Sie sind auf Seite 1von 12

González Yáñez Alan Ramsés

Actividades: Destilación por arrastre de vapor de agua. Separación del aceite esencial de 
canela e identificación del cinamaldehido. 
 
1. Propiedades físicas, químicas y tóxicas de: Cinamaldehido, clorhidrato de
hidroxilamina, hidróxido de sodio, alcohol etílico, anilina, ácido acético, 2,4
dinitrofenilhidrazina, cloruro férrico, anhídrido crómico, dicloroetano, éter de
petróleo. Usos del Cinamaldehido.

Cinamaldehido
El cinamaldehído es la molécula responsable del aroma de la canela.
Punto de ebullición :251°C
Punto de fusión : -8°C
Punto de inflamación : 138°C
Presión de vapor: (20°C)<0,1 hPa
Densidad (20/4): 1,05
Solubilidad: 1,5 g/l en agua a 20°C
El cinamaldehído es un hipotensor y espasmolítico. Incrementa el flujo sanguíneo periférico.
Inhibe las enzimas ciclooxigenasa y lipooxigenasa del metabolismo del ácido araquidónico
Efectos peligrosos para la salud
● Por inhalación de vapores: Irritaciones en mucosas, tos, dificultades respiratorias.
● En contacto con la piel: Irritaciones.
● Por contacto ocular: Irritaciones.
● Por ingestión: náuseas, vómitos. Irritaciones en mucosas de la boca, garganta,
esófago y tracto intestinal.
No se descartan otras características peligrosas. Observar las precauciones habituales en
el manejo de productos químicos
Clorhidrato de hidroxilamina
Estado físico; aspecto
Cristales incoloros higroscópicos.
Fórmula: NH2OH.HCl
Masa molecular: 69.5
Punto de fusión: 154°C
Se descompone: ver Notas
Densidad: 1.7 g/cm³
Solubilidad en agua, g/100ml a 25°C: 94 (fácilmente soluble)
Peligros físicos
Sin datos.
Peligros químicos
● Se descompone lentamente en contacto con humedad.
● Por calentamiento intenso se forman humos tóxicos.
● Se descompone por calentamiento.
● Esto genera peligro de explosión.
● La disolución en agua es un ácido débil.
● Ataca muchos metales.
Hidróxido de Sodio
Su fórmula química es (NaOH), también conocido como sosa cáustica es un sólido blanco
cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). El hidróxido de sodio es
muy corrosivo, generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. Es
usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel,
tejidos, y detergente.
Propiedades Físicas
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que
absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se
disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede
ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy
corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
Información sobre peligros para la salud
El hidróxido de sodio puede afectar al organismo si es inhalado o se pone en contacto con
la piel o los ojos. También puede afectar al organismo si se le ingiere
Alcohol Etílico
Compuesto químico conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en
condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con
un punto de ebullición de 78,4 °C. El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta
como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con
agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica. Es un líquido transparente e
incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es conocido
sencillamente con el nombre de alcohol.
Su fórmula química es CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas alcohólicas.
Propiedades Físicas
Estado de agregación: Líquido
Apariencia: incoloro
Densidad: 810 kg/m3; (0,810 g/cm3)
Masa molecular: 46,07 uma
Punto de fusión: 158,9 K (-114,1 °C)
Punto de ebullición: 351,6 K (78,6 °C)
Temperatura crítica: 514 K (241 °C)
Presión crítica: 63 atm.
Toxicología
Impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión. Puede
afectar al sistema nervioso central provocando mareos, somnolencia, confusión, estados de
euforia, pérdida temporal de la visión.
En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como
también en la agresividad; en otra cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que
controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. Finalmente,
conduce al coma y puede provocar la muerte.
Anilina
Es un líquido aceitoso e incoloro cuando acaba de ser destilado, cambia su color a amarillo
o marrón en exposición a luz y aire, tiene un olor característico y sabor ardiente.
Propiedades Físicas
Fórmula semidesarrollada: C6H5NH2
Punto de inflamabilidad: 158.0 °F
Densidad:1.022 g/cm 3 a 68.0 °F
Masa molecular: 93.12 g/mol.
Punto de fusión: 21.0 °F
Punto de ebullición: 363-367 °F a 760 mm Hg
Apariencia: Líquido incoloro.
Peligros para la salud
● Ingestión:Es clasificada como muy tóxica. Irritante de las mucosas, puede
absorberse y en grandes cantidades provocar: Náuseas, vómito y cianosis.Los
efectos se potencian con etanol.
● Inhalación: Es clasificada como muy tóxica. Irritante de las mucosas, puede
absorberse y en grandes cantidades provocar: Náuseas, vómito y cianosis.
● Piel: Es irritante y puede absorberse por piel.
● Ojos: Irritante.

Ácido Acético
El ácido acético es un ácido monocarboxílico porque contiene solo un grupo «COOH».
Tiene un sabor amargo y un olor acre. Es el principal componente del vinagre. El vinagre es
típicamente una solución del 3-7% de ácido acético en agua. El vinagre se utiliza
principalmente como conservante en alimentos y en el decapado de verduras. El ácido
acético libre de agua se conoce como ácido acético glacial
Propiedades físicas
El ácido acético puro es un líquido incoloro con un fuerte olor corrosivo. Su densidad es de
1,05 g / ml, y el punto de ebullición es de 118 ° C. Tiene un sabor ácido característico y es
muy miscible en agua.
Es inflamable, y a temperaturas más altas que 39C, se pueden formar mezclas explosivas
de vapor / aire. El Ácido Acético es considerado un compuesto orgánico volátil por el
Inventario Nacional de Contaminantes.
Propiedades químicas
El ácido acético es un ácido débil. Como ácido carboxílico, forma derivados típicos tales
como cloruros de ácido, anhídridos, ésteres y amidas. También es higroscópico, lo que
significa que tiende a absorber la humedad. Se mezcla con alcohol etílico, glicerol, éter,
tetracloruro de carbono y agua y reacciona con oxidantes y bases.
Riesgos
Como todo ácido debe ser manejado con cuidado, especialmente cuando se encuentra
concentrado. Puede producir quemaduras en la piel cuando la exposición es prolongada.
● Ingestión: Dolor de garganta, Vómito, diarrea,Dolor abdominal,Sensación de
quemazón en el tracto digestivo.
● Inhalación: Dolor de garganta,Sensación de quemazón.,Tos, dificultad respiratoria.
● Piel: Irritación, Quemaduras cutáneas graves.
● Ojos: Irritación,Visión borrosa,Quemaduras profundas.
2.4-dinitrofenilhidrazina
Es un sustituido de hidrazina , y con frecuencia se utiliza para cualitativamente prueba para
grupos carbonilo asociados con aldehídos y cetonas . La hidrazona derivados también se
pueden utilizar como evidencia hacia la identidad del compuesto inicial. El punto del
derivado de fusión se usa a menudo, con referencia a una base de datos de los valores,
para determinar la identidad de un compuesto de carbonilo específico. Es relativamente
sensibles a choque y fricción ; se trata de una explosiva descarga, por lo se debe tener
cuidado con su uso. Para reducir su riesgo de explosión, se suministra normalmente
húmedo.
2,4-dinitrofenilhidrazina se puede utilizar para cualitativamente detectar la funcionalidad
carbonilo de un cetona o aldehído grupo funcional. Una prueba positiva se indica mediante
la formación de un color amarillo, naranja o rojo precipitado (conocido como un
dinitrofenilhidrazona ). Si el compuesto de carbonilo es aromático, entonces el precipitado
será roja; si alifático, después el precipitado tendrá un color más amarillo.

Cloruro Férrico
En su forma anhidra son escamas oscuras, rojas cuando transmite luz y verdes cuando la
refractan. La forma hexahidratada se observa como terrones naranjas o amarillo-marrón,
usualmente con un suave olor a HCl.
Propiedades
Es poco soluble en agua y muy higroscópico.
Información Técnica
Proveedores
Preguntas
Solicita tu cotización
Información Técnica y Comercial del Cloruro férrico
Cinetica Quimica
Generalidades del Cloruro Férrico
Descripción
En su forma anhidra son escamas oscuras, rojas cuando transmite luz y verdes cuando la
refractan.
La forma hexahidratada se observa como terrones naranjas o amarillo-marrón, usualmente
con un suave olor a HCl.
Propiedades físicas
Fórmula semidesarrollada: Cl3Fe
Masa molecular:162.22 g/mol
Punto de fusión: 300 ºC
Punto de ebullición: 316 ºC
Propiedades químicas
Solubilidad en agua: 5-10 mg/mL a 20 ºC
Anhidrido Cromico
Polvo rojo oscuro, inodoro.
Estrictamente posee la fórmula molecular H2CrO4, sin embargo en la industria es común
que también se le llame ácido crómico al Trióxido de Cromo (CrO3), esto se debe a que es
el único de tres óxidos de cromo capaz de formar ácido crómico en presencia de agua.
Propiedades físicas del Anhidrido Cromico (acido Crómico)
Fórmula semidesarrollada: CrO3
Densidad: 2.7 g/cm3
Masa molecular: 100.0 g/mol
Punto de fusión: 385.0 °F
Punto de ebullición: 482.0 °F a 760 mm Hg (descomposición)
Propiedades químicas del Anhidrido Cromico (acido Crómico)
Solubilidad en agua: Muy soluble.
Peligrosidad del Anhidrido Cromico (acido Crómico)
● Ingestión: Síntomas en caso de ingestión: dolor abdominal.
● Inhalación: Síntomas en caso de inhalación: tos y dolor de garganta.
● Piel: Síntomas en caso de contacto con piel: enrojecimiento y quemaduras.
● Ojos: Síntomas en caso de contacto con ojos: enrojecimiento, dolor y pérdida de
visión permanente.

Dicloroetano
El 1,2-dicloroetano se presenta a temperatura ambiente como un líquido incoloro, viscoso,
de olor muy penetrante, y se caracteriza por ser un compuesto nocivo e irritante por
inhalación y posiblemente cancerígeno. Es una sustancia altamente inflamable y durante su
combustión libera ácido clorhídrico y fosgeno a la atmósfera. Generalmente viene preparado
por síntesis directa, mezclado en la misma proporción etano y cloro gaseoso a una
temperatura y presión estándar, siendo la reacción catalizada por la luz o por cloruro férrico.
Propiedades físicas.
Fórmula química: C2H4Cl2
Masa molecular: 98,86
Punto de fusión: -35,7º C
Punto de ebullición: 83,5º C
Densidad relativa del líquido (agua =1 g/ml): 1,235
Solubilidad en agua: 0.87g/100 ml
Presión de vapor (kPa a 20ºC): 8,7
Densidad relativa del gas (agua =1 g/ml): 3,42
Punto de inflamación: 13ºC
Temperatura de autoignición: 413ºC

Éter de petróleo
El éter de petróleo es la fracción volátil que destila entre los 20 y los 60°C y contiene
principalmente pentanos y hexanos. Es un líquido incoloro con olor a gasolina.
Propiedades físicas del Eter De Petroleo (benzina De Petroleo)
Densidad: 0.625 a 0.660g/cm³ (líquido)
Masa molecular: 87 a 90 g/mol
Punto de fusión: < -100 ºC
Punto de ebullición :30 - 60 ºC
Apariencia: Líquido incoloro.
Propiedades químicas del Eter De Petroleo (benzina De Petroleo)
Solubilidad en agua: Insoluble.

2. Destilación por arrastre de vapor​.


En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva del
componente volátil de una mezcla formada por éste y otros "no volátiles". Lo anterior se
logra por medio de la inyección de vapor de agua directamente en el seno de la mezcla,
denominándose este "vapor de arrastre", pero en realidad su función no es la de "arrastrar"
el componente volátil, sino condensarse en el matraz formando otra fase inmiscible que
cederá su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. En este caso se
tendrán la presencia de dos fases insolubles a lo largo de la destilación (orgánica y acuosa),
por lo tanto, cada líquido se comportará como si el otro no estuviera presente. Es decir,
cada uno de ellos ejercerá su propia presión de vapor y corresponderá a la de un líquido
puro a una temperatura de referencia.

3. Fundamento teórico de la destilación por arrastre de vapor.


La destilación por arrastre con vapor de agua es muy útil para separar las esencias de los
vegetales ya que dichas esencias son por lo general inmiscibles con el agua.
Este proceso conduce de por si a la purificación de los líquidos que hierven a una
temperatura demasiado alta, o que descomponen cuando se calientan a sus puntos
normales de ebullición y por tanto no se pueden separar mediante una destilación
fraccionada normal; entonces se utiliza vapor de agua para separar, los vapores se
condensan para dar agua pura y líquido puro, luego las capas pueden separarse con
facilidad. En esas condiciones es posible destilar líquidos de punto de ebullición elevado a
temperaturas por debajo del punto de ebullición del agua. Debido a la presión de vapor
comparativamente alta de agua y al hecho de que su peso molecular es bajo comparado
con la sustancia que está "arrastrando" con vapor; es posible purificar la sustancia sin tener
que destinar una cantidad excesiva de agua, de ahí la gran utilidad de la destilación por
arrastre con vapor, puesto que permite separar sustancias de peso molecular elevado y
baja presión de vapor en forma fácil y rápida.
El fundamento de la destilación por arrastre con vapor de agua de una sustancia insoluble o
sólo parcialmente soluble en agua es el siguiente. A medida que aumenta la temperatura,
cada una de las dos sustancias va aumentando su presión de vapor que se opone a la
presión atmosférica. Debido a la falta de solubilidad, o lo que es igual a que cada una de
ellas no es diluida por la otra, cada una ejerce independientemente su presión de vapor,
siendo la presión de vapor total la suma de la presión de cada componente.
Como las dos presiones parciales se suman, la mezcla de la sustancia insoluble y el agua
alcanzara la presión total de 760 mm, es decir, llegará a la ebullición, a una temperatura
algo más baja de 100°C. por tanto el vapor libre de agua condensada mediante una trampa
y que se hace llegar al matraz que contiene una mezcla que resulta de la reducción,
alcalinizada, arrastra el vapor de la sustancia insoluble y lo lleva al matraz colector a una
temperatura menor de 100".
4. Ventajas y desventajas de esta destilación, con respecto a la destilación a baja
presión.​
Este tipo de destilación sólo requiere de agua y calor para efectuarse, lo que hace que sea
un proceso eficaz y barato. Esto lleva a que sea un método utilizado con frecuencia para
aislar y purificar aceites naturales a partir de sus fuentes biológicas, ya que la temperatura
del vapor ocasiona el rompimiento de las estructuras vegetales y la consecuente liberación
de compuestos esenciales. Y en general es un proceso muy útil para separar compuestos
volátiles de compuestos relativamente no volátiles, especialmente cuando el punto de
ebullición del más volátil es tan alto que podría sufrir descomposición con una destilación
directa. A pesar de que esta técnica resulta favorable, por permitir la extracción de aceites
esenciales a temperaturas inferiores a 100 °C, empleando un montaje sencillo y de fácil
operación, controlando además la cantidad de vapor; se debe reconocer que es un
procedimiento que presenta también algunas desventajas. Entre los factores desfavorables
se puede encontrar que no cualquier sustancia puede ser obtenida por este medio, no es
una técnica de separación específica; y no es una operación rentable si el producto de
interés es de bajo costo, ya que no compensaría la inversión en el material usado.

5. Usos de la destilación por arrastre con vapor.


Esta técnica es útil en el tratamiento de aceites naturales y resinas, que pueden ser
separadas en fracciones volátiles en corriente de vapor de agua. Es útil también en la
recuperación de un sólido no arrastrable con vapor, de su disolución en un disolvente de
alto punto de ebullición, como el nitrobenceno, p.e. 210°, por ejemplo; hasta las trazas de
este disolvente pueden eliminarse por este procedimiento, manteniendo baja la
temperatura.

6. Características que deben tener los compuestos para que sean arrastrables
con vapor.
La condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser aplicado es que
tanto el componente volátil como la impureza sean insolubles en agua ya que el producto
destilado (volátil) formará dos capas al condensarse, lo cual permitirá la separación del
producto del agua fácilmente.

7. Deducción de la fórmula que se emplea para calcular la cantidad de agua


necesaria en una destilación por arrastre de vapor.
En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva del
componente volátil de una mezcla formada por éste y otros "no volátiles". Lo anterior se
logra por medio de la inyección de vapor de agua directamente en el seno de la mezcla,
denominándose este "vapor de arrastre", pero en realidad su función no es la de "arrastrar"
el componente volátil, sino condensarse en el matraz formando otra fase inmiscible que
cederá su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. En este caso se
tendrán la presencia de dos fases insolubles a lo largo de la destilación (orgánica y acuosa),
por lo tanto, cada líquido se comportará como si el otro no estuviera presente. Es decir,
cada uno de ellos ejercerá su propia presión de vapor y corresponderá a la de un líquido
puro una temperatura de referencia.
El punto de ebullición del agua y el eugenol en una destilación por vapor es de 99.86 °C a
760 mmHg. De un libro de química encontramos que la presión de vapor del agua a esta
temperatura debe ser de 756.2 mmHg. Restando esta de la presión atmosférica nos da 3.8
mmHg como la presión de vapor del eugenol a esta temperatura.
Como el número de moles de una sustancia en su vapor es proporcional a la presión de
vapor, podemos escribir, para el agua y el eugenol,
Moles del eugenol = P° eugenol
--------------------------------------------
Moles del agua. = P° agua
Como moles = masa/masa molecular, podemos sustituir en la ecuación anterior y obtener

Masa del eugenol/ Peso molecular del eugenol = P° eugenol


-------------------------------------------------------------. ----------------
Masa del agua / Peso molecular del agua. = P° agua

Reacomodando la ecuación:
Masa del eugenol = (P° eugenol) (Peso molecular del eugenol)
Masa del agua. = (P° agua) (Peso molecular del agua)
Sustituyendo los valores conocidos:

Masa del eugenol = (3.8 mmHg)(164 g/mol) Masa del agua (756.2 mmHg)(18 g/mol)

= 0.046 gramos eugenol/1.0 gramos agua

8. Aparato(s) empleado(s) en una destilación por arrastre con vapor indicando


los nombres de las partes que lo integran​.
9. Efecto salino.
Es el efecto producido por la presencia de otros iones presentes en el medio, ajenos a los
constitutivos del precipitado. Dicho efecto contribuye a disminuir las concentraciones
efectivas de los iones en disolución constitutivos del precipitado, favoreciendo su disolución
(no se alcanza el valor del kps o se incrementa su solubilidad).
El efecto salino se cuantifica por medio del valor de la "fuerza iónica" (l) que tiene en cuenta
la concentración y carga de dichos iones. I = CiZi.
Cuanto mayor sea la concentración salina (mayor Y) más se hace notar el efecto salino que
contribuye a solubilizar el precipitado.

10. Extracción con disolventes activos líquido-líquido, para separar una mezcla de
ácido salicílico, fenol y anilina.
Se usa para separar de mezcla compleja los compuestos en función de su naturaleza
ácido-base, con disolventes ácidos, básicos o neutros, según convenga. Los disolventes
activos reaccionan químicamente con el producto que se extrae. Debido a que el HCL y el
NaOH pueden producir reacciones indeseables con los disolventes que poseen carbonilos
(ácidos, ésteres, cetonas, aldehídos, amidas), así como con disolventes orgánicos con
hidroxilos halógenos y no aromáticos que poseen enlaces n, la selección de los disolventes
para este tipo de extracciones debe limitarse a hidrocarburos saturados (hexano y
ciclohexano), aromáticos (tolueno) o agua. Si se emplea éter etílico no pueden usarse
concentraciones grandes HBr o HI debido a que estos producen la escisión de los éteres.

Ejemplo. En un embudo de separación se coloca una muestra que contiene ácido benzoico,
naftaleno y naftalina. Al añadir NaOH al 10% en solución acuosa, solamente reacciona el
ácido benzoico para formar benzoato de sodio, el cual es soluble en agua. Si en este
momento se adiciona con agitación hexano, u otro disolvente hidrofóbico apropiado, y se
permite la separación de las dos fases, en la fase acuosa habrá quedado solamente el
benzoato de sodio, en tanto que el disolvente orgánico habrá extraído a los componentes
neutros y básicos. Si se quiere se puede regenerar el ácido benzoico mediante la adición de
HCl acuoso al 10% a la fase acuosa. De esta forma los cristales de ácido benzoico
insolubles en agua se pueden separar por filtración.

11. Disolventes activos que se emplean con más frecuencia; así como la
concentración en que se usan.
Muy frecuentemente se utiliza la extracción de una mezcla orgánica con un ácido diluido,
normalmente HCL al 5% o 10 % (también H2SO4 diluido). En tales extracciones se
consigue eliminar impurezas básicas, especialmente aminas orgánicas. Las aminas se
convertirán en sus sales catiónicas que serán solubles en agua y serán así extraídas del
material orgánico.
RNH2 + HCL → RNH3 + CI- (sal soluble en agua).
De igual manera se puede extraer una mezcla orgánica con una base diluida (bicarbonato al
5% o hidróxido de sodio diluido). En este caso las impurezas ácidas son convertidas en
sales iónicas solubles en agua.
RCOOH + NaOH → RCOONa (sal soluble en agua).
Los disolventes orgánicos utilizados en extracción deben tener baja solubilidad en agua, alta
capacidad de solvatación hacia la sustancia que se va a extraer y bajo punto de ebullición
para facilitar su eliminación posterior.

12. Extracción líquido-líquido discontinua.


A veces el componente deseado en una extracción solo es ligeramente soluble en el
solvente de extracción. Puedes evitarlo usando grandes cantidades del solvente de
extracción utilizando un proceso llamado extracción continua.
En la extracción líquido-líquido el ejemplo más sencillo es una extracción discontinua simple
en la que dos líquidos inmiscibles se agitan vigorosamente entre las dos fases líquidas
según una relación bien definida. Esta relación, para cada soluto, viene determinada por su
solubilidad en los dos disolventes y su expresión matemática es la conocida ley de Nernst:
K=C/C, siendo C y C las concentraciones del soluto en las dos fases y K una constante que
recibe el nombre de coeficiente de distribución o de reparto. Generalmente, uno de los
disolventes es el agua y el otro un disolvente orgánico no miscible con el agua, dando lugar
en la operación a una fase acuosa y a una fase orgánica, que se separan según su
densidad.
La mezcla que se pretende separar puede estar formada de líquidos solamente a contener
sólidos solubles ya su vez el disolvente puede ser único o ser una mezcla. Actualmente se
tiende cada vez más a emplear disolventes mezclados, con lo que es posible mejorar las
propiedades selectivas de uno de ellos.
13. Fórmula de la ley de la distribución de Nerst

Para un caso general, la fórmula que expresamos a un proceso de extracción se deduce


suponiendo que:

Vb = volumen de B en ml., V = volumen de A en ml., X=g de soluto extraído.


Así después de una extracción, la concentración de S en la capa A será:

Finalmente deduciendo:

● n = número de extracciones
● V2 = fase orgánica
● V1 = fase acuosa
● K = coeficiente de distribución
● Wo = cantidad en g de sustancia deseada
● Wa = cantidad real de sustancia deseada

14. Cálculo del número y el volumen de las extracciones para separar al


Cinamaldehido de la fase acuosa
Frecuentemente en una extracción líquido/líquido, de cualquier modo, la sustancia no es
completamente transferida de un solvente a otro con una extracción. Como resultado, un
número de extracciones pueden ser requeridas para una completa transferencia. Muchas
sustancias son más o menos solubles en ambos, la fase orgánica y la acuosa, y se
distribuirán entre las dos fases por eso la concentración en cada fase es inversamente
proporcional a la solubilidad en cada líquido. En forma de ecuación, el resultado es:
Donde Co = concentración de la sustancia en la fase orgánica en gramos / 100 ml
Cw = concentración de la sustancia en la fase acuosa en gramos / 100 ml
So = solubilidad de la sustancia en la fase orgánica en gramos / 100 ml
Sw = solubilidad de la sustancia en la fase acuosa en gramos / 100 ml
La razón de Co a Cw es conocido como el coeficiente de distribución o el coeficiente de
partición K.

El coeficiente será una constante de una sustancia a una temperatura particular y de las dos
fases. También será independiente de la cantidad de sustancia actual disuelta y de las
cantidades de las dos fases presentes.
El coeficiente puede tener varios valores, dependiendo de la naturaleza de la sustancia y de
cuáles son las dos fases. Si K > 100, esto significa que prácticamente toda la sustancia está
disuelta en la fase orgánica. Esto significa que solo una extracción será necesaria. Por otro
lado, si K< 0.01, esto significa que prácticamente toda la sustancia está disuelta en la fase
acuosa. De nuevo, solo una extracción será necesaria. Usualmente, K esta entre 0.1 y 10,
haciendo cuántas extracciones sean necesarias para completar la transferencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen