Sie sind auf Seite 1von 47

Alumno:

Manuel García Correo


ES1410901791
Licenciatura en Derecho
Docente en línea:
Dr. Jose Alfredo Ortega Torres
Materia: Internacionalización del Derecho en su ámbito público
Quinto Semestre
Grupo: DE-DEIDPU-2002-M14-006
Fecha: agosto 2020
Unidad 1: El ilícito tributario
Nombre de la sesión 1: Naturaleza del Derecho Internacional
Público
Índice
Introducción...................................................................................................................................3
Actividad 1. El Derecho Internacional Público y su relación con el Derecho interno
de los Estados...............................................................................................................................4
Actividad 2 Evolución del Derecho Internacional...............................................................22
Actividad integradora. Relevancia del Derecho Internacional.........................................28
Bibliografía....................................................................................................................................45
Introducción
En este trabajo en la actividad 1 se conocerá que el Derecho Internacional Público
es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones internacionales y
toda interacción entre dos o más Estados u organismos internacionales.

Por internacional se entiende la interacción de sujetos de diferentes ciudadanías,


en los sectores económico, jurídico, comercial, político, diplomático, científico,
educativo, etcétera. Dicha interacción, en concreto se refiere a todo acuerdo
comercial entre dos o más naciones; a la designación de un embajador mexicano
en otro país; a las actividades del Consejo de Seguridad de la ONU; a las
resoluciones de Greenpeace contra la cacería marina, entre muchas otras
acciones.

Se conocerá la relación que establece el Estado mexicano con el Derecho


Internacional

En la actividad 2 se conocerá que el Derecho Internacional no ha sido el mismo


desde sus orígenes, es preciso comprender cómo las ideas que lo gestaron se
incorporaron paulatinamente en leyes, instituciones y organismos que hacen
posible su funcionamiento.

Actividad Integradora se conocerán las características del Derecho Internacional


Público, es momento de explicar la relevancia de este campo del Derecho, a partir
de un caso histórico.
Actividad 1. El Derecho Internacional Público y su relación con el Derecho
interno de los Estados
1. Lee en el texto de apoyo los apartados “Definición del Derecho Internacional
Público” hasta el subtema “Sociedad internacional y comunidad internacional”.

2. Esquematiza la relación que establece el Estado mexicano con el Derecho


Internacional, conforme a la exposición presentada en el texto de apoyo.

3. Espera a que tu docente en línea haga la asignación del tema de estudio

4 Realizar un ensayo de 8 a 10 cuartillas, el tema de estudio es:

la migración entre Centroamérica- Mexico y estados unidos de América.

5. responder: argumentar, fundamentar y justificar su opinión jurídica

¿Cuál es la posición en que se coloca el derecho de gentes?

¿Las disposiciones del derecho internacional tienen relación directa del estado con
los ciudadanos?

¿Las leyes presentadas en el texto de apoyo, son imperativas o dispositivas?

¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y
diferencias entre el derecho interno y el derecho internacional
La relación que
establece el Estado
mexicano con el
Derecho Internacional
El Derecho Internacional como parte del sistema jurídico
Uno de los artículos Los órdenes jurídicos se forman por un conjunto
mexicano
de normas cuya validez está referida a la norma
constitucionales que por excelencia
está relacionado con la aplicación fundante básica, tal es el caso del sistema El Derecho mexicano acepta la aplicación del derecho

del derecho internacional es el artículo jurídico mexicano, cuyo fundamento de validez


internacional dentro del ordenamiento jurídico. Partiendo de la
133 Constitucional, pues regula se encuentra en la Constitución Política de los
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
exclusivamente los tratados y la forma Estados Unidos Mexicanos.
en la cual pasan a ser parte encontramos diversas disposiciones en las que se reconoce la
validez de las normas internacionales.
integral de la ley suprema de la nación
El artículo 133 El artículo 42 constitucional establece que el territorio nacional
constitucional establece
que serán parte de la comprende las aguas de los mares territoriales y las aguas
Ley
marítimas interiores, en la extensión y términos fijados por el
Suprema de toda la Derecho Internacional, así mismo, se integra por el espacio
Unión todos los tratados
celebrados de acuerdo situado sobre el territorio nacional, de acuerdo con lo
con establecido por el propio Derecho Internacional.
la Constitución, por lo
tanto, para que un
tratado sea parte del
derecho
nacional, es necesario
que sus preceptos no
contraríen las normas
constitucionales
La relación que establece el Estado mexicano con el Derecho Internacional

Los tratados internacionales han


sido y son legislación Los tratados internacionales son la principal fuente del derecho
Por otra parte,internacional
el artículo 89 y el como
público, 76 se contempla en el artículo 38 del Estatuto de
fundamental para México y para
facultan al Presidente
la Cortede laInternacional
República y de Justicia. Estos instrumentos jurídicos
el mundo en su relación con
al Senado para celebrar y aprobar,
internacionales, han sido y son, fundamentales para la vida de las
México, sólo que hoy en día su
respectivamente,nacionesloscomo tratados
comunidad internacional. Con ellos se regulan las
función es creciente en número e
internacionales relaciones
que el Estado
entremexicano
los sujetos que integran ésta.
importancia.
acuerde con otros Estados u
Debe considerarse la existencia del orden jurídico internacional
organismos internacionales
4. Realizar un ensayo de 8 a 10 cuartillas, el tema de estudio es: la migración
entre Centroamérica- Mexico y estados unidos de América.
Introducción

Las regiones de Norte y Centroamérica se caracterizan por ser dos de los


principales corredores migratorios en el mundo. En estas regiones tienen lugar los
cuatro componentes de las migraciones internacionales: emigración, inmigración,
transmigración y, desde hace unos años, retorno. Este proceso migratorio ocurre
bajo un contexto de inseguridad, donde las personas migrantes se enfrentan a una
serie de riesgos y a la violación sistemática de sus derechos humanos.

Históricamente, cuando menos desde finales del siglo XIX, México ha sido un país
fundamentalmente emisor de migrantes; la mayoría de ellos —aproximadamente
98%— han emigrado hacia Estados Unidos, buscando mejores condiciones
económicas y sociales. De acuerdo con el censo estadounidense de 2010 viven,
en números cerrados, 32 millones de personas de origen mexicano en ese país,
de las cuales doce millones nacieron en México. Se calcula que aproximadamente
la mitad, entre seis y siete millones de personas, están de forma irregular.

Sin embargo, en las últimas décadas, México también se ha convertido en un país


de inmigración y retorno, además, de ser un espacio de tránsito para miles de
migrantes internacionales que viajan al norte, en busca del sueño americano. La
mayoría de los migrantes son centroamericanos —la suma de guatemaltecos,
hondureños y salvadoreños representa 92% del total de transmigrantes—, pero
también provienen de Sudamérica y de regiones tan apartadas como Asia y África.
Desarrollo

¿Qué está detrás de la migración en tránsito?

La movilidad de personas en dirección sur-norte desde Centroamérica hacia


Estados Unidos, en condición migratoria indocumentada o irregular, es un
fenómeno transnacional que ha cobrado importancia en la región en las últimas
décadas. La mayor parte de estos desplazamientos se producen por tierra y
obedecen a múltiples causas, entre las que destacan motivos laborales, de
inseguridad y violencia, así como de reunificación familiar y en el caso de algunas
comunidades, la tradición migratoria.

Al inicio de los noventa, no obstante haber terminado los conflictos armados en


Centroamérica, la emigración continuó creciendo, impulsada por la precariedad
laboral, la pobreza, la violencia y, en algunos países, la inestabilidad política. A
estos problemas se han ido sumado otros fundamentalmente económicos,
derivados de los efectos de la caída de los precios del café y de los desastres
ocasionados por fenómenos naturales en la región, como el huracán Mitch en
1998, el terremoto en El Salvador en 2001 y el huracán Stan en 2005. Estos
factores de expulsión se unen a otras explicaciones propias de las dinámicas
migratorias, como la consolidación de las comunidades migrantes de estos países
en Estados Unidos y el fortalecimiento de sus redes transnacionales.

Los desplazamientos de guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y


nicaragüenses a través de México para llegar a Estados Unidos han marcado las
dinámicas migratorias en Mesoamérica y las relaciones de México con los países
del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) desde
hace más de 30 años. Estos flujos de migrantes en tránsito irregular han
predominado numéricamente frente a otros desplazamientos de centroamericanos
hacia México, como el de trabajadores fronterizos, el de refugiados o el de
personas de estos países que se quedan en México como residentes temporales o
permanentes.
La migración regular e irregular es importante para el estudio de la migración
puesto que a partir de ellas se establecen los derechos y deberes de los migrantes

La convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los


trabajadores migratorios en su artículo 5 establece:

Artículo 5

A los efectos de la presente Convención, los trabajadores migratorios y sus


familiares: a) Serán considerados documentados o en situación regular si han sido
autorizados a ingresar, a permanecer y a ejercer una actividad remunerada en el
Estado de empleo de conformidad con las leyes de ese Estado y los acuerdos
internacionales en que ese Estado sea parte; b) Serán considerados no
documentados o en situación irregular si no cumplen las condiciones establecidas
en el inciso a) de este artículo

La migración legal o regular es considerada como migración documentada esta se


realiza con base al derecho internacional, de manera específica, el derecho
migratorio, el cual establece los requisitos legales que deben ser satisfechos para
los desplazamientos internacionales de la población. Así por ejemplo en el
derecho migratorio mexicano se considera movimiento migratorio el transito
internacional e interno de extranjeros o nacionales ya sea de entrada o de salida,
al o del territorio mexicano

Los inmigrantes están considerados como indocumentados o en una situación


irregular cuando no se les permite entrar, permanecer o trabajar cumpliendo las
leyes del país. Loa gobiernos pueden devolver o deportar a los extranjeros en
situación irregular.

Migrante irregular es un término utilizado común mente para describir a un


migrante en situación irregular en un país de tránsito o destino debido a su entrada
ilegal o que expiro la vigencia de su visa, estas personas también pueden definirse
como migrantes, migrantes clandestinos o migrantes ilegales
La migración es un fenómeno histórico de movilidad humana asociado a cambios
estructurales en el desarrollo socioeconómico, que provoca que la mano de obra
se traslade entre sectores de la economía, desde zonas rurales a urbanas, o entre
países. Es imposible disociar la migración interna de la internacional, al ser partes
complementarias de un mismo proceso que comparte sus causas e impactos. Hay
vasta evidencia que indica que la población que migra internamente tiene una
mayor propensión a hacerlo internacionalmente.

Sin embargo, no toda la migración está vinculada a transformaciones


estructurales: otra parte creciente de ella obedece a desplazamientos forzados de
la población debido a desastres naturales, violencia, cambio climático, conflictos
por la tierra, crisis sociopolíticas y el acelerado deterioro económico en algunos
países. La migración internacional está determinada por los desbalances entre las
dinámicas económicas y demográficas en los países, condicionados por el estilo
de desarrollo y su inserción económico-productiva en el proceso de globalización,
que generan desigualdades y brechas de productividad y salariales, entre países
de origen y de destino. En suma, las desigualdades socioeconómicas, las
dinámicas demográficas y la gobernanza son los factores impulsores de la
migración.

Las migraciones internacionales han constituido uno de los temas torales de la


sociedad contemporánea. Desde fines del siglo pasado dejó de ser un tema de
mero interés académico para convertirse en uno de los principales temas del
debate político a nivel mundial. Tanto para los países y sociedades de expulsión
como para los de acogida de los migrantes, así como para los más diversos
organismos supranacionales y de cooperación internacional, la migración ha
pasado a formar parte central de sus agendas sociales y políticas.

En este marco, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados,


se ha generado un profundo y profuso debate político, social y académico en torno
a las migraciones, sus causas y consecuencias en este mundo globalizado. Así,
desde diversas trincheras políticas e ideológicas, frecuentemente se escuchan los
más variados discursos y propuestas en torno a cómo entender la migración, y lo
más relevante, a qué hacer con ella en estos tiempos.

Así, hay quienes abogan por el cierre total de fronteras, las deportaciones masivas
de inmigrantes indocumentados, la criminalización de la condición de
indocumentado y la construcción de muros que harían palidecer a cualquier rey o
señor feudal de la Edad Media, hasta quienes, en posiciones opuestas y
antagónicas, promueven la abolición total de las fronteras nacionales y el libre
tránsito de personas y trabajadores, e incluso, la posibilidad de instaurar una
fórmula de ciudadanía mundial supranacional (Canales, 2017).

Frente a esta tendencia, las Naciones Unidas ha propuesto llegar a un eventual


pacto mundial de las migraciones que sirva de marco general para que las
migraciones se desarrollen en forma segura, regular y ordenada. Al respecto, en
julio de 2018 los Estados Miembros de las Naciones Unidas ya habrían adoptado
un primer acuerdo al aprobar un documento que incluye 23 objetivos y que se
sustenta en un enfoque de defensa de los derechos humanos de los migrantes
(OIM, 2018).

El objetivo de fondo es responder a las causas y consecuencias de las


migraciones en la sociedad contemporánea a través de la construcción de una
propuesta de entendimiento y gobernanza de las migraciones desde la perspectiva
del desarrollo social y humano que ponga en el centro de la cuestión la seguridad
humana y los derechos de las personas migrantes y que establezca las
condiciones necesarias para una migración segura, ordenada y regular. El desafío
no es pequeño e implica una amplia variedad y complejidad de enfoques, análisis,
propuestas y dimensiones a considerar en cada caso concreto.

La migración desde los países del norte de Centroamérica (NCA) (Honduras, El


Salvador y Guatemala) no es un fenómeno nuevo, sin embargo ha adquirido
mayor trascendencia en las últimas décadas. Distintos factores se conjugan para
explicar tanto el desencadenamiento de la emigración como su reproducción a lo
largo de varias décadas.
Entre ellos se pueden señalar, por un lado, las crisis económicas recurrentes, así
como la conformación de sistemas y estilos de desarrollo dependientes y
asimétricos que profundizan las desigualdades sociales y productivas internas e
internacionales, y subsumen a los países en una situación de subdesarrollo,
pobreza y desigualdad social (Morales, 2003).

Otros factores son la situación de inestabilidad política, los conflictos armados y


las guerras civiles, así como la presencia de gobiernos autoritarios y dictaduras
militares que coartaban las libertades sociales y políticas de la población, y
promovieron contextos de alta inestabilidad política por varias décadas (Castillo,
1999; IIDH, 1992).

Asimismo, el incremento en los niveles de violencia y del crimen organizado


genera una situación de inseguridad pública junto al incremento de la violencia
social y política (Olmos, 2005; Cruz, 2003).

Migración centroamericana en tránsito por México

Un tema sin duda relevante por los volúmenes de población que involucra y los
altos grados de vulnerabilidad y riesgos a los que están expuestos, corresponde a
la migración en tránsito por México con destino a los Estados Unidos. Se trata
además de un flujo que representa una especificidad propia de esta subregión,
pues, por un lado, involucra a inmigrantes de los países del norte de
Centroamérica, y por otro, involucra al territorio mexicano, así como a sus
autoridades e instituciones y pone en entredicho los objetivos y principios que
guían la política migratoria mexicana.

En México se reconoce que este problema ha adquirido dimensiones


insospechadas, en especial desde el segundo lustro del presente siglo, cuando se
evidenció el involucramiento del crimen organizado en el tráfico de personas que
intentaban llegar a los Estados Unidos en un contexto de políticas migratorias
restrictivas tanto en México como en los Estados Unidos (Rojas, 2017).
En el caso particular de la migración de países del norte de Centroamérica a los

Estados Unidos, el tránsito por México implica una alta exposición a riesgos tales
como el tráfico y trata de personas, así como el accionar impune de bandas
organizadas en torno al narcotráfico y otros delitos graves que desde hace ya más
de dos décadas asolan el territorio mexicano (Canales y Rojas, 2018)

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Conferencia


Regional sobre Migración (CRM), México se ha constituido en un corredor
migratorio poblado por redes de tráfico ilícito de migrantes que tanto local como
internacionalmente realizan una actividad coordinada para el traslado de
migrantes regionales, continentales y extracontinentales hacia y desde los países
de origen, que se extienden actualmente a países africanos y asiáticos hasta su
destino final (Centeno, s/f). En este marco, la trata de personas y el tráfico ilícito
de personas constituyen actividades delictivas consideradas como graves
violaciones a los derechos humanos (UNICEF y OIM, 2007). En general, lo que se
evidencia es un incremento en el número de víctimas, así como una mayor
diversidad de actores que están involucrados en estos delitos, quienes apelan a
medios y mecanismos cada vez más sofisticados para la comisión de estos delitos
y para evadir su persecución.

De esta forma, el tránsito de migrantes centroamericanos por México con destino


a los Estados Unidos constituye un tema sin duda relevante, tanto por los
volúmenes de población que involucra, como por los altos grados de
vulnerabilidad y riesgos a los que están expuestos las personas migrantes.

En años recientes, la violencia hacia los migrantes en tránsito por México hacia
Estados Unidos ha alcanzado niveles inéditos; el secuestro y el asesinato han sido
la expresión máxima de esa violencia, pero no la única. Por otra parte, hay
evidencias suficientes para afirmar que los eslabones delictivos de México se han
extendido y conectado con otros grupos ya existentes en algunas localidades
centroamericanas y estadounidenses, afectando tanto a migrantes
centroamericanos y de otras nacionalidades en tránsito internacional, como a
migrantes mexicanos.

Los riesgos tienen diversos orígenes y afectan a individuos o grupos en diversos


planos, formas e intensidades (Busso, 2001). Al mismo tiempo, el riesgo es un
proceso, y como tal, puede modificarse según los contextos particulares en los
que se produce. En el mismo sentido, deberán cambiar y adaptarse las acciones
que realiza el Estado para disminuirlos. Para los centroamericanos, los riesgos en
su proceso migratorio hacia Estados Unidos se presentan desde el lugar de
origen, donde también están expuestos a amenazas locales. La mayor
preocupación, es el incremento alarmante de la intensidad de peligros a los que se
enfrentan en su tránsito por México. La probabilidad de ser vulnerado es muy alta,
pues la capacidad de evadir, resistir o enfrentar las agresiones y superar los
posibles daños, es muy limitada. Sin embargo, esta falta de capacidad de
respuesta no puede entenderse como una responsabilidad exclusiva de los
migrantes; por el contrario, este proyecto señala que los gobiernos tienen la
responsabilidad de emprender acciones para disminuir esa vulnerabilidad, tal
como se señala en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
Ley de Migración y demás instrumentos jurídicos que regulan los derechos de las
personas. Es un imperativo para los gobiernos la asignación de recursos
financieros y humanos específicos para atender directamente esta situación.
Conclusión

En Centroamérica y en México se han emprendido distintas acciones para


proteger a los migrantes en tránsito, aunque han sido insuficientes ante la
situación prevaleciente.

La ampliación gradual de los Grupos de Protección a Migrantes en la zona sur de


México desde 1996, conocidos como Grupos Beta, ha sido un importante apoyo
para los migrantes en situación de riesgo y para el trabajo de las organizaciones
de atención y defensa de sus derechos.

Esta experiencia positiva es reconocida por los países centroamericanos, pero sus
posibilidades materiales y su competencia aún son limitadas en relación con las
demandas de protección existentes frente a las amenazas que enfrentan los
migrantes en tránsito por México y su vulnerabilidad ante éstas.

Aunque desde 2005 se han mejorado sustancialmente las condiciones de estancia


y atención de los migrantes retenidos en la mayoría de las estaciones migratorias
en México, las malas prácticas administrativas, la falta de capacitación y el
desconocimiento de la normatividad de los agentes migratorios siguen dificultando
el acceso de los migrantes a sus derechos, incluido el debido proceso

En los últimos años, las organizaciones civiles también documentan casos y


trabajan en labores de denuncia e incidencia local, nacional e internacional. A
dicha labor también contribuyen en distinto grado algunas instituciones de
gobierno. Sin embargo, se requiere fortalecer el compromiso, la coordinación y el
trabajo interinstitucional y del gobierno con las organizaciones civiles.

Por último, si bien hay instrumentos internacionales que sirven de marco a la


obligación de los Estados para la protección de los migrantes, también existen
responsabilidades al respecto que deben asumirse de manera compartida entre
los países de origen, de tránsito y de destino. Para mejorar la protección es
necesario difundir y visualizar los problemas a los que se enfrentan los migrantes
en tránsito desde una perspectiva regional
¿Cuál es la posición en que se coloca el derecho de gentes?

Tal es el fundamento de la libertad de movimiento, de la libertad de circulación, de


la libertad de los mares y de la libertad de comercio, libertad que el hombre tiene
“para dirigirse y recorrer las regiones que quisiere”.

Es el derecho que tiene una persona a permanecer en un lugar, a salir de su país


e ir a otro, de manera que “la amistad entre los hombres parece ser de derecho
natural, y contra la naturaleza el impedir la comunicación y consorcio de los
hombres que ningún daño causan”.

Hasta aquí el pensamiento de Vitoria, “que dio de lleno en el blanco al postular


este derecho [de sociedad natural y comunicación] como la razón y fundamento
del nuevo derecho de gentes”.

Modalidades y precisiones de este derecho fundamental sólo aparecerán en


épocas y con pensadores posteriores.

Mas lo cierto es que el Derecho Internacional nace con esta afirmación que
establece el derecho que tiene todo ser humano a emigrar, a trasladarse a las

diversas regiones del orbe, a salir de su país y a regresar a él, a comerciar con los
otros hombres: Ius peregrinandi, degendi et negotiandi.

Ante todo la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, cuyo


artículo 13 se compone de dos párrafos.

Artículo 13.

1 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio y a
regresar a su país. Derecho de la persona a permanecer, a circular, a salir y a
regresar a su país. Es interesante observar que este artículo es seguido por aquel
otro que establece que “en caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier país”.

El segundo texto positivo, éste de carácter regional, es aquél del artículo 22 de la


Convención Americana de Derechos Humanos de 1969 o Pacto de San José.
Permite comprender que el continente americano es digno heredero del
pensamiento de Francisco de Vitoria. Ya el título del artículo es esclarecedor:
“Derecho de Circulación y de Residencia”.

Se compone de nueve apartados, importantes tanto para el Derecho de


Circulación (Migración) como para el Derecho de Refugiados. Vale la pena
transcribirlo en su integridad.

1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene


derecho a circular por el mismo y a residir en él con sujeción a las disposiciones
legales.

2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del
propio.

3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud de


una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para prevenir
infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden
públicos, la moral o la salud públicas o los derechos y libertades de los demás.

4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 pueden asimismo ser


restringidos por la ley, en zonas determinadas, por razones de interés público.

5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni ser
privado del derecho a ingresar en el mismo

6. El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte en la


presente Convención, solo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una
decisión adoptada conforme a la ley.
7. Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero
en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y
de acuerdo con la legislación de cada estado o los convenios internacionales.

8. En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea o
no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal está en riesgo de
violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus
opiniones políticas.

9. Es prohibida la expulsión colectiva de extranjeros

¿Las disposiciones del derecho internacional tienen relación directa del


estado con los ciudadanos?

En el ámbito internacional existen varios instrumentos que contemplan y

garantizan diferentes derechos a los migrantes. Para los efectos de este trabajo,
podemos mencionar cuatro de ellos: 1) Convención internacional sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares; 2) Declaración sobre los Derechos Humanos de los Individuos que no
son nacionales del país en que viven; 3) Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares, que reconoce el derecho a la protección consular de las personas
detenidas en el extranjero; y 4) Convención sobre Condiciones de los Extranjeros

¿Las leyes presentadas en el texto de apoyo, son imperativas o


dispositivas?

la Declaración Universal de Derechos Humanos, consagra en su artículo 13 –al


que se remite Ojeda Paullada para fundamentar el derecho a migrar– que:

1.- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.

2.- Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.
Es de advertir que si el primer párrafo consagra los derechos a la libre circulación

y a la elección de residencia, los circunscribe al territorio de un Estado; entonces,

estamos hablando de migración interna, o sea que de ninguna manera avala que
sea un derecho internacional o que al amparo de esos derechos se pueda mover
de un país a otro. En tanto que, aunque el párrafo 2 señala que toda persona
puede salir de cualquier país incluyendo el propio y regresar al mismo una vez que
deseara hacerlo, en ningún momento se contempla que se tenga derecho a
“entrar” de manera libre a cualquier país, requisito sine qua non para poder hablar
por completo de un derecho humano a migrar, por lo menos en el ámbito
internacional.

En dicho artículo de la Declaración se considera el derecho a salir de cualquier

país, a circular libremente dentro de un Estado, a elegir residencia en el territorio


de

un país, pero nunca se habla del derecho de “entrar a cualquier país”, quedando
así

incompleto el círculo para que podamos hablar de migración internacional:


entrada,

estancia y salida-regreso de cualquier país.

Bajo este supuesto, el “derecho humano a migrar” a nivel internacional no sólo

no existe, sino que cuando los instrumentos internacionales hacen referencia a la

migración, terminan supeditándola a las leyes internas de los países. El Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por ejemplo, aborda la migración en


su artículo 12, donde señala que:

1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá

derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia.


2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del
propio.

3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo

cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la


seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y
libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos
en el presente Pacto.

4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país

¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y
diferencias entre el derecho interno y el derecho internacional?

La migración es un fenómeno esencialmente social, que está determinado por la


estructura social, cultural y económica de una región o país, pero que, a la vez,
repercute sobre esas estructuras.

La migración es un hecho potencialmente trascendente en la vida de las personas


y de las sociedades y, por tal debe de ser considerada en las políticas de
desarrollo que aspiran a lograr un mayor crecimiento, equidad y calidad de vida.

el derecho internacional reconoce el derecho de todo el mundo a salir de cualquier


país, incluido el propio, y a regresar al propio país. Sin embargo, no contempla el
derecho a entrar en otro país: los Estados retienen la prerrogativa soberana de
decidir los criterios de admisión y expulsión de los no nacionales, incluidos
aquellos en situación irregular. Esta prerrogativa está sujeta, no obstante, a sus
obligaciones en materia de derechos humanos y a cualquier acuerdo o convenio
que puedan haber suscrito para limitar su soberanía en este ámbito, como por
ejemplo, su participación en un régimen de movilidad regional. De hecho, el
principio de la soberanía estatal y su aplicación a la migración internacional se
refleja con claridad en el instrumento fundamental de derechos humanos que
consagra la protección de los trabajadores migrantes y sus familiares,
concretamente la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos
de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (ICRMW), aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1990.

Actividad 2 Evolución del Derecho Internacional

Con el propósito de señalar las características del Derecho Internacional Público


en diferentes momentos a lo largo de su desarrollo, realiza la siguiente actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Completa el siguiente cuadro con base en la investigación de los temas
indicados

Etapas Características Ejemplo Leyes Instituciones Organismos


e ideas históric jurídicas implicadas internacionales
principales o generadas generados
Primera
(finales
del
siglo XVI)
Segunda
(finales
del
siglo XVII)
Tercera
(siglos
XVIII y
XIX)
Cuarta
(siglo XX)
Etapas Características e ideas Ejemplo Leyes Instituciones Organismos
principales histórico jurídicas implicadas internacionales
generadas generados
Primera Es a partir del siglo XVI La primera etapa es la Paz de Los tratados de Munster y En este lapso se afianzan El Congreso de Viena (1814)
(finales del con el monje dominicano Westfalia (1648) que pone fin a la Osnabruck (núcleo duro de la definitivamente los Estado
siglo XVI) Francisco De Vitoria Guerra de los 30 años. paz de Westfalia) fortalecen la nacionales y crece
cuando se desarrolla la Con este acontecimiento se presencia del Protestantismo y socialmente con firmeza la
doctrina del DIP. A partir derrumba la Res publica muestran rechazo de la Iglesia. burguesía industrial,
de ese momento se nota Christiana, germinada de las Se formaliza el jus federationis comercial y financiera. Es
una progresiva cenizas del que garantiza mayor poder para el momento de expansión
transformación en el imperio romano; este se los nuevos Estados-nación y de la sinarquía
contenido del DIP, ya que desplegaba en un orden donde ratifica el desmembramiento del internacional que llegará a
sigue la evolución de la solo se reconocía la autoridad del imperio con el establecimiento dominar los mercados
comunidad internacional. sistema bipolar de Roma; es de fronteras y límites mundiales desde el siglo
En esta evolución hay decir, la población estaba regida geopolíticos, que ponen fin a la XIX, en particular los de los
varias etapas históricas por la autoridad del Papa y la del idea imperial flamantes países de
marcadas por una serie de emperador. de Carlos V América independiente
factores estructurales
significativos.
Segunda La segunda tendencia, la Tras la ocupación y europeización Elaboró una declaración de las Guerras napoleónicas. La conferencia de paz de Paris
(finales del que ubica el origen del DIP en el continente americano, se potencias sobre la abolición de Como bien recordarás, la elaboró los tratados y puso
siglo XVII) con la aparición de los exportan los principios la trata de esclavos negros filosofía del régimen fin a la guerra como el de
Estados, es decir el del fundamentales del derecho de napoleónico se basa en la Versalles.
origen de las relaciones gentes a las nuevas repúblicas Se constituye el concierto guerra y conquista. Por el Se crea la sociedad de naciones
entre Estados tiene su americanas. El siglo XVIII se europeo mediante la quíntuple año de 1814, se firman los que poseían personalidad
fundamento en la caracteriza por un incremento de alianza. La revolución industrial Tratados de París, donde jurídica internacional y se
afirmación de que para las actividades diplomáticas ya y la de comunicaciones se fijan los límites establece en la Haya el Tribunal
existir el derecho „entre que nacen y se multiplican los intensifican las relaciones territoriales de los estados permanente de justicia
naciones‟ (inter-naciones) tratados de comercio y la internacionales. Se inauguran europeos, que se internacional.
debe suponerse la cooperación. Un ejemplo es el cursos de aguas artificiales, modificaron por las
existencia de éstas tratado de Utrecht (1713) que como los canales de Suez y de victorias de Napoleón
últimas. Esto es, no puede promueve un justo equilibrio del Panamá.
hablarse de un derecho poder, el justum potentiae
internacional anterior al equilibrium. El tratado establece
surgimiento del propio que las coronas de España y
Estado Francia, aunque pertenecieran a
una misma dinastía, no se
pueden unir en una sola persona.
Tercera abarca desde finales del Revolución americana de 1776. El aporte de la revolución En 1899, se celebró la en 1919, se creó la Sociedad de
(siglos siglo XVIII hasta principios La situación de los colonos americana es significativo para Conferencia Internacional las Naciones, la
XVIII y del XIX, y está basada en ingleses en América sirve de la política , los gobiernos y el de la Paz en La Haya, para Corte Permanente de Justicia
XIX) la fundamento para elevar mundo contemporáneo, sirve de elaborar los instrumentos Internacional y la Organización
existencia de una peticiones a la Corona por parte soporte al proceso de la encaminados a solucionar Internacional del Trabajo,
comunidad internacional, de los habitantes anglicanos, revolución Francesa , para la las crisis pacíficamente, consolidando y
“como consecuencia de la puritanos y cuáqueros, todos organización de su sistema pos prevenir la guerra y pregonando la paz (Truyol y
Revolución de la cristianos protestantes de las 13 revolucionarios; el modelo codificar las normas de la Sierra, 1978: 32). Esto marcó el
Independencia colonias inglesas en América. presidencialista es adoptado guerra. La Conferencia inicio del respeto de la
de los Estados Unidos, de por la mayoría de los Estados aprobó la Convención para comunidad
fecha 1776 y la Revolución La Carta Magna de 1215, la del Mundo, se inicia el concepto el arreglo pacífico de los internacional en el pleno derecho
Francesa de 1789 “Petiton of Right” de 1628 y el “Bill del Estado moderno la conflictos internacionales y
of Right” de 1689, tenían igual organización de las ramas del estableció la Corte
validez a un lado y al otro del poder público concebidas por Permanente de Arbitraje,
océano; un Petition of Right de los Locke y Montesquiu, el estado que comenzó a trabajar en
Colonos a la Corona origina federal, la organización de los 1902.
nuevas imposiciones de esta a los Estados Federales , para este
colonos. Había cierto equilibrio en momento tienen la más antigua
el régimen sistema de libertades, constitución del orbe desde
institucionalizado en el triángulo 1787.
de: unas cartas reales, una
asamblea y un gobernador
nombrado por la Corona, era la
síntesis de la forma de gobierno.

Cuarta Las guerras mundiales. Reorganizar al mundo en leyes de Derecho Internacional, La carta de las Naciones Entre los organismos creados
(siglo XX) Todos sabemos que con la aspectos derivados de las crisis tales como: el reconocimiento Unidas se redactó cuando destaca el Fondo Monetario
primera y segunda guerra económicas y políticas, originadas de la beligerancia; el los representantes de Internacional (FMI), el Banco
mundiales de ninguna desde antes de la Segunda procedimiento de conciliación cincuenta países se Mundial (BM), la Organización de
manera se respetaron los Guerra Mundial fue tarea internacional y la mejora al reunieron en San las Naciones Unidas (ONU), la
derechos humanos y emprendida por diversas arbitraje Francisco, California y fue Organización de los Estados
mucho menos los naciones desde la finalización del como medios de solucionar las firmada el 26 de junio de Americanos (OEA), la
derechos internacionales conflicto. disputas entre Estados; los 1945. Organización del Tratado del
públicos. derechos de los extranjeros Atlántico (OTAN) y el Pacto de
Estos antecedentes dieron basados en la Actualmente conforman Varsovia.
por resultado la pronta igualdad civil en 192 estados miembros de
necesidad de crear un En esta etapa tuvieron un papel correspondencia con los la ONU
organismo internacional de protagónico la URSS y Estados nacionales; el derecho de libre
estados que velara por los Unidos, estos últimos en su afán expatriación; la igualdad legal
derechos de todos de superar en el ámbito de los Estados; el principio de
internacional a los partidarios de no intervención; la Doctrina
las ideologías comunistas, Calvo y la Doctrina Drago cuyos
promovieron y participaron en la fines son
creación de organismos que prohibir los abusos en las
actualmente, bajo su tutela o protestas extranjeras; la
administración, tanto directa como disminución y limitación de los
indirecta, rigen la vida institucional armamentos
a nivel internacional bajo navales; la libertad de los mares
lineamientos de orden capitalista. para los neutrales; la regla del
Por supuesto que la Unión no reconocimiento de las
Soviética y sus aliados también conquistas
procedieron a realizar lo mismo territoriales y la codificación del
desde su perspectiva comunista Derecho Internacional.
Actividad integradora. Relevancia del Derecho Internacional

Actividad Integradora.
Relevancia del Derecho Internacional
Recuerda que en esta actividad agregarás los productos de las actividades 1 y 2.
Después de identificar las características del Derecho Internacional Público, es
momento de explicar la relevancia de este campo del Derecho, a partir de un caso
histórico.
Para identificar las necesidades que han hecho surgir este campo, realiza lo
siguiente.
Indicaciones
1. Investiga en fuentes académicamente confiables la situación histórica del caso
indicado.
2. En un documento de texto, responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué instrumentos, organismos o instituciones jurídicas se desarrollaron?


• ¿Cuáles fueron sus resultados?

Explícalos
. • A partir de este caso, ¿cuál es la importancia del Derecho Internacional?

EL TEMA DE ESTUDIO ES:

INTEGRACION, FUNCIONAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LA UNION


EUROPEA.

3. En el mismo documento, pero en diferentes apartados, adjunta los productos


elaborados en las primeras dos actividades.
INTEGRACION, FUNCIONAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LA UNION
EUROPEA.

Orígenes de la unidad europea

La actual Unión Europea, como ente independiente encargado de gestionar


aquellos sectores para los cuales una acción común resulta más eficaz que la
actividad realizada individualmente por cada Estado (moneda, cohesión social y
económica, seguridad exterior, política de empleo, etc.), es el fruto de un largo
proceso de integración comunitaria, basado en dos corrientes de pensamiento:

• Federalismo. Esta visión, liderada por Altiero Spinelli, federalista italiano,


propugnaba la obtención, a través del diálogo, de una mayor complementariedad
entre los diversos niveles administrativos europeos (local, regional, nacional e
internacional).

• Funcionalismo. En su aportación a la integración europea, tiene como principal


fundamento la cesión de soberanía por parte de los Estados hacia instituciones
comunitarias. Esta perspectiva estuvo liderada por Jean Monnet, economista,
financiero y político francés que inspiró el plan Schumann, por el cual se creó
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).

La integración europea se puso en marcha afrontando en primer lugar la cuestión


que generaba mayor inestabilidad política y que, en consecuencia, podía dar lugar
a un nuevo conflicto bélico: el carbón y el acero. El 9 de mayo de 1950, el ministro
francés de asuntos exteriores de Francia, Robert Schumann, proponía la puesta
en común de los recursos de carbón y acero de Francia y la República Federal de
Alemania mediante un acuerdo de colaboración abierto a otros Estados europeos.
Además de favorecer la reconciliación francoalemana, esta propuesta de
cooperación culminó el 18 de abril de 1951 con la constitución de la CECA
mediante el Tratado de París, el cual también firmaron Italia, Luxemburgo, Bélgica
y Países Bajos.
Esta experiencia, pionera en el establecimiento de un sistema común
supranacional de planificación, organización y comercialización de un sector
económico a escala europea, tuvo continuidad con el Tratado de Roma, firmado
por los mismos seis Estados el 25 de marzo de 1957, por el cual se crearon la
Comunidad Económica Europea (CEE), que ampliaba la integración europea a
toda la economía, y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM),
cuyo objetivo era el aprovechamiento y control de las industrias nucleares.

Estos tres organismos, conocidos bajo la denominación común de Comunidades


Europeas, constituían un área de libre comercio entre los países firmantes, basada
en la progresiva eliminación de aranceles aduaneros y en la libre circulación del
trabajo y del capital.

En efecto, durante la década siguiente se eliminaron totalmente los derechos


industriales y aduaneros, lo que contribuyó a dinamizar y potenciar el mercado
interior.

Ampliación y Consolidación de las Comunidades Europeas

El Tratado de Roma contemplaba la ampliación de los acuerdos a nuevos países


mediante acuerdo por unanimidad. El éxito alcanzado por los seis Estados
fundadores, y el fracaso comparativo de la Asociación Europea de Libre Comercio
(EFTA), impulsado por el Reino Unido, favoreció que el propio Reino Unido,
Noruega y Dinamarca, integrantes de éste organismo, solicitaran su ingreso en las
Comunidades Europeas.

Tras un doble veto del general De Gaulle en los años 1961 y 1967, el Reino Unido
ingresó finalmente en la CEE en 1973, acompañado por Dinamarca e Irlanda.
Noruega, tras el resultado negativo en un referéndum, no culminó el proceso de
adhesión. Nuevas ampliaciones se produjeron en 1981 (Grecia), 1986 (España y
Portugal) y 1995 (Austria, Finlandia y Suecia), conformando la unión de quince
Estados que actualmente conocemos.
La caída del telón de acero provocó, durante la última década del siglo XX, un
aluvión de solicitudes de adhesión, y está prevista una nueva ampliación del
espacio económico y social europeo hacia Europa oriental mediante la
incorporación en dos fases de doce nuevos Estados (Eslovenia, Estonia, Polonia,
República Checa, Hungría y Chipre en la primera, y Rumania, Bulgaria, Lituania,
Eslovaquia, Letonia y Malta en la segunda).

Paralelamente a su ampliación, la CEE consolidó su actividad mediante la


definición de políticas sectoriales (agrícola, comercial, social, regional,
medioambiental, etc.), la creación de un sistema monetario europeo destinado a
favorecer la convergencia de las economías de los Estados miembros en 1972
se creó la serpiente monetaria, que limitaba los márgenes de fluctuación de las
monedas, siendo sustituida en 1979 por el SME, el establecimiento de reuniones
regulares del Consejo Europeo, la constitución del Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER), la consolidación del Parlamento Europeo como órgano de
representación ciudadana mediante la elección de sus representantes por sufragio
universal, etc. En el ámbito internacional, la Comunidad estableció acuerdos
comerciales con los países ACP (África, Caribe y Pacífico) mediante los cuatro
Convenios de Lomé, firmados entre 1975 y 1989. Posteriormente, la Unión
Europea actuó como un solo organismo en las negociaciones de la Ronda
Uruguay del GATT para la liberalización del comercio. En otros acuerdos
internacionales, como la eliminación de barreras aduaneras con terceros países,
las cumbres sobre el calentamiento del planeta, o la negociación de los cupos de
pesca, son también realizadas por la Unión Europea en conjunto.
¿Cómo funciona la Unión Europea?

El Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales europeos, establece las
prioridades generales de la UE.

Los diputados del Parlamento Europeo, elegidos directamente por la ciudadanía,


representan a los ciudadanos europeos.

La Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos


nacionales, promueve los intereses de la Unión Europea.

El Consejo de la Unión Europea, en el que están representados los Estados


miembros a través de sus ministros, tiene, junto con el Parlamento Europeo,
funciones legislativas y presupuestarias. En él, los gobiernos defienden los
intereses nacionales de sus respectivos países.

La cooperación de los Estados miembros La esencia de la cooperación estriba en


la disposición de los Estados nacionales a colaborar con otros Estados más allá
de sus fronteras nacionales, sin dejar de mantener su soberanía nacional como
cuestión de principio. Por consiguiente, los esfuerzos de integración basados en la
cooperación no están orientados a crear un nuevo Estado global, sino que se
limitan a vincular Estados soberanos en una unión de Estados en la que se
conservan las estructuras estatales nacionales (confederación). El principio de
cooperación es el modus operandi del Consejo de Europa y de la OCDE.
El concepto de integración

El concepto de integración rompe con la coexistencia tradicional de Estados


nacionales. La idea tradicional de la indivisibilidad e inviolabilidad de la soberanía
de los Estados deja paso a la convicción de que el ordenamiento imperfecto de la
convivencia humana y entre Estados, la propia insuficiencia del sistema nacional y
las numerosas injerencias de poder de un Estado en otro que han ocurrido en la
historia europea (la denominada «hegemonía») solo pueden superarse si las
soberanías nacionales individuales se agrupan en una soberanía común y se
fusionan a un nivel superior en una comunidad supranacional (federación).

La Unión Europea es una creación basada en este concepto de integración que,


sin embargo, no ha desembocado en una fusión de la soberanía nacional porque
los Estados miembros no estaban dispuestos a abandonar en favor de un Estado
federal europeo la estructura de su Estado nacional, que no habían conseguido
recuperar hasta después de la Segunda Guerra Mundial y que acababan de
consolidar. Por tanto, hubo que alcanzar de nuevo un acuerdo que, sin obligar a
construir un Estado federal europeo, garantizara que se iría más allá de una mera
cooperación entre los Estados. La solución consistió en superar progresivamente
la contraposición entre el mantenimiento de la autonomía estatal nacional y el
Estado federal europeo. A los Estados miembros no se les exige que renuncien
por completo a su soberanía, sino únicamente que abandonen el dogma de su
indivisibilidad. Por tanto, en primer lugar solo se trataba de determinar en qué
ámbitos estaban dispuestos los Estados miembros a renunciar de forma voluntaria
a una parte de su soberanía en favor de una comunidad superior a todos ellos. El
resultado de estos esfuerzos se refleja en los tres tratados constitutivos de la
CECA, la C[E]E y la CEEA.
Funcionamiento de la Unión Europea

Instituciones

 Las prioridades generales están definidas por el Consejo Europeo, quien


reúne a los líderes políticos a nivel nacional y europeo.

Consejo Europeo (artículo 15 del TUE)

El Consejo Europeo está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los
Estados miembros, así como por los presidentes de la Comisión Europea y del
Consejo Europeo, y se reúne al menos dos veces por semestre en Bruselas

 Los diputados europeos, elegidos directamente, representan a los


ciudadanos en el Parlamento Europeo

Comisión Europea (artículo 17 del TUE)

Composición

La Comisión Europea está compuesta por veintiocho miembros, uno po cada


Estado miembro, es decir, actualmente trabajan en ella veintiocho comisarios y
comisarias (que desempeñan diversas funciones) (artículo 17, apartado 4, del
TUE). Por decisión del Consejo Europeo, no se hizo efectiva la reducción de la
Comisión a dos tercios del número de Estados miembros a partir del 1 de
noviembre de 2011, prevista en el artículo 17, apartado 5, del TUE

 Los intereses globales de la UE son promovidos por la Comisión Europea,


cuyos miembros están nombrados por los gobiernos nacionales.
Los gobiernos defienden sus respectivos intereses nacionales dentro del
Consejo de la Unión Europea.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (artículo 19 del TUE) Un
ordenamiento solo puede perdurar si sus normas están sometidas a la
vigilancia de una autoridad independiente. A ello hay que agregar que, en
una Unión de Estados, si las normas comunes se someten al control de los
tribunales nacionales se corre el riesgo de verlas interpretadas y aplicadas
de manera muy distinta según los países. De esta forma se pondría en
peligro la aplicación uniforme del Derecho de la Unión en todos los Estados
miembros. Fueron estas razones las que condujeron a la creación, ya en
1952 con la fundación de la primera Comunidad (la CECA), de un Tribunal
de Justicia que en 1957 se convirtió también en órgano jurisdiccional de las
otras dos Comunidades (la C[E]E y la CEEA) y hoy en día sigue siendo el
órgano jurisdiccional de la UE.
Las competencias jurisdiccionales se ejercen a dos niveles, a través de:
■ el Tribunal de Justicia como tribunal superior de la jurisdicción europea
(artículo 253 del TFUE) y
■ el Tribunal General (artículo 254 del TFUE).

Banco Central Europeo (artículos 129 y 130 del TFUE) El Banco Central Europeo
(BCE), con sede en Fráncfort del Meno, se encuentra en el núcleo de la unión
económica y monetaria. Es responsable de la estabilidad de la moneda europea,
el euro, y controla la masa monetaria (artículo 128 del TFUE).

A fin de llevar a cabo esta misión, numerosas disposiciones garantizan la


independencia del BCE. En el ejercicio de sus competencias, tareas y
obligaciones, ni el BCE ni los bancos centrales de los Estados miembros pueden
aceptar instrucciones de instituciones de la Unión, de Gobiernos de los Estados
miembros ni de otras instancias.
Las instituciones de la UE y los Gobiernos de los Estados miembros han de
abstenerse de todo intento de influir en sus decisiones (artículo 130 del TFUE). El
BCE y los bancos centrales de los Estados miembros operan bajo la estructura
común del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) (artículo 129 del TFUE).
El SEBC debe definir y ejecutar la política monetaria de la Unión; tiene la facultad
exclusiva de autorizar la emisión de billetes y moneda metálica en la Unión.

Otras instituciones

 Corte de justicia es encargada de hacer respetar el derecho europeo.


 Tribunal de Cuentas verifica la financiación de las actividades de la UE.
 Servicio europeo de Acción Exterior (SEAE) asiste al Alto representantes
por los asuntos exteriores y la política de seguridad, actualmente es
Catherine Ashton.
 Banco Central Europeo es responsable por la política monetaria europea
 Comité Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil, los
empleadores y los trabajadores
 Comité europeo de las Regiones representa a las autoridades regionales y
locales.

Funciones económicas

El eje central de las funciones económicas está formado por la creación de un


mercado común que unifique los «mercados nacionales» de los Estados miembros
y en el que se puedan ofrecer y vender todas las mercancías y servicios en las
mismas condiciones que en un mercado interior y al que todos los ciudadanos de
la Unión tengan libre acceso en igualdad de condiciones.

La idea de la creación de un mercado común se puso en práctica en lo esencial


antes de finales de 1992 con el Programa de realización del mercado interior
iniciado por el entonces presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, y
aprobado por los jefes de Estado o de Gobierno. Las instituciones de la Unión
lograron establecer el marco jurídico del funcionamiento de un mercado interior

Funciones sociales

En el ámbito de la política social, la UE debe potenciar también la dimensión social


del mercado interior y velar por que las ventajas de la integración económica no
beneficien solamente a la población activa, El fomento del empleo se entiende
como asunto de interés común, lo que exige una coordinación en el seno del
Consejo por parte de los Estados miembros de sus actividades nacionales. La UE
debe favorecer un alto nivel de empleo fomentando la cooperación entre los
Estados miembros y apoyando las medidas de estos, y en su caso
complementándolas dentro del respeto de las competencias de los Estados
miembros.

Funciones políticas En el ámbito político propiamente dicho se han atribuido


funciones a la UE en relación con la ciudadanía de la Unión, la política de
cooperación judicial en materia penal y la política exterior y de seguridad común.
Con la creación de la ciudadanía de la Unión se han seguido consolidando los
derechos e intereses de los nacionales de los Estados miembros dentro de la UE.
Estos gozan de libertad de circulación dentro de ella (artículo 21 del TFUE), del
derecho de voto activo y pasivo en las elecciones municipales (artículo 22 del
TFUE), de la protección diplomática y consular en terceros países por parte de
todos los Estados miembros (artículo 23 del TFUE), del derecho de petición al
Parlamento Europeo (artículo 24 del TFUE) así como, en conjunción con la
prohibición general de la discriminación, del derecho a ser tratados en cualquier
Estado miembro como los nacionales de dicho Estado (artículo 20, apartado 2,
leído en relación con el artículo 18 del TFUE).
Perspectivas de la Unión Europea

Un salto desde 2003 hasta 2016: la Estrategia Global de la UE Desde el inicio de


su mandato como alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política
de Seguridad, Federica Mogherini se impuso como objetivo dar una nueva
narrativa a la política exterior y de seguridad europea que actualizara la definición
de estatus de actor global que se había planteado en la Estrategia Europea de
Seguridad de 2003, y redefiniera sus objetivos, instrumentos y estrategias.
Mogherini imprimió un nuevo carácter al cargo, distinto del de Javier Solana (1999-
2009), primer alto representante de la UE para la PESC e ideólogo de la
Estrategia Europea de Seguridad de 2003 y del de Catherine Ashton (2009-2014),
dedicada casi exclusivamente a la construcción del aparato diplomático de la
Unión conocido como el Servicio Europeo de Acción Exterior. El paréntesis de la
etapa de Ashton nos permite comparar dos estrategias, la de 2003 y la de 2016,
muy distintas entre ellas; fruto tanto de un contexto internacional distinto y más
reacio a los intereses europeos como por una crisis existencial interna en la que
múltiples cleavages dividen los Estados de la Unión. Ante estos dos frentes, la
Unión Europea tiene que enfrentarse a dilemas y debates nuevos sobre su papel
como actor global. La Estrategia Global para la política exterior y de seguridad de
la Unión puede entenderse como una forma de plantear algunos de estos debates,
o como mínimo, como una reacción impulsada desde las instituciones europeas
(Mogherini es vicepresidenta de la Comisión Europea y alta representante en
nombre del Consejo de la UE) a los cambios internacionales planteados
anteriormente. En 2003, la conocida como Estrategia Solana había construido una
narrativa o relato de la UE como actor transformador de la globalización, cuya
identidad se basaba en el concepto de «‘potencia normativa’ o ‘potencia civil’ con
una acción exterior y una diplomacia basada en valores» (Sanahuja, 2018). La
Estrategia Mogherini de 2016 se aleja del debate sobre los valores que debe
exportar la Unión Europea al mundo para centrarse en los principios que deben
regir la acción exterior de la Unión. Reza así: «Nos guiaremos por unos principios
claros.
Tanto debido a la evaluación realista del entorno estratégico actual como a la
aspiración idealista de evolucionar hacia un mundo mejor.

En los próximos años nuestra acción exterior se basará en un pragmatismo


basado en principios» (principled pragmatism en inglés, SEAE, 2016). Nathalie
Tocci, asesora especial de Mogherini en la redacción de la estrategia, apuntaba a
una decisión consciente de los redactores de la estrategia global de no referirse a
los valores de la UE en el documento y centrarse solo en los intereses, para no
caer en la trampa del relativismo cultural (Tocci, 2017). Es decir, el debate sobre la
capacidad normativa de la UE se cierra en favor de un mayor énfasis en el
diagnóstico de la realidad (tanto de los retos globales actuales como de las
propias capacidades de la Unión). Esto es, para que la UE y su estrategia global
no sea contestada, interna y/o externamente, es preferible dejar de abordar el
debate de si es o no es una potencia normativa.

Un segundo concepto que sobrevuela la estrategia global es el énfasis en la


resiliencia, definida como «la capacidad de los Estados y las sociedades para
reformarse, y así soportar las crisis internas y externas, y recuperarse de ellas»
(SEAE, 2016). De manera implícita, esto supone poner el foco en la voluntad de
los

actores a cambiar y no en las capacidades de la UE de promover el cambio. La


misma Nathalie Tocci señalaba que los términos ampliación y vecindad, tan
utilizados en la estrategia de 2003, tienen una «connotación eurocéntrica», y que
los países vecinos del sur y del este no tienen que mirarse al espejo de la UE sino
que «hay muchas formas de construir sociedades inclusivas, prósperas y
seguras» (Tocci, 2017). En este sentido, las referencias a la política europea de
vecindad son escuetas y escasas demostrando, en cierto modo, el fracaso de
estas iniciativas europeas a la hora de transformar los países de la vecindad.
¿Qué instrumentos, organismos o instituciones jurídicas se desarrollaron?

En el centro de la UE se hallan los Estados miembros (los veintiocho países que


pertenecen a la Unión) y sus ciudadanos. El rasgo distintivo de la UE es que,
aunque

todos ellos son países soberanos e independientes, han compartido parte de su


«soberanía» a fin de ganar fuerza y disfrutar de las ventajas del tamaño. Compartir

soberanía significa, en la práctica, que los Estados miembros delegan algunos de


sus poderes decisorios en las instituciones comunes creadas por ellos para poder

tomar democráticamente y a nivel europeo decisiones sobre asuntos específicos


de interés conjunto. Por lo tanto, la UE se sitúa en un término medio entre el
sistema

federal pleno de los Estados Unidos y el débil sistema de cooperación


intergubernamental de las Naciones Unidas

La UE ha conseguido muchos logros desde su creación en 1950. Ha creado un


mercado único de bienes y servicios que abarca a veintiocho países con más de
500 millones de ciudadanos, que tienen libertad para desplazarse y establecerse
donde deseen. Creó la moneda única (el euro) que es ahora una gran moneda
mundial, y que hace que el mercado único sea más eficiente. También es el mayor
proveedor de programas de ayuda al desarrollo y ayuda humanitaria en el mundo.
Estos son solo algunos de los logros conseguidos hasta ese momento. De cara al
futuro, la UE está trabajando para conseguir que Europa salga de la crisis
económica. Está en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y sus
consecuencias; ayuda a los países vecinos y prosigue las negociaciones en curso
sobre las ampliaciones; y está elaborando una política exterior común
Instituciones, organismos de la UE

El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE. Es elegido directamente


por los votantes de la UE cada cinco años. Las últimas elecciones se celebraron
en mayo de 2019.

El Consejo Europeo reúne a los líderes de la UE para establecer su agenda


política. Representa el nivel más elevado de la cooperación política entre los
países de la UE.

Los ministros de los gobiernos de cada país de la UE se reúnen para debatir,


modificar y adoptar medidas legislativas y coordinar políticas. Cada ministro tiene
competencias para asumir compromisos en nombre de su Gobierno en relación
con las actuaciones acordadas en las reuniones.

La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente independiente, de la


UE. La Comisión es la única instancia responsable de elaborar propuestas de
nueva legislación europea y de aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y el
Consejo de la UE

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta la legislación de la


UE para garantizar que se aplique de la misma manera en todos los países
miembros y resuelve los litigios entre los gobiernos nacionales y las instituciones
europeas.

El Banco Central Europeo (BCE) gestiona el euro y formula y aplica la política


económica y monetaria de la UEBuscar traducciones disponibles del enlace
anteriorEN•••. Su principal objetivo es mantener la estabilidad de los precios y
contribuir de este modo al crecimiento económico y la creación de empleo
Legislación

Tres instituciones principales participan en la elaboración de la legislación de la


UE:

El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido


directamente por ellos.

El Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de cada uno de


los Estados miembros; los Estados miembros comparten la Presidencia del
Consejo con carácter rotatorio.

La Comisión Europea, representa los intereses de la Unión en su conjunto.

Juntas, las tres instituciones elaboran, mediante el "procedimiento legislativo


ordinario" (antes denominado "codecisión") las políticas y leyes que se aplican en
toda la UE. En principio, la Comisión propone nuevas leyes, y el Parlamento y el
Consejo las adoptan. A continuación, la Comisión y los Estados miembros aplican
esta legislación y la Comisión vela por que las leyes se cumplan correctamente.

¿Cuáles fueron sus resultados?

Los poderes y responsabilidades de todas estas instituciones se establecen en los


Tratados, que constituyen la base de todas las actividades de la UE. Los Tratados
también establecen las normas y los procedimientos que deben seguir las
instituciones de la UE. Son acordados por los Jefes de Estado o de Gobierno de
todos los países de la UE y ratificados por sus Parlamentos
 El Tratado de París, por el que se constituye la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero, se firmó el 18 de abril de 1951 en París, entró en vigor
en 1952 y expiró en 2002. X
 Los Tratados de Roma, por los que se constituyeron la Comunidad
Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(Euratom), se firmaron en Roma el 25 de marzo de 1957 y entraron en vigor
en 1958.
 El Acta Única Europea se firmó en febrero de 1986 y entró en vigor en
1987. Modificó el Tratado CEE y preparó el camino para completar el
mercado único. X El Tratado de la Unión Europea (TUE) (Tratado de
Maastricht), se firmó en Maastricht el 7 de febrero de 1992 y entró en vigor
en 1993. Creó la Unión Europea, dio más protagonismo al Parlamento
Europeo en la toma de decisiones y añadió nuevos ámbitos de
cooperación.
 El Tratado de Ámsterdam, firmado el 2 de octubre de 1997, entró en vigor
en 1999 y modificó los tratados anteriores.
 El Tratado de Niza, firmado el 26 de febrero de 2001, entró en vigor en
2003. Racionalizó el sistema institucional de la UE para que pudiera
continuar trabajando eficazmente después de la nueva oleada de
adhesiones de Estados miembros de 2004.
 El Tratado de Lisboa se firmó el 13 de diciembre de 2007 y entró en vigor
en 2009. Simplificó los métodos de trabajo y las normas de votación, creó
un presidente del Consejo Europeo e introdujo nuevas estructuras con el fin
de convertir a la UE en un agente más importante en la escena mundial

A partir de este caso, ¿cuál es la importancia del Derecho Internacional?

Prescinde de órganos legislativos (Las normas jurídico-internacionales, son


creadas por los sujetos mismos del Derecho Internacional Público, ya sea por
tratados o de forma tácita como la costumbre), su naturaleza Jurídica, descansa
esencialmente, sobre la base del consentimiento de sus sujetos es decir, los
Estados, ya que estos determinan si se obligan o no a los deberes establecidos en
este ámbito.

En el caso de la Unión Europea es el claro ejemplo del Derecho Internacional


Publico ya que esta formada por tratados firmados por los Estados Miembros en el
que regulan y establecen el funcionamiento jurídico de la Unión Europea

Conclusión

El Derecho de la Unión Europea es de dos tipos: “primario” y “derivado”.

El Derecho primario son los tratados, que constituyen la base o las reglas
fundamentales de toda la actuación de la Unión Europea

Los tratados son acuerdos vinculantes entre los países miembros. Establecen los
objetivos de la Unión Europea, las normas aplicables a sus instituciones, la
manera en que se toman las decisiones y la relación existente entre la Unión y sus
países miembros. Según los tratados, las instituciones de la UE pueden adoptar
legislación, que los países miembros aplican a continuación.

El Derecho derivado nace de los principios y objetivos establecidos en los tratados


y está compuesto por los reglamentos, las directivas y las decisiones.

Reglamentos: Son actos legislativos vinculantes, que deben aplicarse en toda la


Unión desde el momento de su publicación.

Directivas: Son actos legislativos en los cuales se establecen objetivos que todos
los países de la UE deben cumplir, pero corresponde a cada país elaborar sus
propias leyes sobre cómo alcanzar esos objetivos, es decir, deben ser adoptados
(“transpuestos”) por la legislación de cada país.

Decisiones: Son vinculantes para los destinatarios concretos a los que se dirigen
(un país de la UE o una empresa concreta) y son directamente aplicables
Bibliografía
Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público. (3ª ed.). México: Oxford.

Pascal, C. (2013). Filosofía del derecho internacional público. UNAM, México

Pastor Suárez, J. A. (1996). Curso de derecho internacional y de organizaciones


internacionales. (6ª ed.). Madrid: Tecno editora.

Podestá Costa, R. (1997). Derecho internacional. España: McGraw Hill.

Pufendorf, S. (1977). La Ciencia del derecho internacional. En Revista de


Estudios Históricos y Jurídicos. Sección Historia del Pensamiento Jurídico y
Político, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rehj/n31/art16.pdf

Real Academia Española (RAE). (2015). Definición de reconocimiento. (23ª ed.).


Diccionario de la Lengua Española. Madrid: DRAE.

Reuter, P. (1992). Derecho internacional público. Barcelona: Bosch.

Ridruejo Pastor, P. (1996). La Codificación del derecho internacional y su


codificación. España: Tirant lo Blanch.

Rousseau, C. (1966). Derecho internacional público. (3ª ed.). Barcelona: Ariel.

Samuel Fernández, L. (1998). Apuntes de derecho internacional público y el


equilibrio de los estados frente a la globalización. Espacios públicos. Volúmen 11.
Número 21. México: UAEM.

Sánchez de Bustamante, L. y Sirven C. A. (1954). Manual de derecho


internacional. En Derecho público. La Habana: La Mercantil.

Sánchez Sánchez, Miguel (2003). Derecho internacional público. Madrid: Huygens


editores.
Seara Vásquez, M. (2003). Derecho internacional público. (3ª ed.). México:
Porrúa.

Sepúlveda, C. (2004). Derecho Internacional público. (24ª ed.). México: Porrúa

Suy Aguilar, M. (2001). Notas sobre el llamado Derecho internacional del


desarrollo. Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar

Triepel, J. L. (1905). Constitución y derecho internacional de los derechos


humanos. México: Editorial Digital Tecnológico.

Truyol y Sierra, A. (1978). Fundamentos de derecho internacional público. (2ª ed.).


España: Alianza Universidad.

Verdross, Aldred (1955). Derecho internacional público. Madrid: Aguilar.

Verhoeven, J. (1993). El territorio. En el reconocimiento de los Estados. XXXVIII


Curso de Derecho Internacional. Del 1º al 19 de agosto, Río de Janeiro, Brasil.
Derecho Internacional y Democracia. • Villán Durán, C. (2002). Las obligaciones
en el derecho internacional. México: DIDH.

Legislación

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Carta de la Organización de las Naciones Unidas.

• Convención Americana sobre Derechos Humanos.

• Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

• Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.

• Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

• Protocolo de Ginebra.

• Tratado de Versalles

Das könnte Ihnen auch gefallen