Sie sind auf Seite 1von 20

TEMA I.

2
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Elaborado Por:
Yeilis D. Serrano A.
MA, en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento
yeilisserrano@f.uapa.edu.do
OBJETIVO GENERAL

• Comprender lo que es la investigación científica y los


pasos que implican este proceso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Adquirir la capacidad para generar ideas de investigación.

•Conocer las fuentes de investigación que pueden inspirar la


investigación científica.
DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
• Es un proceso donde se utiliza el método científico con la finalidad
de obtener información fiel y veraz de un hecho o evento.

• Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,


sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y
solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y
se desarrolla mediante un proceso.1

• La investigación científica es la búsqueda intencionada de


conocimientos o soluciones a problemas de carácter científico; el
método científico indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.1
¿CÓMO SE ORIGINAN LAS
INVESTIGACIONES?
Las investigaciones se originan por ideas. La
idea no ha podido ser substituida en la
humanidad completa, ella es el elemento
principal y esencial para realizar una
investigación.

La idea nos acerca a la realidad. Para generar


ideas existen una gran variedad de fuentes
que nos ayudan:
FUENTES QUE NOS AYUDAN A GENERAR
IDEAS
• Materiales escritos: Libros, revistas, periódicos
y tesis.
• Teorías, descubrimientos productos de la
investigación, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias y aun
presentimientos.
LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN
Comprender lo importante que es el contexto histórico y la
historia en el que se desarrollo la ciencia, nos permitirá
construir el pasado y darnos cuentas que no se contaba con
herramientas exactas de experimentación, en muchos casos
se construían suposiciones e hipótesis.
MOMENTOS GNOSEOLÓGICOS
Según Torrado, 2004; Sierra, 2004, las grandes revoluciones del
conocimiento o Gnoseológicas son las siguientes:
1. La aparición del homo faber, luego el sapiens. El conocimiento se
refería al mito mediante seres divinos y fuerzas misteriosas.

2. La aparición de la filosofía griega (VII a.C.): El conocimiento


(espíteme) se fundamenta en el logos o explicación de la realidad
por procesos racionales, coherencia lógica y demostrabilidad.
Queda atrás la doxa o simple opinión. Aristóteles fue llamado el
“padre de la ciencia”, fue el padre de la lógica; estableció el
Silogismo o método deductivo, pero dio también mucha
importancia al método Inductivo, por lo que planteó los
fundamentos del método experimental y anticipó la necesidad de
la definición en los límites de los conceptos. Reinó entonces el
pensamiento filosófico a través del método deductivo o sintético
(Borrero, 1993).
3. La aparición del cristianismo como síntesis entre el Mitos y el
Logos durante la época Medieval (siglos IV a XIII d.C).

4. La revolución Copernicana o Galileana, Galileo destruyó la


imagen mítica del Cosmos para dar lugar a un universo físico,
gobernado por la física matemática, que obliga a replantear el
puesto del hombre en el mundo. Desde entonces se ha creído que
el único saber posible es el científico.

5. La revolución histórico-hermenéutica del S. XIX, esta tendencia


estudia cómo ocurrió la conformación y organización de los pueblos
y cómo se construyó su cultura y sus representaciones. La
Hermenéutica trata de interpretar los textos y documentos
históricos, y bíblicos.

6. Las revoluciones científicas del siglo XX que corresponden a


complejos debates epistemológicos de naturalezas ampliamente
disímiles, con enfoques distintos y nuevas teorías.
QUÉ ES LA CIENCIA?
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales.
TIPOS DE CIENCIAS:
 Ciencia pura: Estudio de los fenómenos naturales y otros
aspectos del saber por sí mismos, sin tener en cuenta sus
aplicaciones.
 Ciencias humanas: Las que, como la psicología,
antropología, sociología, historia, filosofía, etc., se ocupan
de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias
naturales.
 Ciencias naturales: Las que tienen por objeto el estudio de
la naturaleza, como la Geología, la botánica, la zoología,
etc. A veces se incluyen la física, la química, etc.
Ver más en el link de la Real Academia
Española: www.rae.es
MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un proceso destinado a


explicar fenómenos, establecer relaciones entre los
hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos
físicos del mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Los científicos emplean el método científico como una


forma planificada de trabajar. Sus logros son
acumulativos y han llevado a la Humanidad al
momento cultural actual.
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/
mcientifico/
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
CIENTÍFICO
 Fáctico y Racional, es decir se basa en los hechos, la lógica
y la razón.
 Explicativo: Siempre va explicar el por que de las cosas,
esta explicación es dada en términos de leyes lógicas y
racionales.
 Verificable: El conocimiento que se obtenga tiene que ser
comprobable y verificable mediante la experiencia.
 Claro y Preciso: Las preguntas deben ser formuladas de
manera clara que no den lugar a dudas.
 Analítico: Esta parte consiste en que toda las ideas
expuestas en la investigación tengan lógica y puedan ser
descompuestas en partes de análisis.
EJEMPLO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE
UN MÉTODO CIENTÍFICO

Ejemplo: Una persona decide sentarse en el sofá a ver la televisión.


Cuando se dispone a encender la televisión se da cuenta de que ésta no
funciona. Lo primero que hace es volver a probar a encenderla otra vez,
pero no lo consigue.

- Observación: La televisión no se enciende.


- Problema: El mando de la televisión no funciona, pues las pilas
están agotadas.
- Hipótesis: La solución podría consistir en cambiar las pilas y poner
unas nuevas.
- Experimento: Quito las pilas gastadas y pongo unas nuevas. El
mando ya funciona.
- Conclusión: Se ha confirmado la hipótesis: Poniendo pilas nuevas
la televisión se enciende.
Este problema:

Es racional ya que todo lo que se plantea tiene sentido y se


encuentra bajo la lógica. No hay nada que sea imposible o
fantasioso. Todas las ideas son posibles y pueden dar lugar
a otras nuevas.

Es explicativo ya que muestra porque lo que ocurre es así y


no de otra manera. En este caso se explica que la televisión
no se encendía por la falta de pilas del mando, y no por
cualquier otra cosa.

Es verificable porque se ha investigado mediante la


experimentación en la hipótesis y se ha comprobado si esa
es la solución. En este caso al cambiar las pilas del mando
se ha verificado que el problema era ese y no otro.
Es claro y preciso porque no da lugar a ninguna duda a la hora
de plantearse la hipótesis. En la conclusión queda bastante
claro que la televisión no encendía por culpa de la falta de
pilas del mando.

Y es analítico porque estudia cada una de las ideas que se


tienen del problema en cuestión. En este caso, antes de
comprobar si las pilas del mando estaban gastadas, se ha
intentado encender la televisión por segunda y tercera vez.
Tras analizar esa idea, se ha pasado a la siguiente (las pilas
estaban agotadas), la cual ha dado lugar a la conclusión.

Así, la conclusión es la siguiente:

Existen distintos tipos de métodos científicos, pero todos


deben ser racionales, explicativos, verificables, claros y
precisos y analíticos. Si algún método científico no es capaz
de cumplir alguna de estas características no se considerará
como tal.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. La observación del
fenómeno.
2.- Formulación de hipótesis.
3.- Diseño experimental.
4.- Análisis de los resultados y
conclusiones.
1. La observación del fenómeno:

Se observa y se describe el proceso objeto de estudio.

Ejemplo: Queremos estudiar el crecimiento de una planta desde su


origen, la semilla. Éste dependerá de varios factores, tipo de semilla, tipo
de agua de riego, humedad, tipo de tierra, fertilizante, temperatura, sol,
presión atmosférica, etc.

2. Formulación de Hipótesis: Se establecen posibles causas que expliquen


el fenómeno estudiado, que después habrá que confirmar
experimentalmente.

Ejemplo: Una planta crece más que otra por que la primera está en un
suelo ácido y la segunda en un suelo básico.
3. Diseño experimental: Se monta un dispositivo experimental que
pueda probar nuestras hipótesis. Si hay varias variables, se
controlan todas salvo la que queremos estudiar.

Ejemplo: Queremos ver cómo influye la acidez del suelo en el


crecimiento, entonces fijamos la temperatura, agua, presión,
semilla, humedad, sol, etc., y con varias plantas variamos la acidez
del suelo y seguimos el crecimiento de la planta cada día.

4. Análisis de resultados y conclusiones: Los resultados obtenidos


se suelen reflejar en tablas de datos y gráficas. La variable
independiente se representa en abscisas y la dependiente en el eje
de ordenadas. Ejemplo: La medida de acidez, el pH, en abscisas y la
longitud de la planta en ordenadas.

Ejemplo: La medida de acidez, el pH, en abscisas y la longitud de


la planta en ordenadas.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El investigador define el tipo de investigación que realizará, su
investigación dependerá de tres aspectos:

• Estado actual del tema de investigación


• Objetivos de la investigación
• Y el enfoque que el investigador desea darle a la investigación.
CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACION CIENTÍFICA
 Histórica
 Documental
 Descriptiva
 Correlacional
 Explicativa
 Estudio de casos
 Seccional
 Longitudinal
 Experimental

Das könnte Ihnen auch gefallen