Sie sind auf Seite 1von 27

"AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD"

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

DERECHO PENAL III

DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS

INTEGRANTES

CARBAJAL MEJIA, Lia

CARITMARI PIÑA, Job Leo

CARRANZA OBESO, Griselda Consuelo

CCAHUANA HUANACHIN, Herlinda

CHAVEZ BUSTIOS, Alba Alexadra

ASESOR:

IZA MAYORGA, Roberto Frank

21 de Setiembre del 2020


INDICE
DELITOS CONTRA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS

I. USURA
1.1. Descripción Legal

1.2. Antecedentes históricos de la usura

II. LIBRAMIENTO INDEBIDO


2.1 Momento consumativo del delito de libramiento indebido

2.2 La expansión del delito de libramiento indebido hacia la conducta del cobro indebido

2.3 Evolución del tipo penal

2.4 Requisitos de procedibilidad para el ejercicio de la acción penal por Libramiento Indebido

2.5 Momento consumativo del delito de libramiento indebido

2.6 Libramiento Indebido y Concurso con delito de Estafa

2.7 La expansión del delito de libramiento indebido hacia la conducta del cobro indebido

III. DELITOS CONTRA DERECHOS INTELECTUALES


3.1. CONCEPTUALIZACIÓN: Objeto de protección penal

3.2. Características de la propiedad intelectual (OMPI)

3.3. Antecedentes normativos

3.4. Ámbito de protección penal

3.5. DELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR

3.5.1. Naturaleza del bien jurídico protegido

3.5.2. Contenidos sobre los derechos de autor

3.6. DERECHOS MORALES

3.7. DERECHOS PATRIMONIALES

3.8. Delitos contra la propiedad industrial

3.8.1. Naturaleza del bien jurídico protegido

3.8.2. Protección jurídica y contenido del derecho a la propiedad industrial

3.8.3. Protección penal

IV. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR


V. REPRODUCCIÓN, DIFUSIÓN DISTRIBUCIÓN DE OBRA SIN
AUTORIZACIÓN
VI. FORMAS AGRAVADAS
VII. PLAGIO
VIII. BIBLIOGRAFIA
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS

I. USURA

La palabra Usura, tiene múltiples acepciones; el diccionario de la lengua


española la refiere como el interés que se da por el dinero o el género en el
contrato de mutuo préstamo, así como el interés excesivo por el préstamo y, la
ganancia o aumento que se obtiene de algo, en especial cuando es excesiva
(UNAM,2018, p. 20).

La usura, parte de la economía informal del país, moviliza cuantiosos recursos


y la ejercen personas inescrupulosas que llenan sus bolsillos valiéndose de la
necesidad y urgencia económica de miles de incautos, que caen en sus redes
para salir al paso de sus penurias.

Usura es como se denomina al cobro excesivo y abusivo de intereses por un


préstamo. Este término se emplea en finanzas para denominar cuando un
crédito o un préstamo demandan un alto tipo de interés por el préstamo de
dinero.

Aunque está relacionado con los tipos de interés en préstamos de dinero,


puede considerarse usura toda contraprestación desmesurada recibida en
favor de una persona que ha fiado dinero. Por tanto, no sólo corresponde a
dinero líquido. Pensemos, por ejemplo, que tenemos que dar nuestro coche,
casa o algún otro bien de alto valor en contraprestación a un dinero prestado.

1.1. Descripción Legal


Artículo 214.- Usura
El que, con el fin de obtener una ventaja patrimonial, para sí o para otro, en la
concesión de un crédito o en su otorgamiento, renovación, descuento o
prórroga del plazo de pago, obliga o hace prometer pagar un interés superior al
límite fijado por la ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de tres años y con veinte a treinta días-multa.
Si el agraviado es persona incapaz o se halla en estado de necesidad, la pena
privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años.
1.2. Antecedentes históricos de la usura

Este término se asocia a valores morales, más que financieros o económicos.


Ya que siempre que prestamista y prestatario estén de acuerdo. El primero
puede solicitar el interés que crea conveniente.

Sin embargo, debemos enfocarlo como un abuso de la posición dominante de


la persona que ha prestado el dinero. A lo largo de la Historia, diversas culturas
y religiones han rechazado la usura de forma contundente, algunas de ellas,
como el islam o el cristianismo en su época, consideraban la usura un delito
mayor.

Durante la Edad Media fue durante perseguida, ya que se asociaba aún hoy a
los judíos, y cobrar interés por prestar dinero se consideraba ilegal, ya que era
una forma de dominación sobre otra persona. Un ejemplo, se encuentra hacia
1492. Momento en que los Reyes Católicos ordenan la expulsión de los judíos,
entre otras muchas razones, ya que consideraron que ofrecían préstamos
usureros. Con la llegada del liberalismo la práctica de cobrar se expandió, pero
se consideraba delito cobrar por encima de lo racionalmente lógico, pasando a
ser una acción ilegal y socialmente reprochable.

II. LIBRAMIENTO INDEBIDO

Artículo 215.- Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno
ni mayor de cinco años, el que gire, transfiera o cobre un Cheque, en los
siguientes casos:

1) Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización para


sobregirar la cuenta corriente;

2) Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago;

3) Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser


pagado legalmente;
4) Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentación a cobro,
por causa falsa; 5) Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario
o al endosatario, sea en su identidad o firmas; o modifique sus cláusulas, líneas
de cruzamiento, o cualquier otro requisito formal del Cheque;

6) Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.

En los casos de los incisos 1) y 6) se requiere del protesto o de la constancia


expresa puesta por el banco girado en el mismo documento, señalando el
motivo de la falta de pago.

Con excepción del inciso 4) y 5), no procederá la acción penal, si el agente


abona el monto total del Cheque dentro del tercer día hábil de la fecha de
requerimiento escrito y fehaciente, sea en forma directa, notarial, judicial o por
cualquier otro medio con entrega fehaciente que se curse al girador."

Sujeto activo. - “El sujeto activo del delito de libramiento indebido es el titular de
la cuenta corriente, que gire un cheque bajo las descripciones contenidas en 52
el tipo penal; pero al haber intervenido dos personas al girar el cheque se trata
de una coautoría al haberse reunido los requisitos de ésta, es decir, decisión
común, aporte esencial y haber tomado parte en la fase de ejecución”.
(Ejecutoria Superior de la Sala de Apelaciones para procesos sumarios, 1998)

Sujeto pasivo. - El sujeto pasivo en este delito es indeterminado, puesto que


puede ser cualquier persona (Peña Cabrera, 2013).

Contenido del Cheque

El Cheque debe contener:

a) El número o código de identificación que le corresponde;

b) La indicación del lugar y de la fecha de su emisión;

c) La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero,


expresada ya sea en números, o en letras, o de ambas formas;

d) El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la


indicación que se hace al portador;
e) El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque) El nombre
y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque;

f) La indicación del lugar de pago;

g) El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal


(Ley de Títulos y valores)

Bien Jurídico Protegido.

El concepto de la confianza y la buena fe en los negocios como bien jurídico se


basa en el criterio que la confianza es la base para que las personas realicen
operaciones crediticias, las operaciones y contrataciones que realice el dador
crediticio se inspiran en la confianza de que el deudor cumplirá. El actuar de
buena fe en los negocios significa la lealtad y la rectitud para evitar el daño de
un interés ajeno. Buena fe en el actuar con sinceridad y fidelidad en los
negocios y convenciones de las partes.

Imputación subjetiva:

De todos los supuestos de libramiento indebido mencionados anteriormente, es


necesaria hacer una acotación:

En el inciso 2, que tipifica la frustración maliciosa del pago, se puede


mencionar que la manera con la que el agente va a frustrar el pago del cheque
debe ser maliciosa. Por ello, en la imputación subjetiva además del dolo se va
a exigir, según la ley, la “maliciosidad”, como elemento subjetivo cuya finalidad
responde a no querer que el tenedor se satisfaga con el importe del cheque y
se perjudique. Con este elemento sólo es permisible conductas cometidas por
dolo directo, más no tendría cabida el dolo eventual.

En el inciso 3, que tipifica el giro de cheque sabiendo que en el tiempo de su


presentación no será pagado legalmente, se exige en la imputación subjetiva la
presencia, a parte del dolo, de un elemento subjetivo consistente consistente
en saber que no se realizará el pago legalmente cuando se presenta el cheque
al banco.
Este conocimiento no puede implicar una negligencia, duda o ignorancia, el
agente obra sabiendo, va a girar el cheque confiado por dicha información. Por
ello, el dolo es directo y no eventual.

En el caso del inciso 6, el agente va a endosar conociendo que carece de


fondos necesarios para el pago del cheque. Dicho conocimiento es un
elemento subjetivo del tipo que refuerza el dolo a tal punto de no permitir el
dolo eventual sino sólo el dolo directo.

2.1 Momento consumativo del delito de libramiento indebido

El legislador de 1991, dentro de un afán de protección a la víctima, ha prescrito


que no procede la acción penal si el agente abona el importe del cheque dentro
de los tres días hábiles a la fecha de requerimiento.

Debe en torno a esto precisarse, que la falta de pago dentro del tercer día del
requerimiento, no es en el derecho penal peruano un elemento constitutivo del
delito, como sucede en la legislación chilena y argentina dando lugar a un delito
de doble acción; esto es, primero un comportamiento comisivo (librar el cheque
en descubierto) y una omisión (no pagar su importe después de su
requerimiento).

En nuestra legislación, el delito se consuma con la realización del


comportamiento comisivo, es decir, basta realizar cualquiera de las acciones
descritas en el Art. 215 para que la consumación del delito se produzca. El
pago del importe del cheque dentro de los tres días de su requerimiento, es
una circunstancia eximente de la responsabilidad, intrascendente para la
consumación del delito.

La eximente no procede sin embargo por disposición expresa de la ley para las
modalidades descritas en los incisos 4 y 5. La excepción a la improcedencia
de la acción penal resulta entendible en el caso de la modalidad descrita en el
Inc. 5 que está referida no a un supuesto de giro de cheque, sino a un caso de
cobro indebido del cheque que linda más con una figura de Estafa. No parece
sin embargo razonable la exclusión de improcedencia en el caso de la
modalidad descrita en el Inc. 4 que no experimenta mayor gravedad que las
demás modalidades y que por lo demás contradice el criterio de oportunidad
que la norma procesal pregona.

2.2 La expansión del delito de libramiento indebido hacia la conducta del


cobro indebido

La Cuarta Disposición Modificatoria de la Ley 27287 (Ley de Títulos valores)


introdujo una nueva modalidad a esta familia de delitos, introduciéndose la
figura de ¨cobro indebido¨.

El Artículo 215 en su redacción original sólo previó la conducta del giro o


libramiento indebido, no habiéndose subsumido dentro del tipo a la conducta de
quien indebidamente cobre el cheque, conductas que estaban subsumidas,
según el caso, dentro de la figura de Estafa o dentro de la figura de
Falsificación Material de Documentos.

En el actual Art. 215 del Código Penal modificado por la Ley de Títulos Valores,
además de las modalidades delictivas en las que incurre el girador o librador
del cheque, se comprende al acto de quien cobra indebidamente el cheque.

Lo que llama la atención, es que el “cobro indebido de cheques “incluida dentro


del Art. 215 del Código Penal, consistente en el cobro de un cheque mediante
la suplantación de la identidad o firma del titular, es en buena cuenta, según el
caso concreto, o un delito de Estafa o un delito de Uso de Documento Falso
que tienen prevista una sanción incluso mayor a la fijada en el actual Art. 215.
La modificatoria introducida, ha extraído estas conductas de la prescripción
genérica del delito de Estafa y del delito de Uso de Documento Falso, dando
nacimiento a una figura penal independiente, no encontrándose sin embargo
justificación a esta escisión de consecuencias benévolas, porque las conductas
descritas como “cobro indebido de cheques” encontraban plena cabida dentro
de las prescripciones genéricas de la Estafa y de la Fe Pública.

2.3 Evolución del tipo penal


La criminalización independiente del delito de Libramiento Indebido que ha
adoptado el legislador de 1991, más allá de una ubicación sistemática más
adecuada y una descripción más clara y precisa de las conductas incriminadas
bajo esta denominación, lo cual responde a una corriente garantista que hoy es
reconocida al derecho penal; creó sin embargo durante los primero años una
pérdida del efecto disuasivo de la criminalización, sin contribuir a la protección
del bien jurídico que el legislador de 1991 pretendió cautelar.

Las diferencias prácticas más importantes durante los primeros años de


criminalización que se observaron entre el delito de Estafa y el Libramiento
Indebido creando una pérdida del efecto disuasivo de la criminalización de la
última, fueron:

a. Gravedad de la pena. La diferencia más notable entre ambas figuras, puede


observarse en cuanto a la sanción que al inicio se dispuso para ambas figuras.
El Libramiento Indebido fue concebido inicialmente con una sanción que en
ningún caso podía exceder los tres años de privación de la libertad; en tanto
que la Estafa estaba concebida con una pena mayor, pues admite como
sanción máxima la pena de seis años de privación de libertad.

En Chile, no obstante que se entendió, como entre nosotros, que la Estafa y el


Libramiento Indebido son figuras independientes y que sistemáticamente deben
estar ubicados en lugares distintos, no se ha otorgado sin embargo un
tratamiento diferente en cuanto a la penalidad. Legislación penal chilena la
penalidad del Libramiento Indebido es la misma que el que corresponde a la
Estafa.

b. Posibilidad de Detención. - La posibilidad de imposición de la medida


cautelar de detención que considera entre uno de sus presupuestos la
gravedad de la pena, no resultaba posible en los primeros años de
criminalización independiente de la figura de libramiento indebido. La
posibilidad de prognosis de pena superior a cuatro años no aparecía posible
para el delito de Libramiento Indebido a contrario de la estafa que si la
posibilitaba.

c. Inoperancia de mecanismos de resarcimiento.- Si bien la benignidad de la


legislación penal es una característica actual del Derecho Penal, entendible
bajo criterios de política criminal; en los primeros años de criminalización
independiente del delito de libramiento indebido no se conocieron sin embargo
mecanismos lo suficientemente claros que permitan compensar la pérdida del
efecto disuasivo de una criminalización benévola, con la protección del
agraviado, asegurando por ejemplo el oportuno resarcimiento del daño
generado.

Debe observarse aquí, que las medidas tendentes a asegurar la reparación del
daño, son en general, entre nosotros, medidas que permiten una dilatación
injusta en su resarcimiento.

Obsérvese que la condena condicional, así como la reserva del Fallo


Condenatorio, de posible aplicación en casos de delitos de poca sanción penal,
plantean la posibilidad de que el juzgador imponga al autor del hecho la
obligación de la reparación del daño como condición para la conservación de la
medida impuesta. El plazo de la reparación, sin embargo, según la redacción
actual del Código Penal, permite dilatar la reparación hasta el último día del
período de prueba, lo que en buena cuenta puede estar suponiendo uno o dos
años desde la comisión del hecho.

Debe en esto advertirse, que tampoco la caución que puede el Juez fijar al
ordenar el procesamiento en comparecencia, elimina los riesgos de
desprotección de la víctima. Sobre el particular debe tenerse en cuenta, que la
caución al dictarse mandato de comparecencia es facultativa del juez y
tampoco resultan determinados en la norma los criterios cuantitativos para su
fijación.

Una solución a este problema, se encuentra en la denominada Ley de Cheques


de la república chilena que en su Art. 44 establece como obligación del juez al
dictar comparecencia, la fijación de una caución no inferior al monto del
cheque, sus intereses y costas fijadas prudencialmente por el órgano
jurisdiccional.

Este tratamiento benévolo que el legislador de 1991 dio al delito de Libramiento


Indebido en sus primeros años de tipificación independiente, sin mayores
mecanismos coercitivos que por lo menos aseguren oportunamente el
resarcimiento del daño causado, ha generado que su criminalización no tenga
una efectiva función de prevención y, por el contrario, el efecto disuasivo se ha
puesto en tela de juicio con el incremento del índice delictivo que en este tipo
de infracciones se experimentó.

Los intentos de cambio vinieron de la mano de los requerimientos de


incremento de la penalidad para el delito de libramiento indebido que la
Asociación de bancos (ASBAN) exigía para posibilitar la detención en casos
graves, lo que logró que la pena por el delito sea incrementada a un tope
máximo de cinco años.

El aumento de la penalidad en un margen que sólo permite ligeramente


exceder el presupuesto procesal de la gravedad de la pena (pena superior a
cuatro años para los efectos de la detención), revela que el propósito del
legislador es someterlo a los alcances del mandato de detención, haciendo eco
de los continuos pedidos que la Asociación de Bancos hiciera al respecto.

El aumento de la pena y las posibilidades de detención conforme a ella,


vinculada a la exclusión de la penalidad por el pago del importe del cheque,
que veremos más adelante, logra en forma indirecta una protección del
agraviado, ya que la coacción que genera las posibilidades de detención
pueden facilitar el resarcimiento oportuno del daño generado.

2.4 Requisitos de procedibilidad para el ejercicio de la acción penal por


Libramiento Indebido

La actual regulación penal exige dos requisitos de procedibilidad para el


ejercicio válido de la acción penal por delito de Libramiento Indebido, según la
modalidad.

En los casos de libramiento y endose de cheque sin fondos a que se refieren


las modalidades descritas en los Inc. 1 y 6, se exige la constancia expresa
puesta por el banco señalando la falta de pago. Lo mismo dará en estos
supuestos la constancia de no de pago por Falta de Fondos o por Cuenta
Cancelada como se estila en las entidades bancarias, ambas formas suponen
falta de fondos.

El delito de Libramiento Indebido contiene actualmente 6 modalidades, empero,


sólo para las modalidades descritas en los Incs. 1,2, 3 y 6 es necesario que
previa a la interposición de la denuncia se comunique al girador del cheque la
falta de pago.

En los casos que la denuncia haya sido interpuesta sin cumplirse con la
comunicación de la falta de pago, es procedente una Cuestión Previa que
generará como consecuencia que la denuncia sea declarada como no
presentada.

Lo que la norma penal exige, es la comunicación escrita al girador sobre la


falta de pago, lo que puede hacerse de varias formas: 1) En forma directa,
siempre y cuando exista prueba fehaciente de la comunicación, como un cargo
inconfundible de recepción de la comunicación, 2) mediante comunicación
notarial, que entre nosotros ofrece la forma más rápida y demostrativa de la
comunicación, 3) de manera judicial, modalidad de comunicación que no
aparece regulada y que por la lentitud que implica su procesamiento en esta
vía termina sin posibilidad de empleo, 4) o por cualquier otro medio que
permita acreditar fehacientemente su entrega.

2.5 Momento consumativo del delito de libramiento indebido

El legislador de 1991, dentro de un afán de protección a la víctima, ha prescrito


que no procede la acción penal si el agente abona el importe del cheque dentro
de los tres días hábiles a la fecha de requerimiento.

Debe en torno a esto precisarse, que la falta de pago dentro del tercer día del
requerimiento, no es en el derecho penal peruano un elemento constitutivo del
delito, como sucede en la legislación chilena y argentina dando lugar a un delito
de doble acción; esto es, primero un comportamiento comisivo (librar el cheque
en descubierto) y una omisión (no pagar su importe después de su
requerimiento).

En nuestra legislación, el delito se consuma con la realización del


comportamiento comisivo, es decir, basta realizar cualquiera de las acciones
descritas en el Art. 215 para que la consumación del delito se produzca. El
pago del importe del cheque dentro de los tres días de su requerimiento, es
una circunstancia eximente de la responsabilidad, intrascendente para la
consumación del delito.
La eximente no procede sin embargo por disposición expresa de la ley para las
modalidades descritas en los incisos 4 y 5. La excepción a la improcedencia
de la acción penal resulta entendible en el caso de la modalidad descrita en el
Inc. 5 que está referida no a un supuesto de giro de cheque, sino a un caso de
cobro indebido del cheque que linda más con una figura de Estafa. No parece
sin embargo razonable la exclusión de improcedencia en el caso de la
modalidad descrita en el Inc. 4 que no experimenta mayor gravedad que las
demás modalidades y que por lo demás contradice el criterio de oportunidad
que la norma procesal pregona.

2.6 Libramiento Indebido y Concurso con delito de Estafa

El hecho de que hoy el código penal sancione independientemente el acto de


libramiento indebido y no sea tratado dentro de las prescripciones del artículo
que describe la Estafa, como la jurisprudencia lo entendió durante la vigencia
del Código Penal anterior, no debe significar que en toda conducta de
libramiento indebido exista únicamente ésta figura penal.

La conducta de libramiento indebido que tiene una sanción y descripción


propia, puede con mucha frecuencia servir como medio para la comisión de un
delito de Estafa, con lo que el autor del delito de libramiento indebido será
perseguido como autor de Estafa en función de un concurso de hechos
punibles.

2.7 La expansión del delito de libramiento indebido hacia la conducta del


cobro indebido

La Cuarta Disposición Modificatoria de la Ley 27287 (Ley de Títulos valores)


introdujo una nueva modalidad a esta familia de delitos, introduciéndose la
figura de ¨cobro indebido¨.

El Artículo 215 en su redacción original sólo previó la conducta del giro o


libramiento indebido, no habiéndose subsumido dentro del tipo a la conducta de
quien indebidamente cobre el cheque, conductas que estaban subsumidas,
según el caso, dentro de la figura de Estafa o dentro de la figura de
Falsificación Material de Documentos.
En el actual Art. 215 del Código Penal modificado por la Ley de Títulos Valores,
además de las modalidades delictivas en las que incurre el girador o librador
del cheque, se comprende al acto de quien cobra indebidamente el cheque.

Lo que llama la atención, es que el “cobro indebido de cheques “incluida dentro


del Art. 215 del Código Penal, consistente en el cobro de un cheque mediante
la suplantación de la identidad o firma del titular, es en buena cuenta, según el
caso concreto, o un delito de Estafa o un delito de Uso de Documento Falso
que tienen prevista una sanción incluso mayor a la fijada en el actual Art. 215.
La modificatoria introducida, ha extraído estas conductas de la prescripción
genérica del delito de Estafa y del delito de Uso de Documento Falso, dando
nacimiento a una figura penal independiente, no encontrándose sin embargo
justificación a esta escisión de consecuencias benévolas, porque las conductas
descritas como “cobro indebido de cheques” encontraban plena cabida dentro
de las prescripciones genéricas de la Estafa y de la Fe Pública.

III. DELITOS CONTRA DERECHOS INTELECTUALES

La protección a los derechos intelectuales es un derecho fundamental, cuyo


reconocimiento se encuentra en nuestra constitución, su importancia ha ido
evolucionado en el tiempo no solo a nivel internacional sino también nacional.

VIZCARDO (2014) manifiesta “la defensa de la creación intelectual, permite


estimular y recompensar el talento creador de las personas, cuyas obras
mejoran las condiciones de vida de la sociedad, por ser un poderoso factor de
desarrollo socioeconómico, tal como lo demuestran los constantes avances
científicos y tecnológicos que la humanidad ha logrado hasta la fecha; además,
constituye una herramienta básica de formación, promoción cultural, así como
de entretenimiento, en tanto que la importancia para el Estado, es que la
comercialización de las obras, permite mayor recaudación tributaria”.

3.1. CONCEPTUALIZACIÓN: Objeto de protección penal

VIZCARDO (2014) señala:

“La Propiedad Intelectual, es aquella que está relacionada con los derechos
intangibles. Son denominados: “Derechos intelectuales”. Son una categoría
especial de derechos subjetivos, de contenido complejo (patrimonial y moral a
la vez), en cuya virtud los autores de obras artísticas, científicas y literarias y
los inventores y descubridores se ven reconocidos en el goce de las
consecuencias económicas que se derivan de su creación y en el señorío
sobre las relaciones intangibles que lo vinculan a la misma”. (p.79)

Otro autor se refiere al derecho de autor diciendo ORÉ (2010):

“El Derecho de autor, consecuentemente, está pre ordenado a la protección de


los derechos reconocidos al creador de una obra personal y original. Estos
derechos nacen por el mismo acto de creación. Por tanto, el registro de la obra
no es constitutivo, aun cuando pueda servir como prueba de anterioridad en
caso de plagio”. (p.337)

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) divide a la


propiedad intelectual en dos categorías:

a) La Propiedad Industrial.- Constituido como derecho exclusivo del uso de


un signo distintivo, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y
modelos industriales e indicaciones geográficas de origen.

b) El Derecho de Autor.- El Derecho de autor se encarga de la protección


de los derechos reconocidos al creador de una obra personal y original; estos
derechos son oponibles y nacen por el mismo acto de creación, abarca las
obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de
teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, los dibujos, las
pinturas, fotografías y esculturas, los diseños arquitectónicos y el software.

3.2. Características de la propiedad intelectual (OMPI)

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), señala: “la


propiedad intelectual corresponde a bienes inmateriales. Son creaciones de la
mente que se hacen perceptibles y utilizables en las relaciones sociales, y por
su especial importancia económica son objeto de una tutela jurídica especial,
que se hace realidad mediante la concesión de un derecho de exclusiva que
confiere a su titular no sólo la facultad de explotar el bien inmaterial, sino
también de impedir que pueda ser utilizado por terceros. Sobre ambos recae un
derecho de exclusiva, que solo se extiende al territorio del Estado en el que se
concede o reconoce, pero no más allá”.
3.3. Antecedentes normativos

En 1823, nuestra primera Constitución reconoció y declaró la inviolabilidad de


la propiedad intelectual.

En 1849, se aprobó nuestra primera Ley de Propiedad Intelectual, la


Constitución de 1920, en su Título IV, estableció que “La propiedad es
inviolable, bien sea material, intelectual, literaria o artística”. En 1933 establecía
que “el Estado Garantiza y protege los derechos de los autores e inventores. La
Ley regulará su ejercicio”

La Constitución de 1979, en el capítulo I, art. 2, ítem 6 establece que: “Toda


persona tiene derecho (…): 6.- A la libertad de creación intelectual, artística y
científica. El Estado propicia el acceso a la cultura y la difusión de esta”.

En 1980 se expide el D.L. 22994, que aprueba el Convenio de adhesión a la


Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, firmado en Estocolmo,
Suecia 1967.

La Constitución de 1993, establece que toda persona tiene derecho a (Art. 2):
8. “A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a
la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto…”. El código penal
tipifica y sanciona los actos que vulneran tan importante derecho.

3.4. Ámbito de protección penal

Libro Segundo; Título VII: Delitos contra los derechos intelectuales: Capítulo
I: Delitos contra los derechos de autor y conexos.

3.5. DELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR

Los derechos de autor son todos aquellos derechos que tienen las personas
que han creado algo; es decir han escrito un libro, una poesía, una letra de una
canción, etc.

3.5.1. Naturaleza del bien jurídico protegido

La gran pregunta es, violar la propiedad intelectual de afecta en lo económico a


su autor, la respuesta es innegable, lo afecta púes está quitándole la
oportunidad de recibir lo que le correspondería por la venta de un libro, si es
cantante de vender un CD, si es pintor vender una pintura, etc., y no solo afecta
a la economía personal del autor sino quienes lo hacen afectan a la economía
del país porque dada la situación en que desempeñan esa labor son
informales.

La doctrina discute sobre la ubicación de los delitos contra los derechos de


autor: preguntándose si ¿son o no son delitos económicos? Es innegable que
el “derecho de autor”, como atributo de la personalidad es un interés individual.
No obstante, en la vida moderna actual adquiere tal magnitud por su
vinculación estrecha con el funcionamiento del sistema de economía de
mercado (Ejemplo: En los casos de piratería de libros, videos, CDs, programas
de software, etc.), que su protección interesa no solamente al individuo, sino a
toda la colectividad.(Vizcardo,2014,p.80)

En la Ley de Derechos de Autor (1996), se encuentra un listado enunciativo de


las obras que son susceptibles de protección, como son: obras literarias, ya
sean estas escritas (novelas, cuentos, monografías) u orales (conferencias,
clases, alocuciones); las composiciones musicales; las obras audiovisuales (ej.
Obras cinematográficas, obras musicales); las obras de artes plásticas
(pinturas, esculturas, dibujos); las obras de arquitectura; las obras
fotográficas; los programas de ordenador (software); etc. (Art.5)

3.5.2. Contenidos sobre los derechos de autor

El Derecho de autor comprende dos aspectos los morales y los patrimoniales.

3.6. DERECHOS MORALES

Los derechos morales se encuentran reconocidos en la Ley de Derecho de


Autor (1996) “Los derechos morales reconocidos por la presente ley, son
perpetuos, inalienables, inembargables, irrenunciables e imprescriptibles” (art.
21).

Así mismo, el art. 22 de la LDA, señala: “Son derechos morales:

a) El derecho de divulgación

b) El derecho de paternidad
c) El derecho de integridad

d) El derecho de modificación o variación

e) El derecho de retiro de la obra del comercio

f) El derecho de acceso”

3.7. DERECHOS PATRIMONIALES

Los derechos patrimoniales, a diferencia de los derechos morales, tienen un


plazo de vigencia.

La ley de derecho del autor prescribe:

Artículo 52 “El derecho patrimonial dura toda la vida del autor y setenta años
después de su fallecimiento, cualquiera que sea el país de origen de la obra, y
se transmite por causa de muerte de acuerdo a las disposiciones del Código
Civil. En las obras en colaboración, el período de protección se contará desde
la muerte del último coautor”.

Esto nos quiere decir que una vez transcurrido ese tiempo, la obra pasa a ser
parte del dominio público.

Los derechos patrimoniales reconocidos al autor están pre ordenados a


garantizarle el disfrute de los beneficios económicos obtenidos por la
explotación de su obra.

Por otro lado el artículo 31 de la LDA señala “El derecho patrimonial


comprende, especialmente, el derecho exclusivo de realizar, autorizar o
prohibir: a. La reproducción de la obra por cualquier forma o procedimiento. b.
La comunicación al público de la obra por cualquier medio. c. La distribución al
público de la obra. d. La traducción, adaptación, arreglo u otra transformación
de la obra. e. La importación al territorio nacional de copias de la obra hechas
sin autorización del titular del derecho por cualquier medio incluyendo mediante
transmisión. f. Cualquier otra forma de utilización de la obra que no está
contemplada en la ley como excepción al derecho patrimonial, siendo la lista
que antecede meramente enunciativa y no taxativa”.
Aquí se puede observar que el legislador dejo abierto la posibilidad a que el
autor tenga el derecho a que el mismo utilice su obra o a lo haga a través de
terceros, esto lo podemos observar en la expresión: “el derecho exclusivo de
realizar, autorizar…”.

También reconoce la posibilidad de prohibir el uso o explotación de su obra por


terceros que no cuenten con su autorización o consentimiento.

3.8. Delitos contra la propiedad industrial

3.8.1. Naturaleza del bien jurídico protegido

Al respecto VIZCARDO (2014) señala “La propiedad industrial constituye una


de las grandes ramas en que se divide el Derecho de Propiedad intelectual.
Esta rama tiene como objeto la protección de los derechos que derivan de la
titularidad de las invenciones, marcas (en sus diversas clasificaciones), dibujos
o modelos industriales, nombres comerciales, denominaciones de origen y las
indicaciones de procedencia. Se ocupa también de la represión de la
competencia desleal”. p. 79

Se protege el desarrollo del intelecto humano aplicado a la industria. Con


respecto a la doctrina en general, estos delitos corresponden a la naturaleza
de delitos socioeconómicos.

3.8.2. Protección jurídica y contenido del derecho a la propiedad


industrial

Marco Normativo:

D. Leg. 1075 (Régimen Común Sobre Propiedad Industrial) (27 junio

2008) que derogó la Ley de propiedad indus- trial; D. Leg. No 823 (24 abril
1996).

Es requisito el previo registro ante INDECOPI.

3.8.3. Protección penal

Artículo 222° Fabricación o uso no autorizado de patente

Artículo 222-A° Clonación o adulteración de terminales de telefonía celular


Artículo 223° uso o venta no autorizada de diseño o modelo industrial

Artículo 224° intervención e incautan

Artículo 225° Tipicidad agravada

IV. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR

Existe una violación del derecho de autor cuando una persona usa sin
autorización la obra protegida por derecho de autor de otra (un libro, un
artículo, una canción, etc.). En principio, cuando una obra está protegida por el
derecho de autor, no se puede poner a disposición del público de manera legal
en ningún formato, ya sea digital o de otro tipo, sin solicitar la autorización de la
persona o el órgano titular del derecho de autor.

Las conductas típicas de violaciones al derecho de autor pueden dividirse en


tres clases:

• Lesiones al derecho moral


• Lesiones a los derechos patrimoniales
• Lesiones mixtas

Especial mención a los derechos Morales y Patrimoniales.

El derecho de autor reconoce al creador un grupo de facultades de carácter


personal y patrimonial que garantizan sus intereses patrimoniales y posibilitan
una mejor explotación de la misma con vista a obtener beneficios económicos.

Derechos Patrimoniales. Permite al autor explotar de manera exclusiva su obra


o de autorizar que otros lo hagan.

Reproducción de la obra en forma material (edición, reproducción mecánica,


fijación material por cualquier medio ya sea impreso, fonográfico, mecánico,
gráfico audiovisual, electrónico, fotográfico)

Comunicación pública de la obra en forma no material por medio de


representación, ejecución pública, radiodifusión, exhibición cinematográfica,
exposición, recitación, telecomunicación vía satélite, por cable, fibra óptica, etc.

Transformación de la obra mediante su traducción, adaptación, arreglo musical.


El derecho de distribución el autor autoriza la puesta a disposición del público
de los ejemplares de su obra y la forma en que esta se realizará, en este caso:
la venta, alquiler, arrendamiento.

Derechos Morales. Es el derecho que la persona posee por el sólo hecho de


ser el autor de la obra ya que nace con la creación de la misma. Tienen
carácter absoluto es inalienable, ya que no se pueden trasmitir por actos inter
vivo, irrenunciables e imprescriptible.

Divulgar su obra o mantenerla en la esfera privada. En virtud de la misma el


autor autoriza la puesta a disposición del público de su obra, así como el modo
en que la hará de conocimiento público, sea anónima, bajo pseudónimo o con
su nombre. De la misma se deriva el derecho al inédito y el derecho a no
divulgar.

Reconocimiento a la paternidad de la obra. Facultad que implica que pueda


exigir el reconocimiento de su calidad de autor cada vez que se comunique al
público su obra.

Defensa a la integridad de la obra. El autor se puede oponer a cualquier


modificación, variación o tergiversación hecha a su obra por terceros sin su
consentimiento.

Retracto o arrepentimiento. El autor puede retirar de circulación los ejemplares


de sus obras que se hayan puesto a disposición del público, debiendo
indemnizar por daños y perjuicios a los terceros utilizadores de la misma.

Una infracción de derechos de autor, infracción de copyright o violación de


copyright es un uso no autorizado o prohibido de obras cubiertas por las leyes
de derechos de autor, como el derecho de copia, de reproducción o el de hacer
obras derivadas.

También es habitual el uso del término piratería, a menudo de forma


peyorativa, para referirse a las copias de obras sin el consentimiento del titular
de los derechos de autor. El informático Richard Stallman y el experto en
propiedad intelectual, Eduardo Samán, entre otros,123 argumentan que el uso
de la expresión "piratería" para referir a las copias no autorizadas es una
exageración que pretende equiparar el acto de compartir con la violencia de los
piratas de barcos, criminalizando a los usuarios. La Free Software Foundation
incluye esta acepción del término en su nómina de expresiones a evitar en
materia de derechos de autor.

Los alcances de la protección de las obras a nivel internacional están regidos


por el Convenio de Berna, que establece un plazo mínimo de 50 años a partir
de la muerte del autor. La forma en que debe tratar la legislación estas
infracciones es un tema que genera polémica en muchos países del mundo.

Un ejemplo claro:

En el caso del usuario chileno de YouTube que adaptó la décima “Al submarino
peruano”, de Nicomedes Santa Cruz, para homenajear a la Armada chilena, se
infringieron dos derechos: paternidad e integridad.

Por el derecho de paternidad, el autor de una obra tiene derecho a ser


reconocido como tal. En este caso, en ningún momento se hace mención del
nombre de Santa Cruz.

Por el derecho de integridad, el autor (o sus herederos) tiene la facultad de


oponerse a toda modificación o mutilación de su obra. En este caso se hacen
varios cambios al texto original: “un peruano submarino” por “superficie y
submarino”, “negro vientre” por “rojo vientre”, “cincuenta años” por “cien años”,
“si Grau hubiese” por “si Pratt hubiese”.

Cabe resaltar que el derecho patrimonial de las obras literarias dura toda la
vida del autor más 70 años, entonces, la obra de Santa Cruz sigue en dominio
privado. Pero, incluso en dominio público, las infracciones persistirían: los
derechos de paternidad e integridad, por ser morales, son perpetuos.

V. REPRODUCCIÓN, DIFUSIÓN DISTRIBUCIÓN DE OBRA SIN


AUTORIZACIÓN

LEY Nº 28289 LEY DE LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA

Artículo 217.- Reproducción, difusión, distribución y circulación de la


obra sin la autorización del autor
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis
años y con treinta a noventa días-multa, el que con respecto a una obra, una
interpretación o ejecución artística, un fonograma o una emisión o transmisión
de radiodifusión, o una grabación audiovisual o una imagen fotográfica
expresada en cualquier forma, realiza alguno de los siguientes actos sin la
autorización previa y escrita del autor o titular de los derechos:

a. La modifique total o parcialmente.

b. La distribuya mediante venta, alquiler o préstamo público.

c. La comunique o difunda públicamente por cualquiera de los medios o


procedimientos reservados al titular del respectivo derecho.

d. La reproduzca, distribuya o comunique en mayor número que el autorizado


por escrito.

La pena será no menor de cuatro años ni mayor de ocho y con sesenta a ciento
veinte días multa, cuando el agente la reproduzca total o parcialmente, por
cualquier medio o procedimiento y si la distribución se realiza mediante venta,
alquiler o préstamo al público u otra forma de transferencia de la posesión del
soporte que contiene la obra o producción que supere las dos (2) Unidades
Impositivas Tributarias, en forma fraccionada, en un solo acto o en diferentes
actos de inferior importe cada uno.

VI. FORMAS AGRAVADAS

Artículo 218.- Formas agravadas

La pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y


con noventa a ciento ochenta días multa cuando:

a. Se dé a conocer al público una obra inédita o no divulgada, que haya


recibido en confianza del titular del derecho de autor o de alguien en su
nombre, sin el consentimiento del titular.

b. La reproducción, distribución o comunicación pública se realiza con fines de


comercialización, o alterando o suprimiendo, el nombre o seudónimo del autor,
productor o titular de los derechos.
c. Conociendo el origen ilícito de la copia o reproducción, la distribuya al
público, por cualquier medio, la almacene, oculte, introduzca en el país o la
saque de éste.

d. Se fabrique, ensamble, importe, modifique, venda, alquile, ofrezca para la


venta o alquiler, o ponga de cualquier otra manera en circulación dispositivos,
sistemas, esquemas, o equipos capaces de soslayar otro dispositivo destinado
a impedir o restringir la realización de copias de obras o producciones
protegidas, o a menoscabar la calidad de las copias realizadas; o capaces de
permitir o fomentar la recepción de un programa codificado, radiodifundido o
comunicado en otra forma al público, por aquellos que no estén autorizados
para ello.

e. Se inscriba en el Registro del Derecho de Autor la obra, interpretación,


producción o emisión ajenas, o cualquier otro tipo de bienes intelectuales,
como si fueran propios, o como de persona distinta del verdadero titular de los
derechos.

VII. PLAGIO

Plagio es el atribuirse o atribuir a otro, total o parcialmente, la autoría de una


obra. Autor es la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o
científica; se presume que es el autor de una obra el que aparece como tal en
la misma, mediante su nombre, firma o signo que lo identifique. Plagiar es la
negación del derecho a la paternidad misma de la obra, que tiene
evidentemente un contenido superior al puramente patrimonial; sin embargo,
también tienen inequívocamente carácter patrimonial los derechos de
explotación ya que incluso, una vez enajenados, pueden corresponder a una
persona distinta al autor.
Como lo señala el autor nacional Abanto Vásquez, se define “como la
apropiación de la forma en que aparecen recogidas las ideas de una obra, o
más claramente, se niega la relación del autor con su obra, sustrayéndola a
este el reconocimiento que le corresponde y las expectativas patrimoniales”.
La persona que se apropia de una obra original, le impide a su autor su goce
pleno; pues este hace uso de forma total o parcial de la misma, y se convierte
en un beneficiario irregular de los ingresos económicos, por la explotación de la
obra y perjudicando a su auténtico creador.
DESCRIPCIÓN LEGAL
ARTÍCULO 219.- PLAGIO Y SIMULACION DE OBRA
“será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
ocho años y noventa a ciento ochenta días multa, el que con respecto a una
obra, la difunda como propia, en todo o en parte, copiándola o reproduciéndola
textualmente, o tratando de disimular la copia mediante ciertas alteraciones,
atribuyéndose o atribuyendo a otro, la autoría o titularidad ajena”.
TIPICIDAD OBJETIVA:
EL SUJETO ACTIVO
Sujeto activo del delito es aquel que realiza el supuesto de hecho del tipo
penal. en el tipo básico del artículo 219 del CP será sujeto activo del ilícito
penal de plagio cualquier persona susceptible de atribuírsele conductas
delictivas al que actúa con respecto a una obra, la difunda como propia, en
todo o en parte, copiándola o reproduciéndola textualmente, o tratando de
disimular la copia mediante ciertas alteraciones, atribuyéndose o atribuyendo a
otro, la autoría o titularidad ajena.
EL SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo de la conducta viene a ser el autor o titular de una obra
protegida; puede darse el caso de una obra en coautoría. Una persona jurídica
es susceptible también de convertirse en sujeto pasivo del delito de plagio, en
el caso de que exista cesión de derechos de autor a una empresa editora, por
ejemplo. También pueden ser considerados agraviados, los herederos, los
causahabientes del autor que también tienen derecho patrimonial

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO


El delito de plagio, este ilícito penal protegería los “derechos de autor” y su
contenido moral-patrimonial; es decir, la protección jurídica se traduciría en dos
aspectos fundamentales: el señorío del autor sobre su obra y el goce de los
beneficios económicos que su explotación reporta.
El plagio vulneraría el derecho moral de paternidad de la obra, pues se
pretende hacer aparecer como propia una creación ajena; esto implica actos de
reproducción o cuasi reproducción de la obra o actos en los que se busca
disimular el plagio incorporando ciertas alteraciones (la denominada copia
inteligente); sin embargo, también se afectaría el derecho patrimonial que el
autor tiene sobre su creación u obra literaria, artística o científica; derecho que
puede cederse a terceros.
TIPICIDAD SUBJETIVA
El tipo penal se evidencia con claridad meridiana que se trata de un delito de
comisión dolosa. La conducta ha de ser intencionada, no siendo suficiente el
dolo eventual. Ello significa que el agente debe tener conciencia y voluntad de
que está difundiendo una obra como propia, en todo o en parte, reproduciendo
o copiando textualmente, o tratando de disimular la copia mediante ciertas
alteraciones, atribuyéndose o atribuyendo a otro, la autoría o titularidad ajena.

GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO: CONSUMACIÓN Y TENTATIVA


El delito se consuma cuando el sujeto activo difunde la obra cuya titularidad se
irroga o irroga a terceros; es decir, se consuma con el hecho que contraviene
los intereses del autor; no es necesario aquí un perjuicio patrimonial, basta
cualquier afectación a alguna de las facultades que la ley atribuye a aquel.  Los
momentos previos a la fase de difusión de la obra sólo serán castigados en
grado de tentativa.
CONCLUSIÓN
El plagio es una práctica muy usada en nuestro país, la cual debe de ser
desterrada por razones morales y legales.
La modalidad de plagio que más se da en nuestro medio es aquella en la que
hay una apropiación total o casi total, lo que no se justifica por cuanto solo
basta con citar a los autores para evitar que se de dicha falta.

VIII. BIBLIOGRAFIA
• Ley sobre el Derecho de Autor 822/2003, de 19 de diciembre.
Recuperado de
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/DecretoLe
gislativo822.pdf
• Borja, M. (2018). La Usura.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5039/4.pdf
Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/usura.html
• Angeles, R. (2011). Delitos contra la buena fe y los negocios.
https://es.slideshare.net/diebrun940/delitos-contra-la-confianza-y-
la-buena-en-los-negocios
• VIZCARDO,S. (2014). Qué son y cómo se tipifican los delitos
contra los derechos intelectuales. Recuperardo de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/arti
cle/view/11158
• ORÉ.E (2010).Delitos contra derechos de autor. Redur,
Recuperado de
https://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero9/ore.pdf
• https://es.scribd.com/document/389472617/Delito-de-Libramiento-

Indebido-en-La-Jurisprudencia-Penal

• http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/2545

• GARCÍA, K. ( 2017). INVESTIGACIÓN.PUCP. Recuperado de:


https://investigacion.pucp.edu.pe/propiedad-intelectual/las-
violaciones-los-derechos-autor-la-adaptacion-realizada-
submarino-peruano-nicomedes-santa-cruz-copyright-infringement-
issues-concerning-to-the-adaptation/
• Quiroz de García, R. (2007), LA INFRACCIÓN AL DERECHO
DE AUTOR Y EL ROL DE INDECOPI EN SU PREVENCIÓN,
Recuperado de:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/quiroz_p_r/cap
3.htm
• Servicio Nacional de Derechos Intelectuales, (2016), Violación de
Derecho de Autor, Recuperado de:
https://www.derechosintelectuales.gob.ec/violacion-de-derecho-de
autor/#:~:text=Existe%20una%20violaci%C3%B3n%20del
%20derecho,una%20canci%C3%B3n%2C%20etc.).
• LEY Nº 28289 LEY DE LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA
• Código Penal Peruano
• Antequera, R. y Ferreyros, M. (1996) “El Nuevo Derecho de Autor
en el Perú”. Lima, Perú.
• Bramont, T. Y García, C. (1997) “Derecho Penal, parte especial”.
Lima.

Das könnte Ihnen auch gefallen