Sie sind auf Seite 1von 6

NOMBRE: RUBEN DARIO PUELLO

MATRICULA: BF8514
SECCION: 35
 

1. ETIMOLOGÍA DEL CONCEPTO ÉTICA, ORIGEN.

Según Definiciona.com, la palabra ética proviene del griego ethikós (mi


"costumbre y conducta"), y es un problema de la existencia humana que se ha
abordado teóricamente por la filosofía desde la antigüedad hasta el presente.
Cada época del pensamiento tiene paradigmas éticos, así como contiene posiciones
distintas (por ejemplo, la de Platón en contraste con la de Aristóteles) No existe un
acuerdo unánime sobre «el deber ser del hombre», de hecho, con Nietzsche se llegó a
cuestionar la existencia de lo bueno o lo malo como una entidad metafísica (existente
per se) y con Freud se puso en entre dicho la existencia de una libertad tal y como la
concebimos.
A diferencia de la moral, la ética se encarga de abstraer y conceptualizar la razón de
ser de ciertas acciones con valor social haciendo a un lado los mandamientos de buen
comportamiento, que corresponden más al área de la moral. La ética se propone
conceptualizar lo bueno, lo malo, así como la justicia y demás virtudes, y evaluar el
lugar que tienen en la vida individual y comunitaria de un sujeto y el sentido que tiene o
no actuar de determinada manera.

La palabra ética se usa para referirse:


- al conjunto de textos teóricos encargado de reflexionar sobre lo bueno, lo malo, la
libertad, la voluntad y el deber ser del hombre.
- a las prescripciones de conducta.
– al modo de actuar de una persona de acuerdo a los principio de su profesión.
- a la conducta de una empresa teniendo como referencia sus políticas.

En fin, la ética es una de las ramas más profundas de la filosofía porque se ocupa
de dotar de contenido teórico y de sentido la acción moral del hombre; así mismo
se ocupa de pensar el sentido de su vida en relación con su actuar.
NOMBRE: RUBEN DARIO PUELLO
MATRICULA: BF8514
SECCION: 35

2. SIMILITUD Y DIFERENCIA ENTRE ÉTICA  Y MORAL; SUS RAÍCES

Según unprofesor.com, expresa que a menudo los conceptos de "ética" y "moral" se


entremezclan y se utilizan como sinónimos absolutos, pues no queda del todo claro
cuáles son las diferencias y las semejanzas entre ambos términos. No obstante, "ética"
y "moral" son dos palabras que se distinguen entre sí por ligeros matices en su
significado.
Los conceptos de "ética" y "moral" están estrechamente ligados al ámbito filosófico.
Es ahí donde provienen sus raíces. Partiendo de cuestiones de índole filosófica,
podemos definir la ética como aquel conjunto de directrices o normas que las personas
utilizan como guía de conducta en todos los aspectos de su vida. De esta forma, la
ética establece el comportamiento que los seres humanos debemos seguir y
respetar para poder convivir en paz con nosotros mismos y con los que nos
rodean.
Frente al concepto de ética, la palabra "moral" se utiliza para hacer referencia a los
principios sociales sobre los cuales cada persona configura su manera de comportarse
dentro de una comunidad. Es decir, la moral contiene todos aquellos valores
determinados socialmente según los cuales juzgamos que una cosa está bien o está
mal, es correcta o incorrecta y, a partir de ahí, actuamos de una manera u otra, según
corresponda. De esta forma, la moral tiene un reflejo eminentemente práctico, pues
condiciona la manera en la que nos comportamos en nuestra vida diaria.

Similitud entre Ética y Moral


Muchas son las similitudes entre "ética" y "moral". En primer lugar, etimológicamente
ambos vocablos comparten el mismo significado de 'costumbre'; la palabra "moral"
procede del latín mos y "ética" viene del griego ethos. Además, ambos términos hacen
referencia a formas de proceder en la vida, es decir, señalan preceptos y normas de
comportamiento de los seres humanos.

Diferencias entre Ética y Moral


Sin embargo, "ética" y "moral" son dos palabras que también presentan algunas
diferencias entre sí. Por ejemplo, la ética actúa en un plano teórico y psicológico,
puesto que se trata de una forma de pensar previa al desarrollo de nuestros actos,
mientras que la moral hace referencia a la puesta en práctica de dichos valores éticos.
NOMBRE: RUBEN DARIO PUELLO
MATRICULA: BF8514
SECCION: 35

La moral es un concepto con base social, y por tanto, diferente en una sociedad y otra,
que guía la conducta de todas las personas pertenecientes a cada comunidad
concreta. Frente a esto, la ética se centra más en el pensamiento individual de cada ser
humano, partiendo de una reflexión personal y profunda que puede influir o condicionar
el comportamiento de esa persona en particular.
Otra de las principales diferencias que existen entre "ética" y "moral" es que la primera
de ellas tiene un origen interno en el hombre, es decir, nace del pensamiento y la
conciencia de cada persona como ente individual, mientras que la moral es un término
que parte de las premisas sociales, por lo que se impone externamente a cada
persona, ya que rige las directrices sociales a las que deben ceñirse los seres humanos
si quieren pertenecer a una comunidad determinada.

3. DEFINIR "SISTEMAS ÉTICOS" Y EXPLICAR CADA UNO DE LOS


SIGUIENTES SISTEMAS ÉTICOS, EN QUÉ CONSISTEN, SUS
CREADORES Y APORTES A LA CONVIVIENCIA:

De acuerdo con monografía.com, un sistema ético un conjunto de valores, normas y


criterios de actuación que dirigen nuestra vida.

3.1. Eudemonismo
Este sistema ético, es un concepto filosófico de origen griego de lo bueno y la divinidad
menor que recoge esencialmente diversas teorías éticas. El concepto Eudemonismo
proviene de la palabra Eudaimonia que significa felicidad. El creador de este sistema
ético fue el gran filósofo Aristóteles.

3.2. Hedonismo
El Hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión
del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Las dos escuelas clásicas del
hedonismo son la escuela cirenaica y los epicúreos. Esta doctrina considera el placer
como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos
dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda. En la Grecia antigua se
NOMBRE: RUBEN DARIO PUELLO
MATRICULA: BF8514
SECCION: 35
formularon las primeras teorías sobre el placer. El creador de este sistema ético fue el
filósofo Aristipo de Cirene.

3.3. Utilitarismo
El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número
de personas". En resumen, el utilitarismo recomienda emplear métodos que produzcan
más felicidad o aumenten la felicidad en el mundo.
¿Por qué llegó a ser tan popular el utilitarismo? Hay varias razones para su atractivo.
Primero, es un sistema ético relativamente fácil de aplicar. Para determinar si una
acción es moral uno debe simplemente calcular las consecuencias buenas y malas que
resultarán de una acción específica. Si lo bueno supera a lo malo, entonces la acción
es moral.
Segundo, el utilitarismo evita la necesidad de apelar a la revelación divina. Muchos de
los que adhieren a este sistema ético están buscando una forma de vivir una vida moral
aparte de la Biblia y una creencia en Dios. El sistema reemplaza la revelación por la
razón. La lógica, antes que una adherencia a principios bíblicos. El creador y
configurador del utilitarismo fue Jeremy Bentham (1748-1832) con su Introduction to
the Principles of Morals and Legislation (1780), El más importante continuador de la
doctrina utilitarista es John Stuart Mill (1806-1873) quien fue discípulo de Bentham.

3.4. Relativismo
El relativismo es la afirmación según la cual un juicio moral no es de por sí verdadero
(afirma que algo es correcto o bueno) o falso (afirma que algo es incorrecto o malo), y
que su verdad o falsedad no depende de las razones que lo sustentan, sino del estado
de ánimo subjetivo (relativismo/subjetivismo) o de las costumbres culturales
(relativismo cultural).
En su aspecto más difundido, como relativismo cultural, sociológico o antropológico,
sostiene que existen de «hecho» sociedades, tribus o culturas distintas, con códigos
éticos distintos. Este relativismo es un hecho innegable. Las primeras afirmaciones del
Relativismo se inician en Grecia con los sofistas, siendo el más famoso Protágoras de
Abdera con su expresión «el Hombre es la medida de todas las cosas», y fue
desarrollado dos mil cien años después por Descartes con la polémica entre el
racionalismo y el empirismo. A partir de Kant, con su giro hacia el idealismo
transcendental, se puede empezar a discutir el carácter relativista de algunos
planteamientos.
NOMBRE: RUBEN DARIO PUELLO
MATRICULA: BF8514
SECCION: 35

3.5. Formalismo moral


Según prezi.com, el formalismo es en filosofía el modo de ver las cosas desde el
punto de vista de su forma esencial. El formalismo moral el cual recibe el nombre de
formalismo Kantiano en conmemoración de su creador el filósofo Inmanuel Kant, no
persigue la felicidad, sino la justicia.
Se basa en la sensibilidad y racionalidad del ser humano, el cual tiene sentimientos,
instintos y pasiones individuales. El ser humano es libre y propone leyes universales
según las cuales gobiernan su vida.

3.6. Filosofía de los valores


El término "valor" se emplea en distintos espacios semánticos, quizá el más frecuente
en nuestra sociedad sea el económico, para referirse al precio de una mercancía. Pero
también se usa en otros contextos: el valor de una obra de arte o el valor en sentido
moral que es el que no ocupa desde un punto de vista filosófico.

La “teoría de los valores” como disciplina filosófica relativamente autónoma surgió en


los siglos XIX y XX con autores como Brentano, Lessing, etc. Siguiendo esta línea
destacan por su influencia M. Scheler (1874-1928) y N. Hartmann (1842-1906). Scheler
afirma la primacía del valor sobre el deber, dice el hombre se halla rodeado por un
cosmos de valores que no produce sino que tiene que reconocer y descubrir.

3.7. Ética comunicativa.


La ética comunicativa es una ética procedimental: porque no reflexiona solo sobre
contenidos morales, sino acerca de los procedimientos mediante los cuales podemos
declarar que normas surgidas de la vida cotidiana son correctas, es una ética que de
las dos caras del fenómeno moral, felicidad y norma, sólo atiende a la norma.
La ética comunicativa se convierte en una "ética deontológica”: porque anuncia los
procedimientos que deben seguirse para llegar a determinar la corrección de una
norma. Las normas surgen y proceden del mundo vital y la filosofía moral se limita a
descubrir los procedimientos dialógicos para legitimarlos.
La ética comunicativa también es cognitivista: porque que además considera el
procedimiento por el que llegamos a determinar lo correcto: "el discurso practico", que
se lleva a cabo en un marco comunicativo, dialógico y discursivo, un marco en el que
se trata de universalizar la materia de la moral, que son los intereses de los afectados
por las normas, en el que se descubre el carácter dialógico de las personas. La ética
NOMBRE: RUBEN DARIO PUELLO
MATRICULA: BF8514
SECCION: 35
comunicativa fue desarrollada en las últimas décadas del siglo XX, sobre todo por
Jurgen habermas en Alemania.

Das könnte Ihnen auch gefallen