Sie sind auf Seite 1von 42

1

ESTRATEGIA EDUCATIVA EN HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE


Nutrición y hábitos alimentarios; actividad física y autocuidado;
higiene corporal y sueño seguro.

Cuadernillo de autocuidado

Estrategia de Cero a Siempre

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de
Cultura, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Éxito, Fundación Bancolombia y Fundación Plan.
Convenio de asociación 1375 de 2015. Codificación interna ICBF.
Entidades aliadas

Sonia Cristina Fernández Fernández
Érika M. Cañas Lopera
Textos
Eje de Salud Pública-FSFB

Corrección de estilo
Yuri Lorena Rodríguez Neira

Ilustraciones, diseño y diagramación


Diego Alba Patiño
José Fernando Bedoya
XXXX (nombre del ilustrador)

Impresión
XXXXXX

Bogotá D.C., Colombia


2016
ISBN XXXXXX

Este cuadernillo se elaboró en el marco del contrato no. 1154 de 2015, suscrito entre la Fundación Santa Fe de Bogotá -Eje de Salud Pública-
y la Fundación Saldarriaga Concha (derivado del convenio de asociación 1375 de 2015).

Se permite la reproducción total o parcial de esta obra, siempre y cuando sean citadas las fuentes y no sea utilizada con fines comerciales.
TABLA DE CONTENIDO
Presentación 4

Guías para las actividades con las niñas y los niños de primera infancia
GUÍA No 1. ¡Qué ricas frutas y verduras, que bien me siento!
GUÍA No 2. ¡A moverme intensamente, a moverme sin parar!
GUÍA No 3. ¡Si me baño, cepillo mis dientes y lavo manos. Qué
buen momento!

Guías para las actividades con los adultos


GUÍA No 1. ¡La lactancia materna, que buen momento!
GUÍA No 2. ¡Mucho movimiento. Qué bien me siento!
GUÍA No 3. ¡El ejemplo, qué buen momento! para que duerman,
laven sus manos, dientes y cuerpo.

Reflexiones a partir de la implementación de las guías


PRESENTACIÓN
Esta guía de uso forma parte del conjunto de materiales desarrollados en el marco de la Estrategia Educativa en Hábitos de Vida Saludable
y se encuentra dirigida a agentes educativos de Primera Infancia: profesionales de la salud involucrados en la atención directa de las niñas
y niños, promotores de salud, pedagogas y madres comunitarias, entre otros.

La presente guía de uso tiene como propósito presentar algunas posibles rutas encaminadas a relacionar los diversos materiales del kit
de herramientas, destinado a enriquecer y hacer muy práctico el aprendizaje en niñas, niños y adultos en relación con los hábitos de vida
saludable, que se promueven desde la Estrategia Educativa: “Mejores Momentos”, en el marco de la Estrategia de primera infancia “De Cero
a Siempre”.

Para una mejor comprensión de los aspectos que se presentan en la guía de uso, es importante aclarar que en su organización se traba-
jan dos ámbitos o secciones básicamente, la primera parte recoge las guías en donde se ubican las posibles actividades para trabajar con
las niñas y los niños a partir de los materiales que hacen parte del kit y que están dirigidos a este público específicamente ; en la segunda
parte se encuentran las guías para las posibles actividades que se pueden realizar con los adultos a partir de contenidos propuestos en los
diferentes materiales diseñados para ellos. Las actividades propuestas en las guías, relacionan en algunos casos, materiales que soportan
la estrategia (versiones del documento técnico: cuento, cartilla y video); o los materiales comunicacionales (afiches, volantes, calendario,
video, cuñas y cápsulas radiales).

Las actividades que se plantean tanto para las niñas y niños, como para los adultos, no agotan el abordaje o aplicación de los diferentes
contenidos de los materiales, son solo un ejemplo de cómo se pueden utilizar. Serán los promotores de primera infancia en cualquiera de
los entornos (instituciones de salud, instituciones educativas, las familias o el espacio público como parques, calles, bibliotecas públicas)
y a partir de la intencionalidad que se establezca, quienes podrán diseñar otras posibles rutas, para ello se recomienda tener en cuenta
las características de la población y ser respetuosos con los conocimientos, creencias y experiencias personales; punto de partida en todo
proceso educativo. Se recomienda la revisión y el conocimiento de los principios orientadores de la estrategia educativa y los elementos
generales de un modelo pedagógico (Capítulo 4. Los procesos de formación, comunicación e información y los recursos materiales en el
marco de la estrategia educativa. Documento técnico de la estrategia educativa).
Las etapas de este recorrido por los materiales y su uso adecuado implica el conocimiento previo de las guías y su estructura que se presen-
ta así: -Título; -objetivo; -breve descripción de cada uno de los materiales; -ruta de actividades, y, -recomendaciones generales: Aplica tanto
para las tres guías dirigida a las niñas y niños como las tres guías diseñadas para el trabajo con los adultos.

4
5
GUÍA No 1. ¡Qué ricas frutas y verduras, qué bien me siento!

1. Objetivo:
Identificar con las niñas y los niños características de diferentes frutas y verduras.

2. Público:
Niñas y niños mayores de 4 años (grupos entre 12 y 15 participantes)

3. Descripción de los materiales:

A continuación leerás la descripción, es decir, cómo está conformado cada material y de acuerdo con esa descripción, ubica en los siguien-
tes materiales del kit de herramientas de la estrategia educativa “Mejores Momentos” la sección que se utilizará en cada una de las activi-
dades propuestas.

Video de Memo En el video MEMO con sus amigos y otras personas de la comunidad, cantan y muestran acciones relacionadas con
los temas de nutrición y hábitos alimentarios; actividad física y autocuidado: higiene y sueño seguro. Es importante
hacer énfasis para las actividades que se proponen en esta guía las partes del video donde se muestra el consumo
de frutas y verduras.
Cuento de El cuento de MEMO, a través de situaciones de la vida cotidiana, enseña a las niñas y niños la importancia de haber-
Memo se alimentado con leche materna, de explorar diferentes características de las frutas y las verduras; además de la
importancia de realizar actividad física; y de dormir bien y de la higiene personal (lavarse las manos, cepillarse los
dientes y lavarse el cuerpo). Para las actividades de la guía se hará énfasis en el capítulo 3 del cuento. “Si bien me
alimento, ¡Qué bien me siento!”
Cartilla Para Como lo plantea en la introducción de la cartilla “…esta aborda las dinámicas más constantes que la Infancia pre-
comer…cinco senta en su relación con los alimentos, da herramientas a padres y agentes educativos para entender cómo emer-
gen estas dimensiones y cómo garantizar que la infancia coma antes que con la boca… con el corazón”. ). Para las
sentido y el
actividades de la guía se hará énfasis en el apartado de la cartilla “La cocinada”
corazón

6
Fichas de nutrición La ficha No 11. ¡Las frutas y verduras son deliciosas! y la ficha No 12 “Vamos a cantar”, plantea varias activida-
y hábitos alimen- des para realizar una exploración con los sentidos de las frutas y las verduras. Además ubica varias canciones
y videos en donde se enfatiza el consumo de las frutas y las verduras.
tarios No 11 y 12.
Video: lava- El video de la canción “Con agua y jabón”, muestra de manera práctica los pasos para un correcto lavado de
do de manos manos

Antes de iniciar las actividades con las niñas y los niños, tenga en cuenta lo siguiente:

• Hacer una lectura completa de la guía.


• Preparar los materiales que se describen y revisar los insumos que se requieren.
• Si considera necesario y pertinente puede adaptar o cambiar algunas de las actividades propuestas sin perder de vista el propósito
o lo que se busca con esa actividad.
• Distribuya las actividades que se propone realizar con base en el tiempo que tenga asignado para el trabajo con los niños(as). Se
sugiere un tiempo entre 20 y 30 minutos para las actividades de cada momento.
• Si realiza las actividades de los momentos de manera consecutiva, incluya otras actividades diferentes entre uno y otro momento
(saltar, salir del sitio donde están, actividades autónomas).

4. Actividades:

Primer momento
Con el video de “Memo”, se proponen las siguientes actividades:

4.1 Luego de comentarles a las niñas y niños que van a ver un video, que conocerán un personaje especial (un animal), motívelos para
que antes de pasar el video digan qué animal creen que es, puede ayudarles diciendo qué cómo, dónde vive, qué hace, cómo se mueve etc.
o alguna característica particular.

4.2 Indíqueles que cierren los ojos. Previamente se les dice a niños y niñas que van a escuchar una canción y que si mantienen los ojitos
cerrados mientras la escuchan, podrán luego contar más claramente lo que escucharon. Pueden llevar el ritmo de la canción con su cuerpo.

7
4.3 Después de escuchar la canción se pueden hacer preguntas como:
• ¿Qué dice la canción?
• ¿Si en la canción se nombra algo de comida? ¿qué se dice?
• ¿Cómo y con quién comen en casa?

4.4 Pídales que repitan los versos que acaban de escuchar

Me como las frutas,


También las verduras
Ay mira Que sano me siento!

Mamá me da leche
Estoy muy contento
Este será mi momento
También papá me da
Papilla de verduras
Y así siempre voy creciendo

CORO:
Mira, mira
Que bien me alimento
todos los días
Estoy tan contento
Yo me siento
Comiendo en familia
En mi mejor momento!

4.5 Escucharán de nuevo la canción pero verán el video y se solicita que observen claramente las imáge-
nes, especialmente cuando se habla de la comida o se cantan los versos que ya repitieron y cantaron.

4.6 Se pide que nombren algunos alimentos de los que vieron en el video y que hagan comen-
tarios acerca de las frutas y verduras que ellos consumen. Luego se les solicita que cuenten cómo y
quién les prepara los alimentos en casa y si ellos participan o no de esa preparación.
8
Segundo momento
Con el video de la canción “con agua y jabón”; las fichas No 11 y No 12, del eje de Nutrición y hábitos alimen-
tarios, junto con la cartilla “comer…cinco sentido y el corazón”, realice las siguientes actividades:

4.7 Muéstreles el video y realice cada paso que muestra el video para el lavado de manos, luego repita con ellos cada uno de los pasos.

4.8 Lleve a las niñas y niños a una zona donde puedan lavarse las manos, y realice los pasos de acuerdo con los que muestra el vi-
deo (las recomendaciones para los pasos del lavado de manos se ubican en el cuadernillo de autocuidado del kit de herramientas).

4.9 Luego ubique variedad de frutas y verduras encima de una mesa. Pida a niños y niñas que seleccio-
nen las que más les llama la atención. Se pide que las observen, las huelan, las describan en su forma, tama-
ño, color, sabor. Recuerde que con los niños es muy importante explorar el aprendizaje sensorial: olores, co-
lores, sabores, texturas, mezclas como lo plantea la cartilla “comer…cinco sentido y el corazón”

4.10 Preparen algunas recetas con las frutas y verduras, una guía para ello son las ilus-
traciones de la ficha No 11. ¡Las frutas y verduras son deliciosas!

4.11 Los niños que quieran pueden hacer dibujos de las frutas y las verduras que manipularon. Luego pueden exponer sus dibujos.

4.12 Seleccione una de los videos o canciones de la ficha No 12. Vamos a cantar. Pídales que imiten algunas accio-
nes del video y de cosas que dice la canción. Estas actividades encantan a los niños y les deja aprendizaje.

Tercer momento
Con el capítulo tres del cuento: “Si bien me alimento, ¡Qué bien me siento!”, se proponen las siguientes actividades

4.13 Primero motive a las niñas y niños a que contesten las siguientes preguntas: ¿Cono-
ces a Memo?¿ Lo viste en el video? ¿Cómo es Memo? Qué hace un mono como Memo?

4.14 Luego de leerles el título Si bien me alimento, ¡Qué bien me siento! Se pide que ima-
ginen qué nos irá a contar hoy Memo sobre los alimentos.

9
4.15 Mientras se va leyendo el cuento en voz alta y con un buen tono de voz, se hacen pausas para permitir que los ni-
ños descifren las imágenes y hagan predicciones sobre las cosas que el cuento les traerá. En las imágenes de la huer-
ta se les pide que reconozcan algunos de esos alimentos que allí se representan y si pueden o conocen cómo se siem-
bran o dónde se consiguen esos alimentos. Para qué son buenos y por qué es necesario consumirlos.

4.16 Se pueden hacer preguntas como: ¿has acompañado a tus papás a hacer mercado? ¿Dónde se consiguen los alimentos
que consumen en casa? ¿Conoces algún cultivo de alimentos? En tu casa se reúnen para comer en familia? ¿Cómo lo hacen?

5. Actividades para niñas y niños menores de cuatro años:

• Hacer que escuchen la canción de Memo, llevar el ritmo e insistirles mu-


cho en la sección donde Memo canta y habla de las comidas.

• Se les puede enseñar a manera de trabalenguas y retahílas.

Mi papá me da papilla de verduras y de frutas


Mi mamá me da papilla de verduras y de frutas.
Mi abuela me da papilla de verduras y de frutas.
(Se va cambiando el nombre de la persona con quien esté el niño o la niña).

• También con ellos se trabaja el desarrollo sensorial y se les pueden mostrar frutas y verduras para que las to-
quen, las huelan, las saboreen con el debido cuidado, con un previo lavado a esas frutas y verduras.

6. Recomendaciones generales

En esta primera ruta de actividades para el trabajo con niños y niñas es fundamental tener en cuenta:
• Reconocer que el cuerpo se nutre con los alimentos que consumimos y en este aspecto son básicas las frutas y verduras.
• La importancia de lavar bien las frutas y verduras para consumirlas de mane-
ra natural, al igual que lavarse siempre las manos antes de comer. .
• Que niños y niñas se involucren e interesen por conocer cada vez más sobre los alimentos.
• No olvide que de su creatividad depende el éxito de cada uno de los grupos de actividades.

10
GUÍA No 2. ¡A moverme intensamente, a moverme sin parar!

1. Objetivo:
Realizar actividad física con las niñas y niños, para que puedan reconocer algunos aportes para su estado físico y emocional.

2. Público:
Niñas y niños mayores de 4 años (grupos entre 12 y 15 participantes)

3. Descripción de los materiales:


A continuación leerás la descripción, es decir, cómo está conformado cada material y de acuerdo con esa des-
cripción, ubica en los siguientes materiales del kit de herramientas de la estrategia educativa “Mejo-
res Momentos” la sección que se utilizará en cada una de las actividades propuestas.

Video de Memo En el video, MEMO con sus amigos y otras personas de la comunidad, cantan y muestran acciones relacionadas
con los temas de nutrición y hábitos alimentarios; actividad física y autocuidado: higiene y sueño seguro. Es impor-
tante, para las actividades que se proponen en esta guía, hacer énfasis en las partes del video donde se muestran
escenas de la actividad física. t
Cuento de El cuento de MEMO, a través de situaciones de la vida cotidiana, enseña a las niñas y niños la importancia de ha-
Memo berse alimentado con leche materna, de explorar diferentes características de las frutas y las verduras; además de
la importancia de realizar actividad física; y de dormir bien y de la higiene personal (lavarse las manos, cepillarse
los dientes y lavarse el cuerpo). Para las actividades de la guía se hará énfasis en el capítulo 1 del cuento. ¿Estar en
movimiento?¡Qué buen momento!”.
Ruleta y fichas La ruleta “Actividades de un año en adelante” y sus respectivas fichas, hacen parte de los materiales del eje de acti-
de actividad vidad física. Para la actividad se podrán utilizar la ruleta y las 20 fichas.
física de un año
en adelante

11
Cuento “Una Como se menciona en la contraportada del cuento: “En esta edición multilingüe, el ICBF y Fundalectura han reco-
morena en pilado algunos arrullos, juegos y relatos con los que los papás, las mamás y los abuelos afrocolombianos reciben a
sus bebés y los acompañan durante su infancia”. Para las actividades que se proponen en la guía se deben tener en
la ronda”
cuenta los juegos que implican movimiento, por ejemplo : Ña Marikita moso -Señora Mariquita linda
Cuento Como se menciona en la contraportada del cuento: “En esta edición multilingüe hemos recopilado los arrullos y los
“Puntuka cuentos con los que los papás, las mamás y los abuelos de cinco etnias colombianas reciben a sus bebés, los acom-
pañan durante su infancia y los preparan para su vida adulta. Son palabras para crecer que fortalecen los vínculos
Serruma”
entre los niños y sus padres; esperamos que también fortalezcan los nexos entre las distintas culturas que confor-
man esta nación”. Para las actividades que se proponen en la guía se deben tener en cuenta cantos o cuentos que
pueden imitarse a medida que se canta o se lee el cuento, por ejemplo : Madudu-Mariposa Azul.

Antes de iniciar las actividades con las niñas y los niños, Tenga en cuenta lo siguiente:

• Hacer una lectura completa de la guía


• Alistar los materiales que se describen y revisar los insumos que se requieren
• Si considera necesario adapte o cambie alguna de las actividades propuestas pero que sean pertinentes, es decir, que tengan el
mismo propósito.
• Distribuya las actividades propuestas, de acuerdo con el tiempo que tenga asignado para el trabajo con los niños(as). Se sugiere un
tiempo entre 20 y 30 minutos para las actividades de cada momento.
• Si realiza las actividades de todos los momentos de manera consecutiva, realice otras actividades diferentes entre un momento y
otro (hacer ejercicio de respiración, de relajación, imitar sonidos de animales etc).
• Cuando trabaje con la ruleta “Actividades de un año en adelante” y sus respectivas fichas es importante que identifique las maneras
de realizar otras actividades si tiene en el grupo algún niño en condición de discapacidad física.
• Es importante revisar las actividades que se ubican en las 20 fichas que acompañan a la ruleta para poder ubicar en el espacio, ma-
teriales sencillos. Así, cuando se realice el juego con la ruleta se podrá llevar a cabo la actividad. Es importante que se cumpla con el tiempo
del ejercicio asignado en cada ficha.
• Recuerde que siempre que aborde lo que refiere a la actividad física, las niñas y niños debe estar en movimiento.

4. Actividades:

Primer momento

Con el video de “Memo”, se proponen las siguientes actividades:

12
4.1 Indique a las niñas y niños actividades que impliquen movimiento, puede ubicar una canción de fondo (“el baile del esqueleto”) o
cantarles una ronda (ej: “en la batalla del calentamiento”).

4.2 A medida que realicen los movimientos anteriores, pregúnteles si ¿conocen al mono Memo? ¿Qué saben de él? ¿Dónde vive? ¿Cómo
se mueve? ¿Qué otros animales conocen que se muevan como Memo? Pida que imiten movimientos de un mono, de un gato, de un perro,
que los comparen.

4.3 Proponga escuchar la canción del video con los ojos cerrados pero moviéndose al ritmo de la misma. Previamente se les dice a niños
y niñas que van a escuchar una canción y que si mantienen los ojitos cerrados mientras la escuchan, podrán luego contar más claramente
lo que escucharon. Es muy importante pedir que se muevan al ritmo que escuchan.

4.4 Luego de escuchar la canción se les puede preguntar: ¿qué dice la canción sobre el movimiento?, se les pide que repitan los siguien-
tes versos:

Si me muevo, juego y bailo,


Y brinco contento
Todo se vuelve, un gran momento!

Coro:
Mira, mira
Cuando brinco y bailo
todos los días
Quedo sin aliento
Yo me siento
Pero ven y te cuento!
En mi mejor momento!
Es un gran momento.
Mejores momentos… BIS

4.5 Muestre el video varias veces y a medida que repiten los versos pídales que hagan los movimiento de MEMO y lo que aparece de las
otras escenas en el video del movimiento ej: Gatear.

13
Segundo momento

Con la ruleta “Actividades de 1 año en adelante” y las fichas, se pueden realizar las siguientes actividades. Recuerde que es importante
ubicar los diferentes materiales que se requieren para las actividades que se proponen en las fichas. Puede poner música de fondo “se re-
comienda que sean rondas infantiles”.

4.6 Explique a las niñas y niños en qué consiste el juego con la ruleta, permita por turnos que sean los mismos niños lo que muevan la
ruleta.

4.7 Primer turno, luego que una de las niñas o niños mueva la ruleta, lea en voz alta el movimiento que deben hacer los niños y organí-
celos para que lo hagan (Recuerde que cada movimiento debe realizarlo por mínimo 10 minutos)

4.8 Segundo turno, luego que una de las niñas o niños mueva la ruleta, lea en voz alta el movimiento que deben hacer los niños y orga-
nícelos para que lo hagan (Recuerde que cada movimiento debe realizarlo por mínimo 10 minutos)

4.9 Tercer turno, luego que una de las niñas o niños mueva la ruleta, lea en voz alta el movimiento que deben hacer los niños y organí-
celos para que lo hagan (Recuerde que cada movimiento debe realizarlo por mínimo 10 minutos)

Se propone que se retome el juego de la ruleta, pero después de que las niñas y niños hagan otro tipo de actividades.

Tercer momento

Con el capítulo dos del cuento de Memo: ¿Estar en movimiento? ¡Qué buen momento!, se proponen las siguientes actividades:
4.10 Antes de hacer la lectura, formule preguntas como: ¿recuerdan a Memo?, ¿Con quién vivirá Memo? Qué hará Memo durante el día?
Luego leales del título del capítulo ¿Estar en movimiento? ¡Qué buen momento!

4.11 Se pide a los niños que imaginen qué nos irá a contar hoy Memo sobre la importancia de movernos, saltar, brincar, correr.

4.12 Mientras se va leyendo el cuento se hacen paradas para permitir que los niños descifren las imágenes y hagan predicciones sobre
las cosas que el cuento les traerá. En las imágenes donde Memo corre con sus amigos y juega se puede preguntar:
• ¿Qué actividades realizas desde que te levantas hasta cuando te vas a dormir?
• ¿Qué juegos les gustan que tengan mucho movimiento?
• ¿Quiénes los acompañan cuando van a jugar?
14
• ¿Cuáles son sus juegos favoritos?

4.13 Luego de terminar el capítulo del cuento, hacer y permitir preguntas relacionadas con la aventura de Memo al sentir los golpes de su
corazón. ¿Qué ocurrió en el cuento a Memo y Ainán?

4.14 Pedir a niños y niñas que corran si hay un campo abierto y si no hacer que bailen al ritmo de la canción de Memo, completa. Luego de
hacer el ejercicio, enseñarles y pedirles que se tomen el pulso para que vean cómo se acelera el corazón, que escuchen el corazón de uno
de sus compañeros. Pregúnteles ¿Cómo se sienten?

4.15 Pedir a niños y niñas que digan nombres de juegos que ellos practican y en los cuales mueven su cuerpo. Por ejemplo: La golosa o
tángara, las escondidas, el trencito, la ronda del reloj Jerusalén, entre otros. Se puede trabajar el cuento “Una morena en la ronda” y ense-
ñarles los juegos y rondas como el ratón de espina y la tortuguita.

4.16 Elaborar un listado de juegos entre todos y enseñar unos a otros los juegos para aprenderlos y practicarlos con los niños

5. Actividades para niñas y niños menores de cuatro años:


• Propiciarles que escuchen la canción de Memo y llevar el ritmo con ellos e insistirles en la sección donde Memo canta y habla del movi-
miento
• Se les puede enseñar a manera de trabalenguas y retahílas, mientras cantan y se mueven
Si me muevo, juego y bailo,
Y brinco contento
Todo se vuelve, un gran momento!

• Aprovechar las rondas, canciones y cuentos que aparecen en los cuentos: “Una Morena en la Ronda” y “Puntuka Serruma”.

3. Recomendaciones generales

En esta primera ruta de actividades para el trabajo con niños y niñas es fundamental tener en cuenta:
• Reconocer que el cuerpo necesita el movimiento para fortalecer músculos y para mantenerse sano.
• La importancia de hacer actividad física (ejercicio y recreación) todos los días.
• El trabajo con niños y niñas debe ser consciente y constante
• Las actividades relacionadas con la actividad física deben siempre implicar movimiento.
• Hacer conciencia de la importancia de que niños y niñas se muevan y evitar el sedentarismo.

15
GUÍA No 3. ¡Si me baño, cepillo mis dientes y lavo manos. Qué buen momento!

1. Objetivo:
Reconocer los pasos y los momentos para el lavado de las manos
Identificar los pasos y elementos para los momentos de cepillar los dientes
Compartir sobre el baño diario

2. Público:
Niñas y niños mayores de 4 años (grupos entre 12 y 15 participantes)

3. Descripción de los materiales:


A continuación leerás la descripción, es decir, cómo está conformado cada material y de acuerdo con esa descripción, ubica en los siguien-
tes materiales del kit de herramientas de la estrategia educativa “Mejores Momentos” la sección que se utilizará en cada una de las activi-
dades propuestas.

Video de Memo En el video MEMO con sus amigos y otras personas de la comunidad, cantan y muestran acciones relacionadas con
los temas de nutrición y hábitos alimentarios; actividad física y autocuidado: higiene y sueño seguro. Es importante
para las actividades que se proponen en esta guía, hacer énfasis las partes del video donde se muestran escenas de
autocuidado: Higiene y sueño seguro.
Cuento de El cuento de MEMO, a través de situaciones de la vida cotidiana, enseña a las niñas y niños la importancia de ha-
Memo berse alimentado con leche materna, de explorar diferentes características de las frutas y las verduras; además de
la importancia de realizar actividad física; y de dormir bien y de la higiene personal (lavarse las manos, cepillarse
los dientes y lavarse el cuerpo). Para las actividades de la guía se hará énfasis en el capítulo 2 del cuento: Cuido mi
cuerpo y ¡Qué bien me siento!
Cuento “Timón El cuento de “Timón rescata su pelota” también está escrito para niños y niñas de cualquier edad y tiene como eje
rescata su central los momentos importantes para el lavado de las manos. Al igual que la canción, son herramientas muy
útiles y que se pueden explorar al máximo para los niños y las niñas.
pelota”

16
Video “Con El video acompañado de la canción es muy rítmico y propicio para niños de cualquier edad inclusive adultos. El
agua y jabón” ritmo es pegajoso y los niños cuando lo cantan lo llevan muy bien. La canción tiene contenido muy valioso relacio-
nado específicamente con los pasos para el lavado de manos.

Cuento “Una Como se menciona en la contraportada del cuento: “En esta edición multilingüe, el ICBF y Fundalectura han reco-
morena en pilado algunos arrullos, juegos y relatos con los que los papás, las mamás y los abuelos afrocolombianos reciben a
sus bebés y los acompañan durante su infancia”. Para las actividades que se proponen en la guía se deben tener en
la ronda”
cuenta el arrullo del baño: “Ma patiko”-Los paticos
Cuento Como se menciona en la contraportada del cuento: “En esta edición multilingüe hemos recopilado los arrullos y
“Puntuka los cuentos con los que los papás, las mamás y los abuelos de cinco etnias colombianas reciben a sus bebés, los
acompañan durante su infancia y los preparan para su vida adulta. Son palabras para crecer y que fortalecen los
Serruma”
vínculos entre los niños y sus padres; esperamos que también fortalezcan los nexos entre las distintas culturas que
conforman esta nación”. Para las actividades que se proponen en la guía se deben tener en cuenta el arrullo: “Kurua-
da izaa”-Los zapatos del ciempiés

Tenga en cuenta antes de iniciar las actividades con las niñas y los niños, lo siguiente:

• Hacer una lectura completa de la guía


• Preparar los materiales que se describen y revisar los insumos que se requieren.
• Si considera necesario adapte o cambie alguna de las actividades propuestas por otra que tenga el mismo propósito.
• No olvide distribuir las actividades que se proponen con base en el tiempo que tenga asignado para el trabajo con los niños(as). Se sugiere
un tiempo entre 20 y 30 minutos para las actividades de cada momento.
• Si realiza las actividades de todos los momentos de manera consecutiva, proponga otras nuevas y diferentes, entre un momento y otro
(jugar, correr, bailar, toma de algún alimento, entre otros).
• En la guía se plantean actividades principalmente con uno de los focos del eje de autocuidado, esto puede ser un buen ejemplo para que
se elaboren otras guías en donde se privilegie el foco de sueño seguro.

4. Actividades:

Primer momento

Con el video “Con agua y jabón”, se proponen las siguientes actividades:

17
4.1 Conversar con niños y niñas sobre la utilidad de las manos y qué cosas hacemos con ellas por ejemplo: aplaudir, señalar, comer,
peinarse, acariciar las mascotas.

4.2 Proponer juegos con las manos como mover los dedos y aprender los nombres de cada dedo con canciones como:
Este compró un huevito (mostrar el dedo meñique)
Este lo cocinó (mostrar el dedo anular)
Este le echó la sal (mostrar el dedo corazón)
Este lo revolvió (mostrar el dedo índice)
Y gordito se lo comió (mostrar el dedo índice)

4.3 Jugar a mover los dedos, a aplaudir, a hacer el gesto de colocar el dedo índice sobre la boca para señalar silencio mientras se pro-
nuncia un ¡chist! Y todos los ejercicios posibles para que niños y niñas se concienticen de la importancia de las manos. Así ya se motivan
para entrar a hablarles sobre el cuidado con las mismas. Por ejemplo: el cortar las uñas y lavarlas etc.

4.4 Ver el video y pedir que observen a los niños del video y los imiten en sus movimientos. Luego solicitar que canten la canción pero
sin escucharla y cantarla con ellos. Armar parejas de niño y niña para que interpreten la canción Organizar una especie de concurso entre
ellos motivándolos pero sin que haya perdedores sino buscando que todos lo hagan cada vez mejor.

4.5 Ir a la zona de baños y realizar los pasos del lavado de manos, cantar la canción. Importante en este momento que las niñas y niños
se sequen las manos.

4.6 Pedir a niños y niñas que cuenten con sus palabras, cómo se baña las manos Timón. Pedirles que expliquen cómo se baña Timón
pero imitando los movimientos de manos que aparecen en la canción y como complemento que dibuje los elementos que utilizaron Ti-
món y Lola para lavarse las manos.

Segundo momento

Con el cuento “Timón rescata su pelota”, se proponen las siguientes actividades y el video de “Memo”

4.7 Conversar con niños y niñas sobre las cosas que hacen durante el día y especialmente lo que más les gusta hacer. Mostrarles la
carátula del cuento y hacer predicciones sobre el mismo: ¿Conocen a Timón? ¿Qué saben de Timón? ¿Por qué aparecerá con un balón en
sus manos?

18
4.8 Leerles el título “Timón rescata su pelota” e imaginar qué pudo ocurrir con la pelota de Timón y por qué se hablará de rescatarla. Leer
y detenerse en cada una de las diferentes situaciones en las que se encuentra Timón a la hora de ir en busca de su pelota. Ver qué ocurre
en cada escena y las cosas que timón hace con el lavado de manos, después de determinadas situaciones como contar monedas, acariciar
una mascota etc

4.9 Preguntarles: ¿Qué ocurrió a Timón con el gato? ¿y con la lechuza?, ¿con el oso perezoso? y ¿con el mico Gabriel? Enfatizar en las
razones que llevaron a Timón a lavarse las manos y recordar después de qué situación se las lavó.

4.10 Cierre este momento, mostrando a las niñas y niños el video de MEMO; se les pide que repitan los siguientes versos:

Me cepillo los dientes


Me lavo la cara
Y ahora muy bien yo me siento!
Y antes de comer,
Lavo yo mis manos
Ay mira, que buen momento!
CORO:
Mira, mira
Me cepillo mis dientes
todos los días
Estoy tan contento
yo me siento
Me lavo las manos
En mi mejor momento!
Ay que buen momento.

4.11 Dialogue con ellos a partir de las siguientes preguntas: ¿cuándo se cepillan los dientes? ¿Cómo lo hacen?; ¿Qué les gusta cuando se
bañan el cuerpo? ¿cuándo se lavan las manos?

Tercer momento

Con el capítulo 2 del cuento de “Memo”: Cuido mi cuerpo y ¡Qué bien me siento! y el arrullo “Kuruada izaa”-Los zapatos del ciempiés, se
proponen las siguientes actividades:

19
4.12 Mostrando la imagen del capítulo dos del cuento, se pide a los niños que imaginen qué nos irá a contar hoy Memo sobre el cuidado
del cuerpo.

4.13 Mientras se va leyendo el cuento se hacen pausas para permitir que los niños descifren las imágenes y hagan predicciones sobre las
cosas que el cuento les traerá. Pregunte por ejemplo: ¿Por qué Ainán y Memo fueron a bañarse el cuerpo?, ¿Qué pasó con la toalla, el cepillo
y el jabón?

4.14 Cante con las niños y niñas el siguiente verso

“Restrego por aquí, restrego por allá, que tiroriroriro que tirorirorá
con agua y con jabón, mi cuerpo limpio está”, que tiroriroriro que tirorirorá

Y el arrullo “Kuruada izaa”-Los zapatos del ciempiés del cuento “Puntuka Serruma”

El ciempiés se va a
todos los días
todas las mañanas.
Bonitos sus zapatos, canoas de palma
Bonitos sus zapatos, canoas de palma.

5. Actividades para niñas y niños menores de cuatro años:


• Propiciarles que escuchen y vean el video de la canción “con agua y jabón”
• En el momento del lavado de manos, cante y haga los pasos con ellos siempre de la misma manera para lograr su aprendizaje.
• Muestra alguna de las escenas del cuento “Timón rescata su pelota” y cuénteles que pasa en la escena.
• Cuando las niñas y niños estén realizando otras actividades, aproveche para mostrar y cantar el video de “Memo”, haga énfasis en lo
que dice del lavado de manos y cepillado de dientes.
• Repita con ellos los versos de la canción, pero muy cortos:
Me cepillo los dientes
Me lavo la cara
Y ahora muy bien yo me siento!
• Aproveche el arrullo “Ma patiko”-Los paticos del cuento: “Una Morena en la Ronda”
• Trabajar con ellos el desarrollo sensorial. Se puede pedir que observen el jabón,, el cepillo, la toalla en su forma , sus colores, su
textura y para que lo relacionen con aseo del cuerpo, el cepillado de los dientes y lavado de manos.
20
6. Recomendaciones generales
En esta primera ruta de actividades para el trabajo con niños y niñas es fundamental tener en cuenta:
• La importancia de ayudar a que los niños y niñas reconozcan su cuerpo y aprendan a quererlo para así mismo cuidarlo
• Reconocer que el cuerpo necesita estar limpio y que la boca y las manos exigen cuidados muy especiales. Los momentos en que se
debe cepillar los dientes y en que se deben lavar las manos, deben ser claros para niños y niñas
• En cada grupo de actividades, el niño disfrutará mucho de las alternativas que se les brinden, podrá expresar sus sentimientos, au-
mentar su imaginación y desarrollar su creatividad.
• Para la lectura de los cuentos: -Se debe utilizar un tono de voz adecuado y leer página por página dado que los niños pequeños
necesitan que se les repita y se dé un espacio para preguntar; - Hacer preguntas para que niños y niñas se involucren en la historia, ¿Y qué
crees que pasará? ¿Qué crees que hacen estos niños? ¿Te ha gustado?; - Animarlos a que pregunten ellos también; -o reconstruir con ellos
algunas de las escenas.

Nota:
Recuerde que el material del kit de herramientas, puede complementarse con materiales que ha desarrollado la comunidad y que aportan
a cada uno de los focos trabajados en cada eje.
GUÍA No 1. ¡La lactancia materna, que buen momento!

1. Objetivo:
Apoyar a la madre, su pareja y red de apoyo, para que el proceso de lactancia materna se realice de la ma-
nera natural y en las mejores condiciones.

2. Público:
Madres gestantes con sus parejas y/o alguien de la red de apoyo (grupos máximo de 10 participantes)

3. Descripción de los materiales:


A continuación leerás la descripción, es decir, cómo está conformado cada material y de acuerdo con esa descripción, ubica en los siguien-
tes materiales del kit de herramientas de la estrategia educativa “Mejores Momentos” la sección que se utilizará en cada una de las activi-
dades propuestas.

Video de Memo En el video MEMO con sus amigos y otras personas de la comunidad, cantan y muestran acciones relacionadas con
los temas de nutrición y hábitos alimentarios; actividad física y autocuidado: higiene y sueño seguro. Es importante
hacer énfasis en la escena de donde se muestra la lactancia materna.

Cuadernillo El cuadernillo integrado de 0 a 6 meses, está dirigido a promotores de primera infancia, se encuentra recomenda-
integrado de ciones claves para relacionadas con los tres ejes de la estrategia: nutrición y hábitos alimentarios; actividad física
y autocuidado: Higiene y sueño seguro. Las recomendaciones se presentan a manera de mensajes cortos o tips.
0 a 6 meses
Para las actividades de esta guía es fundamental fijarse en el primer apartado “Lactancia Materna Exclusiva” y lo
relacionado con el tema de la lactancia que se encuentra en la segunda parte de cuadernillo, en los ejemplos de
rutinas integradas.
Fichas: Las fichas No 1, No 2, No 3 y No 4, del eje de Nutrición y hábitos alimentarios, están dirigidas a los padres de familia
Nutrición y/o cuidadores. La ampliación de los aspectos puntuales de las fichas se encuentra en el cuadernillo integrado de
0 a 6 meses. Para el caso de las actividades que se plantean en la guía las fichas de la No 1 a la No 4 hacen énfasis
y hábitos
en los siguientes aspectos: -las posiciones para amamantar al bebé; -la posición del bebé mientras se amamanta;
alimentarios. -cómo se ofrece el pecho al bebé y cómo se verifica que está comiendo, y, -cómo se conserva la leche materna
No 1, No 2, luego de la extracción.
No 3 y No 4
Cápsulas En el video MEMO con sus amigos y otras personas de la comunidad, cantan y muestran acciones relacionadas con
los temas de nutrición y hábitos alimentarios; actividad física y autocuidado: higiene y sueño seguro. Es importante
hacer énfasis en la escena de donde se muestra la lactancia materna.

Tenga en cuenta antes de iniciar las actividades con los adultos, lo siguiente:

• Hacer una lectura completa de la guía


• Preparar los materiales que se describen y revisar los insumos que se requieren.
• Si cree necesario adapte alguna de las actividades propuestas.
• Si es posible, ubique la frase del afiche o del volante que habla de la lactancia exclusiva, en el lugar donde esté desarrollando las
actividades y que sea visible a todos.
• Planee las actividades que se proponen teniendo en cuenta el tiempo que tenga asignado para el trabajo con la madre y su pareja.
Se sugiere un tiempo entre 20 y 30 minutos para las actividades de cada momento.
• Si realiza las actividades de todos los momentos de manera consecutiva, realice otras actividades diferentes entre un ciclo y otro
(movimiento; estiramiento de brazos y piernas).
• En la guía se plantean actividades principalmente de la lactancia materna exclusiva como uno de los focos del eje. Esto puede ser
un buen ejemplo para que se elaboren otras guías en donde se privilegie los focos con la alimentación complementaria y el consumo de
frutas y verduras.

4. Actividades:

Primer momento

Con el video de Memo y el cuadernillo integrado de 0 a 6 meses, se proponen o sugieren las siguientes actividades:

4.1 Dar un saludo de bienvenida a las madres, sus parejas y/o personas de su red de apoyo. Ubicar en un lugar visible la frase ya sea del
afiche o del volante que hace referencia a la lactancia materna exclusiva “Durante los primeros seis meses de vida, solo leche materna debes
ofrecer: cuando tu bebé quiera y todo el tiempo que lo requiera”

4.2 Plantear el propósito de las actividades que se van a llevar a cabo en este primer momento, ubicar los participantes de forma que
hagan una media luna o un medio círculo. Ser claro/a en las indicaciones sobre cada actividad que se realizará y permitir que los partici-
pantes se presenten y mencionen sus expectativas frente a la actividad.
4.3 Mostrar el video de MEMO todo completo una vez. Repetir la visión del video y hacer una pausa del video en la escena donde aparece
la mamá acompañada amamantando al bebé en el parque. Preguntar qué les llama la atención del video en general y específicamente qué
dice la canción y qué se muestra en la escena.

4.4 Luego de algunas de las respuestas, pedir que relacionen la frase ubicada en el lugar visible con la escena del video.

4.5. A partir de las respuestas de los participantes, escribir y ubicar en un lugar visible, las ideas más importantes que resulten de todo lo
que expresen los participantes:
• La lactancia como un proceso natural.
• El apoyo de la pareja y de otras personas en el momento de lactar.
• La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
• Leche materna cada vez que quiera y por el tiempo que desee, durante el día y la noche.
• Amamantar sin restricciones de tiempos ni horarios.

4.6. Leer cada uno de las ideas que se identificaron en grupo y realizar las recomendaciones necesarias de lo planteado en el cuadernillo
con estos títulos “Recordemos que” y “por qué es importante la lactancia materna”.

Segundo momento

Con las fichas No 1, No 2 y No 3, se proponen las siguientes actividades:

4.7 Motivar como mínimo a dos madres y sus parejas para que hablen de su experiencia al amamantar. Dar orientaciones para que las
parejas comenten acerca de los aspectos que recuerdan con mayor agrado y pedir que den recomendaciones desde su experiencia.

4.8 Organizar a los participantes en tres grupos y a cada uno de los grupos entregarles una de las siguientes fichas (No 1. ¿En qué posi-
ciones puedo amamantar al bebé?. No 2. ¿Cómo debo colocar al bebé mientras amamanto al bebé? y, No 3. ¿Cómo ofrezco el pecho al
bebé y verifico si está comiendo?). Explique que tienen un tiempo de 15 minutos para leer la pregunta y revisar las recomendaciones que
se encuentran al respaldo de cada ficha. Deben preparar de forma creativa como presentar las recomendaciones a los otros dos grupos.

4.9 Iniciar la plenaria o presentación de cada uno de los grupos. Indicar que es necesario que cada grupo nuevamente presente la pregun-
ta y mostrar las imágenes de la ficha que les correspondió.
4.10. Recuerde que debe complementar o aclarar aspectos en cada una de las fichas. Para la primera ficha, es importante pedir la ayuda
de una persona voluntaria para explicar cómo debe estar la espalda en el momento de amamantar. (Revise en el cuadernillo integrado de
0 a 6 meses, las recomendaciones del apartado “Condiciones de la madre para amamantar”). Para la ficha No 2, es importante reforzar la
relación de contacto entre el cuerpo del bebé y el de la madre. Para la ficha No 3, se debe indagar si cada aspecto que se nombra para el
ofrecimiento del pecho y el buen agarre es claro. (Pueden apoyarse con las imágenes que se muestran en el cuadernillo a medida que se
explica cada aspecto).

Tercer momento

Con la ficha No 4, el apartado de inquietudes frente a la lactancia materna y la cápsula radial No 1, se proponen las siguientes actividades:

4.11Para este punto, se debe ubicar en un cartel o tablero, la pregunta: ¿Cómo conservo la leche materna extraída? Y se deja un espacio
para que los participantes puedan dar ideas acerca de posibles respuestas a esa pregunta. Luego, con el apoyo de las ilustraciones de la
ficha, se explican las principales recomendaciones que están al respaldo de la ficha. Si se quiere ampliar algún punto, se puede revisar con
antelación, lo propuesto en el cuadernillo integrado de 0 a 6 meses, relacionado con este aspecto,

4.12. Ubicar dentro de una bolsa papelitos doblados. Cada papel tiene escrita una de las siguientes frases: -¿Si los senos son grandes, pro-
ducen más leche?; -¿La leche que produce una madre desnutrida alimenta al bebé?; -¿Tomar muchos líquidos hace que se mejore la pro-
ducción de leche materna?; -¿Durante los primeros seis meses de vida, además de la leche materna se debe ofrecer aguas y jugos para que
el bebé se refresque?; -¿La leche materna solo es buena hasta los 6 meses?; -¿Cuándo el bebé se enferme le debo retirar la leche materna?;
-¿Si la madre tiene gripa debe dejar de amamantar a su bebé?.
Luego se rota la bolsa para que algunos participantes saquen uno de los papeles. Cuando ya estén todos los papeles asignados, se soli-
cita de manera voluntaria que se lea en voz alta la frase o pregunta y los participantes deben opinar al respecto; se deben hacer aclaraciones
que se requieran en cada uno de los aspectos. Esta dinámica se mantendrá hasta agotar la lectura de todos los papelitos.

4.13. Para el cierre de la actividad, con el C.D o la memoria, ubique la cápsula radial No 1 y permita que todos los participantes la escuchen.
Se dará un tiempo para resolver inquietudes relacionadas con lo visto, agradecer la participación de todos y pedirles que con una palabra
expresen “cómo se van”. Si el tiempo alcanza se pueden comparar las expectativas que trían con lo aprendido.
5. Recomendaciones generales
En esta primera ruta de actividades para el trabajo con las madres, sus parejas y/o personas significativas es fundamental tener en cuenta:
• Para el trabajo con los adultos, es importante iniciar con la identificación de expectativas, conocimientos o experiencias que se ten-
gan.
• Se debe establecer un diálogo con los participantes de modo que logren preguntar y plantear sus puntos de vista.
• Incentivar para que en el momento de llevar a cabo la ruta de actividades, las madres puedan estar siempre acompañadas.
• Si el trabajo de la lactancia materna exclusiva se trabaja de manera individual, es importante ajustar cada una de los grupos de ac-
tividades y sobre todo documentarse acerca de la metodología denominada “consejería”.
GUÍA No 2. ¡Mucho movimiento. Qué bien me siento!
Incluir imágenes relacionadas con el tema y que aparecen en los materiales

1. Objetivo:
Identificar con los adultos las características que se deben tener en cuenta para que las niñas y niños realicen actividad física.

2. Público:
Padres de familia y cuidadores (grupo máximo de 10 participantes)

3. Descripción de los materiales:


A continuación leerás la descripción, es decir, cómo está conformado cada material y de acuerdo con esa descripción, ubica en los siguien-
tes materiales del kit de herramientas de la estrategia educativa “Mejores Momentos” la sección que se utilizará en cada una de las activi-
dades propuestas.

Video de Memo En el video MEMO con sus amigos y otras personas de la comunidad, cantan y muestran acciones relacionadas con
los temas de nutrición y hábitos alimentarios; actividad física y autocuidado: higiene y sueño seguro. Es importante
hacer énfasis en las escenas de donde se muestra la actividad física.
Cuadernillo El cuadernillo integrado de 0 a 6 meses, está dirigido a promotores de primera infancia. Allí se encuentran reco-
integrado de mendaciones claves para relacionarlas con los tres ejes de la estrategia: nutrición y hábitos alimentarios; actividad
física y autocuidado: Higiene y sueño seguro. Las recomendaciones se presentan a manera de mensajes cortos o
0 a 6 meses
tips. Para las actividades de esta guía es fundamental el segundo apartado “Actividad física” y lo relacionado con la
actividad física en los ejemplos de rutinas integradas.
Ruleta La ruleta “Actividades de 6 meses a 1 año” y sus respectivas fichas, hacen parte de los materiales del eje de actividad
“Actividades de física. Para la actividad se podrá utilizar la ruleta y las 10 fichas.
6 meses a 1 año”
y las 10 fichas.
Ruleta La ruleta “Actividades de un año en adelante” y sus respectivas fichas, hacen parte de los materiales del eje de acti-
“Actividades vidad física. Para la actividad se podrá utilizar la ruleta y las 20 fichas.
de un año en
adelante” y
las 20 fichas
Cápsulas Estas cápsulas tienen información clara de cada uno de los ejes que se trabajan en la estrategia. Para el caso de las
actividades de la guía, en las cápsulas radiales, encontrarán mensajes para el tema de la actividad física.

Tenga en cuenta antes de iniciar las actividades con los adultos, lo siguiente:

• Hacer una lectura completa de la guía


• Tener listos los materiales que se describen y revisar los insumos que se requieren.
• Si considera necesario adaptar alguna de las actividades propuestas, puede hacerlo.
• Ubicar la frase del afiche o de los volantes relacionados con la actividad física en algún lugar visible del sitio donde se esté trabajando
o estén desarrollando las actividades.
• Distribuir las actividades propuestas teniendo en cuenta el tiempo que se tenga asignado para el trabajo con los adultos. Se sugiere
un tiempo entre 20 y 30 minutos para las actividades de cada momento.
• Si realiza las actividades de todos los momentos de manera consecutiva, realice otras actividades diferentes entre un ciclo y otro
(dinámicas, una pausa, ejercicios de relajación).
• En la guía se plantean actividades principalmente de las características de la actividad física. Esto puede ser un buen ejemplo para
que se elaboren otras guías en donde se privilegien otros aspectos que se abordan en este eje.

6. Actividades:

Primer momento

Con el video de Memo, se proponen las siguientes actividades:

4.1 Dar un saludo de bienvenida a los participantes. Ubicar en el lugar visible alguna de las frases que hacen parte de este eje “a moverse
intensamente, a moverse con entusiasmo. ¡Niñas y niños en movimiento, viven contentos!” o “Si niñas y niños sanos quieres tener, déjalos
todos los días gatear, saltar y correr”

4.2 Antes de plantear el propósito de las actividades que se van a llevar a cabo en este primer momento, ubicar a los integrantes del grupo
como si fueran a participar en una maratón bailable. Colocar música típica de la región pero que implique mucho movimiento, calcule 10
minutos como mínimo para el baile. Anime a los participantes a que imiten los ejercicios que usted haga. Luego permita que los participan-
tes se presenten y digan por qué razón creen que la actividad empezó con la maratón bailable.
4.3 Mostrar el video de MEMO todo completo una vez. Luego repetirla presentación del video pero esta segunda vez, haga las pausas
del video en las escenas donde se muestren acciones que ejemplifiquen “actividad física”. Pregunte, qué les llama la atención del video en
general, pero específicamente haga referencia a lo que dice cada parte de la canción y lo que se muestra en cada escena.

4.4 Después pida que relacionen algunas de las respuestas con la frase o frases que ubicó en el lugar con las escenas del video.

4.5. A partir de lo que digan los participantes ubique en un lugar visible, las ideas más importantes y que sean resultado de lo que están
hablando los participantes:
• Actividad física implica cualquier movimiento corporal producto de la acción muscular voluntaria que aumente el gasto de energía
• La actividad física incluye actividades como bailar, caminar
• La actividad física aporta al desarrollo psicomotor y al desarrollo social, intelectual y emocional.
• La actividad física tiene que cumplir con unas condiciones.
• La actividad física contribuye a tener un corazón activo y sano.

4.6. Leer cada una de las ideas que se identificaron en grupo y realizar las recomendaciones necesarias de las acciones que se plantean en
el cuadernillo, en el apartado de “Actividad física”.

Segundo momento

Con el cuadernillo integrado de 0 a 6 meses, se proponen o sugieren las siguientes actividades:

4.7 Organizar a los participantes en dos grupos, para la realización del siguiente juego:
Participantes: todos los integrantes del grupo,
Materiales: cuatro sobres con fichas que hablan de aspectos relacionados con los componentes de la actividad física.
Cómo se juega:
-Cada grupo selecciona a un representante de grupo.
-Una vez estén nombrados los representantes de cada grupo, cada representante a la señal correspondiente indicada por el orientador de
juego, seguirá las siguientes pistas:
-El representante, cuando se le asigne el turno debe ir a buscar los sobres enumerados del 1 al 4 en un lugar determinado del sitio donde
se encuentren (con una música de fondo y realizando el ejercicio que se asigne). En cada sobre encontrarán una ficha, cada una con un
componente de la actividad física.
Los turnos son los siguientes:
Turno 1. Para el representante del grupo No 1. Haciendo mucho movimiento de cadera y brazos, se dirige al elemento en donde se escriben
los conocimientos (el sobre debe estar debajo de un libro). En el sobre encontrará la ficha No 1, con el nombre tipo y por detrás de la ficha,
una explicación clara sobre el tipo de actividad física que debe hacerse. El representante, una vez encuentre la ficha, leerá en voz alta tanto
el nombre como la explicación y luego la ubica en un lugar asignado para poner todas las 4 fichas.

Turno 2. Para el representante del grupo No 2. Haciendo saltos de rana, logrará llegar al elemento donde podrán descansar (el sobre debe
estar pegado por debajo de la silla). En el sobre encontrará la ficha No 2, con el nombre frecuencia y por detrás de la ficha, se leerá una
explicación. El representante luego que la encuentre, leerá en voz alta tanto el nombre como la explicación y luego la ubica en un lugar
asignado para poner todas las 4 fichas.

Turno 3. Representante del grupo No 1. Con ayuda de otro compañero y en posición de carretilla irá en busca del mensaje en la cajilla (el
sobre debe estar metido en una caja). En el sobre la ficha No 3, con el nombre duración y por detrás de la ficha, una explicación clara sobre
el lapso de tiempo recomendado para hacer actividad física. . El representante luego que la encuentre leerá en voz alta tanto el nombre
como la explicación y luego la ubica en un lugar asignado para poner todas las 4 fichas.

Turno 4. Para el representante del grupo No 2. Imitando a Memo: “mira, mira, cuando brinco y bailo, todos los días, quedo sin aliento”, logra-
rá alcanzarlo (el sobre se ubica en una parte alta). En el sobre encontrará la ficha No 4, con el nombre Intensidad y por detrás de la ficha se
leerá la explicación sobre la intensidad con la que se recomienda hacer ejercicio. El representante luego que la encuentre, leerá en voz alta
tanto el nombre como la explicación y luego la ubicará en un lugar asignado para poner todas las 4 fichas.

4.8 Reconstruir, con ayuda de los participantes los cuatro componentes que debe cumplir cualquier actividad física. Permita que ellos se
expresen frente a cada uno de los componentes y que formulen preguntas si las tienen.

4.9 Pedirles que piensen en diversas maneras que se pueden utilizar para poder recordar los componentes que debe cumplir la actividad
física. Puede ser el momento para que ellos cuenten sus experiencias frente a la actividad física con las niñas y los niños de sus hogares.

4.10 Cierre este momento de las actividades aclarando qué es la actividad física y sus focos principales (ejercicio y recreación); la importan-
cia de la actividad física para las niñas y niños, sus beneficios y como desde los adultos podemos promover la actividad física en las niñas
y niños. Para lo anterior se puede apoyar en las recomendaciones del apartado “Actividad física” del cuadernillo integrado de 0 a 6 meses.
Tercer momento

Con las ruletas y las fichas que conforman cada una, junto al cuadernillo y a la cápsula radial, puede realizar las siguientes actividades:

4.11Organice con los participantes tres grupos y en algún lugar escriba o plantee la siguientes pregunta ¿Cómo es la actividad física para
niños menores de seis meses, para los niños de 6 meses a 1 año y para las niñas y niños de 1 año en adelante?, deje un espacio para que los
participantes puedan presentar ideas relacionadas con las respuestas a las pregunta.

4.12. Preguntar qué grupo quisiera revisar la actividad física para menores de seis meses, cual para el rango de seis meses a un año y cuáles
para los mayores de un año. Dependiendo de la elección que hagan los grupos, entregue los siguientes materiales:
Grupo No 1. Cuadernillo integrado de 0 a 6 meses (revisar apartado: “Dentro de las actividades que se pueden realizar según la guía de
COLDEPORTES están”).
Grupo No 2. Ruleta y fichas: “Actividades de 6 meses a un año”
Grupo No 3: “Actividades de un año en adelante”.

Explique a los grupos que deben revisar y comprender todo lo consignado en los materiales. Luego cada grupo explicará a todos los inte-
grantes y de la mejor manera posible lo que entendió del material. Pueden representar algunos de los ejercicios propuestos y hacer que
todos los realicen. .

Para los grupos No 2 y No 3, pueden sugerir que se haga una explicación general pero la muestra del ejercicio se propone a partir de lo que
caiga en el movimiento de la ruleta. Incentive la participación de los integrantes de todos los grupos. Recuerde que es importante enfatizar
en la duración-¿Cuánto? y en la frecuencia ¿Cada cuánto?, para los menores de seis meses muestre los ejemplos de cómo está integrada la
actividad física en las rutinas (segunda parte del cuadernillo integrado)

4.13. En una bolsa ubicar papelitos doblados y en cada uno se lee una de las siguientes frases: -¿Los bebes no pueden hacer actividad
física por que no gatean, ni caminan?; -¿Cuando los niños juegan están haciendo actividad física?; -¿Solo consentir y acariciar a los bebes
es suficiente actividad física?; -¿Es necesario o no contabilizar el tiempo durante la actividad física ? Rotar la bolsa para que algunos parti-
cipantes saquen uno de los papeles, cuando estén todos los papeles asignados, solicitar de manera voluntaria que se vayan leyendo cada
una de las frases y que los participantes puedan opinar al respecto; hacer las aclaraciones que se requieran en cada uno de los aspectos.
Esta dinámica se mantendrá hasta agotar la lectura de todos los papelitos.
4.14. Para el cierre de la actividad, ubique la cápsula radial No 1 con el C.D o la memoria, y pedir que todos los participantes la escuchen
atentamente. Se dará un tiempo para resolver inquietudes relacionadas con lo visto. Finalmente agradecer la participación de todos y
pedirles que con una palabra expresen “cómo se van”.

5. Recomendaciones generales
En esta primera ruta de actividades para el trabajo con los adultos es fundamental tener en cuenta:

• Que todas y cada una de las acciones propuestas en la actividad física con padres de familia y/o cuidadores, impliquen movimiento.
• Se debe establecer un diálogo con los participantes de modo que logren preguntar y plantear sus puntos de vista.
• Es necesario que los adultos hagan conciencia de la importancia de la actividad física para las niñas y los niños.
• Resulta enriquecedor integrar materiales de esta temática propios de la región, a las actividades propuestas.
• Dejar claro que si el adulto acompaña a las niñas y niños en la realización de actividad física y el adulto se cansa, no se debe parar
la actividad física del niño.
GUÍA No 3. ¡El ejemplo, qué buen momento! para que duerman, laven sus manos, dien-
tes y cuerpo.
Incluir imágenes relacionadas con el tema y que aparecen en los materiales

1. Objetivo:
Identificar con los adultos a qué se hace referencia cuando se habla de autocuidado en las niñas y los niños
Sensibilizar a los adultos de la importancia de lavado de manos, cepillado de dientes, baño diario y el descanso a través del sueño.

2. Público:
Padres de familia y/o cuidadores (grupo máximo de 10 participantes)

3. Descripción de los materiales:


A continuación leerás la descripción, es decir, cómo está conformado cada material y de acuerdo con esa descripción, ubica en los siguien-
tes materiales del kit de herramientas de la estrategia educativa “Mejores Momentos” la sección que se utilizará en cada una de las activi-
dades propuestas.
Video de Memo En el video MEMO con sus amigos y otras personas de la comunidad, cantan y muestran acciones relacionadas con
los temas de nutrición y hábitos alimentarios; actividad física y autocuidado: higiene y sueño seguro. Es importante
hacer énfasis en la escena de donde se muestra aspectos del autocuidado: lavado de manos, cepillado de dientes,
baño diario y sueño.
Rotafolio El rota folio contiene una serie de imágenes, de modo que se constituye en una ayuda de presentación que facilita-
rá la interacción y el debate, en el momento de adelantar el proceso educativo con la comunidad relacionado con
la higiene de las manos. Es un material para trabajar con los adultos y en grupos pequeños (máximo 4). Son muy
importantes las actividades que se presentan en la guía, los pasos y los momentos que contiene el rota folio, para
el lavado de manos.
Cuadernillo El cuadernillo integrado de 0 a 6 meses, está dirigido a promotores de primera infancia. Se encuentran recomen-
integrado de daciones claves para relacionadas con los tres ejes de la estrategia: nutrición y hábitos alimentarios; actividad física
y autocuidado: Higiene y sueño seguro. Las recomendaciones se presentan a manera de mensajes cortos o tips.
0 a 6 meses
Para las actividades de esta guía es fundamental lo presentado en el tercer apartado “Higiene corporal, sueño se-
guro y prevención de muerte súbita”, en la primera parte del cuadernillo y lo relacionado con estos aspectos que
aparece en la segunda parte de cuadernillo en los ejemplos de rutinas integradas.
Cuadernillo de El Cuadernillo de autocuidado: higiene y sueño seguro, hace parte del conjunto de materiales desarrollados para
autocuidado uno de los ejes de la estrategia. El Cuadernillo está acompañado por un conjunto de fichas que contienen informa-
ción específica para trabajar con padres de familia y/o cuidadores. El Cuadernillo y sus fichas, presentan de manera
de siete meses
clara, conceptos clave y recomendaciones relacionados con la higiene corporal, oral y de las manos. También se
a cinco años: exponen distintos aspectos del sueño seguro: entorno, características, beneficio, y mecanismos de prevención de
higiene y sue- muerte súbita en niñas y niños menores a un año.
ño seguro
Fichas de au- Las fichas de autocuidado: higiene y sueño seguro, son un material dirigido a los padres de familia y/o cuidadores
tocuidado: y contienen recomendaciones claras frente a: lavado de manos, cepillado de dientes, baño diario y sueño.
Higiene y sue-
ño seguro
Folleto: Sueño Este folleto, acompaña el cuadernillo integrado de 0 a 6 meses y recoge las recomendaciones relacionadas con la
seguro prevención de muerte súbita.
Cápsulas Estas cápsulas tienen información clara de cada uno de los ejes que se trabajan en la estrategia. Para el caso de las
actividades de la guía, en las cápsulas radiales, encontrarán mensajes para el tema de autocuidado: higiene y sueño
seguro.

Tenga en cuenta antes de iniciar las actividades con los adultos, lo siguiente:

• Hacer una lectura completa de la guía


• Tener listos los materiales que se describen y revisar los insumos que se requieren.
• Si considera necesario adapte alguna de las actividades propuestas.
• Si es posible ubique la frase del afiche o volante acerca del autocuidado (higiene y sueño seguro) en alguna parte visible de donde
esté desarrollando las actividades.
• Distribuya las actividades que se proponen teniendo en cuenta el tiempo que tenga asignado para el trabajo con los adultos. Se
sugiere un tiempo entre 20 y 30 minutos para las actividades de cada momento.
• Si realiza las actividades de todos los momentos de manera consecutiva, proponga otras actividades diferentes, entre un ciclo y otro
(dinámicas, una pausa, ejercicios de relajación).
• En la guía se hace énfasis en el lavado de manos y la importancia del sueño. Esto puede ser un buen ejemplo para que se elaboren
otras guías en donde se privilegien otros aspectos que se abordan en este eje.
4. Actividades:

Primer momento

Con el video de Memo, se proponen las siguientes actividades:

4.1 Dar un saludo de bienvenida a los participantes. Ubicar en el lugar visible alguna de las frases que hacen parte de este eje: “Si de en-
fermedades les queremos alejar, a niñas y niños diariamente debemos bañar”; “Para evitar enfermedades, ¡atención! Nuestras manos vamos
a lavar, con agua y jabón”; “Los dientes tres veces al día debemos cepillar. Luego de cada comida, la boca limpia debe quedar” y, “Los bebés
boca arriba dormirán, y así seguros estarán”. Luego proponga a los participantes que se presenten y mencionen algunas expectativas que
tengan frente a las actividades.

4.2 Mostrar el video de MEMO todo completo una primera vez, luego, en la segunda presentación, pause el video en las escenas en donde
se muestren acciones que ejemplifiquen “autocuidado: lavado de manos, cepillado de dientes, baño diario y sueño”. Pregunte, qué les llama
la atención del video en general, pero específicamente lo relacionado con cada parte de la canción y lo que se muestra en cada escena.

4.3 Luego de algunas de las respuestas, pida que relacionen la frase o frases que ubicó en el lugar visible con las escenas del video.

4.4. A partir de lo que digan los participantes ubique en un lugar visible o mencione, las ideas más importantes y que sean resultado de lo
que están hablando los participantes:
• Por higiene corporal se entiende el conjunto de prácticas de limpieza y aseo personal.
• La higiene corporal tiene por objeto generar o mantener condiciones óptimas de salud en el cuerpo, el organismo y la mente.
• La higiene corporal permite preservar la vida.
• Cuando se habla de la higiene corporal para esta estrategia se hace énfasis en el baño diario, el cepillado de dientes y lavado de
manos.
• Cuando se habla de sueño seguro hablamos de: horas de sueño; frecuencia, entorno y prevención del Síndrome de muerte súbita
del lactante.

4.5. Leer cada una de las ideas que se identificaron en el grupo y realizar las recomendaciones necesarias de lo que se plantea tanto en el
cuadernillo de autocuidado de siete meses a cinco años: higiene y sueño seguro, como en el cuadernillo integrado de 0 a 6 meses.
Segundo momento

Con el rotafolio, se proponen las siguientes actividades. Teniendo en cuenta lo importante que es la práctica del lavado de manos, realice
los siguientes ejercicios con los participantes:

4.6: En primera instancia saluda a algunas de las participantes dándoles la mano, luego les pregunta ¿qué han tocado nuestras manos a
lo largo del día?; ¿Cuántas veces se han lavado las manos durante el tiempo que ha transcurrido del día?; y se les pide que por favor hagan
una representación de cómo se lavan las manos, para continuar con la explicación de los pasos para el lavado de manos (láminas de rota
folio), mirando cuándo es necesario, qué tiempo se requiere y cuánto tiempo duran limpias las manos.

4.7 En una zona de baños, hacer la práctica del lavado de manos con todos, orientar la actividad, hacer que todos se humedezcan las ma-
nos, luego aplicarles jabón y posteriormente realizar paso a paso y de manera ordenada todo el proceso del lavado de manos. Hacer que
los participantes luego se sequen las manos. Regresar al lugar donde se está desarrollando la actividad y propiciar espacio para que los
participantes hablen de la experiencia

4.8. Preguntar en qué circunstancias es necesario lavarse las manos y a partir de las respuestas, mostrarles con las láminas del rota folio
cada uno de los momentos (estornudar, sonarse; antes y después de ir al baño; al cambiar el pañal; antes de cocinar; después de limpiar la
casa y manejar las basuras; antes y después de visitar un enfermo, después de manipular dinero; al llegar a casa, al manipular las mascotas,
y luego de jugar).

4.9 Reconstruir con ayuda de los participantes los pasos y los momentos para un correcto lavado de manos. Permitir que se expresen fren-
te a cada uno de estos aspectos y que formulen preguntas si las tienen.

4.10 Cerrar este momento de las actividades reforzando la importancia del lavado de manos; que vean cómo a través de ejemplo logra-
mos una apropiación del hábito; cuando se haga la práctica con las niñas y niños es importante que la secuencia de los pasos se haga de
la misma manera, esto apoya el afianzamiento del hábito; recuerde siempre los momentos que se deben tener en cuenta para el lavado de
manos en las niñas y los niños, como fundamentales están: antes de comer; luego de ir al baño; al llegar a casa; al manipular las mascotas
y luego de jugar.
Tercer momento

Con el cuadernillo y las fichas de autocuidado; el folleto de sueño seguro y la cápsula radial, se proponen las siguientes actividades:

4.11Organizar a los participantes en tres grupos y pedirles que hablen de sus experiencias frente al cepillado de los dientes; baño diario de
los niños; y los horarios de sueño, deje un espacio para que los participantes puedan presentar ideas acerca de estos aspectos.

4.12. Luego asignar a cada grupo las siguientes fichas:


Grupo No 1: ficha No 1. Cuáles son los cuidados que debemos tener al bañar a los bebés, niñas y niños pequeños (as)? ficha No 2. ¿Cuáles
son las partes del cuerpo en las que debemos reforzar el baño? y ficha No 3. ¿Cuáles son los beneficios de bañarse?
Grupo No 2: ficha No 4: Recomendaciones para enseñar a ir al baño y ficha No 5: ¿Cuáles son los pasos para un correcto cepillado de dientes?

Grupo No 3: ficha 9: ¿Cuáles son las recomendaciones para el sueño seguro?; ficha No 10: ¿Cuáles son los beneficios del sueño seguro? Y
ficha No 11: ¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir la muerte súbita de los bebés? y el folleto de sueño seguro.
Dejar un espacio de 10 a 15 minutos para que los grupos revisen las recomendaciones dadas en cada ficha. Luego, de manera voluntaria,
cada grupo presentará en forma dinámica, las recomendaciones de sus fichas, antes de dar paso a la presentación de otros grupos, aclare
lo que crea necesario (para ello debe apoyarse en los contenidos tanto del cuadernillo de autocuidado de siete meses a cinco años (higiene
y sueño seguro) y el cuadernillo integrado de 0 a 6 meses.

4.13. Ubicar en una bolsa papelitos doblados en donde cada uno tiene una de las siguientes frases: -¿Si se pone el o la bebé a dormir boca
arriba, se puede ahogar?; -¿ Las inmunizaciones pueden causar el Síndrome de muerte súbita del lactante o la muerte inesperada de un
bebé?; -¿ Toma tiempo para que un bebé aprenda a dormir profundamente al estar boca arriba?
Rotar la bolsa para que algunos participantes saquen uno de los papeles, cuando estén todos los papeles asignados solicitar de ma-
nera voluntaria que se vayan leyendo cada una de las frases y que los participantes puedan opinar al respecto; hacer las aclaraciones que
se requieran en cada uno de los aspectos. Esta dinámica se mantendrá hasta agotar la lectura de todos los papelitos.

4.14. Para el cierre de la actividad, ubicar la cápsula radial No 2 con el C.D o la memoria y permitir que todos los participantes la escuchen.
Dar un tiempo para resolver inquietudes relacionadas con lo visto, agradecer la participación de todos y pedir que con una palabra expre-
sen “cómo se van”.
6. Recomendaciones generales

En esta primera ruta de actividades para el trabajo con los adultos es fundamental tener en cuenta lo siguiente:
• Indague en los participantes si hay adultos que tenga a su cuidado niñas o niños menores de un año, si es así haga énfasis en todo
lo que tiene que ver con la prevención de muerte súbita.
• Establezca un diálogo con los participantes de modo que logren preguntar y plantear sus puntos de vista. Nunca juzgue la experien-
cia de los participantes
• Es importante que los adultos hagan conciencia de la importancia de la higiene y los aspectos relacionados con el sueño y con el
sueño seguro para los niños menores de un año.
• Integre materiales que estén relacionados con esta temática y que sean propios de la región, a las actividades propuestas.
• Deje claro la importancia del ejemplo y el establecimiento de normas desde los adultos hacia las niñas y los niños, pero siempre
desde el amor y el respeto.
Reflexiones a partir de la implementación de las guías
En este espacio promotor de primera infancia, podrá registrar las reflexiones a partir de la implementación de alguna de las guías. Igual-
mente consignar las innovaciones a algunas actividades y/o la realización de actividades propias para complementar las propuestas.
41

Das könnte Ihnen auch gefallen