Sie sind auf Seite 1von 18

Momento 4- Informe de investigación

PRESENTADO POR:
Leidy Tatiana Salazar Duarte
1.057.592.187
403003_106

PRESENTADO A:
Jorge Ivan Rozo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
(/19/07/2020)
En el siguiente trabajo se observara todo lo referente a procesos cognoscitivos basicos
como lo son la memoria y la atencion, Tambien los procesos cognoscitivos superiores como
lo son el lenguaje y el pensamiento , se vera como a traves de la atencion como un
complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de un
organismo, la memoria de como este proceso codifica, almacena, y recupera informacion,
de los procesos cognoscitivos superiores como lo es el lenguaje a traves de este es posible
transmitir necesidades y compartir ideas, más allá del idioma en que cada uno se exprese,
de los estilos de expresión, del lenguaje gestual que acompañe la voz y otros elementos que
hacen a su complejidad, L a inteligencia cualidad biológica y que las diferencias entre
personas estaban determinadas por factores genéticos, por lo tanto era inmodificable.
En la siguiente cartilla trataremos los procesos cognoscitivos los cuales se entienden como
todo aquel conjunto de operaciones mentales que realizamos de forma más o menos
secuenciada con el fin de obtener algún tipo de producto mental. Se trata de cada una de las
operaciones que realizamos que nos permiten captar, codificar, almacenar y trabajar
con la información proveniente tanto del exterior como del interior. Uno de los procesos
cognoscitivos básicos que podremos estudiar aquí es la memoria la cual los psicólogos
cognitivos la consideran como una función que se ejerce a través de una serie de pasos
mediante los cuales procesamos información, en forma muy parecida a como un ordenador
codifica, almacena y recupera datos. El modelo de memoria humana de más influencia y
con más impacto tanto en la teoría como en la experimentación es de Atkinson y Shiffrin
(1968). Según este modelo, llamado modal, estructural o multialmacén, existen tres tipos de
sistemas de almacenamiento de memoria: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y
la memoria a largo plazo. En la atención trataremos todo lo referente a La teoría atencional
de Posner el cual sería el encargado del control atencional de nuestras acciones. Dicha red
estaría implicada en aquellas situaciones en las que tratamos de llevar a cabo un plan
establecido de antemano, conseguir una meta o enfrentarnos a situaciones novedosas. El
lenguaje como un sistema de códigos que permite designar el entorno, los objetos del
mundo, sus acciones, cualidades y relaciones. Entendido como medio de comunicación
permite al hombre guardar y transmitir información y asimilar la experiencia acumulada
por la especie (Vg. Luria, 1975/1977; Domínguez, 2002). Inteligencia Trataremos lo
relacionado con El modelo de habilidades de Mayer y Salovey En este segundo, la IE fue
definida, en un principio, como un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de
supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas y
usar la información (afectiva) para guiar el pensamiento y las acciones de uno (Salovey y
Mayer, 1990: pág. 189).
Procesos cognoscitivos captación, modificación, codificación, almacenamiento o
recuperación de la información.
Los procesos cognitivos nos permiten el procesamiento de la información para que
interactuemos con el mundo, y también por tanto son los que permiten el aprendizaje. Es
más, estas funciones no sólo permiten procesar la información que percibimos del mundo
exterior, sino que, a partir de ellas, es posible la generación de nuevo conocimiento, Los
procesos cognitivos son ciertos procedimientos que lleva a cabo el ser humano para
incorporar conocimientos en dichos procesos intervienen facultades muy diversas como la
inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje.

Procesos cognoscitivos básicos


Memoria

Los psicólogos consideran a la memoria como el proceso por medio del cual codificamos,
almacenamos y recuperamos información. Esta definición considera que la memoria
humana se parece en algunos aspectos al sistema de procesamiento de la información de un
ordenador. Para poder evocar cualquier información o suceso es necesario enviar
información a nuestro cerebro (codificación), retener dicha información (almacenamiento)
y, finalmente, recuperarla (recuperación). Para hacer más explícita la analogía pensemos
cómo codifica, almacena y recupera información un ordenador. En primer lugar, traduce el
input o los datos introducidos (las pulsaciones sobre el teclado) a un lenguaje
computacional; de manera muy parecida a la forma de codificar la información sensorial en
un lenguaje neuronal. El ordenador almacena constantemente cantidades enormes de
información en un disco duro. A partir de este almacén de información, puede recuperar un
archivo o un documento en la memoria denominada de trabajo, que también puede recibir
información nueva desde el teclado. Una parte de esta memoria de trabajo puede ser
visualizada en la pantalla. De modo parecido, almacenamos gran cantidad de información
en la memoria a largo plazo (aunque nuestra memoria es menos literal y más frágil que la
de un ordenador). Desde nuestro almacén de memoria podemos recuperar información en la
memoria activa de trabajo, parte de la cual aparece en nuestra pantalla mental como
memoria a corto plazo.

— Sílabas sin sentido frente a material significativo. El material significativo puede


aprenderse diez veces más rápido que el no significativo.
— Olvido en función del tiempo transcurrido desde el aprendizaje. Una vez
aprendido un material la mayor parte del olvido se produce durante la primera media
hora; a partir de ahí las pérdidas son menores. Véase la Figura 5.1 donde se
representa gráficamente la curva del olvido.
— Longitud de la serie. A mayor longitud de la serie mayor será el número de
repeticiones o tiempo invertido para alcanzar el criterio de aprendizaje.
— Efecto del número de repeticiones de una serie. Cuanto mayor es el número de
repeticiones previas a las que se somete una serie, menor es el tiempo necesario para
el reaprendizaje a las 24 horas, es decir, mayor ahorro. Ebbinghaus estimó que por
cada tres repeticiones que se hacían sobre un material determinado se ahorraba una
repetición pasadas 24 horas, o dicho de otra forma cada repetición ahorra unos 12-13
segundos en el reaprendizaje del día siguiente.
— Distribución de la práctica. En general, es mejor extender los ensayos de
aprendizaje en el tiempo, en vez de concentrarlos en una sola sesión. De aquí derivan
dos principios importantes del aprendizaje. El primero es conocido como hipótesis del
tiempo total; plantea simplemente que la cantidad aprendida es una función directa
del tiempo dedicado al aprendizaje. El segundo principio es, de hecho, una
modificación del primero: establece que la práctica distribuida es más efectiva que la
práctica masiva (véase más adelante en el apartado 5.8).
Es el modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968) también llamado modelo modal o
modelo estructural de memoria. Este modelo afirma que hay tres clases o estructuras de
memoria: la memoria sensorial que asume que se compone de varios registros sensoriales.
Esta memoria tiene una gran capacidad, pero un rapidísimo decaimiento o pérdida de esta.
La información que selecciona la memoria sensorial es trasvasada a la memoria a corto
plazo, esta memoria retiene la información por no más de 20 segundos y es una memoria de
capacidad sensiblemente menor que la memoria sensorial. La tercera estructura es la
memoria a largo plazo, que mantiene la información por largos períodos de tiempo, es
posible que de forma permanente. La memoria a largo plazo sería análoga al disco duro de
un ordenador que contienen gran cantidad de datos y en él estaría depositada toda la
información que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida.
“La memoria es el diario que todos llevamos con nosotros”, así la definió Oscar Wilde. La
memoria es el almacén de nuestros recuerdos y experiencias. Es la capacidad que nos
permite aprender y adaptarnos. Gracias a la memoria somos quienes somos.
La memoria nos hace ser quienes somos, aprendemos y cambiamos según los estímulos de
nuestro entorno. Gracias a ella recordamos con las personas con las que estamos, las
conversaciones que tuvimos, a donde hemos viajado, nuestro conocimiento y habilidades
profesionales.

Ejercicios para trabajar y mejorar la memoria


1. Interpretar la hora de los relojes
Mirar la hora es una de las tareas más cotidianas. Solemos mirar el reloj varias veces cada
día. Una tarea a priori sencilla, que puede resultar complicada para personas con demencia
leve. Estas personas pueden tener problemas para calcular cuando se mezclan unidades de
tiempo (hora, minutos…). Por tanto, este ejercicio es ideal para que el terapeuta practique
esta actividad con pacientes con algún tipo de demencia. Se trabaja principalmente
la memoria semántica y la escritura.
2. Empareja las cartas
El siguiente ejemplo es la actividad de emparejamiento de cartas de NeuronUP. Consiste en
descubrir las parejas entre un conjunto de cartas situadas boca abajo. Se trabaja la memoria
episódica, la atención selectiva y la memoria de trabajo.
3. Vístete
Consiste en vestir la silueta de manera adecuada, teniendo en cuenta tanto el lugar y orden
de colocación de cada prenda como el tipo de situación. Una actividad ideal para trabajar
con enfermos de Alzheimer. Con este ejercicio trabajamos la memoria procedimental,
el esquema corporal, las praxias ideatorias, la memoria semántica y la planificación.
Atención

La atención es un complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad


mental de un organismo. El desarrollo del concepto de la atención a través de las distintas
teorías que han surgido en el marco teórico de la psicología y la neurociencia cognitiva
centrará nuestro interés en este primer apartado del tema.
Lo más característico y relevante de este modelo es la forma y el lugar de actuación del
filtro atencional. Con respecto a la primera cuestión, la forma de actuación era «todo o
nada», ya que la información pasaba o no pasaba, con carácter absoluto, a través del filtro
(de ahí su naturaleza rígida). La selección se realizaba en función de los atributos físicos de
la estimulación presente en la escena. Además, Broadbent también propuso que un estado
emocional alto del organismo facilita la selección. En relación con la segunda cuestión, el
lugar de selección es por tanto de naturaleza «precategorial» debido a que ésta se realiza a
través de las características sensoriales de la información presentada, las cuales se analizan
en las etapas iniciales del procesamiento y antes de que se realice el análisis semántico de la
información. Por consiguiente, el análisis profundo de los estímulos requiere de atención.
De todo ello se deduce que el modelo de Broadbent sea considerado como un modelo de
selección temprana.

Estos resultados indicaban que el mensaje presentado por el canal no atendido podía recibir
en ciertas ocasiones un procesamiento semántico y dio lugar a la aparición de nuevos
modelos de filtro en los que se postulaba que la atención actuaba atenuando, pero no
impidiendo, el procesamiento de la información ignorada. Éste es el caso del modelo de
Treisman (1960) en el que la información irrelevante pasaría a través del filtro al canal de
capacidad limitada, pero con menor intensidad que la información relevante (atendida) con
el fin de evitar una sobrecarga en el mecanismo central de procesamiento (véase Figura
3.2). Los factores que determinan la flexibilidad del filtro serían dos: por una parte, la
relación de significado entre la información atendida e ignorada. Esto supone que la
selección no tiene por qué realizarse siempre en función de características físicas, sino que
podría llevarse a cabo a través de un criterio de selección semántico. Por otra parte, el
menor umbral de activación de aquellas representaciones (o unidades lingüísticas, en
términos de Treisman) que fueran muy significativas para el sujeto (Vg. su propio nombre).
Esta idea de filtro atenuador fue aceptada posteriormente por Broadbent (Broadbent y
Gregory, 1964).

De acuerdo con este modelo, se asume que para realizar una actividad y suministrarle cierta
cantidad de recursos se requiere la selección de esta. Los criterios de selección vendrían
determinados por las disposiciones duraderas y las intenciones momentáneas. Una vez que
se ha seleccionado la actividad, el sistema de evaluación de demandas se encargará de
determinar qué cantidad de recursos requiere la actividad. La asignación de recursos
atencionales a una o varias actividades depende de dos factores, por un lado, del nivel de
activación del organismo y por otro, de la dificultad de la tarea. Una vez que se ha llevado a
cabo la evaluación de las demandas de la tarea o tareas, el sistema responde suministrando
la cantidad suficiente de energía. El modelo que acabamos de describir supuso un cambio
significativo en la forma posterior en la que se desarrollaron las teorías y la
experimentación en psicología. Por ejemplo, esta teoría permitía la posibilidad de explicar
la ejecución de varias tareas a la vez ya que a diferencia de los modelos de filtro la
interferencia entre tareas es específica, es decir, depende del tipo de tarea. En este sentido,
la aparición del modelo generó una serie de investigaciones tendentes a estudiar las
características de la ejecución simultánea de más de una tarea en función de la interferencia
específica entre ellas, de la dificultad de cada una y de la prioridad asignada a éstas. El
modelo de Norman y Bobrow (1975) cuyo objetivo principal fue el análisis de distribución
de los recursos es un claro ejemplo de esta influencia. De acuerdo con el modelo de
Norman y Bobrow, la ejecución en una tarea no sólo depende de los recursos atencionales
disponibles, tal y como proponía Kahneman, sino también de la calidad de la información
perceptiva que entra en el sistema.
Ejercicios de estimulación y rehabilitación cognitiva para mejorar la atención

1. Encontrar las figuras iguales


Esta primera actividad que os presentamos es ideal para trabajar la atención selectiva con
adultos. El usuario tendrá que encontrar las figuras iguales entre varias similares. Podrá
entrenar desde un nivel fácil hasta uno más avanzado según considere el profesional
adecuado:

2. Ordena la estantería
Un ejercicio para trabajar la atención que requiere mucha concentración. El usuario tiene
que poner los objetos en la estantería igual que en el modelo, pero ¡debe fijarse bien porque
el modelo está en un espejo! Se trabaja además de la atención sostenida y selectiva, la
heminegligencia, la relación espacial y la velocidad de procesamiento.

3. El laberinto animado
Esta actividad para mejorar la atención está creada exclusivamente para niños. En el
ejercicio, el niño tiene que recorrer un laberinto de dibujos siguiendo de manera alterna
diversas instrucciones. Estaremos trabajando la atención selectiva y alternante.

Procesos cognoscitivos superiores


Inteligencia
Es necesario reconocer que, desde la primera formulación de la IE en 1990 por Salovey y
Mayer, ésta pasó desapercibida hasta la publicación en 1995 de la conocida prueba sellar de
Goleman «Inteligencia Emocional» (Mestre, 2003 y Mestre y Juil, 2003). Sin embargo, esta
aparición tuvo dos claros efectos: por un lado, promocionó un concepto que al menos, sólo
a priori, parece estar relacionado con el éxito 8; y, por otro lado, trajo consigo una manera
diferente de entender la IE y cierta «tergiversación» del concepto propuesto por Salovey y
Mayer (1990).
El modelo de habilidades de Mayer y Salovey
La IE se presentó formalmente definida en 1990 con dos trabajos publicados por Mayer,
Dipolo y Salovey (1990) y, principalmente, por Salovey y Mayer (1990). En este segundo,
la IE fue definida, en un principio, como un tipo de inteligencia social que incluye la
habilidad de supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar
entre ellas y usar la información (afectiva) para guiar el pensamiento y las acciones de uno
(Salovey y Mayer, 1990: pág. 189). Posteriormente, se dio un mayor énfasis en los aspectos
cognitivos, siendo descrita como la habilidad para percibir, valorar y expresar la emoción
adecuada y adaptativamente; la habilidad para comprender la emoción y el conocimiento
emocional; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten las actividades
cognitivas y la acción adaptativa; y la habilidad para regular las emociones en uno mismo y
en otros (Mayer y Salovey, 1997 y Mayer, Caruso y Salovey, 2000). Según Salovey y
Mayer (1990), esta percepción sobre los aspectos afectivos de una persona estaría en
consonancia con la postura que Darwin adopta en su libro «La expresión de las emociones
en el hombre y en los animales» (1872); donde se defiende que el sistema emocional
proporciona un sistema de señalización importante dentro y entre las especies, siendo éste
necesario para la supervivencia. Así pues, parten de la idea de que la emoción puede ser
entendida como una respuesta organizada que puede focalizar la actividad cognitiva.
El modelo de 1997 está basado en 4 ramas no necesariamente establecidas jerárquicamente
y se presenta un enfoque más parecido a los del procesamiento de la información que en el
inicial (Mayer y Salovey, 1997; Mayer, Salovey y Caruso 2000a, 2000b, 2002).
1. Use inteligentemente su tiempo en internet
Cada descanso en el computador, tableta o teléfono tiene que ver con verificar las redes
sociales y cumplir con una ración diaria de fotos sobre animales lindos o la vida de otras
personas. Pero la web también está llena de excelentes recursos de aprendizaje,
como cursos en línea, intrigantes charlas TED y herramientas de desarrollo de
vocabulario. Cambie unos minutos de perros que andan en monopatín por algo más
nutritivo mentalmente.

2. Escriba lo que aprende


No tiene que ser bonito o largo, pero tomarse unos minutos cada día para reflexionar por
escrito sobre lo que aprendió ayudará a aumentar su capacidad intelectual. “Escriba 400
palabras al día sobre cosas que aprendió”, sugiere la profesora de yoga Claudia Azula
Aluche, según la revista Time.

3. Haga una lista de ‘hecho’


Una gran parte de la inteligencia está compuesta por la confianza y la felicidad, así que una
buena forma de aumentar la confianza en uno mismo es hacer una pausa para enumerar las
cosas que ya hizo, no las que le falta hacer.

4. Saque los juegos de mesa


Los juegos de mesa y los rompecabezas no solo son divertidos, sino también una excelente
forma de ejercitar su cerebro. Jugar Scrabble, ajedrez, Batalla Naval, o cualquier otro, es
una gran forma de mantener el órgano activo.

Lenguaje

El lenguaje debe entenderse como un sistema de códigos que permite designar el entorno,
los objetos del mundo, sus acciones, cualidades y relaciones. Entendido como medio de
comunicación permite al hombre guardar y transmitir información y asimilar la experiencia
acumulada por la especie (Vg. Luria, 1975/1977; Domínguez, 2002), por ello, contribuye
en la formación de la compleja estructura del sistema cognitivo humano. La aparición del
lenguaje introduce tres cambios reseñables en la estructura del sistema cognitivo humano:
• Al ser un sistema de comunicación simbólico permite designar objetos y acontecimientos
con palabras, destacar y fijar la atención en dichos objetos y almacenarlos en la memoria.
Lo que permite la relación con los objetos incluso en ausencia de éstos, a partir de la
representación o idea del objeto. A través del lenguaje el sistema cognitivo humano puede
almacenar la información obtenida del entorno según las representaciones o símbolos
internos. Esto implica un cambio en el proceso atencional desde el carácter directo,
automático e involuntario (guiado por las propiedades del estímulo) a un proceso que puede
ser, también, voluntario.
• El lenguaje simbólico posibilita la representación de objetos concretos, y también la
abstracción de estos según sus características generales, asegurando un proceso de
abstracción y de generalización a partir de los rasgos comunes, lo que permite reestructurar
(organizar y simplificar) los procesos de percepción del entorno en función de determinadas
categorías, y creando nuevas leyes para la misma.
• El lenguaje simbólico puede entenderse como un vehículo de transmisión de la
información acumulada por el ser humano, lo que implica que es un vehículo de cultura y
conocimiento. En este sentido el lenguaje puede complementar los procesos de aprendizaje
existentes en los animales (programas de conducta transmitidos por herencia y como
resultado de la experiencia del individuo), ya que permite al ser humano asimilar
conocimientos, artes y modos de conducta sin ser resultado, necesariamente, de la
experiencia directa.

Tres ejemplos de localizaciones cerebrales relacionadas con el lenguaje. En la figura de la


izquierda se presentan las áreas cerebrales implicadas en nombrar. A, son zonas
relacionadas con el nombrado bilingüe; en B, nombrar en castellano y en inglés; las zonas
en C son zonas neutras para el nombrado. En la figura central, se presentan: 1, 2 y 4,
regiones próximas a la cisura de Silvio en la que la estimulación altera tanto la recepción de
fonemas como las secuencias de expresión oral-facial y en 3 (área de Broca), donde se
pueden ver afectados los movimientos simples de tipo oral-facial. En la figura de la derecha
se representan: 1, área lingüística lateral; 2 y 3, áreas de vocalización medias; 4, cuerpo
calloso; 5, ventrículo lateral, y 6, cisura de Silvio. Las tres figuras han sido adaptadas por
Calvin y Bikerton (2000/2001).
El modelo de Lévela (versión de Bock y Lévela, 1994). En la figura de la izquierda se
presenta los componentes del sistema de producción del lenguaje y en la figura de la
derecha se exponen los procesos de selección y recuperación léxica.
[roto-zurcido]), se invertía el inicio de la palabra de la pareja, las respuestas de los sujetos
en ocasiones seguían la pauta de las pares inductores, es decir, se emitían respuestas del
tipo barn-dolor [puerta (del) granero], siendo muy poco probable el que apareciesen
cadenas sin significado como respuesta, a no ser que se utilicen no palabras en los pares
inductores, entonces sí pueden aparecer no palabras en las respuestas. Presumiblemente
porque el autocontrol vela para que la salida sea léxicamente permisible. Esta función de
autocontrol opera como el diccionario de un editor de textos, marca las palabras mal
escritas (por ejemplo, término) pero pasa por alto aquellas faltas de ortografía que se
corresponde con palabras (por ejemplo, término por terminó). Un dato para tener en cuenta
es que cuando el discurso se produce de modo rápido, el sistema de autocontrol tiene menos
tiempo para verificar la corrección, y suelen aparecer mayor número de no palabras como
errores que cuando se habla despacio.
Ejercicios para mejorar el lenguaje

Ejercicios respiratorios:
Se realiza con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se puede realizar
inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener
progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además, puedes incluir inspiraciones
rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.
Soplar bolitas de papel:
Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar
torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia
divertida es soplar burbujas de jabón.
Pronunciar las vocales:
Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y
luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la
velocidad, de acuerdo con como se maneje el aire.

Reflexiones Finales

En conclusión y a modo de reflexión es importante reflexionar la importancia que tiene de


fortalecer nuestros procesos cognoscitivos básicos, así como los superiores, nuestra
memoria es algo esencial para nuestra vida ya que tiene recuerdos de nuestro pasado de
nuestro presente, y va albergar muchos recuerdos de nuestra vida así que es muy importante
fortalecerla día a día, nuestra atención es primordial día a día para nuestras actividades, en
nuestro trabajo, en nuestros estudios, en general en toda nuestras vidas, es muy importante
realizar distintas actividades para fortalecer esta parte del proceso, la inteligencia como
muchos pensaron que se daba por genes nos damos cuenta que no es así que la inteligencia
se desarrolla poco a poco, y para esto es muy importante realizar los ejercicios antes
mencionados y poder mejorar, el lenguaje parte importante ya que a través de el lenguaje
nos comunicamos con los demás, es la forma como podemos expresar nuestros
pensamientos, como le comunicamos a las demás personas lo que sentimos es muy bueno
practicar los ejercicios de la mejor manera.

Glosario

Agnosia
Incapacidad para reconocer e identificar las informaciones que llegan a través de los
sentidos. Se llama Agnosia Visual cuando la imposibilidad de reconocimiento es a través de
la vista.
Almacenamiento
Proceso mediante el que una memoria inestable se convierte en una memoria duradera.
Atajo cognitivo
O sesgo cognitivo. Implica la categorización rápida de un estímulo sin pasar por un
procesamiento minucioso de sus características. Facilita la percepción de estímulos muy
conocidos.

Autoeficacia
Consiste en juicios o percepciones sobre las capacidades de las que se dispone para
organizar y ejecutar las acciones requeridas orientadas hacia el tipo de desempeño
esperado.

Campo receptivo
Parte específica del mundo a la que responde una neurona. Es la región del espacio en la
cual la presencia de un estímulo altera la respuesta de dicha neurona.
Cognición encarnada
(del inglés: Envidiad Cognición) Corriente que propone que los procesos constituyentes de
la cognición estarían basados en los programas de acción corporal.
Conductismo
Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o conducta del
ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y
respuestas.
Conexionismo
El conexionismo es un conjunto de enfoques en los ámbitos de la inteligencia artificial,
psicología cognitiva, ciencia cognitiva, neurociencia y filosofía de la mente, que presenta
los fenómenos de la mente y del comportamiento como procesos que emergen de redes
formadas por unidades sencillas interconectadas.
Desmotivación
Es la falta de intención para actuar. En ese estado no se está intrínseca ni extrínsecamente
motivado, se caracteriza por la ausencia de motivación.
Emoción
Fenómeno complejo y multidimensional producto de un estímulo desencadenante y en el
que pueden distinguirse los siguientes componentes: (a) subjetivo, (b) cognitivo, (c)
fisiológico, (d) expresivos, (e) motivacionales.
Empirismo
Doctrina que plantea que el conocimiento del mundo se construye a través de la experiencia
(sentidos) en oposición al innatismo.
Eje tracking
Proceso que implica evaluar el punto donde se fija la mirada o el movimiento del ojo en
relación con la cabeza.
Bibliografía
Mestre, J. M., Juil, R., Carreras, Ma. R. y Braza, P. (2000). Cuando los constructos
psicológicos escapan del método científico. El caso de la inteligencia emocional y sus
implicaciones en la validación y evaluación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción,
3, 4. Disponible en he.
Moss, F. A. y Hunt, T. (1927). Are you socially intelligent? Científica American, 137, 108-
110.
Neisser, U., et al. (1996). Intelligence. Knowns and unknowns. American Psychologist, 51
(2), 77-101.
Norman, D. A., y Bobrow, D. G. (1975). On data limited and resource-limited processes.
Cognitive psychology, 7, 44-64.
Payne, W. L. (1986). A study of emotion. Developing emotional intelligence, self-
integration, relating to fear, pain and desire. Dissertation Abstracts International, 47, P.
203a (University Microfilms No Aac 8605928).

Das könnte Ihnen auch gefallen