Sie sind auf Seite 1von 21

Simbolismo y cognición

05/02/2016

Se ha encontrado desde muy temprano de los pueblos primitivos enunciados o practicas


que contradecían los principios de coherencia y de distinciones de categorías y de
lógica. Se plantean la existencia de la existencia del pensamiento primitivo.

Práctica y creencias mágicas:

Explicación de la magia en antropología:

1. Posición intelectualista: Evolucionistas, permanece en el neo evolucionismo y en


el estructuralismo de Strauss. Interpreta estas prácticas como si fueran la
manifestación de operaciones intelectuales.”¿Qué proceso intelectual le lleva a
creer eso?” Frazer “La rama dorada” Tª sobre la magia, la humanidad presentan
una unidad psíquica común, refiriéndose a las dimensiones intelectuales de
pensamiento, pero las diferencias entre unas creencia y otras tiene que ver con el
desarrollo de una misma estructura intelectual más o menos desarrollada. Frazer:

A través de las creencia su prácticas primitivas expresan un tipo de pensamiento


y de relación con el medio similar a la occidental, es la misma actividad que la
ciencia, mismos objetivos y mismo tipo de empresa intelectual. Conocer la leyes
del universo para controlarlas, solo que erróneamente, pues aplica
razonamientos erróneos, leyes de asociación mental erróneas. Leyes que dan
sentido a las creencias mágicas:
A) Lo semejante produce lo semejante, magia homeopática
B) Las cosas que una vez que estuvieron en contacto actúan recíprocamente
aunque se separen, magia contaminante.

Frazer: Se entiende la magia como procedimientos intelectuales individuales,


mismos individuos con misma estructura psíquica, que le lleva al individuo a
realizar la práctica.

2. Tª de mentalidad primitiva de Lucien Lévy-Bruhl: Influenciado por Durkheim.


Concepto de representaciones colectivas. No son realidades individuales sino
procesos o realidades sociales. Distingue entre dos tipos de mentalidad: lógica y
pre lógica. No es que haya dos tipos de estructura psíquica distintas ni dos
grados de desarrollo. Se refiere a dos funciones distintas de la mente que en
determinadas circunstancias una puede llegar a ser dominante sobre la otra.
Reduce la mente a la función intelectual únicamente. La mente no solo son
procesos intelectuales y con pre lógica se refiere a funciones mentales
importantes no intelectuales, como las emocionales. Esta influido por un
principio de “participación mística”. Mentalidad lógica: los conceptos,
principios que son claves para entender la mentalidad lógica serían: causalidad y
distinción. La relación con el medio no es intelectual sino sentida. Prelógica:

1
Simbolismo y cognición

funciones distintas de la mente, las emocionales, utiliza el principio de la


participación en la realidad.

10/02/2016

Son dos actividades que tienen objetivos diferentes, no son comparables. La


participación mística de la mentalidad prelógica, depende de representaciones de la
realidad que os son individuales, no creadas por el individuo sino que son
representaciones colectivas, son sociales, construidas socialmente y que no tienen una
función intelectual. No son para explicar el mundo sino para vivir el mundo y en el
mundo, ese conjunto de representaciones inspiran sentimientos y formas de vivir en el
mundo, son mecanismos emocionales no intelectuales. No son Tªs.

Hay críticas a la Tª de Bruhl, como utilizar el concepto de mentalidad prelógica, por la


idea de inferioridad que otorga ese término. También el planteamiento inicial que
identifica tipos de mentalidad con tipos de sociedad, identifica la lógica con una
sociedad. En sociedades simples, comunitaristas la mentalidad prelógica tiende a
predominar.

La idea de unidad psíquica de la humanidad que no se cuestiona aunque haya diferentes


representaciones colectivas. La mentalidad prelógica que es característico de la mente
humana en diferentes sociedades y coexistiendo con el pensamiento racional. Relación
entre individuos con el medio no está pautada dentro de una sociedad por los mismos
objetivos e intereses.

Intelectualismo de Evans Pritchard, crítica a Bruhl y su concepto de mentalidad


prelógica, dice que ha dos formas de pensamiento en toda sociedad: empírico y místico.
Se centra en los azande, “Brujería, magia y oráculo entre los azande”. Plante que en esta
comunidad hay un fondo de ideas, de creencias, coherente y sistemático, y que es
místico, no raciona. Estas ideas de fondo son universales, básicas y que no están
sometidas a un proceso racional nunca. Los azande operan racionalmente, igual que otra
población, coexisten dos actividades: Las técnicas que tiene que ver con la naturaleza y
las mágicas que tiene que ver con lo sobrenatural. Pritchard se interesa en como re
relacionan estas dos actividades. En esta comunidad hay prácticas mágicas y se debe al
significado que le da los azande a la brujería.

Utilizan pollos para tomar decisiones, le aplican un veneno y dependiendo de si vive o


muere toman una decisión, es un mecanismo racional, comprueban dos veces la
práctica, siempre hay una explicación de porqué fue así, y se experimenta. El
funcionamiento racional.

Se interesa en mostrar o revelar las teorías de la causación que están en juego ahí, en
esas actividades del os azande, hay dos Tªs sobre la causación de los fenómenos en los
azande: Tª naturalista: explica los acontecimientos en términos naturales, empíricos y Tª
de la Brujería, da cuenta a la relación que existe entre personas y sucesos
desafortunados.Explicación naturalista: ¿Cómo?

2
Simbolismo y cognición

Explicación brujería: ¿Por qué? – Busca el sentido ¿Por qué a mí?

Para Pritchard son dos preguntas iguales que se refieren a diferentes teorías. No tiene en
cuenta la búsqueda de sentido. Bb

12/02/2016

“Magia, ciencia, religión”, “Los jardines de coral y su magia” Malinowski, se centra en


la magia y en el tema del lenguaje mágico. En cierto sentido es un pragmatista, subraya
la preocupación de los primitivos y de todos los seres manifiestan hacia la dimensión
práctica. El ser humano no se caracteriza por la parte intelectual, metafísico sino con
las relaciones prácticas.

Cuando el pragmático Malinowski habla de magia las entiende como tipos particulares
de interacción con el mundo eficaces, son modos de actuar en la realidad, Las
actividades científicas se sitúan en las actividades técnicas y la magia junto religión esta
en otro ámbito. Por un lado está el dominio de lo profano y por otro lado lo sagrado.

En toda sociedad hay este tipo de actividades y en toda sociedad se llevan a cabo a
partir de un minucioso conocimiento de su medio. Las actividades que tiene que ver con
lo sagrado no son actividades técnicas sino ceremoniales, y están asociadas a fuerzas
sobrenaturales. En este ámbito se encuentran las actividades mágicas y religiosas. La
acción religiosa es diferente a la acción científica porque es una actividad que no
aparece ni se define como un medio para alcanzar un fin y que es una actividad que
tiene sus fin en si misma, es decir la función de la actividad religiosa es una función
psicológica, no es técnico de intervención sobre una determinada realidad.

A partir de esta teorización, lo hace de manera más general, pues se refiere a las
actividades que de manera universal desarrolla.

Para él, la palabra mágica, es el hechizo. A partir de aquí separa dos formas de habla:
ordinaria y ritual. El ritual tiene características de pronunciación y acentuación
diferente, estás características pueden tener más relevancia que el significado incluso.
Actúa sobre los sujetos y sobre las situaciones sociales. Esto marca el campo de
actividad simbólica.

Hay dos posiciones sobre la magia: intelectualistas más técnica y racional y


emocionalita donde el factor principal tiene que ver con la emoción, expresión y lo
irracional y que tiene que ver con el simbolismo como algo autónomo y diferente al
pensamiento.

19/02/2016

3
Simbolismo y cognición

Durkheim: Importancia de la cosmovisión del mundo que subyace a la religión. La


religión como sistemas de conocimiento. La función no es conocer la realidad, pues la
función no es cognoscitiva, sino más expresiva o simbólica y lo que expresan
simbólicamente en la cosmovisión es la sociedad misma.

Para él, el ser humano tiene una naturaleza doble, individual (aspectos que el ser
humano comparte con otros seres humanos) y social (diferentes aspectos dependiendo
de la sociedad). Modelo dualista de la naturaleza humana.

La naturaleza individual tiene apetitos sensuales y sensaciones perceptivas.

En la naturaleza social hay reglas morales y los conceptos y se le imponen al individuo


al vivir en sociedad.

No hay conocimiento sin conceptos y sin reglas y le vienen desde el exterior social.

Me enKant-a

No es posible dar por supuesto decir que esto es inherente a la naturaleza humana, se
plantea como rigen de los conceptos que articulan la realidad de la experiencia.

La categoría de ser, alma…son instituciones sociales.

Se plante el origen de la función clasificatoria del pensamiento. Dicen que estas


clasificaciones responden a formas de la realidad misma, para los sicólogos es producto
de la mente humana, pero para Durkheim depende de la sociedad, tiene un origen social,
dique que hay que estudiar este fenómeno en sociedades más simples, con en las
cazadores recolectores australianas, Kariera, Aranda.

Es en estas poblaciones aparece el tipo de organización social totémico. La unidad


tribal, tribu, se divide socialmente en diferentes secciones o fratrias, y a su vez se
subdividen en clanes cada uno asociado a un tótem, animal totémico, y cada clan se
puede dividir en linajes en los cuales se darán distintos tipos de clases matrimoniales.

En este tipo de sistemas totémicos se ve con toda claridad como este sistema de
organización social funciona como sistema de clasificación de las cosas del mundo, el
universo, este aparece dividido en dos, y se relaciona con animales.

Los Zuñi, tienen un desarrollo de un sistema conceptual e todas las cosas que existen del
universo, organización conceptual del universo. Tiene una división del espacio,
universo en 7 regiones: Norte, sur, este, oeste, cenit, nadir y región del centro.

Los clanes son totémicos, asociados a un animal, vegetal o elemento natural.

El sistema del universo no se clasifica por clanes sino cardinalmente, pero en estos
sistemas, clasificaciones del universo tiene su origen en la organización social.

24/02/2016

4
Simbolismo y cognición

Durkheim: Función clasificatoria: Sociedad morfología socialIntelecto función


clasificatoria

Precedencia de lo emocional respecto a lo intelectual. Lo intelectual tiene una base


emocional.

Las estructuras intelectuales no desempeñan una función social.

Representaciones mentales que constituyen la cosmovisión de una sociedad se realiza


en diferentes representaciones teatrales o rituales.

La sociedad se revitaliza a través de estas representaciones.

Relevancia de la función clasificatoria para Durkheim, influencia en planteamientos


posteriores como el estructuralista de Strauss.

“Formas primitivas de clasificación”- Durkheim y Mauss.

Strauss- Investiga en dos campos: Organización y reproducción social, parentesco,


“Estructurase elementales del parentesco” y al estudio de las ideologías y formas de
pensamiento y mitología. Empieza a plantear una crítica a Durkheim y Mauss en una
obra llamada “El totemismo en la actualidad”, en ellas se plantea la aproximación de
Durkheim a las sociedades totémicas, y en que consiste la idea de totemismo, cuestiona
esta idea y su relevancia, también la función clasificatoria y su expresión en sociedades
totémicas.

Idea que la sociedad es anterior a la clasificación, Strauss no lo comparte pues la


sociedad esta estructurada ya, tiene una estructura intelectual. La base de la sociedad es
la función clasificatoria y depende de esto para existir.

Hay una estructura intelectual subyace a todos los ámbitos de realidad y cultura.

Homología estructural, los distintos ámbitos están articulados de diferente forma y a


todos ellos subyace una determinada estructura y que dependiendo de ese ámbito se
expresara de una forma la estructura.

Lo simbólico estructura intelectual subyacente a todos los ámbitos de realidad.

El estructuralismo plantea la diferencia entre dos niveles de la realidad: nivel superficial


de los fenómenos y nivel profundo de la realidad, el nivel de las estructura, nivel
inconsciente de reglas y pautas que permite comprender el nivel superficial.

La vida social para Strauss es lenguaje. Los hechos sociales son significativos, es
lenguaje. Esta idea de lo social como lenguaje, comunicación.

Comunicación e intercambio, vida social es comunicación es decir intercambio. La


esencia de toda vida social es el hecho comunicativo.

5
Simbolismo y cognición

Naturaleza comunicativa del hecho social. Distinción entre el nivel de los fenómenos
sociales donde está la comunicación, luego está el código que hace posible la
comunicación, son reglas y pautas articuladas.

Obra: “El pensamiento salvaje” “Mitológicas: Lo crudo y lo cocido, de la miel a las


cenizas, del origen de las maneras en la mesa y el hombre desnudo”. (Son los 4
volúmenes de mitológicas).

“La vía de las máscaras” “La historia de lince” “La alfarera celosa”

Todo pensamiento es igual pues en su base existe siempre la misma exigencia, que es la
exigencia del orden. No hay un origen afectivo del pensamiento, emocional pues es
previo.

El pensamiento es dualista (blanco y negro, izq y dech) y relacional, es blanco lo que


no es negro. La estructura es la que le da significado no la realidad.

Este pensamiento actúa analógicamente: A es B como C es D. El hombre es a la mujer


como el cielo a la tierra, como la izquierda a la derecha.

26/02/2016

Strauss- Desde una perspectiva intelectualista los mitos y la magia se aproximan a la


ciencia.

El pensamiento mitológico trabaja con categorías de la sensibilidad, con cosas sensibles


(color, tamaño, se refiere a la percepción de la realidad a los sentidos) y las organiza
mientras que el científicos son conceptos.

El pensamiento mito trasforma las imágenes sensibles en signos. La mitología no hace


desarrollos conceptuales, su pensamiento trabaja con historias, aparece gente del norte y
sur, gente grande y pequeña, blanca y negra…Este pensamiento no es irracional, y
conoce la realidad empírica.

Existe una necesidad de clasificarlo todo en el pensamiento salvaje según Strauss. Esto
manifiesta una necesidad pura de clasificación, clasificar constantemente, sacar
diferencias.

Propone un tipo de análisis estructural de los mitos, funciona como un análisis de la


lengua, la unidades que tienen significado no lo tienen por sí mismas sino que el
significado es relacional, unión de unas unidades con otras, de sonidos. Esto se aplica al
mito, estos no tiene significado por si mismos sino que hay que relacionarlos con otros
elementos míticos.

Los mitemas no tiene significado en si mismo sino que lo adquieren junto con otros
mitemas, estas unidades y las relaciones entre ellas no aparecen superficialmente sino
que subyacen al contenido superficial del mito. Con superficie del mito se refiere a la
narración del mito.

6
Simbolismo y cognición

Tenemos un nivel sintagmático: orden secuencial de mitemas y paradigmático: conjunto


de esquemas que se repiten a lo largo de este orden secuencial.

*Ver ficha análisis estructural de los mitos.

Unos mitos son trasformaciones estructurales de otros, mismos elementos pero en


lugares distintos, por ejemplo una inversión de asociación en vez de relacionarlo con un
hombre pues con una mujer. En todos los mitos el que piensa es el humano el mismo
espíritu por eso es universal, es decir a aparecen distintas inversiones y combinaciones
de otros mitos.

02/03/2016

TEMA 3

La antropología cognitiva estudia los modos de conocimiento, relación clara teórica


entre el estructuralismo y el intelectualismo y esta antropología.

La A Cognitiva clásica remite a una definición de lo que es la cultura, fin 50,s, a la de


un antropólogo llamado Goodenough Todo lo que alguien tiene que saber o creer para
operar de manera aceptable a los demás miembros de la sociedad.

En esta definición: Se separa el concepto de cultura de conducta. Identificación de


cultura con conocimiento y no con cultura, relación entre conducta y conocimiento.

En la antropología de los 60, s se desarrolla esta antropología, se inspira en esta


definición, y es el estudio de unos conocimientos que se dan en la mente de las personas
en forma de categorías cognitivas, en forma de mapas cognitivos compartidos por los
miembro de una misma sociedad y que regulan orientan la acción de los individuos.

El surgimiento de este planteamiento tiene que ver con la revolución cognitiva en


psicología, es una revolución teórica, revolución cognitiva, se cambia de paradigma
conductista a cognitivo en psicología.

Esta revolución ocurre también en antropología, se cambia de perspectiva, y que se


refiere a las dimensiones mentales y no a las observables. Adquiere importancia el
punto de vista interno del nativo, del sujeto. Distinción emic y etic.

Rasgos característicos de la antropología cognitiva clásica:

-Interés en la dimensión mental, cognitivas, el conocimiento.

-Se atiende a un tipo de conocimiento representacional, que tiene función de


representar la realidad.

-El conocimiento de una sociedad se entiende y es presentado como si


consistiera en una organización jerárquica de niveles distintos, componentes de
organización.

7
Simbolismo y cognición

-Identifica de manera homogénea a todo el grupo o sociedad maneja el supuesto


de que el conjunto de conocimiento está repartido de forma homogénea por
todos los individuos, no atiende a diferencias sustantivas entren miembros.

-El conocimiento se expresa y es analizado a través del lenguaje. En el léxico se


expresa con mayor claridad el conocimiento representacional.

-Aunque hay una línea de trabajos que se plantean la búsqueda de universales


cognitivos, se aproximan más a ámbitos culturales concretos y dentro a dominios
léxicos determinados, por ejemplo conocimiento concreto como el botánico de
una cultura. Estos dominios, conocimientos se corresponden con los saberes de
la ciencia occidental, etnobotánica (ciencia de las plantas), ponen por supuesto
que va a ser similar la estructura.

-Modelos de análisis, tiene interés en restablecer las taxonomías nativas lo más


detallado posible, lo que supone un análisis semántico especial: Semántica
componencial: el significado de cada unidad de significado depende se la
diferencia o semejanza con otros.

-Se supone que hay una correspondencia entre el modelo del investigador,
taxonomías, árboles y los modelos reales existentes en la psique de los
individuos.

-Estatuto espitemológico de la antropología: conocimiento científico.

Dan Sperber, aproximación cognitiva al simbolismo, es entendido para él como una


realidad cognitiva. Se ve en su obra la influencia del estructuralismo de Strauss.
Progresivamente va pasando, sin abandonar el estructuralismo, a una visión cognitivista
del estructuralismo.

Para él tiene influencia la lingüística de Chomsky, y la Tª de la modularidad de la mente


de Fodor, la mente funciona por módulos autónomos separados con carácter innato que
forman parte de la naturaleza humana. Influencia de la Tª computacional de la mente,
utiliza la metáfora del ordenador como funcionamiento de la mente, procesos de
codificación y de procesamientos de la información del medio que van a través de los
sentidos, relación entre mente y cerebro igual a hardware y software. Ese conocimiento
cultural toma la forma de creencias/representaciones y proposiciones/oraciones.

Entiende el simbolismo como modo de conocimiento, proporciona un tipo de info


diferente tipo de conocimiento que proporcionan otros dispositivos cognitivos, como el
conceptual.

8
Simbolismo y cognición

3 tipos de saber:

1. Saber semántico, sobre categorías, saber analítico.


2. Saber enciclopédico, sobre el mundo, sintético.
3. Saber simbólico, distinto de los otros dos, es sintético pero no versa sobre el
mundo sino que versa sobre lo que se cree saber sobre el mundo.
04/03/2016

“Epidemiología de las representaciones”, Sperber, tiene alcance esta obra mayor, cual es
el ser de las cosas culturales, eso que estudiamos, lo social que entidad tiene, cual es la
ontología de las cosas culturales, “las podemos tocar”. Nos referimos a cosas que no
existen en la realidad, solo hay dos que tienen realidad física y son los personas y las
representaciones mentales.

La psicología cognitiva había mostrado ya la naturaleza de las representaciones, había


correlacionado ya estas representaciones con un nivel físico cerebral donde aparecen
estados que se correlacionan con representaciones mentales.

Estudia entonces finalmente la antropología las representaciones mentales: Interna y las


pública (a través del lenguaje hacemos públicas las representaciones mentales). Las
representaciones se contagian, no es que lo social esté antes que lo individual, esto va
primero, lo social es el producto del contagio de las representaciones, de la trasmisión
reiterada que constituyen las representaciones culturales.

La antropología social se entiende como una disciplina de la psicología. No hay


distinción ontológica entre fenómenos naturales y sociales.

Es una ontología reduccionista fiscalista la de Sperber, la mente consiste en


representaciones individuales, atomista. Se opone a la visión holista de la mente.

Lo social para Sperber son representaciones mentales. La reducción consiste en reducir


fenómenos en un nivel de complejidad a otro menos.

Los fenómenos mentales no son representaciones mentales y no se pueden reducir,


dependen de las disposiciones de un sujeto.

La Tª cognitiva pasa por varias fases y planteamientos, entre ellos, la escuela de la Tª d


emodelos culturales 70,s, critica de los presupuestos básico sobre los q1ue es la cultura,
cgición, lenguaje…

Por una parte los estudios de la antropología cognitiva clásica, etnociencia, trató de
limitar y mapear dominios semánticos limitados, como la taxonomía vegetal, el léxico y
en la organización del conocimiento, pero esto supone que no avanzaba en la
comprensión de cómo el conocimiento opera, a las practicas concretas de como ese
conocimiento se activa.

En buena medida esta taxonomías son producto de las propias técnicas antropológicas,
las crea el antropólogo preguntando por ellas, no se extraen observando, lo extrae de

9
Simbolismo y cognición

una entrevista formalizada con un individuo, elimina y extrae. El conocimiento que


surge de ahí es un conocimiento artificial.

11/03/2016

Aproximación cognitiva distinta de la antropología cognitiva clásica.

La diferencia de estos autores tiene que ver con el modo como concibe el conocimiento
la antropología clásica. Se preocupó por el léxico y su organización, y no por los lugares
y contextos específicos donde se produce y reproduce el concomimiento y como se
hace. Interés por la práctica del conocimiento.

La antropología cognitiva clásica mantiene una idea del conocimiento sumamente


limitada. Considera como tal a las habilidades del ser humano para nombrar y
discriminar. También se critica de la antropología cognitiva clásica la necesidad de
saber que conocimiento subyace de la acción, que debe conocer un individuo para
actuar. No se percata de la motivación de la acción y que son realmente el motor de la
acción y no el conocimiento.

Nueva teorización cognitiva distinta y crítica con el planteamiento clásico.

Obras importantes de la antropología cognitiva: “Cultural models of language and


thought” “Human motives and cultural models”

Un modelo cultural es un dispositivo cognitivo que son modelos mentales del mundo,
que son ampliamente compartidos por los miembros de una sociedad, que son
implícitos, y que desempeñan un papel fundamental para la comprensión del mundo.

Para la clásica la mente del ser humano lo que hace es dividir la realidad en categorías
nominativas, que se definen y discriminan unas de otras, ahora bien los modelos
culturales ofrecen descripciones del mundo pero no son categorías nominativas sino que
son una red de imágenes y proposiciones conectadas.

Hay una serie esquemas o guiones que articulan la realidad, permiten captar las formas
de la realidad, permiten captar formas de la realidad.

El conocimiento es algo construido con prototipos no con definiciones, las sociedades


no tiene un conocimiento teórico que define sino que es un conocimiento que re
reproduce de otra forma y que permite reconocer y no tiene que ir unido ni a definición
ni a categoría.

Los datos lingüísticos son importantes para acceder al conocimiento pero el análisis
lingüístico no será léxico sino un análisis del discurso. Un análisis de la lengua en la
práctica, no es lo dicho sino el decir la actividad de decir.

Los modelos culturales, mentales internalizados, no solamente describen el mundo y


permiten reconocer sino que además modulan los sentimientos y deseos, tienen fuerza
motivacional, el modelo cultural del amor por ejemplo, consiste en esquemas y guiones

10
Simbolismo y cognición

que no solo permiten reconocer el amor sino que son los esquemas y guiones con los
que vivimos el amor, los seguimos cuando te enamoras.

16/03/2016

Escuela modelos culturales, Tª de los modelos mentales (esquemas guiones. Los


modelos mentales organizan datos sensoriales. La mente opera los datos sensoriales y
da los planes para la acción. Mente elemento fundamental de la realidad a través de los
datos sensoriales.

Críticas al modelo cognitivo, criticas desarrolladas desde otro paradigma, son diferentes
Tº de la practica social que critican las corrientes de la antropología cognitiva. Las Tªs
de la practica vienen de una corriente marxista, muy diversas pero comparten un nudo
de reflexión común, uno de estos nudos es el concepto de cuerpo.

Hay una conexión entre Tªs de la práctica, cuerpo y el surgimiento del concepto de
cuerpo. Esto no quiere decir que hasta el momento el concepto de cuerpo no fuera
relevante, pero a partir de los 70,s se retoma dicho concepto en un sentido peculiar,
aparece y se recupera como concepto metodológico y epistemológico, como elemento
operador de la cultura. Mecanismo cultural.

Este fenómeno viene dado por la filosofía fenomenológica de Maurice Merlean-Ponty,


“Fenomenología de la percepción” Se plantea el fenómeno de la percepción del ser
humano de la realidad, es un planteamiento crítico de los dualismos, sujeto y objeto. No
sirve este dualismo pues no da cuenta de la relación del ser humano en la realidad, no es
un sujeto separado del objeto. El ser humano es-en-el-mundo. Es un ser en el mundo no
distinto del mundo. Esto es percatarse del valor fundamental del cuerpo para entender la
realidad humana, no hay ser humano sin cuerpo, el cuerpo es la manera en la que ser
humano está en el mundo. El cuerpo es lo que es el ser humano, sin cuerpo no hay modo
en el cual yo sea. El cuerpo me permite ser en el mundo. El mundo no aparece como un
objeto de estudios sino como un conjunto de campos prácticos y de ambiente de
experiencia del ser humano.

Bourdieu, recoge la Tª de Ponty y la añade a su obra, este conocimiento cultural es


práctico, no son saberes teóricos sino habilidades y competencias prácticas. El
conocimiento surge y se desarrolla en la práctica misma, se desarrolla en los contextos
prácticos donde la gente se desarrolla con otros sujetos. Este sistema de disposiciones y
habilidades y sensibilidades incorporado en los sujetos, y es producto sociocultural y
permite el cuerpo sea producir sociocultural es el habitus. Son pautas de sensibilidad y
de pensamiento. Pero pensar y sentir no ocurre en un espacio interior subjetivo, e salgo
que ocurre en el espacio exterior. El habitus no se expresa en la práctica como los
modelos culturales, el habitus es la práctica.

11
Simbolismo y cognición

Michael Jackson y Thomas Csordas: Embodiment, idea de materialidad del ser


humano.

Critica radical a la antropología cognitiva de Jeam Lave y Tim In Gold.

Jeam Lave, británica, temas sobre la antropología cognitiva, y matemáticas de la vida


cotidiana. “La cognición en la práctica” Entiende la cultura como algo exterior al
individuo, al sujeto, y la cognición, conocimiento como una realidad individual,
psicológica e interno. La cognición debe entenderse como algo práctico, como una
práctica social., no como algo mental y psicológico, es la actividad de la persona en
situaciones específicas. No es lo psicológico.

Dos niveles de análisis de la actividad humana:

 nivel constrictivo: Estructuras cognitivas


 nivel experiencial: Al lugar concreto donde se realizan las actividades, la
cognición, y por ese lugar accede la etnografía.

La cognición es la acción misma y están integrados todos los elementos, la persona, los
objetos, contextos… todo es un conjunto, no se pueden separar los elementos. El sujeto
de la acción es la persona. La persona es una realidad relacional consiste en relacione
sociales y es una realidad encarnada, corporal. Somos ser social no individual con
relaciones sociales y existencia corporeizada.

Timy Ingold, “percepción del entorno” Tª antropológica de la percepción y del


conocimiento influida por 3 planteamientos teóricos: fenomenología de Ponty, Tª
práctica Borudieu y por el ámbito de la psicología ecológica.

Gibson, La percepción es un movimiento intencional del ser en el entorno. El concepto


fundamenta el movimiento, la percepción es movimiento. La percepción es un modo de
acción, continuo ajuste y reajuste de la percepción, es integral, no solo está incluido un
sentido, integra todos los sentidos. Lo que percibimos esta siempre en función de lo que
hacemos. Los objetos de la percepción no son objetos pasivos de la percepción, no son
objetos. No percibo el objeto como tal en mi uso habitual.

18/03/2016

Lectura de Loïc Wacant, “Entre las cuerdas”-

Hay una serie de dimensiones simbólicas involucradas en el boxeo.

Hay distintas categorías cognitivas de los individuos, jerarquías por ejemplo.

Bourdieu: tenemos claro que posición social que ocupamos.

Etnografía del cuerpo, del sonido, de olores…

12
Simbolismo y cognición

30/03/2016

Entienden el simbolismo como la organización intelectual de la sociedad (para los


estructuralistas).

En el caso de la antropología cognitiva el simbolismo es un dispositivo cognitivo, un


mecanismo de conocimiento.

En antro social hay una aproximación diferente al simbolismo, y cuestiona la


aproximación del estructuralismo, de la antropología cognitiva, reducen lo simbólico a
funciones intelectuales.

Miau

Antropología simbólica interpretativa diferente de la estructuralista o cognitiva.

Levy-Bruhl, distingue entre mentalidad prelógica y lógica. No se debe entender como


dos tipos de pensamiento y con diferente tipo de sociedad.

Alfred Schütz, cuando estudia la vida en sociedad del ser humano, propone el concepto
de realidades múltiples, hay distintas realidades con diferentes orientaciones a la
realidad y de manera paralela. Por ejemplo la orientación hacia la realidad técnica que
es diferente de la estética y religiosa.

Se relaciona con Bruhl: Diferentes orientaciones a la realidad, la prelógica se orienta a


la realidad de manera distinta que la lógica, y se puede mantener en una misma sociedad
y en un mismo individuo.

Otro planteamiento a tener en cuenta para entender la antropología simbólica sería la


obra del psicoanálisis, Freud. La obra que más repercutió sería “La Interpretación de los
Sueños” Distinción entre: Procesos primarios y procesos secundarios de la mente. Es la
base de la distinción de lo racional y lo irracional.

Cuando Freud habla de pensamientos secundarios se refiere al pensamiento consciente,


discursivo, verbal, pensamiento conforme a la lógica a la racionalidad. Procesos
primarios, distintos al secundario, en los sueños, el inconsciente, se expresa en los
sueños, en los chistes, en los lapsus… Aquí se manifiesta el inconsciente, donde las
relaciones lógicas no funcionan. Condensación y desplazamiento de elementos de
significados. El inconsciente funciona con metáforas y metonimias.

Para la A. simbólica: Estos principios de funcionamiento no son solos de inconsciente y


en el arte sino en toda la cultura, la construcción simbólica de la realidad es un proceso
que se conforma de acuerdo a los principio de metáfora y metonimia. Proyecta loa
hechos de Freud sobre la cultura.

Dividen dos órdenes diferentes, sentido, conjunto de significados para el ser humano,
tiene eficacia simbólica en la realidad y conocimiento, realidad conocida.

13
Simbolismo y cognición

La eficacia simbólica es propuesta por Levi-Strauss. La palabra, el símbolo actúa sobre


el orden de realidad donde se sitúa la palabra.

Lo simbólico se refiere a un entramado que produce y reproduce la vida social, no hay


actividad simbólica u no simbólica, toda actividad tiene dimensiones técnicas, todo lo
que en la actividad lo constituye como un medio para alcanzar un fin y expresivas, todo
lo que en la actividad expresa algo. Todas las actividades son a un tiempo
instrumentales y expresivas.

Cliford Geertz, la conducta no es un sistema de conocimiento, un modelo cognitivo en


la mente del nativo, crítica a la antropología cognitiva. No deber ser la cultura un
concepto objetivista. La cultura es un concepto semiótico de cultura, lo fundamental de
la cultura es la significación. La cultura consiste en esta significación donde vivimos, no
es mera acción y conducta tiene que ver con los significados. Descripción densa.

29/01/2016 apuntes a folio

01/04/2016

C. Geertz.

Cuestiona el conductivismo como el cognitivismo, para el concepto de cultura es


semiótico, tiene que ver con los significados, hay configuraciones de significación.

Las disciplina que estudia la antro cultural no es tanto a los acontecimientos observables
sino a los significados que atraviesas estos acontecimientos observables. La antro no
es una cª positiva ni objetivista, que estudia conducta observable sino que está situada
del lado de las humanidades y estudia el conocimiento de los significados.

Va unido a una aproximación a la especifidad metodológica, que tipo de metodología de


investigación es propia del antropólogo social, hay que conversar, escribir,
contextualizar e interpretar. Importancia de la etnografía, viene definida por la
descripción densa. Concepto cogido de Gilbert Ryle que diferencia entre densa y fina.

Geertz plantea que la descripción puede ser fina y densa y tiene que ver con el conjunto
de elementos que la descripción introduce en la descripción, diferencia entre giño y
parpadeo, la descripción fina de guiño seria igual a un parpadeo, la densa ve todas las
capas de significado que hacen que un guiño sea un guiño y no un parpadeo o un
movimiento físico, tiene una intención, se hace para que la otra persona entienda una
cosa y esa persona lo puede malinterpretar.

La vida está llena de interpretaciones, no solo el antropólogo interpreta también la


sociedad entera interpreta significados, la antropología interpreta interpretaciones,
no lo que hacen simplemente sino los significados y las interpretaciones.

La cultura es un sistema simbólico, y este es un sistema de símbolos y significados, los


significados son nociones, valores, temas. Los símbolos son acciones, palabras, gestos,
objetos…

14
Simbolismo y cognición

Todo esto no es una estructura mental, la cultura tiene un carácter público, es


observable, son objetos físico como gestos, banderas… La cultura no está en la mente
de los individuos sino que es público.

La cultura como sistema simbólico, da cuenta de una organización cognitiva, pero no


solamente esta organización cognitivo sino afectiva y moral también.

Los modelos que aparecen en los valores simbólicos no son solo modelos de la realidad
sino para la realidad.

Como interpretamos los significados de los símbolos.

La Tª que mas desarrolla es una aproximación textualista, la cultura como texto.


Las culturas como sistema simbólico tiene una estructura como la de un texto, esto
quiere decir que las acciones sociales como si las acciones sociales estuvieran
escribiendo un texto, contribuyendo a la producción de un texto cultural. Los
significados están dentro de una identidad de cultura como texto.

Análisis pragmatista de la significación, el uso de las palabras.

08/04/2016

Victo Turner, Institucionalmente se sitúa en la escuela de Manchester. Está influido por


el estructuralismo de Strauss, por el psicoanalítico de Freud y por la sociología de
Durkheim.

Se centra en los rituales. Sus estudios se centras en aspectos que el estructuralismo


había dejado de lado. Se centra en dos aspectos diferentes cognitivos del estructuralismo
pero son la emoción y la acción.

Se centra en el carácter performativo de los rituales. Es ese sentido Turner complementa


un planteamiento estructuralista.

El estructuralismo estudia las categorías como una realidad mental, pero Turner no las
estudia como algo mental sino lago público que parece en acciones públicas. Las
categorías aparecen opuestas en determinados marcos de acción, no se trata de ver como
la mente organiza sino como estas categorías simbólicas se relacionan se contraponen
en el desarrollo de determinadas acciones, rituales.

Los rituales son dispositivos emocionales y de acción canalizan las emociones e inician
a la acción.

El ritual es una práctica simbólica y es eficaz, produce algo, transforma la realidad.

Dos tipos:

 Dominantes, valores axiomáticos de la sociedad o del grupo social, remiten a


elementos, valores, ideas fundamentales de la estructura social y cultural. Puntos
de anclaje entre la estructura simbólica y la social. Todo símbolo dominante.

15
Simbolismo y cognición

 Instrumentales: Símbolos instrumentales: más bien son signos o índices que


indican el paso a otra parte del rito, que la gente tiene que hacer algo, etc.
Remiten al propio ritual.

Los símbolos son:

1. polisémicos, no significan solo una cosa, Los símbolos remiten a distintas


dimensiones de la realidad jerarquizadas.
2. Los símbolos son una jerarquización de significados.
3. Los símbolos tienen dos polos uno normativo o ideológico y otro sensorial o
emocional que hace referencia a procesos fisiológicos o sociológicos.

Lo normativo se puede vincular con la experiencia fisiológica y psicológica del


individuo.

Los símbolos mueven a la acción y canalizan energía. No solo son información sino que
tienen energía. Interpretación compleja de los símbolos de Turner.

En primer lugar en antro que se interesa por los significados de los símbolos atiende al
primer nivel exegético, el de las interpretaciones nativas, interpretaciones del
significado de los propios sujetos. Segundo nivel que atiende a lo operacional. Tercer
nivel es posicional y es la posición de un símbolo respecto a otro símbolo en el ritual
visto como un conjunto.

15/04/2016

Los símbolos son elementos que reúnen e integran diversos ámbitos de actuación,
práctica y pensamientos. Los símbolos hacen deseable lo obligatorio. Los símbolos
tienen una eficacia no solo cognitiva sino también emocional o afectiva, también tiene
una influencia conativa es decir incita a la acción.

El estudio de los símbolos rituales según Turner tiene que abarcar tres niveles de
significado:

1. sentido exegético, sentido para la interpretación que hacen los nativos, lo que la
gente dice, este sentido hace subraya los aspectos cohesivos, armoniosos del
significado.
2. Nivel del sentido operacional, no todo está en las interpretaciones de los nativos,
lo que el antropólogo observa del ritual y el uso de los símbolos. Dentro del
ritual un símbolo no aparece solo para representar la unidad del grupo sino a las
mujeres contra los hombres por ejemplo.
3. Sentido posicional, va el antropólogo construyendo un campo de significación,
ve que ese símbolo que aparece el ritual aparece en otro contexto y tiene relación
con otros rituales, va haciendo una visión de conjunto de la sociedad donde sitúa
el símbolo en relación con otros símbolos diferentes.

Obras: Estudio sobre los Ndembu, de Zambia.

16
Simbolismo y cognición

Deja ver una noción doble del ritual como práctica simbólica, el ritual es un sistema de
símbolos, también es una práctica o actuación efectiva en la realidad, práctica que
pretende una transformación social y/o subjetiva. Cambiar el estatus de un sujeto por un
ritual por ejemplo, novicia a mujer. El tipo de ritual que Turner más destaca son los ritos
de paso (Arnold Van Gennep). Esto tiene que ver con los los rituales que con más
claridad muestran el lado performativo.

20/04/2016

Especialmente importantes los ritos de iniciación, que tienen tres pasos: fase de
separación / fase liminal o margen / fase de agregación.

 Fase de separación: el sujeto se aleja del estatus que tenía hasta ese momento; es
apartado del resto de la sociedad.
 Fase margen o liminar (Van Gennep) / Liminal (Turner): no lugar. Los sujetos
están en ninguna parte, en tierra de nadie: ya no son lo que eran, aun no son lo
que van a ser. En este momento hay una desaparición de las estructuras sociales,
todo aquello que organiza la vida social está suspendido, es un momento de anti-
estructura.
 Fase de agregación: el sujeto se incorpora de nuevo a la sociedad con su nuevo
estatus

En los rituales de iniciación la fase de margen adquiere una gran importancia,


desparecen de la comunidad, ocurre normalmente fuera de las comunidades. Viven
fuera de la sociedad donde las normas sociales no tienen valor, donde se rompen, y son
sometidos a pruebas.

Importancia para Turner de la fase liminal o margen:

1) Carácter anti-estructural. Se ve el “placer de la anti-estructura”, es una expresión


simbólica ritual de la anti-estructura dentro de la estructura social, es un periodo
interestructural, transicional que ordena la vida social.
2) Valor instructor, los sujetos iniciados entran en contacto con los elementos
fundamentales de la sociedad (libro por ejemplo).

La importancia de la fase liminal tiene para Turner un interés mayor, se centra en la


liminalidad y le d aun alcance más amplio y que aplica a la sociedad en su conjunto,
señala diferentes funciones que lo liminal tiene en la sociedad. Hay en toda sociedad
determinados lugares, márgenes, o espacios de acción (rituales) donde hay una
suspensión de la estructura, las normas no valen, se invierten… En estos lugares o
espacios se produce una determinada experiencia social, ha dos experiencias sociales
básicas para Turner.

17
Simbolismo y cognición

1. Experiencia de la estructura (social), la que todos tenemos todos los días.


2. Experiencia communitas, contrasta con la primera, se da cuando las condiciones
se invierten en determinados marcos o lugares momentáneamente o durante un
tiempo, y tienen experiencias de lo posible, experimentan la potencia de lo
subjuntivo, lo que podría ser.

Para Turner estas dos son las experiencias sociales básicas. La communitas está
destinada a desaparecer.

Diferencia entre 3 communitas:

1. Existencial
2. Normativa
3. Ideológica

Pone como ejemplo el movimiento hippie o 15M son momentáneas y espontáneas, es


difícil prolongarlas en el tiempo pues se necesitan reglas, organización,
institucionalización, si esto ocurre se produce la communitas normativa (Podemos).

La communitas ideológica se produce cuando queda restos de pensamientos utópicos y


de imaginarios, que se apela a ellos y permanecen.

Tema 5

Vemos planteamiento donde lo simbólico no se considera cognición.

Han dominado perspectivas que atendían a los productos o supuestos simbólicos, qué es
lo que produce tal acción, que símbolos produce, como clasificaciones simbólicas.

Interés por las practica no son proceso simbólicos, las practicas no se entienden como
practicas meramente expresivas, se consideran actividades performativas, que tienen
efectos en la realidad social o subjetiva, acciones que trasforman la realidad.

En el marxismo se subrayan las relaciones entre el simbolismo y las relaciones de poder


y de dominación social, los modos como la producción y reproducción simbólica de la
realidad consisten en una producción y reproducción de las relaciones de dominación
social.

Concepto de ideología

Raymond Williams “Marxismo y literatura”

Maurice Godelier “Lo ideal y lo material”

V. Volshinov “EL marxismo y la filosofía del lenguaje”

Características de la antropología marxista, trata de ofrecer una interpretación del


funcionamiento social y de la formación social (no es una cultura), entienden a las
sociedades como sistemas.

18
Simbolismo y cognición

La formación social no es una unidad integral y coherente, se caracteriza por ser una
determinada articulación de elementos, de relaciones de determinación. Se presenta
como una totalidad sincrónica, y como unidad diacrónica y dinámica. No equivale a
cultura o sistema social.

El análisis marxista de la cultura e ideología descansa en un modelo teórico que


diferencia dos instancias: la base o infraestructura y la superestructura. Relación de las
fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, relación entre productores y
el acceso a las fuerzas de producción. La superestructura es relativamente autónoma e
influye en la infraestructura. La infraestructura no se puede entender si no es articulada
y organizada por la ideología. Busca acabar con el planteamiento ‘arquitectónico’ de
Marx hay una relación entre ambas funciones. Los modos de producción no se pueden
entender desde fuera de la sociedad: el trabajo no es algo universal, no tiene los mismos
valores en todas las sociedades. La Superestructura define la Infraestructura, la articula,
las relaciones entre ambas son más complejas, recíprocas.

El marxismo ortodoxo, la ideología es un reflejo deformante de la realidad.

Godelier, dentro de la antro la aproximación teórica seria el estructuralismo, sería el


método para analizar las formas y estructuras de lo ideológico, así se superaría el
reduccionismo.

Materialismo vulgar, según Godelier es una teoría que comparte el marxista ortodoxo
con el materialismo cultural de Marvin Harris.

29/04/2016

A diferencia de lo que plantean los materialismos vulgares, los procesos ideológicos en


una sociedad son fundamentales y determinantes para Godelier. El modo de producción
de una sociedad, como se estructuran las relaciones económicas no solo es determinante
de la ideología sino que es imprescindible saber cómo está articulada. Si tenemos dos
instancias: la ideología y base socioeconómica o infraestructura, consiste en fenómenos
que puedo estudiar sin atender a la base ideológica. Todo sistema de producción está
atravesado por conceptos ideológicos.

Se opone a la idea arquitectónica de la base y la superestructura. Plantea que la


superestructura es la condición de existencia de la base o infraestructura.

La infra y superestructura son funciones que desempeñan distintas realidades sociales,


son funciones.

Naturaleza de la ideología, se revisa y se cuestiona el carácter coherente de la ideología,


durante mucho tiempo se ha planteado que la ideología es doctrina imperante en la
sociedad. Ahora se entiende como algo fragmentario, asistemático, procesual...

Otro rasgo cuestionado de ideología es el carácter mentalista e idealista del concepto de


ideología.

19
Simbolismo y cognición

04/05/2016

Marxismo: ideología conjunto de imágenes, sentimientos, creencias, valores, opiniones,


representaciones… Mantenidas como verdaderas por un agente social y que le permiten
dar valor y sentido a sus prácticas y dar sentido a la realidad que le rodea y en la cual se
inserta.

Todas las revisiones apuntan a que la ideología consiste en la realidad en procesos


materiales e institucionales de producción de sentido, de realidad.

La producción de un sujeto hombre es la producción de diferentes relaciones


intersubjetivas.

Cuestión de la ideología o conocimiento social y el poder o dominación social y su


relación.

Primera perspectiva: Marx, plantea que la situación de dominación de clase, es decir la


dominación de una clase social sobre otra, supone un control por parte de la dominante
de los medios de producción mental. Un control de la ideas. Las ideas de la clase
dominante, las propias, son las ideas dominantes de una época. Los subordinados, las
clases dominadas, solo pueden pensar en las categorías de la ideología dominante.

La ideología tiene una función de disfrazar la realidad, es una imposición de una


perspectiva de la clase dominante sobre la dominada.

Segunda perspectiva, cada clase social tiene intereses propios, vitales distintas, formas
de conciencia propias que están arraigadas en las posiciones diferentes que ocupa. Hay
ideologías diferentes, puntos de vista, categorías, perspectivas diferentes en una clase
social o en otra, y cada una es autónoma.

Estas dos nociones que se contradicen, se han fusionado en la obra de Gramsci. Visión
más compleja de la ideología en la sociedad. Plantea una noción de hegemonía. Las
relaciones de poder y dominación se pueden expresar de dos maneras: forma directa,
coercitiva, física, violenta y otra no tan directa, simple y coercitiva, pasa por una labor
ideológica.

Una clase social dominante no persuade a otra que su sistema de idea es más valido. La
sociedad aparece como un entramado complejo de fuerzas diversas donde aparecen
distintas clases sociales. No dominantes y dominados sino que cada unidad es
heterogénea que se dividen en unidades y que se alían… No es un sistema, es una
composición de relaciones de fuerza.

En política, hay proyectos de construcción a través de mediad culturales de las contra


hegemonías

Hegemonía no es una unidad coherente prácticas es una estructura compleja en lucha y


dinámicas de diferentes. Hay prácticas antiguas y nuevas renovadoras.

20
Simbolismo y cognición

Esta noción de hegemonía de Gramsci ha sido relevante en antropología social, por


ejemplo tuvo gran repercusión en la revitalización de los estudios sobre el folklore.
Desde una perspectiva hegemónica dichas manifestaciones guardan ideas prácticas no
solo residuales sino también emergentes. Otro ámbito ha sido el de los estudios
culturales, los estudios sobre culturas subalternas, de qué manera en las formaciones
sociales con una dominación los grupos dominados o subalternos producen culturas,
modos de pensar y de actuar relativamente autónomos con la ideología dominante, no lo
son totalmente.

Bourdieu

Intenta dar cuenta de la permanencia de la dominación. Tesis de ideología dominante, el


ejercicio de poder, para él, es legitimo en el momento que dominante y dominados
comparten un conjunto de representaciones relativas a la realidad, el tema está en la
legitimación del poder. El trabajo ideológico naturaliza, la dominación es una realidad
arbitraria, obedece a accidentes históricos y a relaciones de fuerza. El trabajo ideológico
hace legítimo la dominación. La relación de violencia que subyace a toda dominación
debe transformarse en algo parecido a un contrato, en algo recíproco, y al reconocer
legítimamente al dominante se oculta el carácter arbitrario de la dominación.

Violencia simbólica: La violencia social y aceptada por los dominados mediante la cual
aceptan la relación de dominación y su posición. Lo histórico se trasforma en
naturaleza. Esta actitud de los dominados es un reconocimiento de los dominantes y de
las propiedades de estos, que son percibidas como propiedades envidiables,
incontestables

Hablar de capital simbólico es generalizar la noción de dominio carismático.

Trata de forma especial la noción de la eficacia simbólica, habla de la magia social, los
símbolos operan en lo dominio de lo real social. Porque lo real social consiste en hechos
y definiciones de hechos. La magia social consiste en que se haga real lo que creo real.
(“Hasta este mes eres menor de edad. Después ya no lo eres”).

Scott- La resistencia es la fuga, no cumplir horarios.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen