Sie sind auf Seite 1von 10

APROXIMACIONES A VIDAS NEGADAS: UNA GENEALOGÍA DE LA

CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD EN LA ARGENTINA MODERNA Y SUS


DERIVAS EN EL PRESENTE

Mariana Carrizo
mari.carrier@gmail.com

Enviado para su publicación: 02/03/18


Aceptado para su publicación: 31/07/18

Díaz, Martín (2016). Vidas negadas: una genealogía


de la construcción de la otredad en la Argentina
moderna y sus derivas en el presente. General
Roca, PubliFadecs, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales.

Introducción

Una de las múltiples vías de acercamiento al texto que presentamos


puede consistir en preguntarnos acerca de su “pertenencia disciplinar”.
Aunque una distinción tajante entre campos del saber resulta insuficiente


Estudiante avanzada de Lic. en Filosofía, becaria de Iniciación en Investigación de la
Universidad Nacional del Comahue, miembro del proyecto de investigación “Mal(estares) en la
sociedad occidental: dimensión propositiva de prácticas y discursos intersticiales en escenario
posoccidental”.

http://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/index
Universidad Nacional de Córdoba - Argentina
M. Carrizo | Revista Intersticios de la política y la cultura…13: 151-160

para abordar los fenómenos de la realidad, y sobre todo, los vinculados a la


vida social, podemos empezar señalando que su autor proviene del campo de
la filosofía. Esto nos lleva a indagar si estamos, efectivamente, ante un texto
filosófico y, por tanto, a problematizar qué es lo que caracteriza a la filosofía
como tal. En tal sentido, ¿puede ésta acaso alejarse del imaginario que la
presenta como una reflexión meramente abstracta, descarnada y ascética?
Respecto de esto, Martín Díaz inscribirá su investigación en el marco de la
concepción de filosofía propuesta por Michel Foucault, entendida como una
“política de la verdad” en tanto “interpelación crítica de las relaciones de
saber-poder operantes en la formación de una matriz discursiva y
extradiscursiva de fuerte influencia en nuestro pasado y que constituye capas
arqueológicas de nuestro presente1. Estamos, pues, ante una investigación
filosófica nutrida de elementos teóricos provenientes de otras disciplinas
sociales, que se propone indagar acerca de las formas de producción de las
estrategias disciplinarias y biopolíticas -tematizadas por Foucault en un
territorio y ámbito geopolítico muy distinto del que analiza Díaz y del que, por
ende, trataremos aquí- en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del
XX. Tal abordaje no tiene por fin constituir una “Historia”, con mayúsculas, en
el sentido positivista del término, es decir, un rastreo de los “hechos
objetivos” del pasado en pos de reconstruirlo e interpretarlo monolíticamente,
sino que se trata, más bien, de una “historia efectiva” del pasado argentino
en torno a la construcción de un universo de la otredad y su resignificación
en nuestro presente. Díaz, siguiendo la analítica de Foucault 2, nos invita a
considerar también las rebeliones y resistencias que vienen siempre, de
manera indisoluble, de la mano de todo poder. Aparecen retratados en el
texto, por tanto, cuerpos movilizados en marchas, huelgas y motines, así
como las “microacciones” cotidianas llevadas a cabo por estas figuras cuyas

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el College de France (1977-


1

1978). Buenos Aires citado en Díaz, M. (2016). Vidas negadas: una genealogía de la
construcción de la otredad en la Argentina moderna y sus derivas en el presente. PubliFadecs,
General Roca, pág. 21.
Foucault, M. (2008) [1976]. Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Siglo XXI,
2

Buenos Aires.

152
Aproximaciones a vidas negadas… | Revista Intersticios de la política y la cultura…13: 151-160

vidas habían sido previamente negadas. Esto nos lleva a pensar en las
resistencias del presente, en aquellas auténticas líneas de fuga de un poder
tanto individualizante como totalizante, fisuras de los dispositivos, evidencias
vivientes de su incompletitud y falibilidad.
Una de las particularidades del texto consiste en su elaboración en base a
la utilización de fuentes documentales, así como su inscripción en el marco de
la metodología arqueológico-genealógica de Foucault. En este punto cabe
aclarar que el autor se vale de este abordaje como “caja de herramientas”, lo
que equivale a decir que no se limita a su mera reproducción o traducción al
escenario local. Díaz enfatiza, por el contrario, el hecho de que el proceso de
configuración y consolidación del Estado moderno argentino tuvo características
singulares, que reclaman para sí un tratamiento en términos de discursos y
saberes geosituados. Esta lectura lo impulsa a analizar su surgimiento en el
marco de procesos más amplios a nivel geopolítico, haciendo uso de aportes
provenientes de la corriente de pensamiento decolonial, tales como la noción de
“colonialidad del poder”, acuñada por el sociólogo peruano Aníbal Quijano3.
Es dentro de esta matriz que le resultará ineludible no sólo hacer referencia
sino además denunciar, mediante un estilo franco y libre de eufemismos, que el
primer aspecto que dará lugar a la construcción de la Argentina moderna fue el
despliegue de una serie de genocidios de base (indios, negros, gauchos, etc.)
silenciados por una Historia entendida en los términos arriba planteados: la
guerra del Paraguay y, especialmente, la denominada “Campaña del Desierto”.
La idea de “raza” al decir del autor, fue erigida en este marco como base y
criterio de demarcación, en términos de Foucault4, entre aquellos que deben
vivir y quienes deben morir, como condición de aceptabilidad de la eliminación
del otro y, por ende, como condición para la propia supervivencia y expansión
vital de determinado grupo de individuos en detrimento de otros. Vemos cómo

Quijano, A. (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en La


3

colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas .


Lander, E. (comp.) CLACSO, Buenos Aires.
Op. Cit. Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio y población. Curso en el College de France
4

(1977-1978).

153
M. Carrizo | Revista Intersticios de la política y la cultura…13: 151-160

surge, en este punto, la necesidad de matizar estas nociones mediante su


contextualización, es decir, dar cuenta de las particularidades que toman en el
puntual caso argentino: esta brutal campaña de limpieza étnica es tramada en
el libro como surgida y justificada en el seno de los postulados de una
“racionalidad liberal de gobierno”, en la que se inscribieron los intereses
económicos de las potencias extranjeras del “Primer Mundo”, principalmente de
Inglaterra, en su afán de incorporar a sus dominios colonias informales, vastas
extensiones de tierra productiva ahora “despobladas”.
En función de lo dicho hasta aquí, el autor caracterizará las relaciones
entabladas entre el Estado moderno argentino y las naciones hegemónicas del
mundo entre 1880 y 1920 como neocoloniales. Mediante la utilización de este
término, salta a la vista del lector un primer nexo entre el pasado y el presente,
dado que estas dinámicas no han dejado de re-actualizarse en el escenario
geopolítico actual. A través de este concepto es posible visualizar, además, uno
de los puntos -a nuestro parecer- más salientes y fuertes del texto: estas
relaciones de subordinación y sumisión no se circunscribieron a procesos de
orden económico-político, sino que también fueron de la mano del desarrollo en
Argentina de una “colonialidad del ser”5y una “colonialidad del saber”6, es decir,
dieron lugar a la construcción de subjetividades y verdades hegemónicas, así
como a sus correspondientes reversos-otros, subalternos.
Impregnado de las consideraciones foucaultianas respecto de las relaciones
entre saber y poder, el autor pone de manifiesto que la influencia real de los
saberes excede a la producción de los saberes mismos. Basándose en la idea de
que las “prácticas discursivas” se inscriben en y sobre los cuerpos, los moldean
y dejan sus huellas en ellos, tanto a nivel individual como colectivo, Díaz dirá
que los discursos que analiza a lo largo de su texto constituyeron -y

5
Maldonado-Torres, N. (2007) “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un
concepto” en Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para
unadiversidad epistémica más allá del capitalismo global, , Iesco-Pensar-Siglo del Hombre,
Bogotá, pp. 127-167.
6
Lander, E. (2000) “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” en Lander, E.
(comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires.

154
Aproximaciones a vidas negadas… | Revista Intersticios de la política y la cultura…13: 151-160

constituyen- la base de intervenciones y políticas públicas inspiradas en, y


nacidas de, intervenciones teóricas orientadas al telos de constituir un “cuerpo
de la nación sano y productivo”, concordante con las exigencias de una
racionalidad liberal de gobierno en Argentina.
En este punto el autor presenta, en primera instancia, las relaciones de
recíproca influencia establecidas entre los principales exponentes de un
andamiaje evolucionista-darwiniano (entre los que cita a Darwin, Spencer,
Malthus y Galton) abocados a sentar las bases de un abordaje biologicista de
los asuntos humanos, a esbozar respuestas para los problemas surgidos de la
explosión de la llamada cuestión social7en Europa. A su vez, muestra cómo
estos elementos teóricos operaron en el contexto local como justificación de la
idea, enmarcada en el seno de un imaginario eurocentrado y racista (basado en
el supuesto de la pretendida superioridad ontológica de la raza blanca europea)
de que los habitantes originarios de estas tierras sudamericanas eran,
efectivamente, razas inferiores de características atávicas, improductivas y, por
tanto, obstaculizantes del progreso material y moral de la nación.
En segundo lugar, Díaz estudia y presenta las derivas que tomaron los
postulados de la matriz médica alienista e higienista en la Argentina, así como
los principios del degeneracionismo francés y de las nacientes ciencias sociales,
tales como la sociología y la economía política -formadas desde esa misma
matriz médica alienista e higienista-. El autor enfatiza también en este punto en
la centralidad de la estadística para el desarrollo de estrategias biopolíticas de
control de los cuerpos y las poblaciones. Díaz se centra además en la recepción
de estos elementos teóricos a manos de intelectuales vernáculos como José
Ingenieros, José María Ramos Mejía, Carlos O. Bunge y Eusebio Gómez, entre
otros, sobre todo en lo que hace a la creación de diversas “estrategias de

7
Dícese del desfasaje, la brecha que se produce entre las “promesas”, postulados teóricos,
jurídicos y políticos propuestos por la sociedad contractual liberal, y lo que acontece en la
realidad concreta de los individuos, en el plano de la pura inmanencia, de la historia efectiva. El
malestar asociado al estallido de la cuestión social a fines del siglo XVIII se vio reflejado en
revueltas, motines, y demás expresiones populares de desestabilización del statu-quo.

155
M. Carrizo | Revista Intersticios de la política y la cultura…13: 151-160

gobierno de los cuerpos”,en pos de la construcción de una “raza argentina


ideada” o “euroargentina”.
En este punto toma especial relevancia el trabajo documental en el que se
basa Vidas negadas: mediante el estudio arqueológico de la formación de esta
matriz discursiva local, el autor evita caer tanto en explicaciones que se
pretendan “objetivas” o avalorativas, como en lecturas que incurran en falacias
de generalización o, si se quiere, simplificación. Las ideas esbozadas por los
miembros de esta “cultura científica”8, de esta “intelligentzia científica local”(en
términos de nuestro autor), no fueron unívocas. Mediante la presentación de
publicaciones compiladas en los denominados Archivos de criminología,
medicina legal y psiquiatría (importante órgano de producción y difusión de
saberes locales que nucleó a médicos, pedagogos, juristas y criminólogos) nos
presenta tanto los acuerdos y puntos en común, como las discusiones y
diferencias entre estos hombres de ciencia.
Díaz nos exhorta a pensar, además, en el rol tutelar que se auto-
adjudicaron y ejercieron los miembros de esta comunidad de intelectuales,
encargada de velar por estos intereses, en directa (aunque no necesariamente
no-problemática) relación con la élite gobernante, de idear posibles soluciones
a los problemas derivados del estallido de la cuestión social en la Argentina. Es
por esto que enfatiza, en reiteradas ocasiones a lo largo del texto, que su
objetivo central consiste en evidenciar cómo estos aportes teóricos decantaron
en políticas públicas e instituciones de profilaxis social tendientes a diagnosticar
(en base al par normal-patológico) a individuos y grupos sociales, en el seno de
una visión organicista de la sociedad en la que esta aparecerá visualizada como
un “organismo vivo” expuesto y amenazado por patologías físicas y morales.
Otra de las fortalezas que trae consigo el uso de fuentes documentales
consiste en el hecho de que permiten poner de manifiesto que los anteriores
elementos teóricos no fueron meramente traducidos e implementados sin más,
a nuestro contexto local. El “desembarco” del evolucionismo asumió en

Terán, O. (2000), Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910): derivas de la


8

“cultura científica”, FCE, Buenos Aires.

156
Aproximaciones a vidas negadas… | Revista Intersticios de la política y la cultura…13: 151-160

Argentina la forma de una interpretación neolamarckiana, lo cual se expresó en


una potente creencia en el rol decisivo del medio como factor de
transformación de los caracteres hereditarios exclusivamente determinantes
para una consideración darwinista clásica. Esto nos permite comprender la
importancia central atribuida en este país a la educación obligatoria y al trabajo
como principales dispositivos de regeneración, homogeneización nacional y
resocialización de los individuos degenerados, como incentivadores de
conductas aceptables y productivas. Esto explica, además, porqué medidas más
drásticas tales como la técnica eugenésica de esterilización de las poblaciones
degeneradas (sifilíticos, tuberculosos, alcohólicos, epilépticos, delincuentes,
débiles mentales), “no resultaron ser, en nuestro país, las tecnologías
hegemónicas de ejercicio del poder”9.
Díaz dirá que la predilección, común a la mayoría de las propuestas de los
hombres de ciencia locales, por las “instituciones de encierro” (en tanto
estrategias y dispositivos legibles en términos de lo que Foucault denomina
“sociedad disciplinaria”) como solución por excelencia para el tratamiento de
asociales y desviados se vio complementada por el modelo psicopatológico de
diagnóstico de la criminalidad propuesto por J. Ingenieros en “Criminología”
(1913). Este aporte, nacido en el seno de la creciente criminología local,
decantó en un replanteamiento del campo jurídico, pedagógico, entre otros, los
cuales se hallaron, de ahí en más, ligados estrechamente a los avances de la
psiquiatría. Quizás esto nos proporcione una pista para comprender la conocida
y mentada importancia atribuida en la Argentina, a la psicología como
disciplina, así como su conexión con la criminología. El autor ejemplifica este
punto trayendo a colación el hecho de la creación, pionera en el mundo, de un
complejo sistema de detección de huellas dactilares, entre otras innovaciones
por el estilo.

Murillo, S. (2016). Prólogo. “Una filosofía sobre el pasado del presente” en Vidas negadas una
9

genealogía de la construcción de la otredad en la Argentina moderna y sus derivas en el


presente, General Roca, pág.15.

157
M. Carrizo | Revista Intersticios de la política y la cultura…13: 151-160

Respecto al proceso de patologización y posterior tratamiento de los


individuos indeseables, creemos puede resultar ejemplificador de lo hasta aquí
expuesto resumir brevemente el contenido del capítulo 4 de este libro, titulado
“Figuras de la anormalidad vernácula. Reverso de una raza argentina”. Esto se
debe a que el autor aborda allí las “formas polifacéticas que asume, a principios
del siglo XX en los principales centros urbanos del país la construcción de lo
Otro de una utópica raza argentina”10, encarnadas en al menos cuatro figuras
paradigmáticas: los niños de la calle, las prostitutas y desviados sexuales -
homosexuales, transexuales, transgénero-, los inmigrantes indeseables y el
Otro-anarquista. Respecto del fenómeno de la inmigración, no podemos dejar
de señalar, siguiendo a Díaz, el cinismo que trajo consigo la decepción de las
clases dirigentes ante la comprobación de la “calidad inmigratoria” deficitaria de
la población llegada al país: lejos de responder a lo que el darwinismo y la
eugenesia caracterizaban como ‘tipos humanos’ superiores, se trataba de
colectivos de pobres, campesinos y analfabetos, es decir, la “resaca” de Europa,
su población excedentaria, proveniente -sobre todo- de España, Italia y los
países del Este, más que de las naciones centrales. Volviendo al tratamiento de
las figuras, el autor dirá que cada una de ellas, o más bien cada uno de los
sujetos y grupos humanos englobados en su interior, recibió un diagnóstico y
una posterior propuesta de regeneración en términos de estrategias
disciplinarias y de intervenciones biopolíticas.
En este capítulo Díaz tematiza un último aspecto que quisiéramos retomar,
ya que consideramos central para comenzar a adentrarnos en el desafío -ante
el que nos ubica el autor en el Prefacio de su obra- de pensar cuáles son las
figuras de la otredad del presente: la consideración de la pobreza como un
fenómeno asociado inextricablemente al fenómeno de la criminalidad. Desde la
óptica del sociodarwinismo que hemos esbozado someramente, la miseria y las
condiciones pauperizadas de vida de los sectores populares, lejos de aparecer
como el resultado de relaciones de poder efectivas, como el efecto de poder de

Díaz, Martín. (2016), Vidas negadas: una genealogía de la construcción de la otredad en la


10

Argentina moderna y sus derivas en el presente, General Roca, pág.192.

158
Aproximaciones a vidas negadas… | Revista Intersticios de la política y la cultura…13: 151-160

la elusión de responsabilidades políticas, se entendió (tal y como se entiende


hoy) como constitutiva de un orden “natural” de jerarquías en la struggle for
life o “lucha por la vida”, sostenida en un discurso evolucionista y extrapolada al
orden de lo social, como inevitable y necesaria.
A modo de conclusión, podemos decir que Vidas negadas nos permite
comprender el hecho de que en la Argentina actual perviven las huellas de un
pasado signado por la patologización, la exclusión y el encierro del Otro, dado
que nos exhorta a pensar los cuerpos como el resultado de entrecruzamientos
de relaciones, de capas de memorias históricas que re-emergen en la superficie
del hoy. Díaz nos invita a pensar cuáles son los mecanismos de exclusión y
producción de la otredad en el marco del “Capitalismo Mundial Integrado” 11, en
el seno del neoliberalismo, entendido por Foucault12 como un “refinado arte de
gobierno de las poblaciones” a través del control de las conductas individuales y
colectivas en función de una lógica empresarial. El neoliberalismo, en función
de lo dicho anteriormente respecto de los discursos evolucionistas de antaño,
no hace más que reformular y reforzar el precepto, previamente asimilado en
tiempos liberales, de la naturalización de las desigualdades humanas.
El autor dirá que vemos surgir hoy, como figura de una renovada mala
vida, al “pibe chorro”, cuya marginalidad lo arroja al peligro de engrosar las
filas de jóvenes muertos en villas miserias a manos de la policía, víctimas de
gatillo fácil. Podemos agregar aquí la figura del “joven militante”, aquel
perseguido y criminalizado por su participación activa en luchas colectivas.
Asimismo, se podría acotar una serie de ejemplos que, reunidos, completarían
el panorama de lo que varios pensadores y pensadoras, entre los que se halla
la antropóloga argentina Rita Segato, han conceptualizado en términos de
“juvenicidio”13. Reemergen las prostitutas y disidentes sexuales, cuyas vidas no
han cesado de ser estigmatizadas, criminalizadas y arrastradas a la

Guattari, F. (2004) Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones


11

moleculares, Traficantes de sueños, Madrid.


Foucault, M. (2007) Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979),
12

FCE, Buenos Aires.


Segato, R. (2016), La guerra contra las mujeres, Traficantes de Sueños, Madrid.
13

159
M. Carrizo | Revista Intersticios de la política y la cultura…13: 151-160

clandestinidad. Podemos decir, por último, que vemos re-actualizarse el


imaginario signado de conflictividad e improductividad que ronda a la figura del
“sindicalista”, del trabajador precarizado, aquel que corta una ruta, identificado
hoy, sin más, con en el epíteto de “terrorista”.
Hemos visto cómo el saber médico, psiquiátrico, pedagógico, estadístico, y
jurídico, entre otros, constituyó un actor central en los procesos de intervención
en la esfera privada de la vida de los individuos en el marco del arte liberal de
gobierno. Es posible pensar, quizás en términos similares, el rol que ocupan las
neurociencias en el presente, en tanto conjunto de estrategias discursivas y
extradiscursivas encargadas de dar cuenta tanto de los aspectos constitutivos -
internos- de las personas, como de los aspectos conductuales en lo referente a
lo comunitario y lo social. Se trata de un nuevo proceso de medicalización y
patologización de la vida14 que se abre en nuestro presente. Sin embargo, es
menester no olvidar que Díaz, como hemos dicho anteriormente, nos invita a
considerar también los procesos de resistencias que vienen siempre, de manera
indisoluble, de la mano de todo poder.
Invitamos al lector a replantearse, al concluir el libro, la pregunta que
encabeza esta reseña: ¿la filosofía puede acaso eludir el compromiso de dar
cuenta de la historia efectiva de las vidas negadas, de todo aquello que hizo, y
hace, a las condiciones de posibilidad del dolor, la violencia, la exclusión y la
muerte de esos Otros, así como de sus resistencias y modos de “re-
existencia”15?

14
Murillo, S. (2013, marzo), “La estrategia neoliberal y el gobierno de la pobreza. La
intervención en el padecimiento psíquico de las poblaciones”, en Voces en el Fénix, [On Line],
22, disponible en: http://www.vocesenelfenix.com/content/la-estrategia-neoliberal-y-el-
gobierno-de-la-pobreza-la-intervenci%C3%B3n-en-el-padecimiento-ps%C3%ADq
Alban Achinte, A. (2012). “Epistemes “otras”: ¿Epistemes disruptivas?”, en Kula. Revista de
15

Antropología y Ciencias Sociales, Nº 6, pp. 22-34, Buenos Aires, disponible en


http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/KULA_6_INTERIOR.pdf

160

Das könnte Ihnen auch gefallen