Sie sind auf Seite 1von 5

Ley de Velocidad de Noyes y Whitney.

La expresión matemática correspondiente a la velocidad de disolución fue


formulada en 1897 por Noyes y Whitney, quienes estudiaron la disolución del
ácido benzoico y del cloruro de plomo en agua. Con la finalidad de mantener
constante la superficie expuesta al agua de dichas sustancias, las dispusieron en
forma de cilindros que agitaron a una velocidad constante. A intervalos de tiempo
tomaron muestras de la solución y analizaron la cantidad de sustancia disuelta. A
partir de estos datos, dedujeron una expresión matemática que relaciona la
velocidad de disolución (dC/dt) con el gradiente de concentración (Cs-Ct). Cs
expresa la concentración de saturación del soluto en el solvente, es decir su
solubilidad (en g/cm3), y Ct la concentración en la disolución a los diferentes
tiempos:
dC/dt K (Cs Ct)
K (1/s) es la constante de proporcionalidad, que depende de la superficie
expuesta, la velocidad de agitación, la temperatura y el tipo de aparato usado.
Como la superficie de soluto no puede mantenerse constante, posteriormente se
introdujo el área superficial, S (cm2), como una variable más del proceso:
dC/dt K S (Cs Ct)
Si bien Noyes y Whitney, al presentar su teoría, sugirieron que la velocidad de
disolución estaba condicionada por la difusión de las moléculas de soluto que
pasan desde su estado sólido a la disolución, fue Nernst quien propuso, el modelo
de la capa de difusión. La difusión es un proceso fisicoquímico de transferencia de
masa que se debe al movimiento al azar de las moléculas de soluto y que está
asociado a la existencia de un gradiente de concentración. Según el planteamiento
de Nernst, cuando una partícula sólida se introduce en un líquido y no intervienen
fuerzas químicas, se producen dos procesos:
 En primer lugar, se forma una delgada capa estacionaria de solvente
alrededor de la partícula (denominada capa estancada). En ella, y de forma
instantánea, se alcanza la concentración de saturación (solubilidad) en las
proximidades de la superficie de la partícula.
 A continuación, se produce la difusión del soluto disuelto desde esta capa
interna hacia la masa del solvente, como consecuencia del gradiente de
concentración existente entre ambas.
Teoría de la capa estacionaria o de difusión (Nerst y Brunner)
En esta teoría se asume que el proceso de disolución involucra:
Una primera etapa en la que las moléculas del solido se solubilizan y equilibran
instantáneamente en la interfase, formando una capa estacionaria inherente a la
partícula que se disuelve, cuya concentración es máxima o de saturación. Por lo
tanto, no hay un gradiente de concentración en esta capa estacionaria
Una segunda etapa en la cual la transferencia de mas en la interfase hacia el seno
del líquido, es el proceso mas lento y se efectúa exclusivamente por difusión. Por
tanto, la velocidad de disolución del solido esta determinada por el movimiento
Browniano de difusión de las moléculas disueltas en la capa estacionaria
Se considera que el coeficiente de difusión de las moléculas disueltas de soluto es
independiente de su concentración. El coeficiente de difusión es una contaste de
proporcionalidad que relaciona la cantidad de materia que difunde en un tiempo y
en un área dada en función de un gradiente de concentración
Se considera que el disolvente circula sobre la partícula solida en una dinámica o
régimen de flujo laminar, sin turbulencia
Teoría de la renovación superficial (Dankwerst)
Establece que no existe una capa estacionaria de saturación de las partículas
solidas
El flujo del disolvente alrededor de las partículas es del tipo turbulento
El liquido sobre la superficie del solido es constantemente remplazado por
disolvente
El modelo propuesto por Dankwerst pude ser descrito como una capa muy
delgada alrededor de la partícula solida de concentración menor a la de la
saturación que es expuesta constantemente a disolvente que a su vez tiene una
concentración de soluto menor en comparación a la que tiene la capa delgada.
Según el modelo el liquido de forma de remolinos, continuamente expone nuevas
superficies del solido: durante su tiempo de residencia en la interfase estos
paquetes de disolvente incorporaran moléculas de soluto de acuerdo con las leyes
de difusión
Ley de la raíz cubica
El proceso de disolución se efectúa en la interfase del sistema sólido y líquido, y el
efecto de agitación del disolvente sobre todas y cada una de las partículas es
esencialmente el mismo
La forma del cristal es predominante esferoide durante el proceso
Las diferencias en velocidades de disolución a partir de las distintas caras de un
cristal son insignificantes y todas contribuyen a la velocidad promedio de
disolución
Teoría de la barrera interfacial o de solvatación limitada
La denominada barrera interfacial se presenta cuando es necesaria una alta
energía de activación para lograr el proceso de trasporte de las moléculas del
soluto en la interfase. Es decir, la reacción heterogénea de interfase es el proceso
mas lento o limitante del fenómeno de disolución
La velocidad de trasporte difusional a través de la capa estacionaria o a través de
los paquetes o remolinos de disolvente, es un proceso más rápido que el de la
reacción heterogénea en la interfase
El coeficiente de difusión del soluto no es independiente de su concentración en el
medio
MODULACIÓN DE LA LIBERACIÓN DEL FÁRMACO A PARTIR DE MATRICES
HIDRÓFILICAS
Para lograr efecto prolongado de un principio activo o fármaco, se debe modular su
liberación desde la forma farmacéutica. Una forma de modulación es a través de matrices
sólidas y dentro de ellas se incluyen las matrices hidrofílicas.
La liberación del principio activo puede describirse pasos no consecutivos:

 En la fase inicial el agua disuelve el principio activo que se encuentra en la


superficie, lo que provoca su liberación inmediata. La penetración del líquido del
medio de disolución o del tracto gastrointestinal en el comprimido junto con la
disolución simultánea de una cantidad pequeña de fármaco que se encuentra en la
superficie externa de la forma farmacéutica.
 Hinchamiento del polímero hidrofílico por adsorción de agua y formación de una
barrera gelificada, la capa de gel no constituye necesariamente una capa de gel
continua, especialmente cuando las partículas son relativamente grandes.
 En la segunda etapa o estacionaria, que abarca del 60 al 70% del proceso, hay
una penetración de los líquidos circundantes en la profundidad de los comprimidos
por difusión a través de la capa de gel y disolución del fármaco. Durante la misma,
la liberación del principio activo está controlada por el proceso de difusión del
fármaco disuelto a través de la barrera gelificada y no por el de disolución del
principio activo o por la velocidad de penetración del líquido en el sistema.
 El periodo final o de agotamiento comienza cuando el frente ha alcanzado el
centro del sistema y la concentración de principio activo ha caído por debajo de su
coeficiente de solubilidad, esta etapa se caracteriza por una reducción gradual de
la velocidad de liberación del principio activo.

Referencia
 Aspectos biofarmacéuticos de la evaluación de medicamentos (Hilda Lilia
Cárdenas Rodríguez).pdf
 https://core.ac.uk/download/pdf/76587936.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen