trabajo colaborativo se caracteriza por:

• La fuerte relación de interdependencia entre los miembros del grupo.


• La motivación y el deseo de alcanzar el objetivo propuesto.
• El establecimiento de relaciones simétricas y recíprocas.
• La responsabilidad individual compartida como condición necesaria para el logro del objetivo.
• La heterogeneidad en relación a las características de las personas que conforman el grupo.
• La asignación de tareas a cada uno de los miembros en función de sus conocimientos, habilidades y
posibilidades.
• El manejo de habilidades comunicacionales.

El trabajo colaborativo responde a un modelo de enseñanza en el que la interacción y la construcción colectiva del
conocimiento es primordial. En el marco de una propuesta a distancia mediada por un entorno virtual, el trabajo
colaborativo cobra connotaciones diferenciales:

• La organización de tiempos, espacios de trabajo, responsabilidades, medios de comunicación, etc. resulta


fundamental.

• La comunicación está mediada por herramientas sincrónicas (chats, videoconferencias) y asincrónicas


(correo electrónico, foros, documentos compartidos).
• La frecuencia y continuidad en la comunicación es parte de la responsabilidad individual y compartida.
• La variedad y disponibilidad de materiales/recursos que posibilitan el trabajo colaborativo va en aumento
constante (aplicaciones web como simuladores, organizadores de texto, documentos compartidos) y requiere de
una actitud investigativa por parte de cada integrante.
• El diálogo respetuoso se torna un desafío al ser realizado en general, en forma escrita.

Los logros alcanzados en el trabajo colaborativo que en forma natural se generan, en la conformación de equipos
profesionales que estudian y dialogan en forma constante sobre las posibilidades de perfeccionar nuestro colectivo
escolar en el trabajo a distancia.

La organización de tiempos, espacios de trabajo, responsabilidades, medios de comunicación, etc. resulta


fundamental.
(Podesta, 2014, pp. 4-5.)
De acuerdo al número de integrantes del colectivo, organicemos esta actividad para
que, a partir de lo vivido hasta el momento y lo planteado en la lectura anterior,
reflexionemos y dialoguemos acerca de:
• ¿Cuáles son las connotaciones diferenciales entre el trabajo colaborativo
presencial y a distancia en nuestro colectivo?
• ¿Qué nuevas asignaciones podemos hacer a partir de responsabilizarnos de
distintas tareas, en función de nuestros conocimientos, habilidades y
posibilidades?
• ¿Cuáles son las áreas de mejora y fortalezas del trabajo colaborativo a
distancia que realizamos como colectivo?
• ¿Cómo nos podemos organizar, con estos nuevos elementos para desarrollar
como colectivo un trabajo a distancia basado en la colaboración?
Actividad 3.

Diseñemos estrategias de colaboración a distancia


Como colectivo es momento de diseñar mecanismos que favorezcan la comunicación y el trabajo
colaborativo a distancia, para ello tengamos presentes los procesos vividos hasta ahora y nuestra
realidad; además consideremos lo siguiente:

• Nuestra colaboración se basa en el apoyo mutuo.


• Las habilidades y los saberes de cada uno de nosotros enriquecen la colaboración.
• Los cambios en nuestra comunidad surgen de la colaboración entre nosotros.

Registremos los mecanismos para el trabajo colaborativo que hemos construido, sin perder de vista
nuestras características como comunidad.
Para
finalizar
Actividad 4.

Integremos la estrategia para el trabajo a distancia a nuestro PEMC y P T I


Con los mecanismos que favorezcan la comunicación y el trabajo colaborativo a distancia que hemos
diseñado, definamos las acciones de nuestro PEMC que se modificarán o deberán ser incorporadas.
Realicemos las modificaciones necesarias en este instrumento para que el trabajo colaborativo enriquezca
nuestra ruta de planeación institucional.

De igual manera, en un ejercicio de introspección reflexionemos qué podríamos seguir aprendiendo y qué
favorecería la mejora de nuestra práctica para ser incluido en nuestro PTI. Hagamos los ajustes
correspondientes.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Actividad 5. sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
Reflexionemos nuestra conformación como CAV:

Considerando lo que se ha vivido el día de C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
hoy, reflexionemos en torno a las siguientes en el PEMC para alcanzar el sueño común.
preguntas: F.1.1.A.2 Recuperan elementos que consideran
pertinentes y que provienen de las críticas de
• A partir de este trabajo ¿qué ha cambiado
otros para mejorar.
en el sentido que le damos a la
colaboración? Parte de la autonomía responsable con que
• ¿Cuáles aprendizajes reconocemos que transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
alcanzamos a partir del diálogo con proceso de evaluación permanente de nuestra
los otros? conformación como C A V y de nuestro
• ¿Qué emociones me genera el poder desempeño y alcances durante el CTE. Es
compartir con los demás una mirada necesario que contribuyamos colectivamente en
común, construida desde la colaboración? este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
la siguiente liga:
• ¿Cuáles actividades fueron más http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
significativas para nuestros procesos?, para evaluar y registrar resultados.
¿por qué las consideramos así?
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Díaz, F. y Morales L. (2009) Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Un Modelo de
diseño instruccional para formación profesional continua. [Archivo PDF].
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23828w/aprendizaje_colaborativo_EVA.pdf
Falcón, M. (2013). La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información
y las comunicaciones. Medisur, 11(3), 280-295,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2013000300006
Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Fuente de sabiduría. (3 de febrero de 2015). El vuelo de los gansos / El trabajo en equipo –


Reflexión [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/CAat9pDPSFQ

Podesta, P. (2014). El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la


Especialización Docente Superior en Educación y Tic. [Archivo PDF].
https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/374.pdf
Estrategias didácticas para
orientar a los padres de
familia en el trabajo a
distancia con los alumnos
Dialoguemo
s acerca
de: Estrategias didácticas para
orientar a los padres de
familia en el trabajo a
distancia con los alumnos
¿Qué
aprenderemos?
Temática
Propósito Estrategias para el trabajo en comunidad.
Que los integrantes del colectivo escolar
seleccionen y diseñen estrategias didácticas para
Contenido
organizar y orientar a los padres de familia en el
Estrategias didácticas para orientar a los
trabajo a distancia con las alumnas y alumnos.
padres de familia en el trabajo a distancia con
los alumnos.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
I n s t r u m e n t a r para aprender
Organiza procesos de aprendizaje que de manera intencionada buscan no sólo ser
mediadores, sino que en sí mismos constituyen instrumentos para alcanzar aprendizajes
de manera autorregulada y autogestiva por parte de la comunidad. Constituyen
mediaciones, intenciones, acciones y/o soportes instrumentales disponibles y adaptables a
una situación de aprendizaje determinada. El diálogo y la reflexión son los instrumentos
por excelencia del aprendizaje dialógico, no obstante cada comunidad implementa, crea y
reconstruye los propios para seguir aprendiendo.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6)
Todos aprenden de todos
Reconoce que todas las personas pueden aportar y que todos juntos aprenden más que
uno sólo, que la diversidad es la que enriquece, más allá del entorno donde se genera la
inteligencia y el aprendizaje de cada persona (académica, práctica y comunicativa), sino
que se reconoce la capacidad de todas las personas, de cualquier cultura, barrio, etnia o
edad. El intercambio de inteligencias en diálogo, implica que los individuos asuman
consciencia personal y colectiva de sus aprendizajes, y que los hagan evolucionar hacia la
autogestión y la autorregulación.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6).
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea
virtual.
• Video “Así es como aprendemos” (Google for Education, 2018),
en: https://youtu.be/c80cZMz0SOw
In t r oducción
La presente ficha de trabajo es un medio para construir comunidad a través de los principios dialógicos
Instrumentar para aprender y Todos aprenden de todos, ya que nos permiten apoyarnos como colectivo y crear
cambios en nuestra realidad desde el aprendizaje reflexivo para tomar decisiones en relación a las estrategias
didácticas a distancia que se han implementado en los colectivos escolares y las que se ofrecen a los padres de
familia como instrumentos de aprendizaje. Con ello generaremos orientaciones que apoyen el aprendizaje a
distancia, considerando los aportes de todos; además reconoceremos nuestros logros y las experiencias que nos
han permitido crecer para alcanzar ciertos resultados y plantear nuevas estrategias.

Durante las actividades compartiremos nuestras experiencias previas en relación a la comunicación con los
padres de familia o tutores, posteriormente describiremos aquellas herramientas y recursos que hemos utilizado
para orientarlos; en seguida exploraremos algunas propuestas y para finalizar diseñaremos una estrategia que
nos permitirá apoyar a los padres de familia para que coadyuven en el aprendizaje de sus hijos y de esta
manera, como comunidad escolar trabajemos por un bien común.

Es importante precisar, que nuestro aprendizaje no termina con esta sesión, sino que se pretende que los
aprendizajes instrumentales sigan evolucionando para darle mayor sentido a nuestra práctica y que nos
sigamos enriqueciendo permanentemente unos de otros para continuar con la conformación de nuestra CAV.
Comencemos
Actividad 1.
¿En dónde aprendemos?
Veamos el siguiente video “Así es como aprendemos” (Google for Education, 2018),
en:
https://youtu.be/c80cZMz0SOw

Dialoguemos nuestras reflexiones en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Dónde es que aprendemos?, ¿en qué espacios?


• De manera personal, ¿quiénes influyen en nuestro aprendizaje?
• ¿Qué papel juegan los otros en nuestro aprendizaje?
Actividad 2.

Recuperemos las experiencias


Reflexionemos y compartamos con nuestros pares, nuestras opiniones sobre las características del
contexto
escolar y social de los alumnos que asisten a la escuela, a partir de los siguientes cuestionamientos:

• ¿Cómo hemos significado la función de la escuela y la nuestra, en esta experiencia de educación a


distancia?
• ¿Qué estrategias de ayuda hemos implementado con los padres de familia para asesorarles en el
trabajo con sus hijos?
• ¿Qué estrategias hemos implementado para fomentar la comunicación con los padres de familia?
• ¿Cuáles de estas estrategias, han propiciado resultados en los aprendizajes de nuestros alumnos?

Considerando nuestras respuestas enlistemos las herramientas didácticas y de comunicación utilizadas


en el período de trabajo a distancia.
Manos a la
obra
Actividad 3.
Enriquezcamos nuestro actuar
Considerando el listado de la actividad anterior, seleccionemos aquellas que nos han funcionado mejor y
tomando turnos comentemos cómo es que las estamos usando. Compartamos nuestras prácticas exitosas y
nuestras áreas de mejora, esto para enriquecer el trabajo y aprender de los otros.

En colectivo exploremos los recursos tecnológicos y plataformas que se muestran a continuación y


dialoguemos sobre los beneficios que ofrecen; si lo consideramos pertinente, podemos tomar notas.

Al término de la revisión, compartamos en colectivo sobre aquellos recursos y herramientas de comunicación


que no estén presentes en el listado y con los cuales podemos apoyar a los padres o tutores de nuestros
alumnos.
Herramientas y recursos
Herramienta o ¿Dónde conocer más acerca de la
Ícono Descripción
recurso digital propuesta?

G suite Paquete de herramientas diseñadas para permitir que los https://edu.google.com/intl/es-


educadores y los alumnos innoven y aprendan juntos. 419/products/gsuite-for-
education/?modal_active=none
Classroom Es una herramienta ágil y fácil de usar que ayuda a los https://edu.google.com/intl/es-
profesores a administrar el trabajo del curso. Con 419/products/classroom/?modal_active
Classroom, los educadores pueden crear clases, repartir =none
deberes, calificar, enviar comentarios y tener acceso a todo
desde un solo lugar.
Recrea digital Plataforma digital en dónde se encuentran recursos para https://recreadigital.jalisco.gob.mx/
alumnos, docentes y padres, que atienden a la formación,
la gestión y propuestas didácticas.
Aprende en Plataforma educativa con materiales que sirven de https://www.aprendeencasa.mx/aprend
casa apoyo a los alumnos, padres y maestros. e-en-casa/

Otros Existe una amplia gama de app´s y motores de búsqueda que pueden ser recomendados a los padres de familia
como apoyo para el desarrollo de habilidades y saberes. La sugerencia de video educativos pueden ser útiles para
orientar a los padres de familia.

Elaboración propia
Actividad 4.
Reflexionemos y tomemos decisiones
Después de compartir nuestros saberes y explorar alternativas, es momento de que definamos las
estrategias didácticas congruentes a nuestra realidad educativa, para organizar y orientar a los padres de
familia en el trabajo a distancia con los alumnos. Recordemos que el formato para plasmarla deberá ser
aquel que nos sea útil según nuestras características como comunidad de aprendizaje en y para la vida.

Ya realizada la propuesta, acordemos la forma en cómo la comunicaremos a los padres de familia, podemos
utilizar recursos como:

• Uso de SITES (G Suite)


• Mensajería instantánea.
• Redes sociales
• Videoconferencias
• Asesorías personalizadas
• Visitas domiciliarias.
Nota: Se nos sugiere revisar el apartado “Para aprender más”, en donde encontraremos algunos documentos que nos
ayudarán a identificar otras consideraciones sobre el trabajo a distancia.
Para
finalizar
Actividad 5.
Trabajemos en colectivo
A través del pensamiento crítico que nos permite mirar desde otra perspectiva nuestra práctica educativa:

• Revisemos nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y el Plan de Trabajo Individual (PTI) y
agreguemos aquellas acciones que nos permitan enriquecerlos.
• Definamos la estrategia que emplearemos con los padres de familia, a fin de que sean un apoyo a
nuestra labor y con la cual estaremos dando seguimiento a los avances y dificultades en los aprendizajes
de los alumnos en modalidad a distancia. Incorporémosla al Programa Escolar de Mejora Continua y al
Plan de Trabajo Individual.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Actividad 6. Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
sobre los aprendizajes que alcanzamos a
Tiempo de que reflexionemos partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
Dialoguemos y compartamos nuestras nuestra conformación como CAV:
reflexiones dando respuesta a las siguientes
F.1.1.A.4 Emiten comentarios que demuestran empatía
preguntas: hacia los otros.
• ¿De qué manera lo vivido el día de hoy C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
propicia que avancemos en la conformación en el PEMC para alcanzar el sueño común.
de nuestra CAV? Parte de la autonomía responsable con que
• ¿Que aprendizajes hemos logrado a partir transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
de proceso de evaluación permanente de nuestra
los aportes de nuestros pares? conformación como C A V y de nuestro
• ¿De cuáles saberes estoy consciente que desempeño y alcances durante el CTE. Es
pude aportar y que fueron necesario que contribuyamos colectivamente en
enriquecedores para los demás durante este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
esta sesión? la siguiente liga:
• ¿Qué aprendizajes hemos logrado desde http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
las estrategias que hemos diseñado, como para evaluar y registrar resultados.
instrumentos a incorporar en nuestra
práctica?
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020). Talleres emergentes de formación
docente. Itinerarios para el re-encuentro. El sentido de la tarea docente en tiempos de
contingencia. Educación básica. Autor.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/563597/cuaderno1- docentes-eb.pdf

Gobierno del Estado de Jalisco. (2020). Protocolo de acción ante COVID-19. Sector Educativo para asesorías
presenciales en planteles de Educación Básica. Autor.
https://reactivacioneconomica.jalisco.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/08/Protocolo_Jalisco_Escuelas_Asesorias_presenciales_18Ago.pdf

SEP. (2020). Cuidar de Otros es Cuidar de sí mismo. Herramientas de Soporte Socioemocional para
la Educación en Contextos de Emergencia. Autor.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202006/202006-RSC-
WTzeEQBTag-ANEXO4.FicheroHSS.PDF
Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Educación (2020). Recrea Digital. https://recreadigital.jalisco.gob.mx/

Gobierno de México. (2020). Aprende en casa.


https://www.aprendeencasa.mx/aprende-en-casa/

Google For Education. (s.f.). Administra la enseñanza y el aprendizaje con Classroom


https://edu.google.com/intl/es-419/products/classroom/?modal_active=none

Google For Education. (s.f.). G Suite for Education.


https://edu.google.com/intl/es-
419/products/gsuite-for-education/?modal_active=none
Diagnóstico de los alumnos
para el diagnóstico docente
Dialoguemo
s acerca
de:
Diagnóstico de los alumnos
para el diagnóstico docente
¿Qué
aprenderemos?
Propósito
Que el colectivo docente defina a través del Temática
diálogo reflexivo, la metodología para Estrategias para el trabajo en comunidad.
identificar las problemáticas, fortalezas y
variables contextuales que les permitan
intervenir en los futuros aprendizajes de los Contenido
alumnos. Diagnóstico de los alumnos para el diagnóstico
Que el colectivo docente identifique en el docente.
diagnóstico de los alumnos, elementos para
intervenir su práctica profesional y mejorarla.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
Aprender con sentido
En esta ficha temática viviremos el principio Recrea, “Aprender con sentido”, mismo que
impulsa a las personas a dar significado a las acciones que desarrollan, puesto que éstas
devienen de sus necesidades y se recrean a través del diálogo y la interacción para
generar aprendizajes. De esta manera, el aprendizaje es guiado por la misma comunidad
con un sentido de autogestión y hacia la mejora de su realidad.

(Castro Medina, et al., 2020, p.


5)
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea virtual.
• Evaluación diagnóstica inicial por grupo.
• Insumos del ciclo escolar anterior que nos brinden información como podrían
ser: fichas descriptivas, portafolio del alumno, bitácora, entre otros.
In t r oducción
En esta ficha temática estaremos analizando la relación entre el diagnóstico de los alumnos y el diagnóstico del
docente, con la intención de resignificar el uso que le damos a la información que nos brinda la evaluación de
nuestros estudiantes, con fines de propiciar una intervención de nuestra práctica con fines de mejora.

Durante las actividades reflexionaremos y dialogaremos sobre las acciones que llevamos a cabo para elaborar el
diagnóstico de nuestro grupo de alumnos, el para qué recabamos dicha información, pero sobre todo cómo
podremos transitar de un requisito administrativo a un verdadero proceso formativo personal y de nuestros
alumnos; llevaremos a cabo un ejercicio consciente de autoevaluación de nuestra práctica docente que, en
conjunto con el aporte de nuestros pares, de alumnos y padres de familia, nos facilitará una información
necesaria para triangular y reflexionar en y sobre nuestra acción profesional; finalmente compartiremos
experiencias sobre el proceso vivido en la secuencia de las acciones para valorar nuestra participación,
emociones y aprendizajes.

Es importante precisar, que nuestro aprendizaje con sentido no termina junto con esta sesión, se pretende que
los acuerdos tomados se conviertan en actividades que queden instaladas en nuestro colectivo y que se
desarrollen permanentemente, con lo cual seguiremos dando pasos hacia la conformación de nuestra C A V .
Comencemos
Actividad 1.
Dialoguemos sobre el diagnóstico de los alumnos
En este ciclo 2020-2021, cada docente del colectivo escolar hemos aplicado, en la modalidad a distancia,
diversas estrategias y herramientas para conformar un diagnóstico grupal, que si bien se ha hecho por
medio de la comunicación y con el apoyo de los padres de familia para conocer a nuestros alumnos,
también hemos tenido acceso a sus producciones, expresiones y en contextos más óptimos, el contacto
directo con cada alumno haciendo uso de las herramientas tecnológicas.

Este contacto nos ha proporcionado, de manera general, un panorama sobre quiénes son, las necesidades
que expresan los padres de familia o ellos mismos, sus problemáticas y fortalezas, así como el alcance al que
llegaron en los aprendizajes sustantivos en el ciclo escolar anterior 2019-2020.

Ahora es momento de que como colectivo docente, dialoguemos sobre nuestras experiencias con relación al
diagnóstico de nuestros alumnos a partir de los siguientes cuestionamientos:

• ¿Cuáles son las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) que desde distintos escenarios
están dificultando el aprendizaje de nuestros alumnos?
• ¿De qué manera estamos utilizando la información del diagnóstico que elaboramos acerca de nuestros
alumnos?
• ¿Qué elementos aporta al diagnóstico de los alumnos, la información que nos brindan los padres de
familia?
Manos a la
obra
Un diagnóstico con sentido
Actividad 2. De manera individual reflexionemos a partir de
la pregunta:

¿Cómo elaboro el diagnóstico de mis alumnos?

Dialoguemos en equipo las conclusiones alrededor


de esta pregunta; consideremos el número de
integrantes del colectivo para organizar esta
actividad.

Continuemos trabajando en equipo. Revisemos la


lectura de la siguiente página e identifiquemos
en las tres concepciones de evaluación
diagnóstica:
• Elementos que pueda incorporar, modificar o
eliminar en la metodología para
diagnosticar a mis alumnos (fortalezas y
problemáticas)
• Elementos que me permitan identificar las
variables del contexto del grupo
• Elementos que podamos emplear para
propiciar aprendizajes en nuestros alumnos

Tomemos nota de estos elementos.


Concepciones de la evaluación diagnóstica
Herramientas para mejorar las prácticas de
evaluación formativa en la asignatura de Estrategias Docentes para Un
Evaluar para aprender (SEP, Español Aprendizaje Significativo (Díaz-
2018, p. 13) (García Medina, 2015, pp. 41-42) Barriga, 2010, p. 396)

La evaluación diagnóstica permite a (…)la evaluación diagnóstica inicial…se La evaluación diagnóstica es aquella que
todos los interesados conocer en qué suele realizar en los primeros días del ciclo se realiza previamente al desarrollo del
grado se domina determinado escolar o de cada bloque, lo que proceso educativo.
aprendizajes, antes de iniciar el trabajo determinará su efectiva función Para la evaluación diagnóstica de tipo
con el… la evaluación diagnóstica cuyo diagnóstica será la utilización que macro, lo que interesa es reconocer
objetivo es indagar qué saben los hagamos de la información que obtenemos especialmente si los alumnos antes de
estudiantes siempre se vincula con el de los alumnos. En principio, las iniciar un ciclo o un proceso educativo
momento inicial de la evaluación. La evaluaciones diagnósticas auténticas largo poseen o no una serie de
evaluación formativa que se hace a también son formativas, porque su conocimientos prerrequisitos para poder
partir de las evidencias durante el principal propósito es identificar las áreas asimilar y comprender en forma
trayecto, se vincula directamente con de formación en las que habremos de significativa los que se les presentarán en
la evaluación continua o procesual. trabajar con el estudiante con especial el mismo. Otras cuestiones
atención para que consiga los complementarias que también se evalúan,
aprendizajes esperados, lo que tendría que por su importancia para el aprendizaje,
ser un insumo indispensable para el diseño son el nivel de desarrollo cognitivo y la
de la planeación de la enseñanza. disposición para aprender (afectivo-
motivacional) los materiales o temas de
aprendizaje.

Al término de la actividad, socialicemos nuestras producciones con el


grupo.
Actividad 3.
Paremos para repensarnos
Tanto la evaluación diagnóstica como la evaluación formativa de los alumnos, así como las planeaciones y
estrategias utilizadas, ya sea de forma presencial o a distancia, suponen una actividad excepcional para que
como docentes reflexionemos sobre nuestro trabajo en y fuera del aula, pues implica autoevaluar nuestra
práctica para mejorarla, así como proporcionar aprendizajes más significativos y mejor asimilados por los
alumnos.

Considerando el texto anterior, redactemos, de forma consciente, un pequeño escrito donde autoevaluemos
nuestra práctica actual a partir de las siguientes preguntas:

• ¿De qué manera podemos transitar de la acción administrativa de contar con un diagnóstico grupal, a
conferirle un fin formativo para nuestros alumnos?
• ¿Cómo podemos vincular el diagnóstico de los alumnos con la mejora de nuestra práctica docente?

Continuemos con este momento de reflexión, abramos un espacio de diálogo donde de manera voluntaria
compartamos nuestras producciones, así como las emociones que evocamos al realizar este escrito.
Actividad 4.
Diseñemos con autonomía

Hagamos uso de nuestra autonomía responsable y considerando los procesos vividos hasta el momento,
realicemos de manera individual, un ejercicio en el cual el diagnóstico de los alumnos nos permita que se
refleje nuestra práctica para observarla y encontrar todas las mejoras que podemos hacer. Plasmemos por
escrito aquellas que logremos detectar a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles de las estrategias que implementamos, permitieron que nuestros alumnos lograran
aprendizajes?
• ¿Cuáles estrategias no volvería a utilizar porque no me dieron los resultados esperados?
• ¿Identificamos que nuestros alumnos lograron aprendizajes durante el ejercicio de evaluación?, ¿lo
propiciamos?, ¿qué tendríamos que hacer para que la evaluación fuera un ejercicio de aprendizaje para
ellos?
• ¿Qué me dicen de mi práctica y estilo de comunicación, las respuestas y disposición que tienen los padres
de familia hacia mí y respecto al apoyo a sus hijos?

Socialicemos algunas de las conclusiones individuales con el colectivo de manera voluntaria.

Con gran sentido de corresponsabilidad, de manera respetuosa, generosa, breve y concisa, realicemos
aportaciones a nuestros pares que les permitan mejorar y resignificar el impacto del diagnóstico de los
alumnos en su práctica. De manera personal, tomemos nota de las retroalimentaciones que sean útiles
para nosotros, sin que se generen réplicas o comentarios adicionales.

Tomemos decisiones individuales y colectivas sobre los siguientes aspectos:

• Acciones personales que permitan la mejora de nuestra práctica a partir de las reflexiones
realizadas.
• Acciones para la formación del colectivo a partir de las mejoras de la práctica detectadas.
• Trabajo en pares para coevaluar, retroalimentar y acompañar.
• Otras que definamos para mejorar nuestra práctica .
Para
finalizar
Actividad 5.
Analicemos nuestros resultados
Mejorar nuestra práctica docente es una ardua tarea que será bien abordada si nos damos un espacio de
reflexión amplio, que nos permita trascender para transformarnos, teniendo muy presente el principio
dialógico Aprender con Sentido, que hemos vivenciado a lo largo de las actividades de ésta sesión.

Reflexionemos y dialoguemos en colectivo acerca de:

• ¿Cómo nos sentimos respecto al significado que hoy tiene la evaluación diagnóstica de nuestros
alumnos, con relación a ellos mismos y a nuestra práctica?
• ¿Cómo nos sentimos ante este reto de realizar una evaluación diagnóstica de nosotros mismos?
• ¿Qué aspectos de lo vivido el día de hoy implica modificaciones en nuestro Programa Escolar de
Mejora Continua (PEMC) y Plan de Trabajo Individual (PTI)?

Tomemos un tiempo para realizar las modificaciones en ambos instrumentos.


Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Actividad 6. sobre los aprendizajes que alcanzamos a partir
de los indicadores intencionados a lo largo de
esta ficha y que contribuyen a nuestra
¿Cómo fue nuestra experiencia? conformación como CAV:
F.1.1.4 Expresan ideas de manera directa y sin enojo.
Reflexionemos en torno a las siguientes
1.Aceptan críticas y las emiten sin juicios y sin
preguntas:
ofensas.
• ¿Qué sentido tienen ahora las acciones que 2. Recuperan elementos que consideran
emprendemos en la evaluación pertinentes
y que provienen de las críticas de otros para
diagnóstica de nuestros alumnos?
mejorar.
• ¿De qué manera el compartir con C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones en
nuestros pares nuestros saberes, el PEMC para alcanzar el sueño común.
acciones y emociones propicia la B.2.1.1 Aplican instrumentos o estrategias para
conformación de nuestra CAV? identificar las necesidades e intereses de los alumnos
• ¿Qué sentido tiene hoy la mejora de
Parte de la autonomía responsable con que
nuestra práctica desde el diagnóstico de
transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
nuestros alumnos?
proceso de evaluación permanente de nuestra
• ¿Qué aprendizajes nos genera el darle un conformación como C A V y de nuestro desempeño
nuevo sentido a la evaluación diagnóstica y alcances durante el CTE. Es necesario que
de nuestros alumnos y que esto propicie contribuyamos colectivamente en este proceso,
mejoras en nuestra práctica? por lo cual deberemos ingresar a la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav para
evaluar y registrar resultados.
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Arbesú García, M. I., & Gutiérrez Martínez, E. (2014). El portafolios formativo. Un recurso para la
reflexión y auto-evaluación en la docencia. Perfiles educativos, 105-123.

Castro, S., y Guzmán de Castro, B. Portafolio formativo: Un recurso para la reflexión y en la


autoevaluación docente. En Autor (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el
aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de investigación, 83-102.

Domingo Roget, A. (s.f.) El profesional reflexivo (D. Schön). Descripción de las tres fases del
pensamiento práctico [Archivo PDF]. https://practicareflexiva.pro/wp-
content/uploads/2019/03/D.SCHON_FUNDAMENTOS.pdf

Pereira, M. (19 de julio de 2018). La rueda de la vida académica como herramienta de coaching
educativo.
Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP). https://www.isep.com/mx/actualidad-educacion/la-
rueda-de-la-vida-academica-como-herramienta-del-coaching-educativo/

Morales, T. (2016). Manual para maestros que lloran por las noches. Guanajuato: SEG.
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/Arte/Paginas/doctos/MaestrosLloranNoches.pdf
Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Díaz- Barriga Arceo, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


McGraw- Hill.

García-Medina, A. (2015). Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa


en la asignatura de español. INEE.

SEP. (2018). Evaluar para aprender. Autor.


Planeación didáctica y
evaluación de los aprendizajes
en condiciones ordinarias y no
ordinarias
Dialoguemo
s acerca
de: Planeación didáctica y
evaluación de los aprendizajes
en condiciones ordinarias y no
ordinarias
¿Qué
aprenderemos?
Propósito
Temática
Que los integrantes del colectivo asuman la
Estrategias para el trabajo en comunidad.
planeación didáctica y la evaluación de los
alumnos, como un proceso integral a través del
Contenido
cual se facilitan aprendizajes para la vida, de
Planeación didáctica y evaluación de los
acuerdo a las condiciones de cada alumno y de
aprendizajes en condiciones ordinarias y no
la realidad ordinaria y no ordinaria que se
ordinarias.
presente.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:

Aprender con sentido


Impulsa a las personas a dar significado a las acciones que desarrollan, puesto que éstas
devienen de sus necesidades, demandas y se recrean a través del diálogo y la
interacción para generar aprendizajes. De esta manera, el aprendizaje es guiado por la
misma comunidad con un sentido de autogestión y hacia la mejora desde su realidad.

(Castro Medina, et al., 2020, p.


5)
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso en caso de que la sesión sea virtual.
• Planeaciones didácticas.
• Proyector y bocina.
• Video “Cómo planear una clase con éxito” (Recursos aula,
2019):
https://youtu.be/oO53ib3b1PM
In t r oducción
Estamos a punto de iniciar una hazaña de profesionalización; reconociéndonos como colectivo, hemos
identificado que tenemos áreas de oportunidad o necesidades que atender para fortalecernos como CAV. Es así
que proponemos continuar con el trabajo entre pares y priorizar el diálogo para esta aventura metacognitiva.

En esta ficha reflexionaremos sobre la planificación y su importancia en la ejecución de una clase; organicemos
la revisión de textos, de tal manera que nos permita ampliar la perspectiva teórica sobre por qué planear, la
relevancia de la evaluación, su aplicación en condiciones ordinarias y no ordinarias, y la resignificación de
nuestro concepto; propondremos ideas para mejorar las planeaciones, de este modo nos aseguraremos de que
puedan ser aplicables a diversos contextos y escenarios; registremos los acuerdos a los que llegamos como
colectivo y de ser necesario hagamos las modificaciones a nuestro Plan de Trabajo Individual (PTI) y al
Programa Escolar de Mejora Continua (PMCE). Cabe señalar que los más importante es la transformación que
iniciemos como docentes para el logro de los aprendizajes de todos nuestros alumnos.

Es importante precisar, que nuestro aprendizaje con sentido no termina junto con esta sesión, se pretende que
los acuerdos tomados se conviertan en actividades que queden instaladas en nuestro colectivo y que se
desarrollen permanentemente.
Comencemos
Actividad 1.
L a experiencia desde nuestra CAV
En plenaria demos respuesta a los siguientes planteamientos:

• ¿Cuándo realizamos nuestra planeación de clase?


• ¿Para qué planeamos nuestras clases?
• ¿En qué momento de la planeación consideramos qué y cómo evaluar?

En nuestra experiencia:

• ¿Cómo transcurre una clase que ha sido planeada y otra que no?
• ¿Cuál es el vínculo de la planeación con la evaluación?

Observemos el video “Cómo planear una clase con éxito” (Recursos aula, 2019), mismo que podemos
descargar de la siguiente liga: https://youtu.be/oO53ib3b1PM y después compartamos con el colectivo
algunas aportaciones que complementen las ideas previas.
Manos a la
obra
Actividad 2.
Vinculemos planeación y evaluación
Organicemos la revisión de los siguientes textos.

¿Cómo ser coherentes entre lo que se planifica y se evalúa?

La coherencia entre lo que se planifica y lo que se evalúa estará orientada por los aprendizajes esperados, por lo que
será necesario identificar con claridad qué tipo de instrumento se requiere para valorar lo que se planificó y desarrolló
a lo largo de un periodo y, por tanto, se podrá definir en qué momento usarlo.

La congruencia entre planificación y evaluación también se origina por la correspondencia entre los enfoques
pedagógicos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Desde una postura de enseñanza con enfoque significativo se
planifican acciones didácticas(...)que permitan la construcción del conocimiento a través de la participación del alumno.

Por su parte, la evaluación deberá responder a una función no sólo de acreditación(...) sino formativa.

Al identificar qué deben aprender los alumnos y cuáles serán las evidencias de aprendizaje que lo muestran, se podrá
reconocer el tipo de producciones y los criterios con que debe evaluarse.

Si no se establecen las relaciones entre lo que se aprende y la manera en que se pretende verificar lo aprendido, no habrá
coherencia en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
(SEP, 2012a, p. 54)
¿Cuáles son las ventajas de incorporar la planeación en la evaluación?

Cuando la evaluación con enfoque formativo se tiene en cuenta desde la planeación, llevándola a cabo de manera
precisa y sistemática, se promueve la reflexión y la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

Además, se busca recabar información cualitativa acerca del proceso de aprendizaje a fin de analizar y valorar:

• Los obstáculos o dificultades de los alumnos


• Los logros de aprendizaje alcanzados.
• La realimentación pertinente.
• Los ajustes al proceso de enseñanza.

Hoy en día, los investigadores suelen dar mayor relevancia a la evaluación de los procesos de aprendizaje que a los
resultados de los mismos, ya que consideran clave el desarrollo de ciertas capacidades y habilidades de
pensamiento, la comprensión profunda y global de los contenidos curriculares y, sobre todo, su relación con la vida
real. Esta concepción educativa exige el desarrollo de una evaluación individualizada y multidimensional.

La información que se obtiene al evaluar es la base para determinar tanto la relevancia como la pertinencia de la
planeación. Además, es un insumo que permite reorientar las intervenciones didácticas, por lo cual es necesario
tener presente la importancia de:

• Atender las dificultades y obstáculos del aprendizaje


• Potenciar las fortalezas de los alumnos
• Mejorar la calidad de la práctica pedagógica
• Ayudar a los alumnos a conocer su manera de aprender.
(SEP, 2018, p. 12)
Considerando nuestras experiencias y las lecturas previas dialoguemos acerca de las siguientes preguntas:

• ¿De qué manera vinculamos la planeación con la evaluación para mejorar nuestras prácticas y mejorar
los aprendizajes de nuestros alumnos?
• ¿Con cuáles argumentos de las lecturas coincidimos y utilizamos a la hora de planear?
• ¿Para qué consideramos conveniente definir actividades de evaluación dentro de la planeación?
Actividad 3.
¿Y nuestras planeaciones?
Organizados en equipos revisemos la planeación de uno de los integrantes. Identifiquemos en ella, si se
logran observar los aspectos señalados en las viñetas que aparecen a continuación y señalemos en qué
parte de la planeación logramos localizarlos:

• Las actividades propuestas atienden las necesidades del contexto en la situación actual del grupo
(ordinaria o no ordinaria).
• En la secuencia didáctica se manifiesta la inclusión y la atención a la diversidad.
• Se aprecian tipos, momentos e instrumentos de evaluación acordes a situaciones ordinarias y no
ordinarias.
• La planeación didáctica es aplicable a cualquier situación escolar ordinaria y no ordinaria.

Compartamos las conclusiones con el colectivo escolar, mencionando lo identificado en la planeación, así
como aquello que favorece la práctica y las áreas de mejora. Desde el diálogo retroalimentemos y
enriquezcamos la experiencia.
Actividad 4.
L a flexibilidad en la planeación
Las situaciones no ordinarias nos impulsan a replantearnos el quehacer educativo. Es valioso que como
colectivo analicemos:

• ¿Qué adaptaciones en la planeación y evaluación podemos realizar en el trabajo a distancia?, ¿cuáles en


las clases presenciales ante la nueva normalidad?
• ¿Qué elementos priorizamos en la evaluación y en la planeación con el trabajo a distancia?, ¿cuáles
priorizaremos en las clases presenciales ante la nueva normalidad?
• ¿Qué aprendizaje nos ha dejado el trabajo a distancia en términos de planeación y de evaluación?
• ¿Cómo flexibilizar nuestra planeación y evaluación para clases presenciales ante la nueva normalidad?

Definamos como colectivo aquellos elementos a implementar para planear y evaluar. Tomemos en cuenta los
avances de todos los alumnos, su contexto y necesidades individuales, ya sea en situación ordinaria y no
ordinaria.

Diseñemos de manera individual un esquema de planeación-evaluación a partir de los acuerdos tomados, y


registrémoslo en el organizador que según nuestras características sea pertinente. Consideremos que los
aspectos específicos deben dar sentido a la práctica de cada uno de nosotros, por lo cual, la flexibilidad
también se visualiza en la planeación y evaluación que cada docente diseña e implementa.
Nota. Si lo consideramos pertinente, vincular este proceso con los Proyectos integradores e interdisciplinarios que hemos
trabajado.
Para
finalizar
Actividad 5.
Tomemos decisiones

Reconozcamos las modificaciones que de manera personal y colectiva debemos realizar a nuestras
planeaciones didácticas, así como a la evaluación que llevamos a cabo con nuestros alumnos.
Definamos fechas, formas y espacios para realizarlos y comenzar con su implementación.

Revisemos aquellas acciones de nuestro PEMC a las que se ha contribuido o atendido, así como las que
podrían ser enriquecidas con lo vivido a través de esta ficha.

De manera individual, identifiquemos si, después de la experiencia del día de hoy reconocemos áreas de
mejora o elementos de interés en los que nos gustaría seguirnos formando e incorporémoslo en
nuestro PTI.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Actividad 6. sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
¿Cómo fue nuestra experiencia? nuestra conformación como CAV:

Reflexionemos en torno a las siguientes 3.El docente realiza la planeación didáctica


preguntas: considerando las necesidades e intereses de los
alumnos.
• ¿Con qué sentido asumimos ahora la 4. El docente evalúa a sus alumnos
planeación didáctica y la evaluación de considerando
los alumnos? sus necesidades e intereses.
C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
• ¿Qué aprendizajes nos genera el darle un en el PEMC para alcanzar el sueño común.
nuevo sentido al vínculo entre la
planeación didáctica y la evaluación de Parte de la autonomía responsable con que
los aprendizajes? transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
• ¿Qué aprendizajes logramos a partir proceso de evaluación permanente de nuestra
del diálogo y la interacción con conformación como C A V y de nuestro
nuestros compañeros? desempeño y alcances durante el CTE. Es
necesario que contribuyamos colectivamente en
este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Barch, A. (9 de noviembre de 2014). ¿Cómo planear una evaluación por competencias? [Archivo de video].
Youtube https://www.youtube.com/watch?v=f66z9DfSuSk

Di Caudo, M. V. (2015) ¿Cómo planificar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje? Salamandra. htt
ps://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/4010e7b67b4bfa3daed9c4d0723b2e71.pdf

ONU Mujeres. (30 de octubre de 2010) ¿Cuáles son los pasos prácticos para planificar una evaluación que
sea adecuada para el programa y la organización?
http://www.endvawnow.org/es/articles/232-cuales- son-los-pasos-practicos-para-planificar-una-evaluac
ion-que-sea-adecuada-para-el-programa-y- la-organizacion.html

Ravela, P., Picaroni, B., y Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y
propuestas de trabajo para docentes. Grupo Magro Editores.

Torres, M. (9 de julio de 2011). ¿Cómo planear la evaluación? [Archivo de video].


Youtube. https://youtu.be/aDyBgWcIpwM
Componentes de la evaluación de los aprendizajes
Elementos Tipos de evaluación Momentos Instrumentos

• Competencias y el Heteroevaluación Participan: Evaluación Inicial De observación


enfoque didáctico. docente- alumno Contar con • Diagnóstica • Guías de trabajo
• Los aprendizajes dos miradas u opiniones • Permite identificar a los • Registros anecdóticos
esperados. sobre los aprendizajes. alumnos • Diario de clase
• Los contenidos Contribuir a la • Establece las bases de la • Diario de trabajo
señalados en los mejora de los mismos mediante planeación didáctica • Escalas de actitudes
programas de la creación de nuevas
estudio. oportunidades. De desempeño:
• La metodología para • Preguntar sobre procedimientos
el trabajo. Coevaluación Evaluación del proceso • Cuadernos de los alumnos
• Los recursos y Participan: Varios alumnos • Formativa • Organizadores gráficos
materiales didácticos Aprender a valorar los procesos • Tiene un carácter cualitativo
que se emplearán y el desempeño de los pares, • Valora las estrategias de De análisis del desempeño:
para apoyar el con la responsabilidad que esto enseñanza • Portafolio
desarrollo de las conlleva, además de • Reconoce los avances de los • Rúbricas
actividades. representar una oportunidad alumnos • Listas de cotejo.
• Las técnicas e para compartir estrategias de
instrumentos de aprendizaje en conjunto. Técnicas de interrogatorio.
evaluación más Autoevaluación. Evaluación final • Debates
apropiados. Participa: El alumno • Sumativa. • Ensayos
Conocer y valorar los procesos • Tiene un carácter cuantitativo • Pruebas escritas
de aprendizaje propios y contar • Posibilita la calificación y la
con bases para mejorar el acreditación
desempeño. • Propicia la comunicación de
resultados
Elaboración propia con información obtenida de SEP, 2012b y SEP, 2018.
Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Recursos aula. (9 de marzo de 2019). Cómo planificar una clase con éxito. [Archivo de video].
Youtube. https://youtu.be/oO53ib3b1PM

SEP. (2012a). La evaluación durante el ciclo escolar. Serie: Herramientas para la evaluación en
la educación Básica. Autor.

SEP. (2012b). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
Serie: Herramientas para la evaluación en la educación Básica. Autor.

SEP. (2018). Evaluar y planear. La importancia de la evaluación y la planeación con enfoque


formativo. Autor.
Retroalimentación como
estrategia de aprendizaje
Dialoguemo
s acerca
de:
Retroalimentación como
estrategia de aprendizaje
¿Qué
aprenderemos?
Propósito Temática
Que el colectivo docente implemente la
Estrategias para el trabajo en comunidad.
retroalimentación como una
estrategia permanente y efectiva que
Contenido
promueve el aprendizaje de los
Retroalimentación como estrategia de
estudiantes.
aprendizaje.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
Aprender para t r a ns f o r m a r- no s
Aprender para transformar-nos reconoce a la educación como un agente que “nos”
transforma y transforma la realidad a partir de las interacciones de reflexión crítica y
diálogo interpersonal para dignificar la vida. Implica poner en práctica todos los medios
para que cada individuo desarrolle su dimensión personal y logre aprendizajes al máximo.
Aprender con los otros -incluso a través de dispositivos- posibilita los cambios en las
personas, en los colectivos y en sus contextos, pues el ser humano tiene la capacidad de
integrarse desde una postura crítica y reflexiva, desde la comprensión del otro para
transformar-nos juntos.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 5).
Aprender con sentido
Impulsa a las personas a dar significado a las acciones que desarrollan, puesto que éstas
devienen de sus necesidades, demandas y se recrean a través del diálogo y la
interacción para generar aprendizajes. De esta manera, el aprendizaje es guiado por la
misma comunidad con un sentido de autogestión y hacia la mejora desde su realidad.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 5).
Materiales
: • Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso en caso de que la sesión sea virtual.
• Videos:
• Maestros de Jalisco compartiendo (González Saucedo, M. A., 2020), en:
https://youtu.be/D1KdRmQsf-0
• Feedback destructivo: Margaret Tatcher (Fábrica inconformistas, 2014), en:
https://www.youtube.com/watch?v=sR5nhNAZucU.
• The blind side-feedback efectivo (magoclipo, 2014),
en: https://www.youtube.com/watch?v=O1KXSekRm90
In t r oducción
La presente ficha busca generar la reflexión acerca de la retroalimentación como proceso que propicia la
formación de los alumnos, ya que al dialogar en torno a este tema, nos hacemos conscientes de su importancia
para todos los integrantes de nuestra comunidad.

Comenzaremos observando un video elaborado por maestros de Jalisco que expresan algunas formas de
retroalimentar en clase, para posteriormente realizar una introspección enfocándonos en nuestra práctica;
identificaremos los tipos de retroalimentación, reflexionando acerca de las acciones que permiten al alumno
hacer consciencia de sus aprendizajes con base en las devoluciones y reflexiones a que se le induce; realizaremos
un análisis sobre la pertinencia de enriquecer algunas acciones en nuestro Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC) y de manera particular en nuestro Plan de Trabajo Individual (PTI) y concluiremos con una reflexión
personal sobre las transformaciones que comienzan a partir de las actividades realizadas durante esta sesión.

Es importante precisar, que nuestra transformación y aprendizaje con sentido no terminan con esta sesión, se
pretende que los acuerdos tomados y los cambios que re-signifiquen nuestra práctica día a día, se conviertan en
actividades que queden instaladas en nuestro colectivo escolar y que se desarrollen permanentemente para
avanzar en la conformación de nuestra CAV.
Comencemos
Actividad 1.

¿Cómo retroalimentamos?
Observemos el video “Maestros de Jalisco compartiendo” (González Saucedo, M. A., 2020), en:
https://youtu.be/D1KdRmQsf-0. En colectivo dialoguemos sobre los testimonios presentados y
compartamos con cuáles nos sentimos identificados.

Al finalizar comentemos nuestras respuestas a los siguientes cuestionamientos:

• ¿Cuál es el sentido que le damos a la retroalimentación?


• ¿De qué manera retroalimentamos a nuestros alumnos?
• ¿Cuáles emociones identificamos en nuestros alumnos al momento de retroalimentarlos?
• ¿Cuáles emociones identificamos en nosotros mismos al momento de retroalimentar?
• ¿Cuál es la trascendencia de la retroalimentación en nuestra labor docente?
Manos a la
obra
Actividad 2.
L a s características de la retroalimentación
Organicémonos para dar lectura al siguiente texto.
Retroalimentación a los alumnos.

Uno de los hallazgos más antiguos en la investigación es que la retroalimentación facilita el aprendizaje; sin ésta es
probable que el alumno siga cometiendo los mismos errores. En este sentido, uno de los mecanismos que puede
establecerse como andamiaje de la enseñanza es la retroalimentación.

De acuerdo con las evidencias de la investigación, no es conveniente hacer elogios falsos al tratar de motivar a los
estudiantes y aumentar su autoestima. Al mismo tiempo, la retroalimentación negativa directa, sin consideraciones,
puede detener el aprendizaje y la disposición del alumno a esforzarse más.

La evaluación formativa demuestra que la retroalimentación es especialmente eficaz cuando dirige su atención a
cualidades particulares del desempeño del alumno en relación con criterios establecidos, y proporciona una guía de qué
hacer para mejorar.

Además, para que la retroalimentación sea formativa los docentes deben propiciar un clima de confianza y desarrollar
normas en clase que posibiliten la crítica constructiva y las opiniones fundamentadas. Estratégicamente, esto significa
que la retroalimentación debe ocurrir durante el proceso de aprendizaje (y no al final, cuando ya se terminó el
aprendizaje de ese tema): docente y alumnos deben tener una comprensión compartida de que la finalidad de la
retroalimentación es facilitar el aprendizaje (Sheppard, 2008).
Para que haya una retroalimentación eficaz es necesario que los docentes sean capaces de analizar el trabajo de
los alumnos e identificar los patrones de errores y las interferencias en el aprendizaje que más atención requieren.
En un estudio de intervención, Elawar y Corno (1985) descubrieron que los docentes mejoraban extraordinariamente
la eficacia de la retroalimentación cuando se concentraban en estas preguntas:

“¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable de que el alumno cometiera este error? ¿Cómo puedo
guiar al alumno para que evite el error en un futuro?”

(SEP, 2012, pp. 41-42).

Observemos los siguientes videos:

• Feedback destructivo: Margaret Tatcher en: https://www.youtube.com/watch?v=sR5nhNAZucU (Fábrica


inconformistas, 2014).
• The blind side-feedback efectivo en: https://www.youtube.com/watch?v=O1KXSekRm90 (magoclipo, 2014).

Considerando lo que conocemos respecto a la retroalimentación y la información de la lectura anterior,


reflexionemos en colectivo en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las características de ambas retroalimentaciones?


• ¿Qué emociones genera en los sujetos cada tipo de retroalimentación?
• ¿Cuál es la importancia de los sentimientos al retroalimentar?
• ¿Qué características debe tener una retroalimentación que empodere al alumno?
Actividad 3.
Estrategia de retroalimentación
Demos lectura al texto “La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación” de Ávila Luna,
P. (2009, pp. 5-6).
¿Qué es retroalimentación? ¿Qué no es retroalimentación?

• Es una descripción de hechos, percepciones y sentimientos. • Evaluación, reproche, crítica, consejo interpretación.
• Es una manera de ayudar y ser corresponsable. • Una manera de legalizar la agresión o castigo.
• Es un proceso natural y se da en diferentes contextos de la • Un proceso donde se toma en cuenta una de las partes.
vida. • General o abstracta.
• Es específica y concreta. • Un proceso impuesto sin opción a acuerdos.
• Es un proceso de diálogo continuo que se dirige a • Incongruente.
comportamientos que se pueden cambiar. • Inoportuna, desproporcionada.
• Se dirige la persona utilizando su nombre.

A partir de las reflexiones y lecturas realizadas previamente, diseñemos una estrategia de retroalimentación
acorde al contexto, grado, características y necesidades de nuestros alumnos. Organicémonos en equipos
considerando estos elementos para la construcción de esta estrategia.

Compartamos nuestras propuestas con el colectivo y enriquezcámoslas a través del dialogo.


Para
finalizar
Actividad 4.
Definamos acciones colectivas en torno a la retroalimentación
Como colectivo escolar, tomemos los acuerdos que nos permitan apoyarnos mutuamente en el desarrollo de
una nueva retroalimentación hacia nuestros alumnos, con la intención de favorecer el aprendizaje de los
alumnos y de realizar devoluciones entre nosotros que permitan mejorar nuestra práctica.

Para finalizar, definamos aquellas acciones inscritas en nuestro PEMC que requieren ser enriquecidas a
partir de lo aprendido durante esta sesión; tomemos acuerdos y de ser necesario agreguemos las que
consideremos pertinentes.

De manera individual consideremos la estrategia de retroalimentación elaborada en equipo y las


aportaciones del colectivo e identifiquemos en nuestro PTI si lo vivido hasta el momento muestra una
necesidad de formación o acciones que deban incluirse en él; de ser así, incluyamos estos procesos en dicho
instrumento.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Actividad 5. sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
¿Qué y cómo aprendí?
nuestra conformación como CAV:
Demos respuesta en colectivo a las F.1.1.2 Verbalizan reflexiones sobre sus propias
siguientes preguntas, a fin de valorar los emociones.
resultados de nuestra sesión:
C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
• ¿De qué manera las actividades de esta en el PEMC para alcanzar el sueño común.
sesión me permitieron darle un sentido B.2.1.4 El docente evalúa a sus alumnos considerando
distinto a la retroalimentación que realizo? sus necesidades e intereses.

• ¿Cuáles acciones experimentadas en esta Parte de la autonomía responsable con que


sesión nos permiten transitar en un proceso transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
de transformación personal y colectiva? proceso de evaluación permanente de nuestra
• ¿Cómo podemos seguir mejorando en los conformación como C A V y de nuestro
procesos de retroalimentación que desempeño y alcances durante el CTE. Es
implementamos con nuestros alumnos de necesario que contribuyamos colectivamente en
manera cotidiana? este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Anijovich, R. (2019). Orientaciones para la formación docente y el trabajo
en el aula. Retroalimentación formativa. SUMA, La Caxia Foundation.

Gautier, B. y Vervisch, M. (2001). Coaching directivo para el desarrollo


profesional de personas y equipos. Editorial Oberon.

Zeus, P. y Skiffington, S. (2002). Guía completa de Coaching en el trabajo.


McGraw-Hill.
Referencias
Ávila Luna, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación.
universidadcies.

Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Fábrica inconformistas. (24 de junio de 2014). Feedback destructivo: Margaret Tatcher.


[Archivo de video]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=sR5nhNAZucU

González Saucedo, M. A (6 de septiembre de 2020). Maestros de Jalisco compartiendo


[Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/D1KdRmQsf-0

Magoclipo. (6 de marzo de 2014).The blind side-feedback efectivo. [Archivo de video]. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=O1KXSekRm90

SEP. (2012). El enfoque formativo de la evaluación. Autor.


Estrategias de
acompañamiento al
docente
Dialoguemo
s acerca
de:
Estrategias de
acompañamiento al docente
¿Qué
aprenderemos?
Propósito
Que los responsables del acompañamiento Temática
académico, diseñen y apliquen estrategias Estrategias para el trabajo en comunidad.
eficaces y eficientes para orientar al docente y
coadyuvar con la mejora de su práctica Contenido
cotidiana. Estrategias de acompañamiento al docente.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
Diálogo y participación horizontal
Promueve el diálogo libre, responsable y respetuoso entre las diferentes personas que
participan, todos tienen la posibilidad de compartir, plantear sus ideas, ser escuchadas y
ser valoradas. El énfasis del aprendizaje está puesto en la calidad de los argumentos y no
en la posición jerárquica de quien habla. En este sentido, el diálogo se concibe no sólo como
un acto comunicativo y de interacción, sino que se cristaliza en acciones intencionadas de
todos los integrantes del colectivo, que se orientan hacia el bien común.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 5).
Aprender con sentido
Impulsa a las personas a dar significado a las acciones que desarrollan, puesto que éstas
devienen de sus necesidades, demandas y se recrean a través del diálogo y la
interacción para generar aprendizajes. De esta manera, el aprendizaje es guiado por la
misma comunidad con un sentido de autogestión y hacia la mejora desde su realidad.
(Castro Medina, 2020, p. 5).
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo, en caso de que la sesión sea
virtual.
In t r oducción

La emergencia sanitaria, sin duda ha puesto a prueba todas nuestras capacidades para el trabajo autogestivo y
colaborativo en un corto tiempo. Esta situación ofrece un panorama y deja a la luz, áreas de oportunidad que
como responsables del acompañamiento académico debemos fortalecer, para brindar una asesoría y apoyo al
docente, a pesar de la ubicación o distancia entre los que integramos el colectivo docente.

En esta ficha reconoceremos lo que es la función directiva y de asesoría técnico-pedagógica en el


acompañamiento a docentes; así mismo, propondremos estrategias a distancia y presenciales que coadyuven en
esta intención, desde una perspectiva del ser y estar con el otro así como el aprendizaje entre todos a través
de un dialogo horizontal y reflexivo.

Es importante precisar, que nuestro aprendizaje no termina con esta sesión, sino que será un preámbulo para
promover la horizontalidad en la comunicación, siendo conscientes de que esa forma de interacción propiciará
aprendizajes en todos, que impacten conscientemente en nuestra práctica y así poder seguir en la ruta de
conformación de nuestra comunidad de aprendizaje en y para la vida (CAV).
Comencemos
Actividad 1.
Acompañamiento al docente
Planteemos como colectivo algunas reflexiones
sobre las siguientes preguntas:
● Desde el ámbito de mi función, ¿cuándo y
cómo brindo asesoría o acompañamiento al
docente?
● ¿Cómo determino a quién puedo o debo
acompañar?
● ¿De qué manera establezco la comunicación
con el docente?
● ¿Cuáles han sido los resultados de mi
acompañamiento a docentes?
Actividad 2.
Acompañamiento
Leamos de manera individual el siguiente
texto.
De acuerdo a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), el acompañamiento
pedagógico tiene un papel crucial para transitar hacia la mejora continua de la educación, y se concibe de una
forma integral, ya que es simultáneamente “un enfoque, una experiencia y un conjunto de estrategias de acción
[…] un proceso de relación entre dos o más, recíproca e igualitaria, basada en la confianza, en el que se
respetan las diferencias y se busca la mutua humanización […] se inscribe en el interés por promover los
colectivos docentes y la creación y recuperación de saberes docentes”.

(Mejoredu, 2020, citado por Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, 2020, p.
66).

Considerando la actividad anterior y esta lectura, reflexionemos en colectivo acerca de ¿cuál es el sentido
que le damos al acompañamiento? y externemos nuestras conclusiones.
Manos a la
obra
Actividad 3.
Acompañamiento y/o asesoría al docente
El acompañamiento implica caminar al lado del docente en un trayecto que les permite a ambos
evolucionar o mejorar su práctica. Durante el tránsito en este proceso, quien acompaña puede asumir
distintas formas de brindar la asesoría o acompañamiento, lo cual dependerá de diversos factores
personales y profesionales tanto del docente como de él mismo.

Estos son algunos de los tipos de asesoramiento:

• Intervención
• Facilitación
• Colaboración

Dialoguemos en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo determinar cuál modelo es adecuado para trabajar con cada docente?
• ¿Cuál es el proceso que seguimos para brindar acompañamiento?

Una vez que hayamos concluido la conversación, revisemos la lectura que aparece a continuación.
Marco para el desarrollo del acompañamiento
Modelos educacionales de acompañamiento E l proceso de acompañamiento

Modelo de Modelo de Modelo de 1. Diálogo de apertura


Dimensiones
Intervención Facilitación Colaboración 2. Análisis de insumos para el diálogo reflexivo
3. Diálogo reflexivo
Concepción Servicio técnico Apoyo Mutua formación 4. Elaboración en plan de formación autónoma,
epistemológi- ca horizontal y colaborativo para el docente.

El acompañamiento al docente no es un evento aislado o


Enfoque Entre lo Asesor Figura de coach. una serie de etapas finitas, es un proceso dinámico y
prioritario de la resolutivo. orientador. Construcción auto- transformador que va evolucionando con base en
intervención Punto de vista Docente debe conjunta y los resultados de cada acción.
del observador, encontrar sus colaborativa
asesor y/o propias interdependiente Con respecto al punto 2, los insumos para el
acompañante. soluciones. y recíproca. diálogo reflexivo son:

Finalidad de la Remedial Enriquecedo- Cooperadora. • Las situaciones manifestadas por el docente


intervención ra – en torno
preventiva a lo que está viviendo en su ámbito profesional.

Relación Directiva, De apoyo, Colaborativa,


• Resultados de diagnósticos o evaluaciones
dominada por dominada dominada por • Análisis de planes de clase
el asesor por el ambos agentes • Actividades didácticas y pedagógicas
(diagnóstico y docente (toma de • Estrategias pedagógicas
prescripción (asesor como decisiones en
experta). recurso para conjunto)
• Entre otros
el profesor).
Elaboración propia desde Larrivee, 2008 y USICAMM,
Leiva-Guerrero, 2019, p. 2020.
231
Actividad
Definamos 4.
los elementos clave de nuestro ejercicio de acompañamiento
En la lectura anterior, aparecen varias Con respecto al proceso de acompañamiento, en el
características de distintos modelos de primer momento se plantea la necesidad de
acompañamiento. Es importante que en equipos realizar un diálogo de apertura. Identifiquemos en
realicemos un análisis de ellos y que demos equipos cuáles serían las preguntas que fomenten
respuesta a la siguiente pregunta: o despierten un interés real por conocer la
• ¿Qué elementos de los diferentes modelos situación que cada docente vive ante la condición
podemos recuperar para construir uno en que labora y ser empáticos.
propio?
Dialoguemos y construyamos:
Consideremos poner especial énfasis en el
acompañamiento en función de la realidad que
• ¿Cuáles preguntas se formularían al
docente para iniciar y transmitirle que se es
en este momento vivimos.
empático con él?
• ¿Cómo estableceríamos un ambiente armonioso
y de diálogo horizontal que fomente una
comunicación asertiva?

Al término, continuemos trabajando en equipos y


definamos, a partir de la lectura anterior, cuál
sería la información necesaria para realizar el
análisis de los insumos que facilite el diálogo
reflexivo y horizontal con los docentes.
Actividad 5.
Plan de formación autónoma, horizontal y colaborativo
Una vez construido el proceso previo de acompañamiento, tracemos el bosquejo de un Plan de
autoformación o de mejora de la práctica para el docente, que debe privilegiar el común acuerdo y
compromiso mutuo, desde las perspectivas de ambos: quien acompaña y el docente.

Acciones / Dificultad a
Docente Responsable del acompañamiento
resolver/etc

Ejemplo: Establecer compromiso y horario de Orientaciones acerca de talleres o cursos


Diseño de clase en Classroom autoformación pertinentes y eficaces

Ejemplo: Elaboración y diseño de actividades Orientar al docente o directivo acerca de


No hay acceso a recursos para realizarse sin necesidad de cómo diseñar actividades pertinentes y
digitales dispositivos electrónicos o acceso a sustanciales para el alumno, además de
Internet propiciar el análisis en conjunto de los
recursos disponibles.
Actividad 6.
Valoremos las herramientas para el acompañamiento
A partir de lo que hemos construido anteriormente, hagamos un análisis individual en el cual califiquemos el
grado de disponibilidad de las herramientas para el acompañamiento en nuestro contexto; partamos de la
siguiente pregunta para realizar el análisis: ¿Cuáles herramientas utilizaremos para el acompañamiento y
de qué manera las emplearemos?

Videoconferencias Llamada telefónica Mensajería instantánea

Comunicación síncrona que permite Comunicación


una interacción verbal y visual, Comunicación síncrona verbal en asincrónica/sincrónica a través de
además de la posibilidad de tiempo real que solo permite la texto con la posibilidad de
compartir recursos digitales. interacción por voz. Telefonía compartir recursos digitales.
Ejemplo: Meet, Zoom, Skype, móvil y fija. Ejemplo: Mensajes SMS, WhatsApp,
WhatsApp, etc Telegram, Messenger, etc.

Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad

Baja Media Alta Baja Media Alta Baja Media Alta

En este contexto, se entiende por disponibilidad, el grado de dominio del uso de la herramienta y la accesibilidad tecnológica y
a Internet para poder utilizarlo.
Redes sociales Entrevista personal Correo electrónico

Comunicación síncrona de Comunicación de individuo a Comunicación asíncrona


amplia cobertura individuo con la posibilidad de personal o masiva, por escrito
despersonalizada con intercambio de materiales físicos que permite el intercambio de
posibilidad de compartir y digitales. La entrevista puede materiales digitales.
recursos digitales. Ejemplo: ser en físico o virtual.
Facebook, Twitter, Instagram,
etc.

Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad


Baja Media Alta Baja Media Alta Baja Media Alta
Para
finalizar
Actividad 7.
¿Cómo integramos el proceso de acompañamiento a nuestra función?
Una vez que se han diseñado y elaborado en plan de autoformación o de mejora de la práctica para el
docente, así como la selección de las herramientas a utilizar en el acompañamiento, es momento de
integrarlos como parte de nuestras actividades en la función que desempeñamos y les podamos dar
seguimiento.

Recordemos que el acompañamiento a docentes:

• Es una actividad inherente a nuestra función como responsables del acompañamiento


• No es una actividad supervisora o punitiva
• No está centrada en la emisión de juicios de valor
• Prioriza el actuar con base en evidencias
• Requiere que seamos empáticos
• Es una actividad en que participan al menos dos personas (docente y responsable del acompañamiento)
y ambos somos parte y responsables de su logro.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Actividad 8. sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
¿Qué aprendimos? nuestra conformación como CAV:
Dialoguemos en torno a los siguientes 7. El directivo retroalimenta a los docentes con
cuestionamientos para valorar nuestros relación a su práctica
aprendizajes: 8.El directivo propicia que el docente reflexione y
• ¿Hemos logrado darle otro sentido a analice su práctica a través de la retroalimentación
9. Expresan de manera clara su sentir.
nuestro papel como responsables del
10.Verbalizan reflexiones sobre sus propias
proceso de acompañamiento? emociones.
• ¿Cuáles fortalezas logramos localizar para
llevar a cabo esta responsabilidad? Parte de la autonomía responsable con que
• ¿Cuáles aspectos consideramos que transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
debemos modificar en nuestra práctica proceso de evaluación permanente de nuestra
de acompañamiento? conformación como C A V y de nuestro
desempeño y alcances durante el CTE. Es
• ¿De qué manera podemos seguir necesario que contribuyamos colectivamente en
construyendo comunidad con los este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
participantes que nos encontramos reunidos la siguiente liga:
en esta sesión? http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
• ¿Cómo podemos ampliar nuestro espectro para evaluar y registrar resultados.
u organizarnos de otra manera para
acompañar a los docentes que lo requieren?
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020). Talleres emergentes de formación
docente. Itinerarios para el re-encuentro. Supervisión escolar en tiempos de contingencia. Educación
básica y educación media superior. Autor.
https://www.gob.mx/mejoredu/articulos/supervision-escolar-
en-tiempos-de-contingencia-dirigido-a-personal-con-funciones-de-supervision-asesoria-tecnica-
pedagogica-y-analogas-en-eb-y-ms

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020). Talleres emergentes de formación
docente Itinerarios para el re-encuentro. Liderazgo directivo en tiempos de contingencia.
Educación básica. Autor.
https://www.gob.mx/mejoredu/articulos/liderazgo-directivo-en-tiempos-de-
contingencia-dirigido-a-directores-educacion-basica

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020). Talleres emergentes de formación
docente. Itinerarios para el re-encuentro. El sentido de la tarea docente en tiempos de contingencia.
Educación básica. Autor. https://www.gob.mx/mejoredu/articulos/el-sentido-de-la-tarea-docente-en-
tiempos-de-contingencia

La campaña “La Nueva Normalidad” de la UNESCO. Disponible en:


https://es.unesco.org/campaign/nextnormal
Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2020). Talleres emergentes de


formación docente. Itinerarios para el re-encuentro. Supervisión Escolar en Tiempos
de Contingencia. Educación básica y educación media superior. Autor.

Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice.


Reflective Practice. 9:3, 341-360 DOI: 10.1080/14623940802207451

Leiva-Guerrero, M. V., y Vásquez, C. (diciembre de 2019). Liderazgo pedagógico: de la


supervisión al acompañamiento docente. Calidad en la Educación. (51), 225-251.

Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) (2020).
Disposiciones para normar las funciones de tutoría y el proceso de selección del personal
docente y técnico docente que se desempeñará como tutor en Educación Básica.
Autor.
Estrategias para el
acompañamiento a
distancia a la escuela
Dialoguemo
s acerca
de:
Estrategias para el
acompañamiento a distancia a
la escuela
¿Qué
aprenderemos?
Propósito Temática
Que los jefes de sector y supervisores
Estrategias para el trabajo en comunidad.
diseñen estrategias de acompañamiento a la
escuela mediante el uso de herramientas
Contenido
tecnológicas en las que se favorezca la
Estrategias para el acompañamiento a distancia
conformación de la C A V a través del
a la escuela.
Principio Recrea Diálogo y Participación
horizontal y la promoción de la Autonomía
responsable de la escuela
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
Diálogo y participación horizontal
En esta ficha viviremos el principio Recrea “diálogo y participación horizontal” en el cual se
promueve un espacio de conversación libre, responsable y respetuoso entre las
diferentes personas que participan, todos tienen la posibilidad de compartir, plantear
sus ideas, ser escuchadas y ser valoradas. El énfasis del aprendizaje está puesto en la
calidad de los argumentos y no en la posición jerárquica de quien habla. En este sentido,
el diálogo se concibe no sólo como un acto comunicativo y de interacción, sino que se
cristaliza en acciones intencionadas de todos los integrantes del colectivo, que se orientan
hacia el bien común.
(Castro Medina, et al., 2020. p. 5).
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso en caso de que la sesión sea virtual.
In t r oducción
Esta ficha propone un espacio para que reflexionemos y participemos en un diálogo profesional que permita
replantearnos la relación que tenemos con la comunidad a la que pertenecemos, por ello se sugiere que la
desarrollemos en alguna reunión entre jefes de sector o supervisores, en la cual compartiremos nuestras
experiencias de manera horizontal y aprenderemos de los demás.

Socializaremos nuestras concepciones sobre el acompañamiento, la importancia que tiene y las experiencias que
hemos tenido al llevarlo a cabo; podremos valorar nuestras cualidades como líderes e identificar aquellas que
podemos fortalecer. Después repasaremos los modelos de acompañamiento y analizaremos su pertinencia y
utilidad, además de revisar las recomendaciones de la UNESCO para la atención de las escuelas y algunas
herramientas tecnológicas de Google Suite con las que podremos diseñar estrategias de acompañamiento
enriquecidas. Durante la sesión, estaremos asumiendo compromisos personales y colectivos para conformar
nuestro modelo y prácticas de acompañamiento, a partir de los cuales podremos desarrollar nuestro liderazgo
pedagógico de manera pertinente.

Es importante precisar, que nuestro aprendizaje no termina con esta sesión, se pretende que las decisiones que
tomemos a partir de lo que aquí se propone, fortalezcan la horizontalidad del diálogo y la participación con que
nos desempeñamos y se conviertan en prácticas que queden instaladas en nuestro hacer diario, con la intención
de realizar las transformaciones necesarias para la conformación de nuestra CAV.
Comencemos
Actividad 1.

¿Cómo acompaño a las escuelas?


Reflexionemos de manera individual a partir de las preguntas que se plantean a continuación:

• ¿Qué importancia ha tenido el acompañamiento escolar en mi práctica de supervisión?


• ¿De qué manera promuevo el diálogo horizontal y el trabajo colaborativo con las escuelas de mi
zona o sector?
• ¿Cómo ha sido el acompañamiento que he brindado a las escuelas del sector o zona escolar?
• ¿A qué retos me he enfrentado al brindar acompañamiento a distancia a las escuelas?
• ¿Podemos asegurar que nuestro acompañamiento ha favorecido la atención de las necesidades
de cada colectivo?, ¿qué me faltaría para lograrlo?

Dialoguemos con nuestros pares compartiendo alguna conclusión o síntesis de las respuestas a las
preguntas anteriormente analizadas.

Al concluir con este diálogo, realicemos la lectura que aparece en la siguiente página.
El liderazgo educativo

La cuestión del liderazgo educativo se sitúa en la preocupación común de los sistemas educativos sobre qué se
puede hacer, aquí y ahora, para mover y dinamizar las escuelas, de modo que puedan conseguir buenos
aprendizajes para todos los estudiantes. Por tanto, está vinculada a la mejora educativa.

Las políticas educativas desarrolladas al hilo del Estado del Bienestar en la segunda mitad del siglo XX,
progresivamente, se han ido mostrando incapaces y poco operativas para dar respuestas eficaces a los nuevos
retos; en su lugar, necesitamos incorporar otras sensibilidades e impulsar dinámicas más compartidas y
horizontales. De este modo, la gestión burocrática y gerencial de los centros educativos, heredada de la
modernidad, precisa ser rediseñada con nuevas estructuras capaces de hacer frente a las condiciones más
complejas en un mundo más diverso, que posibiliten respuestas contextualizadas y locales.

Dados, pues, los límites internos de la acción política para regular la educación, se imponen modos de gestión más
horizontales, que impliquen al personal afectado en una nueva gobernanza de la educación.

Una educación equitativa e inclusiva tiene como imperativo ético garantizar el acceso, la plena participación y el
aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes, independientemente de sus diferencias personales y su
procedencia social y cultural. Asegurarlo no puede hacerse dejando el asunto al arbitrio (y suerte) de cada escuela
y profesorado. Además de una estrategia horizontal de coherencia en la acción conjunta de la escuela, para hacer
de toda escuela una buena escuela, se deben reclamar impulsos verticales de apoyo y presión de las políticas
educativas. Un nuevo paradigma de la política educativa aboga por un equilibrio entre las presiones externas que
estimulen la mejora con la necesaria autonomía escolar, donde los procesos de enseñanza y aprendizaje se
constituyen en el foco de la mejora.
(Bolívar, López y Murillo, 2013, p. 19)
Partiendo de nuestras reflexiones previas y vinculándolas con las aportaciones de la lectura anterior,
demos respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles características consideramos necesarias para fortalecer nuestro liderazgo


en el
acompañar a nuestras comunidades en la nueva normalidad?
• ¿De qué manera podemos apoyar para que las comunidades construyan sus certezas ante sus
propias realidades y contextos?
• ¿Cómo desarrollar un liderazgo con autonomía responsable y que a su vez la propicie en las
escuelas?

Socialicemos con el colectivo las conclusiones de algunos de nosotros, cuidando que éstas sean concisas
y breves, a fin de que podamos enriquecer nuestro diálogo de manera asertiva y puntual.
Manos a la
obra
Actividad 2.
Aprendamos a c e r c a de…
Revisemos de manera individual los modelos de acompañamiento que aparecen a
continuación.
Modelos de
Intervención Facilitación Colaboración
acompañamiento

Informa sobre las indicaciones por Apoya la construcción y ejecución Define junto con la dirección escolar
parte de la autoridad educativa. de un plan de mejora explicando propuestas para fomentar la
la metodología y resolviendo participación y el trabajo colaborativo..
Verifica que las indicaciones de la dudas.
autoridad educativa están siendo Prioriza el aprendizaje de los docentes
atendidas. Diseña junto con docentes y con énfasis en la formación de
directivos estrategias de atención actitudes.
Verifica el uso adecuado del tiempo diferenciada para los estudiantes
Actividad escolar para indicar los cambios Dedica tiempo para conocer las
en situación de riesgo.
que deben hacer en la escuela o motivaciones, inquietudes y
plantel. Motiva la comunicación horizontal necesidades de docentes y directivos.
que favorece el diálogo y la
Envía libros, folletos y otros confianza para la revisión crítica Promueve el análisis de factores
materiales con información de experiencias. personales, institucionales y
vinculada a los problemas comunitarios que inciden en la
identificados por la supervisión. práctica.

(Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, 2020, p.p. 67-


68).
Reunámonos en equipos y construyamos
una propuesta que dé respuesta a la
siguiente pregunta:

¿Qué elementos de los diferentes modelos


podemos recuperar para construir uno propio
que sea congruente con las comunidades de
aprendizaje en y para la vida?

Consideremos poner especial énfasis en:

• El acompañamiento en función de la nueva


normalidad.
• Los principios Recrea para un aprendizaje
dialógico, privilegiando la colaboración y
el diálogo y participación horizontal.

Al término, socialicemos nuestras propuestas de


equipo a todo el grupo de manera breve y
concisa y recuperemos de manera individual, los
elementos que consideremos valiosos de las
exposiciones de los demás equipos.
Actividad 3.
Ampliemos nuestra visión para identificar oportunidades
Revisemos la siguiente tabla “Recomendaciones de atención para los centros educativos de la UNESCO ante
la contingencia sanitaria” (citado por Comisión Nacional para la Mejora Continua, 2020, p. 72).
Recomendaciones de atención para los centros educativos de la UNESCO (2020) ante la contingencia
Ámbito de análisis sanitaria

Trabajo colaborativo • Comunicación efectiva: reducir la incertidumbre mediante la comunicación clara y


oportuna hacia toda la comunidad educativa.
• Coordinación y cooperación: involucrar al profesorado y a sus organizaciones en las
medidas de emergencia.
• Apoyo para el personal educativo y fortalecimiento de sus capacidades para el trabajo a
distancia: capacitar y acompañar al personal docente, directivo y personal de las
autoridades educativas para el trabajo a distancia.

Gestión y liderazgo • Planificar el retorno a clases: desarrollar planes de nivelación y aceleración para
escolar atender a las diversas necesidades del estudiantado.
• Preparar protocolos de seguridad sanitaria que incluyan procedimientos y prácticas
necesarias para el retorno a las actividades escolares.
• Las tecnologías de la información y la comunicación (con y sin internet) al servicio de la
continuidad del aprendizaje: diversificar estrategias y medios educativos para no
depender únicamente de las clases que se impartan vía internet.
Recomendaciones de atención para los centros educativos de la UNESCO (2020) ante la contingencia sanitaria
Ámbito de análisis

Condiciones para el • Abordajes interdisciplinarios y apoyo a las familias y a los grupos más vulnerables:
bienestar de los asegurar la continuidad de los servicios de alimentación escolar.
estudiantes • La entrega del contenido curricular esencial y equilibrado: priorizar algunos contenidos
educativos clave durante la emergencia.
• Generar ambientes de aprendizaje y convivencia escolar, donde prevalezcan la inclusión, el
respeto, la solidaridad y la armonía y se fomente la participación.
Participación de • Asegurar la continuidad de los programas de equidad educativa tales como la provisión
padres de familia y de kits escolares y becas.
otras redes de • Impulsar programas educativos de atención prioritaria para poblaciones en situación de
colaboración
desventaja.

Continuemos trabajando en equipos y después de analizar la información, vislumbremos un ejemplo de


situación real de nuestra comunidad para cada ámbito de análisis. Elaboremos una propuesta de
acompañamiento por cada ámbito de análisis, tomando en cuenta lo que aporta esta última lectura y
las características de nuestro modelo de acompañamiento (actividad 2 de esta ficha).

Organicemos nuestra información de la manera que consideremos pertinente; el formato que aparece
en la siguiente página, es sólo ilustrativo y no definitorio de lo que cada equipo podamos construir.
Ámbito de análisis Situación real Propuesta de acompañamiento

Trabajo
colaborativo

Gestión y liderazgo
escolar

Condiciones para el
bienestar de los
estudiantes

Participación de padres de
familia y otras redes de
colaboración

Al término, socialicemos nuestras propuestas de equipo a todo el grupo, de manera breve y concisa y
recuperemos los elementos que consideremos valiosos de las exposiciones de los demás equipos.
Actividad 4.
Dialoguemos respecto a las estrategias digitales
Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la oportunidad de crear redes de colaboración;
algunas forman parte ya de nuestra cotidianeidad.

Analicemos la información que aparece a continuación y detectemos aquellas herramientas que hemos
utilizado y las que no. Consideremos un momento posterior a la sesión para profundizar en aquellas que nos
resulte relevante conocer más.

Recurso Ícono Descripción

Permite almacenar y organizar online documentos multimedia (textos,


Drive audio, imagen, video). Permite además accesar a la creación de
archivos de cálculo, presentaciones y texto.

Correo electrónico Posibilita el envío y recepción de mensajería.

Meet Entabla reuniones por videoconferencia. Comunicación


interactiva inmediata.
Recurso Ícono Descripción
Permite elaborar y editar textos, hojas de cálculo y
Google Docs presentaciones de manera colaborativa y desde puntos de
localización remotos.

Posibilita planificar eventos, enviar cuestionarios o recopilar


Formularios otros tipos de información de forma fácil y eficiente. Además
muestra gráficas con los resultados en automático.

Calendario Auxilia para mejorar la gestión del tiempo y organización de


grupos con tareas conjuntas.

Sites Permite crear sitios Web de manera sencilla para compartir


información.

Considerando las herramientas digitales analizadas, dialoguemos con nuestro equipo en torno a las
siguientes consideraciones:

• ¿Qué recursos son necesarios para la ejecución del acompañamiento en este momento?
• ¿De qué manera podemos realizar un ejercicio de acompañamiento más pedagógico a las escuelas?
• Compartamos las experiencias que tenemos respecto al trabajo colegiado con el uso de estas
aplicaciones tecnológicas, así como las emociones que nos provoca el acompañamiento virtual.

Incorporemos las herramientas digitales en la construcción que hemos venido realizando durante la
sesión, sobre nuestro modelo y prácticas de acompañamiento del equipo.
Para
finalizar
Actividad 5.

Concluyamos
De manera individual identifiquemos:

• Los elementos con los cuales podemos construir nuestro modelo personal de acompañamiento
para la autonomía responsable de la CAV.
• Las estrategias de acompañamiento que implementaré de acuerdo a los ámbitos de análisis
propuestos en la sesión.
• Las herramientas tecnológicas que debo incorporar en mi práctica profesional para
enriquecerla.

En colectivo, concluyamos esta actividad socializando nuestras reflexiones en torno a:

• ¿De qué manera lo que diseñamos y analizamos el día de hoy puede enriquecer nuestra
práctica profesional supervisora con nuestros colectivos y a nivel personal?
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Actividad 6.
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Valoremos lo vivido sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
Hagamos un ejercicio de conciencia para valorar el largo de esta ficha y que contribuyen a
proceso vivenciado: nuestra conformación como CAV:
• A partir de lo que hemos venido construyendo 1. Expresan de manera clara su sentir.
y analizando, ¿qué encuentro que hace falta 2.Verbalizan reflexiones sobre sus propias
en mi práctica profesional a nivel personal? emociones.
• ¿De qué manera podemos privilegiar la C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
horizontalidad, eliminando las jerarquías en el en el PEMC para alcanzar el sueño común.
trabajo con las escuelas?
Parte de la autonomía responsable con que
• ¿Qué acciones podemos desarrollar para
transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
transformar el liderazgo administrativo por
proceso de evaluación permanente de nuestra
un acompañamiento pedagógico que elimine
conformación como C A V y de nuestro
la carga que se deposita en las escuelas?
desempeño y alcances durante el CTE. Es
• ¿Qué oportunidades identificamos en el uso necesario que contribuyamos colectivamente en
de las herramientas digitales dentro de este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
nuestra práctica supervisora? la siguiente liga:
• ¿De qué manera podemos seguir construyendo http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
comunidad con nuestros pares que hoy para evaluar y registrar resultados.
hemos estado reunidos?
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Chávez Rodríguez, D., Castillo, J. A., Padilla Martínez, R., Corea García, D., Denis Rivera, J., Suyapa Mejía, L.,
Suyapa Pacheco, L., Andrés Gámez, E., García, P. y Ninosca Ávila, V. (2018). Herramientas de
supervisión educativa. Secretaría de Educación de la República de Honduras. [Archivo PDF.]
https://lasfloreseduc.files.wordpress.com/2019/05/herramientas-de-supervisic393n-educativa-abril-
2019-2-version-tejeda.pdf

Educación. (2020). Dirección de Alfabetización Digital- Alfa Digital http://edu.jalisco.gob.mx/dipta/node/1

Sandoval, K. (17 de septiembre 2020). Herramientas de G Suite. [Archivo de Video].


Youtube. https://youtu.be/iUhlyPT1jwg.

Secretaría de Educación Pública (2020). Lineamientos generales para la operación del Servicio de Asesoría
y Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica. Autor.
http://file-system.uscmm.gob.mx/2020-
2021/compilacion/Lineamientos_SAAE_Educacion_Basica_Final_28022020.pdf
Referencias
Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. (2013). Liderazgo en las Instituciones educativas. Una revisión
de líneas de investigación. Revista Fuentes, (14), 15-60.
http://institucional.us.es/revistas/fuente/14/Firma%20invitada.pdf

Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2020). Talleres emergentes


de formación docente. Itinerarios para el re-encuentro. Supervisión escolar en
tiempos de contingencia. Educación básica y educación media superior. México:
Autor.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/563598/cuaderno3-eb-ems.pdf
Estrategias para el
trabajo en el aula
ante la nueva
normalidad
Dialoguemo
s acerca
de:
Estrategias para el trabajo en el
aula ante la nueva normalidad
¿Qué
aprenderemos?
Propósito Temática
Que los integrantes del colectivo exploren
Estrategias para el trabajo en comunidad.
nuevas estrategias de trabajo en el aula
acordes con la nueva normalidad de trabajo
Contenido
presencial, para favorecer el aprendizaje de los
Estrategias para el trabajo en el aula ante la
alumnos.
nueva normalidad.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
I n s t r u m e n t a r para aprender
Organiza procesos de aprendizaje que de manera intencionada buscan no sólo ser
mediadores, sino que en sí mismos constituyen instrumentos para alcanzar aprendizajes
de manera autorregulada y autogestiva por parte de la comunidad. Constituyen
mediaciones, intenciones, acciones y/o soportes instrumentales disponibles y adaptables a
una situación de aprendizaje determinada.

El diálogo y la reflexión son los instrumentos por excelencia del aprendizaje dialógico, no
obstante cada comunidad implementa, crea y reconstruye los propios para seguir
aprendiendo.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6).
Materiales
: • Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso en caso de que la sesión sea virtual.
• Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje (Parra Pineda, 2003):
https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/recur

sos/ManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf.
• Videos:
• Trabajo por proyectos (Martín Jiménez, 2013), en:
https://youtu.be/pTqv2W_odm8
• Clase Invertida (Flipped Classroom en Español) (Pedagogía digital, 2013),
en: https://youtu.be/ePOnn0H9GMY
In t r oducción

En esta ficha, a través de la secuencia de actividades propuestas, exploraremos algunas estrategias de trabajo
en el aula que fácilmente pueden ser adaptadas a condiciones presenciales y no presenciales.

A lo largo de las actividades compartiremos saberes e información sobre las estrategias de enseñanza;
revisaremos algunos materiales sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos y con base en el diálogo y la
construcción colectiva, bosquejaremos un proyecto. Después analizaremos la efectividad de la estrategia de
Aula Invertida a través de una reflexión guiada y por último, en colectivo concretaremos nuestras actividades en
los instrumentos propios de nuestro colectivo y personales, para propiciar la transformación de nuestra
práctica.

Es importante precisar, que lo aquí abordado, no termina con esta sesión, se pretende que los aprendizajes
instrumentales que desarrollamos, puedan ser implementados en nuestra práctica, a partir de lo que aquí se
propone y se conviertan en situaciones que queden instaladas en nuestro hacer diario, con la intención de
avanzar en la conformación de nuestra CAV.
Comencemos
Actividad 1.
Compartamos nuestros saberes
En plenaria dialoguemos en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo nos sentimos al regresar a nuestras actividades en la nueva normalidad?


• ¿Qué aprendizajes nos deja el trabajo a distancia respecto a las estrategias que podamos implementar
en las clases bajo la nueva normalidad?
• Ante la nueva normalidad, ¿cuáles estrategias de enseñanza aprendizaje logramos identificar que antes
empleábamos y que ya no son funcionales para el trabajo en el aula?, ¿por qué las consideramos así?
• ¿Qué condiciones tenemos en esta nueva normalidad para el trabajo en el aula presencial?
Manos a la
obra
Actividad 2.
Trabajo autónomo en el Aprendizaje basado en proyectos
Se recomienda dar un tiempo fuera para revisar de forma individual el siguiente material, ya sea la
lectura o el video, y la infografía (de ser posible, realizar esta actividad previo a la sesión).

C a d a integrante del colectivo buscamos un lugar cómodo donde podamos llevar a cabo esta
indicación, no olvidemos tomar nota de los aspectos que consideremos relevantes:

• Hacer la lectura del texto “Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje” de Parra Pineda (2003),
de la página 46-55 y rescatar ideas que te resulten relevantes, en:
https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/recursos/ManualEstrategi
asEnsenanzaAprendizaje.pdf
• Ver el video “Aprendizaje basado en proyectos” (Martín Jiménez, 2013), minuto 0:55 - 10:35 y tomar
nota de ideas importantes https://www.youtube.com/watch?v=pTqv2W_odm8
• Revisar la infografía “Pasos del Aprendizaje Basado en Proyectos”, presente en la siguiente página.
Infografía

Elaboración propia
Una vez revisada la información, de manera
individual, demos respuesta a las
siguientes preguntas:

• ¿Cómo puedo beneficiarme de estas formas


de trabajo?
• ¿Cómo puedo aplicar las ventajas de la
estrategia propuesta?
• ¿Cuáles elementos de la misma tendría que
adaptar para que funcione en nuestra
realidad?
• ¿Cómo se enriquecen mis saberes al conocer
este tipo de estrategias?

Vetushko, 2018
En plenaria, de manera presencial o en línea, desarrollemos esta actividad.

A continuación se presentan dos técnicas de socialización y reforzamiento. Como colectivo decidiremos cuál
de las dos aplicar o si deseamos desarrollar ambas.

P U N TO S CONFUSOS:

• C a d a integrante del colectivo escribiremos o manifestaremos o inquietud o duda que nos haya surgido sobre la
información revisada, o bien una barrera que enfrentaríamos para implementar la metodología en nuestra
realidad.
• Otro compañero dará respuesta a nuestra inquietud o propondrá maneras de mitigar o eliminar la barrera.
• El coordinador de la sesión sólo reforzará la información.

D E B AT E

Nos dividimos en dos grupos como colectivo. Uno se asumirá a favor de implementar esta estrategia (aprendizaje
basado en proyectos) para favorecer el trabajo colaborativo ante la nueva normalidad, considerando nuestra
realidad; el otro equipo, tendrá una posición en contra.

Al término, concluyamos con un diálogo en torno a la siguiente pregunta:

¿Qué pertinencia encontramos en la implementación de esta metodología dentro de nuestra práctica en la


nueva normalidad?
E l aula invertida en nuestra realidad

Actividad 3. Visualicemos el video Clase Invertida (Flipped


Classroom en Español), (Pedagogía Digital, 2013) h
ttps://www.youtube.com/watch?v=ePOnn0H9GMY
y rescatemos las características principales de
esta metodología, así como las ventajas que trae
consigo.

Dialoguemos en torno a los


siguientes cuestionamientos:

• ¿Cómo visualizamos esta metodología en


nuestro contexto?
• ¿Qué ajustes necesitamos hacer para que
esta estrategia sea efectiva y cumpla con el
propósito de que el alumno aprenda de forma
activa y significativa?
Actividad 4.
Nuestro proyecto

En colectivo bosquejemos el diseño e implementación de un proyecto. La organización de este trabajo la


decidimos como colectivo de acuerdo a nuestro contexto; puede ser de forma individual, por academias o por
grados.

Consideremos la pertinencia de incluir la estrategia del “Aula invertida” o cualquier otra que conozcamos y
nos sea útil.

Es importante que tomemos acuerdos y utilicemos los saberes adquiridos en las actividades previas.
Para
finalizar
Actividad 5.

Tiempo de reflexionar
En colectivo reflexionemos sobre la dinámica trabajada en esta sesión:

• ¿Cuáles rasgos del aula invertida identificamos en el desarrollo de las acciones de esta sesión?
• ¿Cómo nos sentimos en este proceso?
• ¿Qué otras técnicas podemos implementar para apoyar o enriquecer esta forma de trabajo?
• ¿Consideramos que las estrategias Aprendizaje Basado en Proyectos y Aula invertida, se adaptan
al trabajo presencial y no presencial?, ¿por qué?

Definamos e incorporemos las acciones que enriquecerán nuestro PEMC y el PTI a partir de lo
aprendido el día de hoy.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Actividad 6. Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
sobre los aprendizajes que alcanzamos a partir
de los indicadores intencionados a lo largo de
Evaluemos el trabajo de hoy esta ficha y que contribuyen a nuestra
conformación como CAV:
La nueva realidad que enfrenta nuestra
F.1.1.A.2 Recuperan elementos que consideran
escuela demanda la adaptación de
pertinentes y que provienen de las críticas de otros
metodologías que veníamos implementando y para mejorar.
la puesta en práctica de nuevas estrategias
B.2.1.1 Aplican instrumentos o estrategias para
que favorezcan la autonomía del aprendizaje
identificar las necesidades e intereses de los alumnos.
de los alumnos.
• ¿De qué manera el uso de las estrategias C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
analizadas el día de hoy, permiten en el PEMC para alcanzar el sueño común.
transformar nuestra práctica?
Parte de la autonomía responsable con que
• Lo trabajado el día de hoy, ¿cómo propicia transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
que avancemos hacia la conformación de la proceso de evaluación permanente de nuestra
CAV? conformación como C A V y de nuestro desempeño
• ¿Cuáles acciones debo emprender para seguir y alcances durante el CTE. Es necesario que
transformando mi intervención con los contribuyamos colectivamente en este proceso,
alumnos, hacia el logro de mejores por lo cual deberemos ingresar a la siguiente liga:
aprendizajes y generar mejoras en mi http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav para
práctica? evaluar y registrar resultados.
• ¿Cómo los procesos vividos nos ayudan a
construir instrumentos para alcanzar
nuevos aprendizajes?
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Aula invertida:

Martínez Olvera, W., Esquivel Gámez, I. y Martínez Castillo, J. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido
de Aprendizaje: Origen, Sustento e Implicaciones. En Esquivel Gámez, I. (2014). Los Modelos Tecno-
Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. pp. 143-160. Researchgate.
https://www.uach.cl/uach/_file/ai-origen-sustento-e-implicaciones-5bcf293e886b1.pdf

Gamificación:

Borrás Gené, O. (2015) Fundamentos de la gamificación. Gate / Universidad Politécnica de


Madrid. http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf

Martín Caraballo, A. M., Herranz Peinado, P., Segovia González, M. M. (2017) Gamificación en la educación,
una aplicación práctica con la plataforma Kahoot. XIII Encuentro Internacional Anales de
ASEPUMA. [Archivo PDF] https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210181.pdf
Conceptualización básica de estrategia de enseñanza / aprendizaje.

En general las estrategias de enseñanza se conciben como los procedimientos utilizados por el docente para
promover aprendizajes significativos, implican actividades conscientes y orientadas a un fin. Las
estrategias utilizadas deben reunir las siguientes características:

• Ser funcional y significativa, que lleve a incrementar el rendimiento en las tareas previstas con una cantidad
razonable de tiempo y esfuerzo.
• La instrucción debe demostrar cómo, cuándo y por qué utilizarse. Además ser clara, directa, informativa,
explicativa y agradable.
• A los estudiantes debe quedarles clara su utilidad.
• Debe generar confianza y creencia de auto eficiencia.
• La responsabilidad para generar, aplicar y controlar la estrategia se transfiere del instructor al
estudiante.

Las estrategias de aprendizaje por su parte, constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las
acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por parte del estudiante. Son procedimientos
que se aplican de un modo intencional y deliberado de una tarea y que no puede reducirse a rutinas
automatizadas, es decir, son más que simples secuencias o aglomeraciones de habilidades.

Sus características son:


• Su aplicación no es automática sino controlada.
• Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.
• Están constituidas de otros elementos más simples, que son las técnicas de aprendizaje, las destrezas o
habilidades.

El docente o el alumno deberá emplear las estrategias de enseñanza/aprendizaje como procedimientos flexibles y
adaptativos a distintas circunstancias de enseñanza.
(Parra Pineda, 2003, pp. 8-9)
Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Vetushko, I. (2018). Niños felices trabajando juntos en el proyecto STEM en clase. [Imagen].
https://st4.depositphotos.com/12982378/22754/i/1600/depositphotos_227549824-stock-

photo-happy-children-working-together-stem.jpg

Martín Jiménez, I. (17 de Mayo de 2013). Trabajo por Proyectos. [Archivo de video].
Youtube. https://youtu.be/pTqv2W_odm8

Parra Pineda, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Servicio Nacional


de Aprendizaje (SENA).
https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/recursos/ManualE
strategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf

Pedagogía Digital. (07 de Noviembre de 2013). Clase Invertida (Flipped Classroom en


Español). [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/ePOnn0H9GMY
La retroalimentación al
docente desde el diálogo y la
participación horizontal con
alumnos y padres de familia
Dialoguemo
s acerca
de: L a retroalimentación al
docente desde el diálogo y la
participación horizontal con
alumnos y padres de familia
¿Qué
aprenderemos?
Propósito Temática
Que los integrantes del colectivo reconozcan Aprendizaje dialógico.
áreas de mejora en su práctica desde el diálogo
con alumnos y padres de familia, a fin de que Contenido
desarrollen estrategias de intervención y mejora La retroalimentación al docente desde el diálogo
de su ser profesional. y participación horizontal con alumnos y padres
de familia.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
Diálogo y participación horizontal
Promueve el diálogo libre, responsable y respetuoso entre las diferentes personas que
participan, todos tienen la posibilidad de compartir, plantear sus ideas, ser escuchadas y
ser valoradas. El énfasis del aprendizaje está puesto en la calidad de los argumentos y no
en la posición jerárquica de quien habla. En este sentido, el diálogo se concibe no sólo como
un acto comunicativo y de interacción, sino que se cristaliza en acciones intencionadas de
todos los integrantes del colectivo, que se orientan hacia el bien común.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 5)
Aprender con sentido
Impulsa a las personas a dar significado a las acciones que desarrollan, puesto que éstas
devienen de sus necesidades, demandas y se recrean a través del diálogo y la
interacción para generar aprendizajes. De esta manera, el aprendizaje es guiado por la
misma comunidad con un sentido de autogestión y hacia la mejora desde su realidad.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 5)
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso en caso de que la sesión sea virtual.
• Documento en Drive para compartir y construir colaborativamente en
línea, compatible con Word o similar.
In t r oducción

En cada centro educativo, a partir de la situación de contingencia o de nueva normalidad, es fundamental la


participación de alumnos y padres de familia, porque al incluir su voz se identifican problemas y se generan
propuestas de solución.

Esta ficha es una propuesta que cada colectivo podrá adaptar a su contexto como mediación para propiciar
aprendizajes y mejorar los procesos escolares y comunicativos desde el diálogo con alumnos y padres de familia,
a partir de estrategias que propician la mejora de estas prácticas, en un ejercicio de libertad de participación y
de corresponsabilidad de las acciones de todos, con lo cual le dan sentido a la interacción desde una
construcción crítica y compartida, en la cual brindan elementos al colectivo docente para transformarse e
impactar en el contexto de la escuela.

Con las actividades incluidas, se pretende que docentes, directivos, trabajadores, alumnos y padres de familia,
como un ente colectivo, generen aportaciones, las reconstruyan y resignifiquen para transformarse y así, dar
pasos firmes en la conformación de comunidad de aprendizaje en y para la vida.
Comencemos
Actividad 1.
Mmmm no sé… ¿diálogo con alumnos y sus familiares?
Iniciemos esta oportunidad analizando las acciones que hemos realizado para establecer el diálogo con los
alumnos y sus familias, así como las aportaciones obtenidas que enriquecen nuestra práctica educativa.

Para realizar el análisis, individualmente demos respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo ha sido nuestra experiencia acerca de establecer diálogo con los alumnos y con sus familiares?
• ¿Cuál ha sido nuestro fin al establecer diálogo con los alumnos?
• ¿Cómo ha sido el diálogo con los familiares de nuestros alumnos?
• ¿De qué manera los familiares se han involucrado en las actividades de los alumnos?

Dialoguemos en colectivo sobre nuestras respuestas y concluyamos con alguna(s) idea(s) colectiva(s) acerca
de la manera en que el diálogo con nuestros alumnos y sus familiares impacta en nuestra práctica.

Organicémonos para registrar nuestra conclusión, podemos hacer uso de la tecnología para realizar un
esquema, un muro, un documento compartido con imágenes y pequeños textos; tomemos algunas ideas del
gráfico que aparece en la siguiente página.
Manos a la
obra
Actividad 2.
Nos esforzaremos
Para reconstruirnos desde el diálogo, así como para reflexionar, valorar y reorientar nuestras acciones,
conozcamos algunas estrategias que favorecen el diálogo con los alumnos y las familias.

Organicémonos en binas, trinas o en equipos y elijamos uno de los textos siguientes (no necesariamente se
utilizarán todos):

• Hablar por hablar.


• Espacios de tutoría.
• Padres y maestros hacia el diálogo.
• Tutorial Vertical.
• Otras estrategias para la familia.

Con las aportaciones de todos los integrantes del equipo, construyamos nuestro producto y decidamos cómo
lo realizaremos (esquema, collage, tabla, entre otros); asimismo, definamos la herramienta virtual que
utilizaremos, a fin de que cada equipo coloque en ella su producción.

Regulemos nuestros tiempos para la elaboración del producto y al finalizar, compartamos al colectivo
nuestras construcciones.

De manera individual, registremos los aportes que puedo recuperar desde las producciones de los demás.
Hablar por hablar Flipped classroom
1. Leamos el siguiente texto; “Las palabras son unos Es un modelo de trabajo centrado en el alumno, donde
extraños artefactos. Por un lado, es la palabra lo que se invierten los papeles gracias al apoyo de las
nos hace humanos y lo que nos permite definir tecnologías de la información y la comunicación.
nuestros sueños y aspirar a ser mejores que lo que
somos. Pero, por otro, en las palabras anida la El docente, (sea de manera virtual o presencial) informa
mentira, la insubstancialidad y la traición”. sobre los materiales para el trabajo de la asignatura,
2. Describamos una situación en la que una persona ha contenido o aprendizaje esperado a desarrollar; por su
usado la palabra en su sentido negativo en contra de parte, los alumnos (antes de la clase a distancia o
otra. La descripción debe ser escrita dos veces. La presencial) revisan los materiales indicados por el
primera desde el punto de vista de la persona que profesor (mediante videoconferencias, lectura de textos,
habla mal y, la segunda, desde el punto de vista de la u otras formas...), con la posibilidad de consultarlos las
persona que está padeciendo este mal uso de la veces que necesiten.
palabra. Cuando se llega a la clase sincrónica, asincrónica o
3. Compartamos y discutamos sobre las posibles presencial el tiempo se dedica a actividades prácticas,
causas que pueden llevar a una persona a donde el alumno expone dudas, comentarios, hallazgos y
comportarse así, sobre como la persona afectada el docente interviene como guía, propicia el diálogo, la
responde; y pensar en las posibles formas de reflexión, el intercambio de puntos de vista,
comportarse si cada uno se encontrara ante una retroalimenta, y/o brinda asesoramiento más personali-
situación semejante y analizar las circunstancias que zado.
rodean a las personas susceptibles de ser objeto de Como ejemplos: Mejor ejemplo de mediación y resolución
este tipo de situaciones. de conflictos Película 7 años
4. Conversemos en función de: posibles formas de hacer https://youtu.be/Nu3WislGwqc
un mal uso de la palabra, razones para este mal uso,
condiciones que rodean a la persona susceptible de George Polya - Estrategias de Resolución de Problemas
ser objeto de rumores, falsos o no; formas de https://youtu.be/odXMHOhcmQA
responder a este tipo de situaciones. (Adaptado de Sánchez-Rodríguez, Ruiz-Palmero y Sánchez-Vega,
(Adaptado de: Ortega, Rosario, Gómez, y Juventud, 2002, pp. 77- 2017, pp. 336-358).
78).
Padres y maestros hacia el diálogo Tu t o r í a vertical (TV)
...propongo que se realicen reuniones entre padres y Muchas escuelas programan una única reunión al año de
maestros más largas, más frecuentes, y con más los padres con el tutor, quien les proporciona una visión
espacio para el diálogo, que no sean solo para dar un general del progreso académico de su hijo. Esto se traduce
informe de los resultados más recientes del niño, sino en reuniones de unos 10 minutos por familia. En el sistema
de TV, los tutores solo tienen que verse con las familias de
que se centren por completo en el niño como compañero,
tres o cuatro estudiantes de un curso concreto. La escuela
como alumno y como aprendiz, en el entorno familiar y
cierra cinco veces al año (una sesión para cada una de los
en la clase. Sugiero que las reuniones no estigmaticen a
cinco cursos, con lo que se cubren los alumnos de entre 11 y
los padres como un problema, o como receptores 16 años) durante las dos primeras horas del horario
pasivos de los consejos de la escuela, sino como una escolar. Esto permite que el tutor se vea con tres o cuatro
fuente fundamental de conocimiento y comprensión del alumnos de cualquier curso y que tenga reuniones de
niño. Al desarrollar una relación más estrecha entre la hasta 30 minutos con cada familia. Se hizo formación en la
familia y la escuela, se reconoce al niño como parte de escuela para todo el personal, conducida por los
una familia y de una comunidad local además de como miembros del equipo de dirección y que incluía incorporar
alumno, y se reconoce también que la vida fuera de la los juegos de rol en las reuniones con los padres, incluso
clase influye en su rendimiento como alumno. con obligaciones como mirarse a los ojos. El equipo de
dirección también proporcionó apuntes para cada grupo
Obviamente, una focalización como ésta, en el diálogo de curso, con la intención de formular a los padres y
entre el hogar y la escuela requiere espacio, energía y alumnos preguntas adaptadas a la edad de ese curso.
compromiso por parte de padres y maestros. Exige una Las reuniones se siguen produciendo solo una vez al año
gestión de la escuela que dé prioridad a establecer estas (dos en el caso de los alumnos más pequeños de primer
relaciones. Requiere un cambio en el pensamiento año). El otro momento en el que se juntan los padres y
acerca de las relaciones entre hogar y escuela. Requiere, maestros es en reuniones con profesores especialistas
además, el desarrollo profesional de los maestros, que para cada curso, un tipo de reunión más tradicional que
les anime a fomentar que los padres les trasladen su se materializa en entrevistas de unos 10 minutos con cada
punto de vista, preguntas y preocupaciones. profesor de especialidad en la zona del hall de la escuela..
(Tomado de Vincent, 2014, p.
(Tomado de Vincent, 2014, pp. 45- 47)
46)
Ot ra s estrategias para familias (pueden ser a distancia o presenciales)

a) Proponerles cuestiones que sea de interés de los padres relacionadas con sus hijos y educación. Para ello se
puede realizar entrevistas o cuestionarios sobre lo que les interesa, necesidades de los padres, basadas en la
realidad y dificultades con respecto a la educación de sus hijos.
b) Dialogar sobre la conducta de sus hijos en la escuela ya que pueden conocer muchos comportamientos que
desconocían ya que la escuela y la casa son ámbitos distintos y pueden provocar situaciones diferentes y por
tanto respuestas dispares por parte de los alumnos.
c) Asistir al aula para conocer el trabajo en clase para el intercambiar ideas, preocupaciones, problemas, deberes
y recomendaciones de apoyo al estudio.
d) Intentar establecer una comunicación semanal, quincenal y mensual para dar técnicas de estudio y actividades
que favorecerán a los hijos como la lectura, programas educativos, controlar el uso de la televisión,
videojuegos…
e) Usar las convocatorias, cartas de los propios alumnos, pancartas para anunciar alguna actividad, murales en la
entrada de la escuela y las agendas
f) Crear debates, tertulias y mesas redondas entre los padres de un curso o ciclo.
g) Fomentar actividades creativas para los niños/as donde los padres participen.
h) Las encuestas son una forma también de mostrarle a los padres que interesa su opinión y que se les toma en
cuenta.

(Tomado de Vincent, 2014, p. 47).


Para
finalizar
Actividad 3.
¿Y ahora qué? Nuestros aprendizajes
Este es el momento de cierre de las actividades, tomemos acuerdos en relación a aquellas que realizamos o
de otras que hemos recuperado o combinado. Enriquezcámoslas para incluir las que consideremos
necesarias a nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) o en el Plan de Trabajo Individual (PTI ).

Escribamos las acciones elegidas para propiciar que nuestra comunicación sea más eficiente con alumnos y
con sus familiares y que así podamos favorecer la corresponsabilidad. Podemos organizarlas en algún
formato o escrito que consideremos pertinente de acuerdo a nuestras necesidades; el siguiente formato es
sólo una propuesta ilustrativa.

Diálogo Acciones o actividades Propósito

Con los alumnos

Con las familias


Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos como colectivo, los indicadores
Actividad 4. intencionados a lo largo de esta ficha y que
contribuyen a nuestra conformación como CAV;
identifiquemos y dialoguemos nuestros
Recuperemos nuestros aprendizajes aprendizajes al respecto:

Reflexionemos y dialoguemos a partir de las B.2.1.1. Aplican instrumentos o estrategias para


siguientes preguntas: identificar las necesidades e intereses de los
alumnos.
• ¿Qué hemos aprendido? B.2.1.2 Los docentes dialogan en diferentes espacios
• ¿Cómo lo relacionamos con el diálogo y para conocer a sus alumnos y facilitar su
la participación horizontal con nuestros aprendizaje.
alumnos y con sus familiares? C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean
• ¿De qué manera estos aprendizajes acciones en el PEMC para alcanzar el sueño
contribuyen a la conformación de nuestra común.
CAV?
Parte de la autonomía responsable con que
• ¿Qué actitud deberemos asumir transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
para facilitar el diálogo? proceso de evaluación permanente de nuestra
conformación como C A V y de nuestro
desempeño y alcances durante el CTE. Es
necesario que contribuyamos colectivamente en
este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav y
registrar los resultados de nuestra evaluación.
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Cereijo, M., Degorgue, B. y Lamelas, R. (2002). Educación para la tolerancia y la comunidad entre culturas.
¿Estamos todos y todas? Educación Primaria. Madrid: Fundación Secretariado General Gitano.

Cinco llaves para educar. (8 de octubre de 2014). Diálogo Familia-Escuela: 10 claves para una
entrevista eficaz. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=DKDOFoVz5NI

Compartir palabra maestra. (2 de diciembre de 2019). Aula invertida: ¿qué es y en qué consiste?
[Archivo de
video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=97I8wdynlTI

Del Valle, M. I. y Amuchástegui, G. (s.f.) Guía comunidades de aprendizaje, en Amuchástegui, G., del Valle, M.
I., y Renna, H. (s.f.). Reconstruir sin ladrillos. Guías de apoyo para el sector educativo en contextos de
emergencias. OREALC/UNESCO.

Terron, E. (21 de febrero de 2018). La comunicación familia escuela. [Archivo de video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI
Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Ortega, R., Rosario, d. R., Gómez, P., & Juventud, C. R. (2002). Guía de orientación. Estrategias
educativas para la prevención de la violencia. Mediación y diálogo. Cruz Roja Juventud.

Sánchez-Rodríguez, J., Ruiz-Palmero, J. y Sánchez-Vega, E. (2017). Flipped clasrrom. Claves para


su puesta en práctica . Revista de Educación Mediática y TIC (EDMETIC), 6(2), 336-358.

Vincent, C. (mayo-agosto, 2014). Padres y maestros hacia el diálogo. Una perspectiva inglesa.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(2), 35-50.
Estrategias de
trabajo entre pares
para el aprendizaje
en comunidad
Dialoguemo
s acerca
de:
Estrategias de trabajo entre
pares para el aprendizaje en
comunidad
¿Qué
aprenderemos?
Propósito Temática
Que los integrantes del colectivo reconozcan los
Aprendizaje dialógico.
aprendizajes que pueden obtener de los otros, que
les enriquecen y aportan, así como aquello que
Contenido
van a compartir, a fin de que desarrollen
Estrategias de trabajo entre pares para el
estrategias para un trabajo colaborativo con
aprendizaje en comunidad.
sentido humano y hacia el bien común.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
Todos aprenden de todos
Reconoce que todas las personas pueden aportar y que todos juntos aprenden más que
uno sólo, que la diversidad es la que enriquece, más allá del entorno donde se genera la
inteligencia y el aprendizaje de cada persona (académica, práctica y comunicativa), sino
que se reconoce la capacidad de todas las personas, de cualquier cultura, barrio, etnia o
edad. El intercambio de inteligencias en diálogo, implica que los individuos asuman
conciencia personal y colectiva de sus aprendizajes y que las hagan evolucionar hacia la
autogestión y la autorregulación.
(Castro Medina, C. J., et al., 2020, p. 5)
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea
virtual.
• Video “Transformación – Álex Rovira” (2016), en:
https://youtu.be/TM_9c- GZyCM
In t r oducción
Existe una amplia gama de oportunidades en torno a la gestión dialógica del aprendizaje (Castro Medina, et al.,
2020). Este concepto retoma una dimensión amplia cuando es manejado en términos de experiencias. Dadas
las condiciones vigentes, conviene centrar la atención en las interacciones con otros, para esto, es necesario
detenernos y rescatar esa herramienta natural que todos poseemos: la comunicación.

En términos generales, podemos decir que nuestro colectivo es una unidad heterogénea en la que prevalece la
diversidad. Con las actividades que conforman esta ficha, se pretende que reconozcamos en esta diversidad
una excelente oportunidad para aprender desde la perspectiva del otro, mediante el diálogo y la escucha
activa como acciones que nos conducen a gestionar aprendizajes para todos los miembros del colectivo. El
instrumento para lograr este propósito es el Plan de Trabajo Individual (PTI), el cual se enriquece al adquirir un
sentido no solo personal, sino colectivo, que se reconstruye con y desde la mirada del otro, para alcanzar una
transformación que impacta en la comunidad.

Es importante reconocer que en el ejercicio de conformar nuestra Comunidad de aprendizaje en y para la vida
(CAV, todos y cada uno de los que la integramos, podemos aportar a los demás y recíprocamente, mediante
este ejercicio, estar conscientes de que todos podemos aprender de todos.

A partir de este momento los invitamos a centrar la atención en cómo viviremos este proceso de diálogo.
¡Adelante colectivo!
Comencemos
Actividad 1.
Paso a paso aprendemos juntos
Hasta hoy, nuestro colectivo ha transitado por una serie de experiencias individuales. Con base en ellas, cada
uno ha conformado un bagaje personal y una serie de importantes logros y procesos cognitivos individuales.

En el principio del aprendizaje dialógico todos aprenden de todos, subyace la posibilidad del intercambio de
inteligencias en diálogo y de enriquecerse fundamentalmente con las experiencias que se encuentran
distribuidas entre los agentes intervinientes en la conformación de la CAV.

En este sentido adoptemos el diálogo como la herramienta óptima para obtener un constructo, entendiendo
que no hay caminos para el diálogo, el diálogo mismo, es el camino.

Individualmente escribamos en la segunda columna de la siguiente tabla, cómo concebimos los aspectos
enunciados.

Posteriormente, presentemos al colectivo nuestras ideas y en ese intercambio, escuchemos las aportaciones
de los demás. Construyamos entre todos, puntos comunes para cada idea y registremos estas producciones
en la tercer columna de la tabla.
Registremos nuestras ideas y aportaciones

Aspecto ¿Qué entiendo por…? (individual) Nuestras ideas como colectivo

Todos aprendemos de todos

Estimular mediante el diálogo

Saber escuchar al otro


Manos a la
obra
Actividad 2.
Pongamos a la vista nuestro P T I y compartamos experiencias
Organicémonos en equipos pequeños. Un integrante de cada equipo realizará la presentación de su
PTI ante
sus pares, considerando las siguientes consignas:

Los integrantes del equipo:

• Estarán tomando nota de elementos que aporta quien presenta su PTI para enriquecer el propio.
• Estarán registrando y compartirán al término de la presentación, algunos aportes que puedan
enriquecer el PTI de quien presentó (abstenerse de socializar otros PTI).
• Identificarán qué emociones les propicia el escuchar elementos que les enriquecen a nivel personal.

Quien presenta su PTI:

• Deberá identificar qué emociones le propician las devoluciones de sus compañeros.


• Deberá identificar qué actitudes de sus compañeros le hicieron sentirse escuchado o no escuchado.

Al término del ejercicio, cada equipo dialogaremos de manera muy breve, sobre las emociones y
conclusiones que se desprendan de los puntos anteriormente descritos.

Concluyamos esta actividad en colectivo, identificando aquellos elementos que, desde esta experiencia
vivida, le generen aportes a la tabla que desarrollamos en la Actividad 1 de esta ficha.
Actividad 3.
Enriquezcamos nuestro aprender de los otros
Realicemos la lectura de los textos que aparecen a continuación, colocando la mirada en aquellos elementos
que enriquecen nuestras ideas de Todos aprenden de todos, Estimular mediante el diálogo y Saber escuchar
al otro.
¿Cómo nos afecta este saber a los docentes?
“No hay nadie que lo sepa todo, ni nadie que no sepa nada. Entre todos sabemos todo” Paulo
Freire.

El mundo está formado por muchas maneras diferentes de pensar.


[…] Tener acceso a diferentes formas de pensar permite vernos desde otros ojos y encontrar modelos para seguir nuestra
construcción.
[…] No necesitamos estar de acuerdo en todo lo que pensamos para actuar en colectivo, de hecho es deseable que tengamos
diferencias porque estas representan la inteligencia y amplitud del grupo.
El límite del grupo es la suma inclusiva de todos nuestros límites.
Con nuestras ideas y conocimientos podemos llegar hasta un punto.
Al caminar en grupo, podemos apoyarnos en los saberes e ideas de las demás, y así trascender nuestros propios mecanismos de
transformación. Al mismo tiempo, compartiendo nuestro saber y ayudando en la construcción colectiva, con ideas, con trabajo, con
cariño, dejamos de ser uno para ser Nosotras.
El gran problema que nos separa es la mala comunicación y el entendimiento a medias, sin el trabajo de voluntad y empatía. Las
palabras a la vez que nos ayudan a entendernos, también son el origen de muchas confusiones, ya que sus significados, son variables y
dependen en gran medida del contexto desde donde se pronuncian.
(Fragmento tomado de: Morales, 2016, p.
7)
¿Sabes escuchar?
Muchas veces no somos conscientes de nuestra actitud cuando alguien nos está hablando; ni del impacto que tiene sobre la otra
persona determinadas conductas que lejos de fomentar la comunicación la obstaculizan. Algunos elementos que dificultan la
escucha activa serían:
• Distraernos durante la conversación. Parece obvio, pero muchas veces mientras hablamos con otra persona tendemos a
hacer otras cosas; como por ejemplo consultar el móvil, lo que resulta bastante incómodo para la persona que nos habla, ya
que tiene que elegir entre mantenerse en “espera” o seguir hablando aun cuando no le estés prestando totalmente tu
atención.
• Interrumpir constantemente a la persona que habla, hazlo sólo cuando sea imprescindible. Las interrupciones constantes
mandan los siguientes mensajes: «lo que tengo que decir es más importante que lo tuyo» o «no me apetece escuchar lo que
me estás contando». Cuando practiques la escucha activa deja que sea el otro quién guíe la conversación hacia donde
desee; evita interrumpir y derivar la conversación hacia otros temas.
• Juzgar; deja a un lado tus propias impresiones y no impongas tus ideas. Si algo te sorprende reconócelo, pero no
descalifiques al otro al dar tu opinión; recuerda que la persona que habla te está expresando sus pensamientos y
sentimientos, y no desea sentirse juzgada.
• Ofrecer consejos o soluciones precipitadas, evita el “síndrome del experto”. La mayoría de nosotros cuando hablamos no lo
hacemos para que nos den consejos; preferimos encontrar nuestras propias soluciones y tan sólo necesitamos a alguien que
nos escuche y nos ayude a descubrirlas. […].
• Quitar importancia a lo que la otra persona está sintiendo («no te preocupes, eso no es nada») sus sentimientos son suyos;
en todo caso, valora y agradece que desee compartirlos contigo.
• Contar tu vida cuando la otra persona necesita hablar; a veces cuesta no poner ejemplos personales, pero recuerda que es
el momento de escuchar y no de contar batallitas.
• Contraargumentar; por ejemplo, cuando alguien te dice «hoy he tenido un día horrible» y tú le contestas «Pues anda que el
mío…» y empiezas a narrar todo lo que te ha pasado; la otra persona, no sólo se sentirá frustrada porque no le has prestado
atención, sino que además te quedarás sin saber qué es lo que le ha ocurrido.
Saber escuchar, de forma activa, implica dejar que la otra persona hable, intentar comprenderla y simplemente preguntar e
interesarse por sus sentimientos y motivos para hacer las cosas.
(Fragmento tomado de Alba Mar Psicología,
s.f.)
Reconozcamos en equipo aquellos elementos de las lecturas que se relacionan con lo vivenciado en la
dinámica del PTI realizada en la Actividad 2 de esta ficha.

Al finalizar, dialoguemos en colectivo acerca de los elementos que identificamos en las lecturas, que
pueden enriquecer nuestra tabla inicial y completémosla.

Una vez concluido el diálogo grupal, revisemos el video “Transformación – Álex Rovira” (2016) en:
https://www.youtube.com/watch?v=TM_9c-GZyCM y al término, compartamos algunas ideas sobre lo
que nos aporta en términos de la conformación de nuestra CAV, así como el vínculo que reconocemos
en esta propuesta, con el principio Recrea “Todos aprenden de todos”, que se ha enfatizado en esta
sesión.
Para
finalizar
Actividad 4. ¿A dónde podemos llegar?
En plenaria respondamos el siguiente
planteamiento:

¿Qué significado le damos en este momento a la

+ + frase: Todos juntos aprenden más que uno sólo?

Una vez que hayamos socializado, centremos la


atención en nuestro Programa Escolar de Mejora
Continua (PEMC) y demos respuesta a lo

+ siguiente:
• ¿Cuáles acciones de nuestro PEMC es
necesario agregar o reestructurar, a partir
de lo vivido el día de hoy?
• ¿De qué manera nuestro PTI deberá ser
reestructurado para incorporar o modificar
los elementos que a nivel personal vamos
a transformar?
Realicemos los cambios que consideremos
necesarios en ambos instrumentos.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
sobre los aprendizajes que alcanzamos a partir
Actividad 6. de los indicadores intencionados a lo largo de
esta ficha y que contribuyen a nuestra
conformación como CAV:
Horizontes 1.Aceptan críticas y las emiten sin juicios y sin
Reflexionemos sobre lo vivido durante el ofensas.
desarrollo de las actividades de intercambio 2.Recuperan elementos que consideran
y realimentación propiciados en esa sesión: pertinentes y que provienen de las críticas de
otros para mejorar.
• ¿Qué sentido tiene ahora el aprendizaje 3. Escuchan con serenidad y prestan
colectivo para nosotros? atención
a las aportaciones de los demás
• ¿Qué actitudes tenemos que privilegiar
4.Emiten comentarios que demuestran
y desarrollar para aprender de todos, empatía hacia los otros.
practicando la escucha activa? C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean
• ¿Qué significó aprender desde el diálogo acciones en el PEMC para alcanzar el sueño
en esta sesión? común.
• ¿Cómo aprendo de los demás?
Parte de la autonomía responsable con que
transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
proceso de evaluación permanente de nuestra
conformación como C A V y de nuestro desempeño
y alcances durante el CTE. Es necesario que
contribuyamos colectivamente en este proceso,
por lo cual deberemos ingresar a la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav para
evaluar y registrar resultados.
Para
aprender más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:

Agora News. (22 de octubre de 2015). Ponencia Alex Rovira. La educación del ser.
[Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=SWZOGFeVbTs

Hernández Ruiz, R., Pérez Juárez, R. y Acosta Morales, E. (2012). Gestión del
aprendizaje. Referente innovador para la formación de académicos en la
Universidad Veracruzana. En: II Congreso Internacional de Educación Superior.
La formación por competencias. Universidad Veracruzana.

Legorreta Hernández, S. D. (18 de septiembre de 2015). La importancia del trabajo


colaborativo. [Archivo de video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=zE-9mD3FIcc

Morales, T. (2016). Manual para maestros que lloran por las noches. Secretaría de
Educación de Guanajuato.
Referencias
Alba Mar Psicología. (s.f.) Estrategias psicológicas ¿Sabes escuchar?
https://albamarpsicologia.com/sabes-escuchar/

Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Morales, T. (2016). Manual para maestros que lloran por las noches. Secretaría de Educación
de Guanajuato.

Róvira Celma, Á. (2016). Transformación – Álex Rovira. [Archivo de video].


Youtube. https://youtu.be/TM_9c-GZyCM
Trabajo solidario a
distancia en
comunidades en
condición de diversidad
Dialoguemo
s acerca
de:
Trabajo solidario a distancia
en comunidades en condición de
diversidad
¿Qué
aprenderemos?
Propósito Temática
Que los integrantes del colectivo asuman
Aprendizaje dialógico.
actitudes empáticas, de ayuda mutua y
colaboración de manera permanente con sus
Contenido
alumnos, padres de familia y colegas,
Trabajo solidario a distancia en comunidades en
atendiendo la diversidad de los miembros de la
condición de diversidad.
comunidad.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:

Compartir para el bien común


Pensar en todos para el bien común, permite aportar al otro desde la ayuda genuina. El
aprendizaje se produce y re-construye desde la colaboración y las devoluciones que se
hacen desde el diálogo y que propician cambios en comunidad. Implica humildad y
aprender a solicitar de manera corresponsable, a compartir y a dar-se a los demás.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6.)
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea
virtual.
In t r oducción
En cada comunidad de aprendizaje se vive una diversidad de formas de ser, modos de vivir, maneras de
aprender, formas de comportamiento, de pensar, de compartir, de ser. Esta riqueza de las diferencias, permite a
cada comunidad, a través del diálogo, generar aprendizajes que sólo con la empatía y la solidaridad se
construyen para buscar el bien común.

Estas formas, tienen en las comunidades escolares diversas caras, tantas como personas haya en ellas. Así, la
atención es también diversa, pues parte de la necesidad de cada individuo y se presenta como un acto creativo,
de comprensión y conocimiento del otro, que nos lleva al ejercicio solidario; es un acto generoso que propicia
aprendizajes, brinda apoyos y ayudas y garantiza que todos caminemos por la misma ruta.

Para atender este fin, en esta ficha, subyacen ejercicios con los cuales, los integrantes del colectivo –docentes,
directivos, trabajadores, padres de familia y alumnos- se hacen conscientes de la diversidad que priva en la
escuela, sus características y realidades, para, desde ahí, plantear estrategias de atención en las que medie la
ayuda mutua, la colaboración y la empatía, teniendo presentes en todo momento, que una comunidad de
aprendizaje en y para la vida, se conforma gracias al pensar y actuar colectivo, cuidando que todos alcancen el
sueño que en conjunto han construido y los aprendizajes que les permiten renovarse y reconstruirse.
Comencemos
Actividad 1.
Busquemos las caras de la diversidad
Con base en el número de integrantes de nuestro colectivo, organicémonos en binas, trinas o equipos y
acordemos el medio que utilizaremos para realizar las actividades, por ejemplo: meet, zoom, presencial u
otro. Una vez organizados, conversemos sobre las formas en se manifiesta la diversidad nuestra escuela,
para ello consideremos las siguientes situaciones o algunas otras que identifiquemos como colectivo:

• Alumnos • Integrantes del colectivo escolar


 Condiciones socioeconómicas.  Nivel de involucramiento y disponibilidad
 Situaciones tecnológicas que facilitan o para colaborar con las actividades
dificultan su aprendizaje. escolares.
 Condición socioemocional.  Dominio tecnológico y disponibilidad para
• Padres de familia seguir aprendiendo.
 Condiciones socioeconómicas.  Comunicación que establecen con los
padres de familia.
 Dominio tecnológico.
 Disponibilidad y colaboración para atender a • Otro
sus hijos en las actividades escolares.  Condiciones de la escuela para brindar
los apoyos.
 Comunicación que se establecen con el
personal de la escuela.
Registremos en la siguiente tabla las condiciones de nuestra escuela relativas a estas formas en se
manifiesta la diversidad, enunciadas en el listado anterior.

Integrantes del colectivo


Alumnas(os) Madres/padres de familia Otro(s)
escolar

Socialicemos nuestras producciones y concentremos la información en un instrumento común.


Manos a la
obra
Actividad 2.
Trabajo solidario en nuestra comunidad
Continuemos organizados en binas, trinas o en equipos y de la información que escribimos en la tabla
anterior, de manera consensuada, elijamos un aspecto de la diversidad, correspondiente a una de las
columnas.

Una vez hecha la elección, construyamos una propuesta de atención para el aspecto delimitado. Para realizar
esta actividad podemos optar por un ppt, prezi, diagrama, imágenes, video o el formato que en equipo
decidamos.

Esta propuesta se elaborará considerando alguno o varios de los siguientes aspectos: empatía, solidaridad,
colaboración, aceptación del otro, vulnerabilidad, aprender con el otro, mirar juntos desde la diversidad,
bien común, compartir.

Al terminar el producto, elijamos a un integrante del equipo para que lo comparta al

colectivo. Finamente, organicemos la participación para que, quienes así lo deseen, aporten

ideas para:

• Garantizar la viabilidad de la propuesta.


• Definir los contextos en los que es pertinente su aplicación.
• Lograr el efecto que se pretende, en el grupo al que se destina la propuesta.
Para
finalizar
Actividad 3.
Lo que construimos
Terminadas las presentaciones, comentemos la posibilidad de incorporar estas propuestas al Programa
Escolar de Mejora Continua (PEMC), Plan de Trabajo Individual (PTI), o a los Proyectos Integradores e
Interdisciplinarios y desarrollemos estas modificaciones o agregados.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Actividad 4. sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
Al andar se hace camino
nuestra conformación como CAV:
Llegó el momento de reflexionar sobre nuestra C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean
participación, las aportaciones que hicimos, acciones
las dudas que tenemos relacionadas con esta en el PEMC para alcanzar el sueño común.
temática y los compromisos que de manera F.1.1.A.4 Emiten comentarios que demuestran empatía
individual asumimos en esta extraordinaria hacia los otros.
tarea de aprender y compartir.
B.2.1.1 Aplican instrumentos o estrategias para
Esta última acción se propone realizarla identificar las necesidades e intereses de los alumnos.
utilizando las siguientes preguntas: Parte de la autonomía responsable con que
• ¿Qué sentido cobra para nosotros el atender transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
a la diversidad de nuestra escuela? proceso de evaluación permanente de nuestra
conformación como C A V y de nuestro
• ¿Qué tanto nos acercamos a asumir
desempeño y alcances durante el CTE. Es
actitudes y acciones empáticas,
colaborativas y de ayuda mutua hacia el necesario que contribuyamos colectivamente en
bien común? este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
la siguiente liga:
• ¿Qué aprendizajes logramos con este
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
ejercicio?
para evaluar y registrar resultados.
• ¿Qué situaciones personales consideramos
que debemos movilizar para lograr un
compartir que impacte en nuestra
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales para ampliar nuestro
horizonte:
Benites Gil, T. (2 de agosto de 2018). Diversidad en el aula. Cortometraje 2018. [Archivo de video].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=aIXuYOJLSWs

Roselló Ramón, M. R. (2010). El reto de planificar para la diversidad en una escuela inclusiva.
Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEII).

Santos Guerra, M. A. (2006). El pato en la escuela o el valor de la diversidad. Encuentro


Mediterráneo S. L. para Obras Sociales CAM.
Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf
Estrategias para
promover la
inclusión en la
escuela
Dialoguemo
s acerca
de:
Estrategias para promover la
inclusión en la escuela
¿Qué
aprenderemos?
Propósito Temática
Que los integrantes del colectivo incorporen en su
Inclusión y Equidad.
práctica cotidiana estrategias que favorezcan un
ambiente inclusivo en la escuela, para fortalecerse
Contenido
como colectivo en la conformación de CAV.
Estrategias para promover la inclusión en la
escuela.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:

S e r y estar con el otro


Provoca la toma de consciencia del ser personal para re-crear su identidad y autonomía y
así estar con el otro a partir del reconocimiento en diálogo, de las diferencias y la
riqueza del aprendizaje desde esas diferencias. Con ello se genera un ambiente de
confianza y respeto, en donde todos se incluyen, participan y se sienten con libertad de
aportar, compartir y diferir como una comunidad en permanente aprendizaje.
(Castro Medina, et a., 2020, p. 6).
Aprender para t r a n s f o r m a r- n o s
Reconoce a la educación como un agente que “nos” transforma y transforma la realidad a
partir de las interacciones de reflexión crítica y diálogo interpersonal para dignificar la
vida. Implica poner en práctica todos los medios para que cada individuo desarrolle su
dimensión personal y logre aprendizajes al máximo.

Aprender con los otros incluso a través de dispositivos, posibilita los cambios en las
personas, en los colectivos y en sus contextos, pues el ser humano tiene la capacidad de
integrarse desde una postura crítica y reflexiva, desde la comprensión del otro para
transformar-nos juntos.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 5).
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea
virtual.
• Video “Exclusión. Ian” (Vicaría desarrollo humano integral e
innovación,
2020) en: https://youtu.be/wz8U9YMNEMI
In t r oducción
De acuerdo con R. W. de Camilloni, “una sociedad con aspiraciones de ser equitativa y abierta a todos, requiere
una educación inclusiva” (2014, p. 15).

La presente ficha tiene como finalidad brindarnos herramientas a los colectivos docentes para conformar una
“Escuela inclusiva”, de esta forma atendemos a la diversidad, transformando nuestra Cultura, Políticas y
Prácticas Educativas.

A lo largo de las actividades reconoceremos la condición de nuestro colectivo en términos de inclusión, a través
de un ejercicio de reflexión profunda y análisis crítico. Asimismo, identificaremos en nuestro contexto escolar las
características de inclusión, desde las dimensiones que señala el Índice de Inclusión. Por medio de un análisis y
valoración de nuestra condición, determinaremos las acciones a realizar dentro de nuestro Programa Escolar de
Mejora Continua (PEMC) y en el Plan de Trabajo Individual (PTI), que favorezcan a los procesos de inclusión en
nuestro centro educativo.

Por último realizaremos un ejercicio de consciencia colectiva acerca de los aprendizajes que nos fortalecen como
Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida (CAV) y que nos llevan a transformarnos, a la luz de los principios
Recrea para un aprendizaje dialógico de aprender para transformar-nos y ser y estar con el otro; con ello,
estaremos en condiciones de continuar con nuestro proceso de conformación de comunidad.
Comencemos
Actividad 1.
Escuela Inclusiva
Comencemos observando el video “Exclusión. Ian” (Vicaría desarrollo humano integral e innovación, 2020)
https://youtu.be/wz8U9YMNEMI. Después reflexionemos y dialoguemos como colectivo respondiendo las
siguientes preguntas:

• ¿Qué significa en nuestra comunidad, la reja que separa a Ian de sus amigos?
• ¿Qué representa el que la reja se haya disuelto?, ¿cómo relacionamos esta situación con la que vivimos
en nuestra comunidad escolar?
• Para nuestra comunidad, ¿cuáles son los elementos fundamentales que requerimos para vivir la
inclusión?

Al término del diálogo, identifiquemos cuáles son las características de nuestra escuela en términos de
inclusión. Señalemos los aspectos positivos y aquellos en los que debemos avanzar.
Manos a la
obra
Actividad 2
Dimensiones de una escuela inclusiva
El documento “Index for Inclusion” o bien, la “Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y
la participación en los centros escolares“, es un conjunto de materiales de apoyo a la auto-evaluación de
todos los aspectos de un centro escolar, incluyendo las actividades en el recreo y en las aulas, así como en
las comunidades y en el contexto en el que se encuentra. (Booth y Ainscow, 2011, p. 13)

Este documento señala que la inclusión educativa está relacionada con el acceso, la participación y los
logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o
marginados. Se organiza en tres dimensiones: transformar la cultura, las políticas y las prácticas de las
escuelas para atender la diversidad de necesidades educativas de todo el alumnado (Ainscow, 2001; Arnaiz,
2003; Blanco, 2006; Booth, 2006; Ecehita, 2006, en Plancarte Cansino, 2017.)

A continuación de forma individual, haremos la siguiente lectura relativa a las dimensiones que se aludieron
anteriormente:
Un enfoque integrado para la mejora de t u centro (…)

Las dimensiones del Index

Dimensión A: Creando CULTURAS inclusivas

Esta dimensión está orientada hacia la reflexión sobre la importancia de crear comunidades escolares seguras,
acogedoras y colaboradoras, que resulten estimulantes y en las que se acepta y se da la bienvenida a las distintas
comunidades de la localidad, lo que permite que, finalmente, cada uno se sienta valorado. Ayuda a pensar en el
hecho de que los valores inclusivos deben ser compartidos por todas las personas que trabajan en y con el centro
escolar: el profesorado, los estudiantes, los miembros del consejo escolar las familias, y sobre la forma en que se
transmiten estos valores a todos los nuevos miembros de la comunidad escolar.

Los principios que se derivan de esta cultura escolar son los que guían las decisiones que se concretan en las
políticas escolares de cada centro y en el quehacer diario de las prácticas educativas y, de esta forma, las mejoras
que van emprendiendo los centros se hacen coherentes y continuas. Integrar el cambio en las culturas escolares
asegura que está imbuido en las identidades de los adultos y los estudiantes y que vayan pasando a los nuevos que
van llegando al centro.

Dimensión B: Estableciendo POLÍTICAS inclusivas

Esta dimensión pretende asegurar los análisis que permitan llegar a conseguir que la inclusión esté en el corazón del
proceso de mejora e innovación, empapando todas las políticas e implicando a todo el mundo. Se trata de pensar
en cómo las políticas propician y refuerzan la participación de los estudiantes y el profesorado desde el mismo
momento que llegan al centro. Hay que perseguir que el trabajo en los centros escolares llegue a todo el alumnado
de la localidad, así como minimizar las presiones excluyentes. En este contexto se considera que “apoyo” son todas
aquellas actividades que aumentan la capacidad de un centro educativo para atender a la diversidad de su
alumnado, promoviendo que todo el mundo sea valorado con equidad. Se debe esperar que todas las modalidades
de apoyo estén reunidas dentro de un único marco que persiga asegurar la participación de todo el mundo y la
mejora del centro escolar en su conjunto.

Dimensión C: Desarrollando PRÁCTICAS inclusivas

Esta dimensión pretende poner en el centro de la reflexión sobre cómo mejorar el qué se enseña y se aprende y
cómo se enseña y aprende, de modo que ambos aspectos reflejen los valores inclusivos y las políticas y establecidas
en el centro. Las implicaciones de los valores inclusivos a la hora de estructurar los contenidos de las actividades de
enseñanza y aprendizaje se plantean en la Sección denominada “Construir un curriculum para todos”. En ella se
une el aprendizaje con la experiencia, tanto en un plano local como global, incorporando los temas de los derechos
y la sostenibilidad. A través de los indicadores y las preguntas de las distintas secciones se ayuda a repensar las
prácticas de enseñanza y aprendizaje de modo que se puedan orquestar con el objetivo de que respondan a la
diversidad del alumnado dentro de cada centro escolar. Se pone de manifiesto que se considera al alumnado como
aprendices activos, reflexivos y críticos y como una fuente de recursos entre ellos mismos para su propio
aprendizaje.

Finalmente, llama la atención sobre la necesidad de que el profesorado trabaje junto, colaborativamente,
asumiendo la responsabilidad del aprendizaje de todo su alumnado.
(Booth y Ainscow, 2011, p. 50).
Después de haber realizado la lectura, reflexionemos y dialoguemos como colectivo respondiendo a las
siguientes preguntas:

• ¿Desde mi función cómo contribuyo para la creación de la cultura de inclusión en mi centro


educativo?
• ¿Qué políticas están establecidas en nuestra escuela en pro de la inclusión?
• ¿Cómo llevo a cabo mi práctica docente en el aula incluyendo a todos mis alumnos?
• Como colectivo, ¿de qué manera podemos eliminar las barreras al aprendizaje, a la participación y
conseguir movilizar los recursos necesarios para apoyar el aprendizaje y la participación de todos?
• ¿De qué manera podemos generar consciencia como colectivo de lo que representa estar con el
otro, como se observó en el video de Ian?
Actividad 3
¿Cómo lograr ser una escuela inclusiva?
Para comenzar a ser una escuela inclusiva necesitamos iniciar por revisar en qué condiciones nos
encontramos como comunidad educativa actualmente, y así tener un punto de partida para planificar
acciones que nos permitan mejorar nuestro actuar ante la inclusión. Y para esto tomaremos como referente
las dimensiones que acabamos de revisar.

Formemos 3 equipos (estos se pueden adaptar de acuerdo a la condición de cada colectivo). C a d a uno de
ellos realizará una selección con base a las preguntas detonadoras de cada dimensión que aparecen en las
tablas de las páginas subsecuentes (adaptación hecha de Booth y Ainscow, 2011). La intención de estas
preguntas es analizar, cuestionar, indagar y reflexionar, con relación a las acciones que realizamos como
escuela y que detone otras que puedan surgir de este análisis; de esta manera podremos definir las nuevas
acciones que realizaremos como colectivo para conformar una escuela inclusiva.

Cuando hayamos concluido, regresemos al trabajo grupal y compartamos nuestras experiencias de la


actividad realizada de cada dimensión, respondiendo a las siguientes preguntas:

• De las preguntas que analizamos, ¿cuáles identificamos que nos permiten transformar-nos?
• ¿Qué fortalezas identificamos como colectivo en cada una de la dimensiones analizadas?
• En la dimensión analizada, ¿en cuáles acciones debemos trabajar más?, ¿por qué?
• ¿Qué nuevas acciones debemos realizar como colectivo para promover la inclusión?
Tabla 1. Dimensión crear culturas inclusivas
Dimensión Crear culturas inclusivas
Sección Indicador Preguntas de reflexión
Todo el mundo • ¿El centro escolar da la bienvenida a todos los estudiantes de su localidad,
es bienvenido. independientemente de sus circunstancias económicas, familiares, procedencia,
discapacidades o rendimiento?
• ¿Se considera más importante la calidad de las relaciones para que la gente se
sienta bienvenida, que la calidad de los edificios y del equipamiento?
• ¿Hay rituales positivos para dar la bienvenida a los nuevos estudiantes y al equipo
educativo, y despedirles afablemente cuando se van del centro, independientemente
de cuándo ocurra o de quién se trate?
Construyendo comunidad

El equipo • ¿El trabajo conjunto entre miembros del equipo educativo del centro es un modelo
educativo para la colaboración de los estudiantes?
coopera. • ¿El equipo educativo se trata con respeto independientemente de su rol y cargo?
• ¿El equipo educativo participa en conversaciones constructivas más que en
discusiones competitivas e infructuosas?
El equipo • ¿Los padres/tutores y el equipo educativo se respetan mutuamente sin importar su
educativo y los clase o posición social?
padres/tutores • ¿El equipo educativo evita atribuir ciertos problemas con los estudiantes al tipo de
colaboran. familia de la que provienen?
• ¿Hay intercambios regulares de información entre los hogares y el centro escolar?
Dimensión Crear culturas inclusivas

Sección Indicador Preguntas de reflexión


El centro escolar • ¿El equipo educativo, los miembros del consejo escolar, los padres/tutores y los
desarrolla estudiantes disponen de tiempo para hablar de valores, de su implicación para la
valores acción, de la naturaleza de sus propios valores y de cómo estos difieren entre las
inclusivos personas?
compartidos. • ¿Se evita la idea de que todos los adultos y los estudiantes de una comunidad
comparten de entrada los mismos valores?
• ¿Los cambios en el centro escolar se hacen conforme al marco de valores acordado?

Los estudiantes • ¿Los adultos evitan favoritismos y dejan de lado cualquier sentimiento de
son valorados desagrado por algunos estudiantes en particular?
Establecer valores inclusivos

por igual. • ¿Todos los estudiantes tienen la oportunidad de participar en las asambleas
escolares y en las actuaciones musicales, de teatro y danza?
• ¿El equipo educativo evita el uso de los niveles de estudios o los logros alcanzados en
los exámenes públicos como una forma de que ciertos estudiantes se sientan más
valiosos y otros no tanto?
La inclusión se • ¿Se entiende la inclusión como un proceso sin fin mediante el que se incrementa la
entiende como participación de todos?
una mayor • ¿Se entiende la inclusión como algo que tiene que ver con todas las personas, no solo
participación de con los estudiantes con discapacidades o con los que se clasifican como “con
todos. necesidades educativas especiales”?
• ¿Se toma conciencia de que la exclusión es un proceso que puede comenzar en las
aulas y/o en los patios con una experiencia negativa, y que puede continuar cuando un
niño o un adulto sale del centro escolar?
Tabla 2. Dimensión estableciendo políticas inclusivas
Dimensión Crear culturas inclusivas
Sección Indicador Preguntas de reflexión
El centro escolar • ¿El centro escolar evita las restricciones en las relaciones y en el aprendizaje que
tiene un enfoque pueden surgir a partir de una visión rígida de la jerarquía existente entre dirección, los
de liderazgo cargos medios, el resto de los trabajadores y los estudiantes?
inclusivo. • ¿La dirección es cuidadosa evitando favorecer a algunos miembros del equipo
educativo sobre otros?
• ¿Se toman las decisiones en torno a argumentos más que sobre el ejercicio de poder?
El centro escolar • ¿Se reconoce el deseo de incluir a todos los estudiantes de la localidad como política
trata de admitir del centro escolar?
a todos los • ¿Cuándo un niño que ha tenido dificultades en otro centro se incorpora al centro
estudiantes de escolar, el equipo educativo evita insinuar que su permanencia será solo provisional?
su localidad.
• ¿El centro escolar da a conocer su interés por acoger e incorporar estudiantes en
situación de vulnerabilidad?
El centro escolar • ¿El acceso de personas con discapacidad forma parte del plan de mejora del edificio,
do un centro escolar para todos

es físicamente el cual a su vez está integrado en el plan de mejora del centro escolar?
accesible para • ¿Al hacer los edificios accesibles, se tienen en cuenta las necesidades de las personas
todas las con discapacidad auditiva y visual, padres/tutores con niños pequeños que utilizan
personas. cochecitos para bebés, ancianos y personas con discapacidad física?
• ¿Todos los espacios del centro escolar son accesibles incluyendo entradas y salidas,
aulas, pasillos, aseos, jardines, parques infantiles, comedor, anuncios y carteles?
Dimensión Crear culturas inclusivas

Sección Indicador Preguntas de reflexión


Las actividades de • ¿Se realizan actividades de desarrollo profesional para ayudar al equipo
desarrollo educativo a trabajar con grupos diversos?
profesional • ¿Las actividades de desarrollo curricular siempre promueven la participación y el
ayudan al equipo aprendizaje de los estudiantes de diferentes procedencias, experiencia, género,
educativo a logros y discapacidades?
responder mejor a • ¿El equipo educativo pone en marcha experiencias de aprendizaje cooperativo en el
aula donde las actividades implican tanto trabajo individual como en grupo?
la diversidad.

Organizando el apoyo a la diversidad

La Lengua de ¿Los adultos y los estudiantes comparten la responsabilidad de ayudar a los


Señas mexicana y estudiantes a aprender Lengua de Señas Mexicana, o alguna lengua indígena como
lenguas indígenas una lengua adicional?
como segunda • ¿El centro escolar proporciona o tiene conexiones con cursos de alfabetización en el
lengua es un idioma de referencia para los padres/tutores y familiares de más edad con
recurso para todo independencia de sus orígenes y género?
el centro escolar • ¿Los adultos y los estudiantes se interesan por las lenguas habladas por otros y
hacen esfuerzos para aprender algunas palabras en estos idiomas?
Las normas de • ¿El Reglamento de Convivencia del centro escolar se aplica tanto a los adultos
conducta están como a los estudiantes?
relacionadas con • ¿La política de convivencia se relaciona con la construcción de comunidades que
el aprendizaje y colaboran en el centro escolar y comparten valores?
desarrollo • ¿Las preocupaciones acerca de cómo incrementar la participación de algunos
curricular. estudiantes conllevan la reflexión acerca de las formas de mejorar la enseñanza y el
aprendizaje para todos los estudiantes?
Tabla 3. Dimensión desarrollar prácticas inclusivas
Dimensión Crear culturas inclusivas
Sección Indicador Preguntas de reflexión
Los estudiantes • ¿Los estudiantes saben lo que significa estar sano?
aprenden acerca • ¿Los estudiantes tienen en cuenta las diferentes formas que existen de relacionarse
de la salud y las con conocidos, amigos y familiares?
relaciones
interpersonales.
• ¿Los estudiantes reflejan a su manera los sentimientos que les empujan a actuar de
manera positiva o negativa hacia los demás y consigo mismos?
Los estudiantes • ¿Los estudiantes aprenden sobre el desarrollo de Internet y cómo se utiliza?
aprenden acerca de • ¿Se enseña a los estudiantes a escuchar, leer, escribir y
la comunicación y reflexionar cuidadosamente como ayuda para la comunicación?
las tecnologías de
la comunicación.
• ¿Los estudiantes aprenden acerca de las diferencias existentes entre los hogares en
el acceso a las tecnologías de la comunicación?
Los estudiantes • ¿Los estudiantes aprenden sobre las habilidades necesarias en las diferentes
truyendo un currículum para todos

aprenden sobre el ocupaciones y la forma en que se adquieren?


trabajo y a • ¿Se ayuda a los estudiantes a desarrollar un conjunto de actividades relacionadas
vincularlo con el con sus intereses personales fuera del centro escolar, que podrán continuar cuando
desarrollo de sus finalicen su educación formal?
intereses.
Dimensión Crear culturas inclusivas

Sección Indicador Preguntas de reflexión


Las actividades • ¿Las actividades están planificadas para apoyar el aprendizaje de los estudiantes
de aprendizaje antes que para cumplir con un currículum establecido?
se han • ¿Existe una amplia gama de actividades que incluyan o promuevan la presentación
planificado oral y el debate, la escucha, la lectura, la escritura, la expresión plástica, la resolución
considerando a de problemas, la dramatización, el uso de la biblioteca, el uso de materiales
todos los audiovisuales, la realización de trabajos prácticos y el manejo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación?
estudiantes.
• ¿Se presta una atención específica a la implicación en el aprendizaje de los
estudiantes que están intranquilos, desconectados o desmotivados?
Las actividades • ¿Las actividades de aprendizaje incluyen experiencias compartidas que pueden
Orquestando el aprendizaje

de aprendizaje ser desarrolladas de diferentes maneras por los estudiantes?


fomentan la • ¿El idioma hablado y escrito utilizado en las clases es adecuado para todos los
participación de estudiantes?
todos los • ¿Los estudiantes pueden mostrar su trabajo a través de una variedad de formas,
estudiantes. usando el dibujo, las fotografías, la grabación de video y de sonido, así como la
escritura?
Las evaluaciones • ¿La evaluación del aprendizaje de los estudiantes siempre promueve la reflexión
fomentan los sobre la enseñanza?
logros de todos • ¿La evaluación es útil para aumentar la capacidad de autoevaluación de los
los estudiantes. estudiantes?
• ¿Los estudiantes entienden los motivos de las evaluaciones del profesor y las
evaluaciones nacionales?
Para
finalizar
Actividad 4.
PEMC Y P T I
Es momento que como colectivo determinemos qué acciones debemos incluir en nuestro PEMC y/o en el PTI,
con relación al análisis y reflexión que acabamos de hacer de las dimensiones de una escuela inclusiva, para
lograr la atención a la diversidad de una forma integral.

Las acciones que planifiquemos y comencemos a realizar son las que permitirán fortalecer la confianza y el
respeto desde el reconocimiento de nuestras diferencias, para enriquecer nuestros aprendizajes colectivos.
Asimismo, propicia el transformar-nos en una “Escuela inclusiva”, por lo que, la realización de esta ficha sólo
es el primer paso; debemos considerar que será esencial el seguimiento a dichas acciones, así como
continuar fortaleciéndonos y actualizándonos con relación al tema.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Actividad 5. sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
Dialoguemos… nuestra conformación como CAV:

Reflexionemos dando respuesta a las siguientes C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
preguntas: en el PEMC para alcanzar el sueño común.

B.1.1.2 Plantean problemáticas relativas a la escuela y


• ¿Qué significa para nuestro colectivo, en un
su contexto al elaborar el diagnóstico
marco de inclusión, el ser y estar con el
otro? B.2.1.2 Los docentes dialogan en diferentes espacios
• ¿Cómo podemos transformar nuestras para conocer a sus alumnos y facilitar su
prácticas cotidianas para hacer vida aprendizaje.
la inclusión? Parte de la autonomía responsable con que
• ¿Qué aprendizajes nos genera el reconocer transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
la riqueza de las diferencias en nuestro proceso de evaluación permanente de nuestra
colectivo? conformación como C A V y de nuestro
desempeño y alcances durante el CTE. Es
necesario que contribuyamos colectivamente en
este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Material Contenido
Booth, T. y Ainscow M. (2011). Guía para la Educación El Index para la inclusión es un compañero de viaje para aquellos
Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación centros educativos que estén interesados en explorar un enfoque
en los centros escolares. Organización de Estados inclusivo que se pueda aplicar a todos los niveles de la organización y
Iberoamericanos (OEI). que tenga en cuenta los puntos de vista de toda la comunidad educativa.
https://www.oei.es/historico/IndexLibroAgosto.pdf (Gutiérrez Ortega Mónica, Martín Cilleros Ma, Río Cristina, 2014)
Tomlinson, C. A. (2003). Ambientes docentes que apoyan la Es un documento, que a través de la vivencias de otros docentes, brinda
instrucción diversificada. Biblioteca para la Actualización estrategias al docente para la atención a la diversidad.
del Maestro. [Archivo PDF].
http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d2/p1/1.Ambie
ntes_docentes.pdf
Arnaiz Sánchez, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: Pilar Arnaiz, presenta las características de la inclusión y de dónde es
cómo favorecer su desarrollo. Educatio. Siglo XXI, 30(1), que surge esta, desde un enfoque social, que te permite analizar y
reconocer las características que se deben implementar en una
25-44. educación inclusiva.
https://revistas.um.es/educatio/article/download/149121/13
2111/
Cuerdas cortometraje oficial. (15 de octubre de 2018). Es un video que habla acerca de lo que implica la inclusión de un alumno
Cuerdas cortometraje completo. [Archivo de vídeo]. dentro de un aula y una compañera es la que pone el ejemplo de cómo
Youtube. https://youtu.be/4INwx_tmTKw incluir a una persona con discapacidad en todas las actividades.
Soulyloveful. (27 de junio de 2012). Barreras Muestra la realidad de las barreras a las que se enfrentan las personas
arquitectónicas. [Archivo de vídeo]. Yotube. cuando no cuenta con un espacio adaptado de acuerdo a sus
https://youtu.be/zjmPxqzC9m4 necesidades
Panshoop Bastias. (9 de septiembre de 2015). El Es un video que nos permite cuestionarnos acerca de si estamos listos
entrevistador subtitulada al español. [Archivo de vídeo]. para la inclusión, si solo hacemos como que fomentamos la inclusión o si
YouTube. https://youtu.be/33eLvyNPkg8 en verdad ponemos en práctica la teoría.
Material Contenido
Mensajeros urbanos. (8 de febrero de 2017). Una lección para Es un experimento que se realiza a varias personas que van pasando
ser más humanos//El juego de la cubeta y las pelotas. por la calle, y la reflexión se puede enfocar en varios sentidos, la
[Archivo de vídeo]. Youtube. https://youtu.be/8wkaOYVuz2o invitación es que se realice en torno a la inclusión, analizando cuál es el
rol que queremos jugar como individuos y como sociedad ante este
tema.

Gutiérrez Ortega M., Martín Cilleros Ma. V., Río Jenaro C. (2014). El Index para la inclusión presencia,
aprendizaje y participación. Revista de Educación Inclusiva. Vol. 7, Núm. 3.
Marchesi, A., Durán D., Giné C., Hernández Izquiedo L. Guía para la reflexión y valoración de
prácticas inclusivas. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). [Archivo PDF].
https://www.oei.es/historico/inclusivamapfre/Guia.pdf
UNESCO (2020). ODS4: Educación. https://es.unesco.org/gem-report/node/1346
Vicaría Desarrollo Humano Integral e Innovación (17 de enero de 2020). Exclusión. Ian. [Archivo de
video].
Youtube. https://youtu.be/wz8U9YMNEMI
¿Qué son la B a r re r a s del Aprendizaje y la Participación?

Cuando los estudiantes encuentran “barreras” se impide el acceso, la


participación y el aprendizaje. Esto puede ocurrir en la interacción con algún
aspecto del centro escolar: sus edificios e instalaciones físicas, la organización
escolar, las culturas y las políticas, la relación entre los estudiantes y los adultos
o en relación con los distintos enfoques sobre la enseñanza y el aprendizaje que
mantiene el profesorado. Las barreras también se pueden encontrar fuera de los
límites del centro escolar, en las familias o en las comunidades y, por supuesto, en
las políticas y circunstancias nacionales e internacionales.

(Booth y Ainscow, 2011,


p.44).
Referencias
Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva, Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares. Adaptación de la 3ra
edición del Index for inclusion. Madrid. Fuhem
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y
Carrillo Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida.
SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto202
0.pdf

Plancarte Cansino, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de


Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.
R. W. de Camilloni, A. (2014). Prólogo. En Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela
con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Paidós.
Vicaría Desarrollo Humano Integral e Innovación (17 de enero de 2020). Exclusión. Ian.
[Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/wz8U9YMNEMI
Estrategias para la atención a
distancia a niños(as) que
enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participación
Dialoguemo
s acerca
de: Estrategias para la atención a
distancia a niños(as que
enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participación
¿Qué
aprenderemos?
Propósito
Temática
Que los integrantes del colectivo diversifiquen
Inclusión y Equidad.
su práctica educativa, a través del modelo
“Diseño Universal del Aprendizaje” p a ra atender
Contenido
las necesidades específicas de los alumnos(as),
Estrategias para la atención a distancia
y propiciar el aprendizaje y la participación de
a niños(as) que enfrentan barreras para
todos(as).
el aprendizaje y la participación.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:

S e r y estar con el otro


Provoca la toma de consciencia del ser personal para re-crear su identidad y autonomía y
así estar con el otro a partir del reconocimiento en diálogo, de las diferencias y la
riqueza del aprendizaje desde esas diferencias. Con ello se genera un ambiente de
confianza y respeto, en donde todos se incluyen, participan y se sienten con libertad de
aportar, compartir y diferir como una comunidad en permanente aprendizaje.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6)
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea virtual.
• Insumos y productos de la sesión 3 del CTE de la Fase Ordinaria, ciclo
escolar 2019-2020.
• Video “UDL de un vistazo” (CAST, 2013).
https://www.youtube.com/watch?v=KNbHew448yE.
In t r oducción

Uno de los retos a los que actualmente nos estamos enfrentando los docentes, es la atención a la diversidad, y la
pregunta que siempre nos hacemos, es el cómo poder hacerlo.

A lo largo de las actividades de esta ficha, se presentarán algunas estrategias que tienen la finalidad de dar
respuesta a esta pregunta, a través de la reflexión primeramente, acerca del por qué debemos diversificar
nuestra práctica docente, para posteriormente conocer las características generales de una propuesta que
brinda una respuesta educativa para la atención a la heterogeneidad, denominada “Diseño Universal para el
Aprendizaje” (DUA), que nos dotará de herramientas para garantizar el acceso al curriculum de todos(as), por
medio de tres principios con sus pautas y puntos de verificación. Desde ese punto de partida, podremos
reconocer acciones específicas a implementar en nuestra práctica y que para finalizar integraremos a nuestro
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y el Plan de Trabajo Individual (PTI).

El principio Recrea para un aprendizaje dialógico que nos acompañará a lo largo de cada una de las actividades
es el de “Ser y estar con el otro” permitiéndonos recrear a través del diálogo diverso y enriquecedor de los otros,
nuestro actuar, además de impulsarnos a dar un paso más en la conformación de nuestra comunidad de
aprendizaje al incluirnos todos a través de nuestras diferencias.
Comencemos
Actividad 1.
¿Por qué diversificar la práctica?
Recordemos que este no es nuestro primer acercamiento que tenemos en cuanto a las acciones para
atender a la diversidad, pues en la sesión 3 del CTE, del ciclo escolar 2019-2020 “Una comunidad de
aprendizaje inclusiva” (SEJ, s.f.) que se realizó entre niveles, compartimos experiencias con relación a la
inclusión y la atención a la diversidad.

Aunado a ello, a partir del proceso de educación a distancia, nuestro panorama acerca de la práctica
educativa ha cambiado, desde los espacios, las estrategias, recursos, medios y herramientas no muy usuales
hasta ese momento, y que sin duda abrieron un abanico diverso y multifacético de posibilidades tecnológicas
para continuar con el aprendizaje desde casa. Sin embargo, también dejó al descubierto las condiciones en
las que se encuentran algunos de nuestros alumnos(as), que dificultan su inclusión en las actividades
establecidas por cada profesor(a) o colectivo.

Lo anterior, nos lleva a plantearnos la necesidad de diversificar nuestra práctica educativa, y «así el
concepto de una escuela para todos va más allá de la garantía de que todos los alumnos(as) tengan acceso
a la escuela» (PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, 1990, p. 43).
La UNESCO establece al respecto, que para poder convertirnos en una escuela para todos tendríamos que
asegurarnos de que todos los/las niños(as) aprenden sin importar sus características; además de que el
colectivo se preocupa por el progreso individual de los alumnos(as) con un currículo flexible que responda a
sus diferentes necesidades (1990).

Con base en la información plasmada en esta actividad, reflexionemos sobre la necesidad de una escuela
para todos vinculada a nuestra realidad. Realicemos para ello un diálogo con todo el colectivo, tomando
como referencia los siguientes cuestionamientos:

• Las acciones que compartimos y construimos en la sesión 3 del CTE 2019-2020, ¿cómo nos acercaron a
practicas más inclusivas?

• En nuestra práctica cotidiana, ¿cómo nos hemos asegurado de que todos nuestros alumnos(as)
aprendan y participen sin importar sus características y condiciones?

• ¿Cuál ha sido nuestra experiencia al diversificar la práctica para garantizar la inclusión?


Manos a la
obra
¿Qué es el Diseño Universal para el
Actividad 2. Aprendizaje (DUA)?
Frente a los retos que se han planteado, y las necesidades
detectadas en nuestros colectivos a partir de las
preguntas de reflexión previas, revisemos la propuesta del
Diseño Universal de Aprendizaje, comencemos por
observar el siguiente video “UDL de un vistazo” (CAST,
2013), en: https://www.youtube.com/watch?v=KNbHew448yE

Reflexionemos de manera individual acerca de algunas


características de nuestra práctica con relación al
DUA:
• ¿He mostrado la información de diferentes maneras a mis
alumnos(as)?
• ¿He permitido que mis alumnos se involucren en las
tareas de aprendizaje y demuestren lo que ellos saben
de diferentes maneras?
• ¿He ofrecido varias formas de involucrar a los
alumnos(as)
y mantener su atención?

Como colectivo compartamos nuestras reflexiones y


respondamos a la siguiente pregunta.

• ¿De qué manera el DUA nos puede brindar estrategias


para la atención de todos nuestros alumnos(as)?
Actividad 3.
Principios, Pautas y Propuestas del DUA
La teoría y la práctica del Diseño Universal para el Aprendizaje se construye en torno a tres principios,
pensados para minimizar las barreras del currículum y maximizar las posibilidades de aprendizaje de los
estudiantes (Meyer, Rose y Gordon, 2014, p. 27). Y cada uno de estos principios incorpora tres pautas, dentro
de las cuales se incluyen diferentes puntos de verificación (PV), como aparecen en la tabla de la siguiente
página (Alba Pastor, 2016, p. 27).

Atender a la diversidad es una tarea que implica la movilización de nuestra práctica docente para poder
brindar calidad educativa a todos nuestros alumnos(as). Por esta razón a continuación, analizaremos los
principios, pautas e indicadores del DUA, que nos brindaran estrategias específicas para la atención a la
diversidad.

Trabajemos en equipos (conformar de acuerdo a la organización de cada escuela). Revisemos y analicemos


cada equipo los tres principios del DUA que aparecen en la tabla de la siguiente página y elijamos las pautas
que consideramos pertinente integrar a nuestra práctica educativa.
Principios, pautas e indicadores del DUA
Principio I
Proporcionar múltiples formas de implicación, para permitir que cada aprendiz encuentre su incentivo para el aprendizaje y se sienta motivado en este
proceso.
Estudiante motivado y decidido
Punto de verificación Ejemplo
1. Proporcionar 1. Promover expectativas y creencias que 1. –Proporcionar guías o apoyos con metas
opciones para la optimicen la motivación. personales.
autorregulación -Uso de rúbricas que permitan saber al alumno que se
espera de él/ella.
2.Facilitar estrategias y habilidades personales 2.–Utilizar situaciones reales o simulaciones que
P para afrontar los problemas de la vida ejemplifiquen las habilidades para afrontar los
cotidiana. problemas.
A 1.3 –Tablas de progreso, sistemas de retroalimentación
3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión. en pantalla, plantillas, rúbricas.
U 2. Proporcionar 1. Resaltar la relevancia de las metas y los 2.1. –Líneas del tiempo secuenciando los objetivos
opciones para objetivos. (Capzles herramienta digital)
mantener el 2. Variar los niveles de exigencia y los 2.2.-Diferentes temáticas, grado de complejidad o
T
esfuerzo y la recursos para optimizar los desafíos. necesidades específicas.
persistencia 3. Fomentar la colaboración y la comunidad. 2.3. –Metodología del Aprendizaje Cooperativo.
A
4.Utilizar el feedback orientado hacia la -Tutorías entre iguales, asignación de mentores,
maestría en una tarea. agrupamientos flexibles.
S 3. Proporcionar 1. Optimizar la elección individual y la 3.1.-Libros hablados.
opciones para autonomía. https://audioteca.conaliteg.gob.mx/
captar el interés -Libros en lengua de señas
http://www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/
2.Optimizar la relevancia, el valor y la 3.2. -Partir de experiencias personales de los
autenticidad. alumnos(as) para abordar por primera vez un tema.
3. Minimizar la sensación y las -Integrar situaciones y contenidos de diferentes razas,
distracciones. culturas, etnias y géneros.
Principio I I
Proporcionar múltiples formas de representación de la información y del contenido, lo que aporta un mayor y más amplio espectro de opciones de
acceso real al aprendizaje de cada alumno, al ser distintos en la forma en la que perciben y comprenden la información.

Aprendiz capaz de identificar los recursos adecuados


4. Proporcionar Punto de verificación Ejemplo
opciones para la 3. Guiar el procesamiento de la 4.3. –Presentar la información de manera progresiva,
comprensión infamación, la visualización y la agrupada en unidades pequeñas, organizadores gráficos
manipulación. (herramienta digital
4.Maximizar la memoria, la https://creately.com/blog/diagrams/types-of-graphic-
transferencia y la generalización.
organizers/)
5. Proporcionar 1. Clarificar el vocabulario y los símbolos. 1. –Presentación de significados alternativos a través de
P
opciones para el (palabras, símbolos, iconos, etc.).
lenguaje, las 2. Clarificar la sintaxis y la estructura. 2.–Utilizar guiones que faciliten descomponer los
A expresiones elementos importantes de una historia. Uso de
matemáticas y los organizadores gráficos.
U símbolos 3.Facilitar la decodificación de textos, 3.–Repetición mediante la práctica de textos, números,
notaciones matemáticas y símbolos. símbolos (sintetizadores de voz, letreros, etc).
T 4. Promover la comprensión entre 4. –Ofrecer alternativas en la lengua materna del
diferentes idiomas. estudiante, sobre todo en palabras clave y el vocabulario.
A –Ikonet (diccionario visual) inserta apoyos visuales.
5.Ilustrar las ideas principales a través de 5. Representar la información de forma alternativa con
S múltiples medios. ilustraciones, simulaciones, imágenes, gráficos, diagramas,
fotografías o materiales físicos.
6. Proporcionar 1. Ofrecer opciones que permitan la 1. –Aumentar o disminuir el tamaño de los textos, los
opciones para la modificación y personalización en la contrastes, incluir imágenes que definan las palabras.
percepción presentación de la información. 2. –Acompañar la información auditiva con otras de tipo
2.Ofrecer alternativas para la textual o gráficas.
información auditiva.
3.Ofrecer alternativas para la 3.–Utilización de descripciones textuales o auditivas de las
información visual. imágenes, gráficos, diagramas, animaciones o videos que
se utilicen para trasmitir información.
Principio I I I
Proporcionar múltiples formas de Acción y Expresión, que permiten que cada estudiante interacciones con la información y demuestre el aprendizaje
realizado de acuerdo con sus preferencias o capacidades, puesto que cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas.

Estudiante orientado a cumplir metas


Punto de verificación Ejemplo
7. Proporcionar 1. Guiar el establecimiento de metas 1.– A través de pautas que le ayuden a definir
opciones para las adecuadas. objetivos, como un circuito de coches para mostrar el
funciones ejecutivas
avance del aprendizaje de las tablas de multiplicar.
2.Apoyar la planificación y el desarrollo de 2. –Uso de apoyos graduados que ofrezcan
P estrategias. indicaciones para realizar una tarea (listas de
comprobación).
3.Facilitar la gestión de información de 3.–Uso de organizadores gráficos o guías de estudio,
A indicaciones para que tomen nota de las
recursos.
informaciones más relevantes.
U 4. –Inclusión de preguntas o listas de comprobación
4.Aumentar la capacidad para hacer
que guíen la autoreflexión so el proceso realizado,
seguimiento de los avances.
T representaciones con imágenes o gráficas.
8. Proporcionar 1. Utilizar múltiples medios de 8.1.-Ofrecer la posibilidad de expresar el conocimiento
A opciones para la comunicación. de diferentes formas: oral, escrita o con dibujos.
expresión y la 2. Usar múltiples herramientas para la 8.2.-Uso de correctores ortográficos, de calculadoras,
S comunicación construcción y la composición. acceso a diccionarios, webs de referencias.
3.Definir competencias con niveles de 8.3.-Establecer niveles graduados de apoyos en el
apoyo graduados para la práctica y la currículum, ofreciendo modelos que demuestren la
ejecución. solución de un problema, a través de un cuento.
9. Proporcionar 1. Variar los métodos para la respuesta y 9.1.-Uso de comandos de voz, adaptación de los
opciones para la la navegación. tiempos para las respuestas.
interacción física 2. Optimizar el acceso a las herramientas 9.2.-Alternativas para el uso del mouse, uso de
y los productos y tecnologías de apoyo. teclados alternativos, pantallas táctiles

(Adaptación de Alba Pastor, 2016, p.p. 28-


29)
Es momento de volver a reunirnos como colectivo para compartir nuestra
experiencia al revisar los principios, pautas e indicadores de verificación del
DUA, respondiendo a la siguientes preguntas:
• De las pautas que analizamos, ¿cuáles elegimos como equipo para
implementarlas en nuestra práctica?
• ¿De qué manera las incorporaremos en nuestra planeación didáctica?
• ¿Qué debemos modificar de nuestra práctica educativa para la atención
adecuada de todos los alumnos(as)?
Nota: Se sugiere revisar en un momento posterior a la sesión, la sección “Para aprender
más” de esta ficha, en el apartado “¿Cómo diseñar mi currículum según el enfoque
del DUA?”, en donde encontraremos información que nos facilitará esta labor.
Para
finalizar
Actividad 4.
Acciones a implementar en el PEMC y en el P T I

Después de haber identificado las características generales de los principios del DUA, tomemos acuerdos
como colectivo relativos a la incorporación de acciones en nuestro Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC) a fin de brindar atención a todos nuestros alumnos(as), así como aquellas que nos permitan seguir
aprendiendo como colectivo sobre este tema; para ello se sugiere revisar el apartado de “Para aprender
más” de esta Ficha, en donde contaremos con diferentes documentos y ligas para seguir aprendiendo.

Por otra parte, de manera individual definamos las modificaciones que debemos hacer en nuestra práctica y
continuar preparándonos como profesionales de la educación para atender a la diversidad de nuestro
alumnado. Incluyamos estas situaciones en nuestro Plan de Trabajo Individual (PTI).

Es importante recordar que a las acciones que plasmemos en cualquiera de estos dos instrumentos, tenemos
que darles seguimiento para obtener los resultados deseados. Definamos las formas en que esto se
realizará.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Actividad 5. sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
largo de esta ficha y que contribuyen a
Después de haber trabajado como colectivo nuestra conformación como CAV:
cada una de la actividades de la ficha,
reflexionemos y dialoguemos respondiendo a las C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean
siguientes preguntas: acciones en el PEMC para alcanzar el sueño
común.
• ¿Qué aprendizajes construimos a partir
de las aportaciones del otro?, ¿qué B.2.1.1 Aplican instrumentos o estrategias para
riqueza identificamos en ello? identificar las necesidades e intereses de los
alumnos.
• Las actividades desarrolladas el día de hoy Parte de la autonomía responsable con que
¿cómo contribuyen a que formemos alumnos transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
que tengan confianza y respeto por ellos proceso de evaluación permanente de nuestra
mismos y por los demás? conformación como C A V y de nuestro
desempeño y alcances durante el CTE. Es
• Los compromisos que asumimos ¿cómo necesario que contribuyamos colectivamente en
propician que construyamos comunidad este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
desde la confianza, la aceptación y la la siguiente liga:
colaboración de nuestros compañeros? http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender
más
Documentos y páginas de consultas

Fuente Contenido

Sánchez Serrano, J. M. y Arathoon Girón, A.


I. (2017). Recursos Digitales y Diseño Este capítulo nos presentan ¿qué posibilidades ofrecen los
Universal para el Aprendizaje. En Alba medios digitales del DUA para el aprendizaje y la atención a la
Pastor, C. (2017). Diseño Universal para diversidad de todos los alumnos?, presentando algunas
el Aprendizaje: Educación para todos y herramientas que pueden ser utilizadas para la atención a la
prácticas de enseñanza inclusivas. diversidad.
Morata. p.p. 89-122

Pujolàs Maset, P. (2009). El proyecto Es una ponencia que presenta un programa didáctico, inclusivo
PAC: Escuelas inclusivas y aprendizaje para atender al alumnado con necesidades educativas diversas.
Cooperativo. [Ponencia] Jornadas En palabras de Pere Pujolás Maset (2009) con esta ponencia
Provinciales: Orientación y aprendizaje pretendo hacer ver la estrecha relación que hay entre estos dos
cooperativo. conceptos: escuela inclusiva y aprendizaje cooperativo.

Educa DUA. https://www.educadua.es/ht Es una página que cuenta con diferentes recursos digitales tanto
ml/dua/recurs os/recursosdua.html libros de consulta como recursos didácticos para ser utilizados
con nuestros alumnos(as), con relación al DUA.
Concepto de Diversidad

La diversidad se refiere a la identificación de la persona que hace que ésta sea y se manifieste
como realmente es y no como nos gustaría que fuese, lo que es fiel reflejo de la identidad. En este
sentido, la diferencia consiste en la valoración de la diversidad, donde se pueden generar distintas
manifestaciones, tanto de rechazo como de comprensión. Por ello, se hace necesario concebir la
diversidad como un valor de suma importancia en las sociedades modernas. Como señala
Bartolomé: «Las personas nos vamos identificando a través de un largo proceso de interiorización
con grupos y rasgos que nos definen, y que descubrimos como propios y definitorios de nuestro ser
personal... la identidad no es sólo una autopercepción, sino una relación dinámica e interactiva con
los otros»
(Bartolomé, citado por García Llamas, 2004, p.
69.)
¿Cómo diseñar mi currículum según el enfoque del DUA?

Después de haber seleccionado las pautas que deseamos incorporar a nuestras prácticas,
revisemos la propuesta denominada “Planning for All Learnes” (planificación para todos los
alumnos), método desarrollado por el CAST (Centro de Tecnología Especial Aplicada) para quienes
se inician en el diseño del currículum según la perspectiva del DUA. Se trata de un proceso circular
de cuatro pasos, que como colectivo podremos analizar observando el video Whiteboard explainer
de Palacios (2020) en: https://youtu.be/x7qALrvGLpo
Referencias
Alba Pastor, C. (Coord). (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y
prácticas de enseñanza inclusiva. Morata.
CAST. (21 de septiembre de 2013). UDL de un vistazo (Español). [Archivo de video].
Youtube. https://youtu.be/KNbHew448yE
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y
Carrillo Sánchez,
M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf
García Llamas, J. L. (2009). Aulas inclusivas. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Bordon. Meyer, A., Rose, D. y Gordon, D. (2014). Universal Design for Learnig: Theory and practice.
Wakefield,
MA: Center for Applied Special Technology, CAST.
Palacios, L. (1 de septiembre de 2020). Whiteboard explainer. [Archivo de video]. Youtube.
https://youtu.be/x7qALrvGLpo
PNUD/UNESCO/UNICEF, Banco Mundial. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para
Todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. UNICEF House Three
United Nations, Plaza.
SEJ. (s. f.). Consejo Técnico Escolar. Tercera sesión ordinaria. “Una comunidad de aprendizaje
inclusiva”. Ciclo escolar 2019-2020. Guía de trabajo. Autor.
Estrategias para
promover la equidad
en nuestra escuela
Dialoguemo
s acerca
de:
Estrategias para promover la
equidad en nuestra escuela
¿Qué
aprenderemos?
Propósito Temática
Que los integrantes del colectivo construyan
Inclusión y Equidad.
ambientes igualitarios a través del diseño de
estrategias que promuevan la participación de
Contenido
todos y todas en las actividades escolares,
Estrategias para promover la equidad en nuestra
garantizando así condiciones de colaboración
escuela.
y equidad.
Principio Recrea
para un aprendizaje
dialógico:
Todos aprenden de todos
Reconoce que todas las personas pueden aportar y que todos juntos aprenden más que
uno sólo, que la diversidad es la que enriquece, más allá del entorno donde se genera la
inteligencia y el aprendizaje de cada persona (académica, práctica y comunicativa), sino
que se reconoce la capacidad de todas las personas, de cualquier cultura, barrio, etnia o
edad.
El intercambio de inteligencias en diálogo, implica que los individuos asuman consciencia
personal y colectiva de sus aprendizajes, y que los hagan evolucionar hacia la autogestión
y la autorregulación.
Materiales
:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo, en caso de que la sesión sea virtual.
• Hojas blancas, pluma o lápiz.
• Videos:
• “I sued the school system” (Prince Ea, 2016), en:
https://youtu.be/dqTTojTija8
• “18.- Ciudadanía mundial - CT4-FIB” (Construye T, 2019), en:
https://youtu.be/X6_TJYgQFfg
In t r oducción

Partamos de la frase de Nelson Mandela “Nadie nacemos odiando al otro por el color de su piel, su origen o su
religión. El odio se enseña, y si se puede aprender a odiar, también se puede enseñar a amar” para abrir esta
ficha.

En ella, revisaremos diferentes temas como la Educación para la ciudadanía, la Pedagogía de los cuidados y la
Resolución de conflictos, a través de los cuales tendremos la oportunidad de proponer acciones que nos
permitan mejorar las condiciones de equidad en nuestra escuela, para crear ambientes equitativos, que nos
lleven a generar condiciones de colaboración y equidad por medio del diseño de estrategias que promuevan la
participación de todas y todos en las actividades escolares.

A lo largo de las actividades, estaremos vivenciando el principio Recrea «Todos aprenden de todos», el cual nos
menciona que la diversidad nos enriquece y que juntos aprendemos más, así, en esta ficha retomaremos la
importancia del trabajo colaborativo y cómo se relaciona con la equidad, aspectos que nos fortalecerán en la
conformación de nuestra CAV, haciendo uso del dialogo y la participación horizontal.
Comencemos
Actividad 1.
Igualdad y equidad en nuestra escuela
Vea mos el siguiente video: “I sued the school system” (Prince Ea, 2016) en: https://youtu.be/dqTTojTij
a8 y
dialoguemos con base en las siguientes preguntas:

• ¿Qué similitudes encontramos entre nuestro centro escolar y las descritas en el video?
• ¿Ofrecemos el mismo tipo de oportunidades de participación y aprendizaje a todos los alumnos y
alumnas en nuestro quehacer educativo?, ¿cómo lo hacemos?
• ¿Qué acciones estamos implementando para preparar a nuestros alumnos y alumnas a ser personas
que formen sociedades más justas, pacíficas, tolerantes e inclusivas?
• Cuando escuchamos la palabra equidad ¿qué es lo primero que viene a nuestra mente?, ¿con qué lo
relacionamos?
A continuación realicemos en colectivo la lectura
del párrafo, para dar respuesta a la siguiente
pregunta:

• ¿Qué características identificamos en nuestra


escuela, que se reflejan en una educación
equitativa?

Al hablar de igualdad y equidad pareciera que se


hablara del mismo término, sin embargo aunque estén
interconectados, el concepto de equidad es más amplio,
se relaciona con el cumplimiento del derecho, justicia,
inclusión y abarca el de igualdad.

Se relaciona con el valor moral o ético, implica que un


bien o servicio no sea distribuido igualitariamente
sino en beneficio de los sectores sociales mas
desfavorecidos.

La equidad es el reconocimiento de las diferencias y


oportunidades iguales.
Adaptación de Lara Villanueva, R. (2010)
p. 2-3.
Manos a la
obra
Actividad 2
Creando ambientes equitativos
Reconocer la igualdad de derechos implica dos condiciones: la igualdad de oportunidades y la creación de
condiciones para que esas oportunidades puedan aprovecharse. (García Flores , 2007 p. 21)

A continuación revisaremos tres propuestas que nos permitirán lograr que estas dos condiciones se cumplan
en nuestra comunidad educativa, por medio de estrategias que estableceremos para generar ambientes con
igualdad de oportunidades por medio de la colaboración y la equidad.

Organicémonos por afinidad o de acuerdo a nuestras características en tres equipos para trabajar con los
siguientes temas:

• Tema 1. Educación para la ciudadanía mundial


• Tema 2. Pedagogía de los cuidados
• Tema 3. Resolución de conflictos y equidad

En cada equipo reflexionemos y dialoguemos sobre el contenido que nos corresponda revisar, respondiendo a
las preguntas que aparecen al final de cada lectura.
Tema 1. Educación para la ciudadanía mundial

La Educación para la ciudadanía mundial (ECM) es un paradigma marco en el que se narran de forma
resumida las formas en que la educación puede desarrollar los conocimientos, competencias, valores y
actitudes que los estudiantes necesitan para garantizar un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo,
sostenible y seguro.
(UNESCO, 2016, p. 10)

Observemos el siguiente video hasta el minuto 4: “18.- Ciudadanía mundial - CT4-FIB” (Construye
T, 2019) en: https://youtu.be/X6_TJYgQFfg

Reflexionemos acerca de:

• ¿Por qué educar para la ciudadanía mundial?


• ¿Cómo puede favorecer en los ambientes igualitarios de nuestra escuela este tipo de
educación?
• ¿Qué acciones podemos implementar en nuestra comunidad educativa con base en la
“Educación
para la ciudadanía mundial”?
Tema 2. Pedagogía de los cuidados. Fuentes de reflexión acción de las que puede beber el sistema educativo para que las escuelas
desarrollen una Pedagogía de los Cuidados

La Pedagogía de los cuidados se alimenta de diversas fuentes que, desde distintas construcciones teóricas y de
diversas experiencias, posibilitan su constitución. Identificar esas fuentes puede constituir un nicho de posibilidades
para la creación y profundización de sus estrategias. Estas son:

(…) Educarnos para el conflicto y la diferencia. La convivencia no es contraria a la existencia de conflictos, más bien es
el resultado de la capacidad y disposición para tratarlos de formas constructivas y no violentas . Educarnos para
la vivencia respetuosa de la diversidad en condiciones de igualdad, es educarnos para el conflicto, para la
construcción de acuerdos y estrategias que nos permitan reconstruir permanentemente nuestros vínculos y
relaciones sociales en busca de escenarios propios al encuentro y a la convivencia pacífica y constructiva. El
cuidado también pasa por el conflicto de quien debe salir de su zona de comodidad para trasladarse a un lugar
más activo y de mayor “desvelo” hacia otras personas en la sociedad.

Actuar en la escuela desde la perspectiva de género e interseccionalidad. Esto significa que, sabiendo que las relaciones de
dominación y exclusión como el machismo, el racismo y las discriminaciones de clase a veces se reproducen
sutilmente en medio de nuestras relaciones cotidianas, es importante mantener una actitud atenta, reflexiva y
crítica para que nuestros espacios y procesos educativos puedan ser realmente escenarios para las relaciones
respetuosas y equitativas en la diversidad.

Desde esta perspectiva, también es importante visibilizar la diversidad para, como dice la frase popular, ser iguales
cuando la diferencia nos discrimina y ser diferentes cuando la igualdad nos invisibiliza, y propiciar desde los
procesos educativos relaciones sororas y solidarias entre quienes hacen parte de ellos (Piedrahita & Acuña, 2008,
pp. 15 y ss.).

Currículos y metodologías flexibles y pertinentes que promuevan la ética del cuidado. Se trata de visibilizar en la
formulación de contenidos, metodologías, estructuras organizativas, el papel que juegan en los saberes escolares y
en las prácticas pedagógicas las significaciones tradicionales asignadas a las subjetividades femenina y masculina
que mantienen unos estereotipos de exclusión, violencia y estigmatización de la sexualidad y la alteridad.

La deconstrucción curricular de género, como propuesta educativa que promueve la constitución de subjetividades,
implica la visibilización e incorporación en los currículos de las diversas áreas de temas emergentes que impliquen
un posicionamiento del sujeto respecto a interacciones sociales relacionadas con el androcentrismo, el esencialismo,
las dicotomías de género, las representaciones sociales, los estereotipos y los estigmas sobre el significado de ser
hombre y ser mujer y la exclusión e invisibilización de la mujer. La deconstrucción curricular pasa, entonces, por
aspectos institucionales en la medida en que compromete todo el funcionamiento y la organización de la institución
educativa. De esta forma, tanto los contenidos de la educación como la forma de transmitirlos están permeados
por la equidad de género y, en consecuencia, limitan también cualquier proyecto democrático (Piedrahita & Acuña,
2008, pp. 15 y ss).
Fragmento tomado de Palacín Garay, 2018, p.105-
107

Reflexionemos al interior de nuestro equipo con base en las siguientes preguntas:


• ¿Qué espacios de participación existen en nuestro centro educativo?
• ¿Cómo cuidamos de los otros(as)?
• ¿Por qué debemos de educar en igualdad de condiciones ?
• ¿Cómo puede favorecer en los ambientes igualitarios de nuestra escuela llevar a cabo estrategias
de esta pedagogía?
• ¿Qué acciones podemos implementar en nuestra comunidad educativa con base en la Pedagogía de
los cuidados?
Tema 3. Resolución de conflictos y equidad
En la escuela a veces se piensa que, por ejemplo, un castigo o una suspensión escolar que no se discutan resolverán
con eficacia ciertos problemas interpersonales. Sin embargo actuar de este modo no se adopta la mejor solución,
ya que castigar y suspender son medidas autoritarias y, por ende, violentas..
Con estas medidas no se soluciona el conflicto, solo se encubre, se pospone o se evade, pues no se tratan las causas
que lo originaron, ni se revisan las posibles opciones de solucionar efectivamente la situación, por el contrario, es
posible que se genere un efecto negativo que desencadene más violencia.
Para fomentar relaciones interpersonales armónicas es indispensable buscar soluciones efectivas y aprender a
resolver los conflictos de manera pacífica, creativa, constructiva y respetuosa.
Los estereotipos de género, las relaciones desiguales y las prácticas sin equidad, generan, fomentan y justifican
actos de violencia, de discriminación y de exclusión que violan los derechos humanos de todas y todos. Las
manifestaciones de violencia revelan conflictos no resueltos y estos se fundamentan por lo común en prácticas
desiguales e inequitativas que muchas veces son producto de prejuicios y estereotipos de género o de la pertenencia
de una clase social, edad, etnia, etc.
(Leñero Llaca, 2010, p.
154)

Algunas cuestiones importantes que han de tenerse en cuenta para resolver los conflictos de manera no violenta.
• En primer lugar, una tercera persona ajena a la situación puede funcionar como mediadora.
• En segundo lugar, es necesario reconocer los sentimientos que están en juego dentro del conflicto —…la envidia
y los celos…, así como la soledad y la necesidad de aceptación… —
• En tercer lugar, la disposición al diálogo y a la escucha activa facilitan la comprensión de los sentimientos y
emociones de las personas enfrentadas (lo cual muchas veces implica ponerse en el lugar de las y los demás).
y,
• Por último, quienes se hallan implicados en el conflicto pueden aportar opciones para solucionarlo.
(Leñero Llaca, 2010, p.
Reflexionemos al interior de nuestro equipo con base en las siguientes preguntas:

• ¿Cómo resolvemos los conflictos que se presentan en las situaciones escolares de


manera
cotidiana?
• ¿Qué aspectos debemos considerar como colectivo para resolver los conflictos de
manera no violenta entre nuestros alumnos(as)?
• ¿De qué manera el resolver los conflictos de manera pacífica, nos ayuda a
generar ambientes equitativos en nuestra escuela?
• ¿Qué acciones podemos implementar en nuestra comunidad educativa con base
en la “Resolución
de conflictos”?
Para
finalizar
Actividad 3.
Tomemos acuerdos
Hemos revisado tres diferentes temas, ahora regresemos al trabajo en colectivo y compartamos en plenaria
nuestras reflexiones con relación a dichas temáticas analizadas, así como las estrategias propuestas para
trabajar en nuestra comunidad educativa, podemos utilizar la siguiente tabla o el formato que como
colectivo decidamos para concentrar la información.

Acciones para generar ambientes equitativos


Educación para la ciudadanía
mundial Pedagogia de los cuidados Resolución de conflictos
Actividad 4.
PEMC y/o P T I
Para finalizar retomemos nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y/o Plan de Trabajo
Individual (PTI) para incluir las acciones que consideremos que nos enriquecerán para propiciar ambientes
que generen igualdad de oportunidades y equitativos, a través de la colaboración, identificando cuáles son
viables y pueden apoyar en la conformación de nuestra CAV.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Actividad 5. Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
sobre los aprendizajes que alcanzamos a
partir de los indicadores intencionados a lo
¿Qué aprendimos? largo de esta ficha y que contribuyen a
nuestra conformación como CAV:
Concluyamos a partir del diálogo que se genere
desde las siguientes preguntas: B.2.1.2 Los docentes dialogan en diferentes espacios
para conocer a sus alumnos y facilitar su
• ¿Qué implica en mi persona aceptar las aprendizaje.
diferencias y crear ambientes equitativos y C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
de colaboración ? en el PEMC para alcanzar el sueño común.
• ¿De qué manera la colaboración, la equidad
y la aceptación a las diferencias contribuye Parte de la autonomía responsable con que
en la conformación de nuestra CAV? transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
proceso de evaluación permanente de nuestra
conformación como C A V y de nuestro
desempeño y alcances durante el CTE. Es
necesario que contribuyamos colectivamente en
este proceso, por lo cual deberemos ingresar a
la siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender
más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Arón, A., Milicic, N., Sánchez, M. y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la
convivencia escolar. Agencia de calidad de la Educación.

Bonnafé J. (2009). Abriendo Escuela para la Equidad. Guía práctica. SEP.

UNESCO. (7 de Septiembre de 2019) Empoderar a los alumnos para crear sociedades justas: nuevo
recurso para los docentes. Autor. https://es.unesco.org/news/empoderar-alumnos-miras-construir-
sociedades-justas-nuevo-recurso-docentes

Valenzuela, M., Gamboa Suárez, M., Vera León, J., Cárdenas Eguiluz, I. y Flores González, J. (2009). Curso
taller Y Tú ¿Cómo Discriminas? CONAPRED.
Aspirar a que los educandos puedan:
La educación para ciudadanía aspira a ser un factor de transformación, inculcando los conocimientos, las
habilidades, los valores y las actitudes que los educandos necesitan para poder contribuir a un mundo más
inclusivo, justo y pacífico. Las dimensiones conceptuales comprenden tres ámbitos del aprendizaje: cognitivo,
socioemocional y conductual.
La educación para la ciudadanía mundial aspira a que los educandos puedan:
• Comprender los derechos y las responsabilidades internacionales…
• Reconocer y apreciar la diferencia y las identidades múltiples.
• Adquirir y aplicar competencias críticas para el conocimiento cívico.
• Reconocer y examinar creencias valores y la manera en que las percepciones acerca de la justicia social y el
compromiso cívico influyen en la adopción de decisiones políticas y sociales.
• Desarrollar actitudes de interés y empatía respecto al prójimo, al medio ambiente y la diversidad.
• Adquirir valores de equidad y justicia social, capacidades para analizar críticamente las desigualdades
basadas en el género, la condición socioeconómica, la cultura, la religión, la edad y otros factores;
• Interesarse en las cuestiones mundiales contemporáneas en los planos local, nacional y mundial, y aportar
contribuciones propias de ciudadanos informados, comprometidos, responsables y creativos.

(UNESCO, 2015, p.
16).
Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf
Construye T. (3 de Noviembre de 2019). 18.- Ciudadanía mundial - CT4-FIB. [Archivo de
video].
Youtube. https://youtu.be/X6_TJYgQFfg
García Flores, A. (2007) La perspectiva de género en la escuela. Preguntas fundamentales.
CONAPO. México
Lara Villanueva, R. (2010) Las aulas como espacios vivos para construir equidad.
Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI)
Leñero Llaca, M. I. (2010). Unidad temática 6. Los conflictos no se disuelven, se resuelven. En
Leñero Llaca, M. I. (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria.
SEP.
Palacín Garay, I (Coord.). (2018). Pedagogía de los cuidados: Aportes para su construcción.
Fundación InteRed. https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-
content/uploads/2018/05/Marco-Teorico_Completo.pdf
Prince Ea. (26 de septiembre de 2016). I sued the school system. [Archivo de video].
Youtube. https://youtu.be/dqTTojTija8
UNESCO. (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje.
Autor.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233876
UNESCO. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los
retos del siglo XXI. Autor.
http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4531/Educaci%C3%B3n%20para
%20la%20Ciudadan%C3%ADa%20Mundial%20preparar%20a%20los%20educandos%2
0para%20los%20retos%20del%20siglo%20XXI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Das könnte Ihnen auch gefallen