Sie sind auf Seite 1von 23

ENSAYO PRUEBA DE

TRANSICIÓN
LENGUAJE Nº3

PROF. ANDRÉS RETAMAL FUENTES


COLEGIO CRISTIANO DE CURICÓ
Harry Potter y las reliquias de la muerte
Miró vagamente por la habitación, hacia los montones de pergaminos y libros, pero Hermione
dijo,
- Yo tengo una copia, Señor Lovegood, la tengo aquí mismo.
Y sacó Los Cuentos de Beedle el Bardo del pequeño bolso de cuentas.
- ¿El original? –preguntó Xenophilius con agudeza, y cuando ella asintió, dijo-. En fin, ¿por
qué no lo lee en voz alta? Es la mejor forma de asegurar que todos lo entendemos.
- Eh... de acuerdo -dijo nerviosamente Hermione. Abrió el libro, y Harry vio que el símbolo que
estaban investigando encabezaba la página, mientras ella se aclaraba la garganta y
empezaba a leer.
- Había una vez tres hermanos que viajaban al atardecer por un camino solitario y sinuoso.
Con el tiempo, los hermanos alcanzaron un río demasiado profundo para vadearlo y
demasiado peligroso para cruzarlo a nado. Sin embargo, estos hermanos habían aprendido
las artes mágicas, y con el sencillo ondear de sus varitas hicieron aparecer un puente sobre el
agua traicionera. Iban ya por la mitad del puente cuando encontraron el paso bloqueado por
una figura encapuchada. Y la Muerte les habló...
- Perdón -interrumpió Harry-, pero ¿La Muerte les habló?
- ¡Es un cuento de hadas Harry!
- De acuerdo, lo siento, sigue.
- Y La Muerte les habló. Estaba enojada por que le hubieran sido escatimadas tres nuevas
víctimas, ya que los viajeros normalmente se ahogaban en el río. Pero La Muerte era astuta.
Fingió felicitar a los tres hermanos por su magia, y dijo que cada uno de ellos había ganado un
premio por haber sido lo suficientemente listos como para engañarla.
- Así, el hermano mayor, que era un hombre combativo, pidió la varita más poderosa que
existiera, una varita que ganara siempre en los duelos para su dueño, ¡una varita digna de un
mago que había vencido a La Muerte! Así que La Muerte cruzó hasta un viejo árbol de Sauco
en la ribera del río, dando forma a una varita de una rama que colgaba, y se la entregó al
hermano mayor.
- Entonces el segundo hermano, que era un hombre arrogante, decidió que quería humillar a
La Muerte todavía más, y pidió el poder de resucitar a los muertos. Así que la Muerte recogió
una piedra de la orilla del río y se la dio al segundo hermano, y le dijo que la piedra tenía el
poder de traer de vuelta a los muertos.
- Entonces la Muerte preguntó al tercer y más joven de los hermanos lo que quería. El
hermano más joven era el más humilde y también el más sabio de los hermanos, y no
confiaba en La Muerte. Así que pidió algo que le permitiera marcharse de aquel lugar sin que
la Muerte pudiera seguirle. Y la Muerte, de mala gana, le entregó su propia Capa de
Invisibilidad.
- ¿La Muerte tenía una Capa de Invisibilidad? –Interrumpió Harry de nuevo.
- Así puede acercarse sigilosamente a las personas, -dijo Ron-. A veces se aburre de correr
tras ellos, agitando los brazos y chillando… lo siento Hermione.
- La Muerte se apartó y permitió a los tres hermanos continuar su camino, y así lo hicieron,
charlando asombrados sobre la aventura que habían vivido, y admirando los regalos de La
Muerte.
En su debido momento los hermanos se separaron, cada uno hacia su propio destino.
El primer hermano viajó durante una semana más, y alcanzó un pueblo lejano, acompañando
a un camarada mago con el que tuvo una riña. Naturalmente con la Varita de Saúco como
arma, no podía perder en el duelo que seguiría. Dejando al enemigo en el suelo el hermano
mayor avanzó hacia la posada, donde alardeó en voz alta de la poderosa varita que le había
arrebatado a la Muerte, y de cómo ésta lo hacía invencible. Esa misma noche, otro mago se
acercó sigilosamente al hermano mayor que yacía, empapado en vino, sobre la cama. El
ladrón tomó la varita y para más seguridad, le cortó la garganta al hermano mayor. Y así la
Muerte tomó al primer hermano para sí.
Entretanto, el segundo hermano viajaba hacia su casa, donde vivía solo. Allí sacó la piedra
que tenía el poder de resucitar a los muertos y la volteó tres veces en su mano. Para su
asombro y su deleite, la figura de la chica con la que una vez había esperado casarse, antes
de su muerte prematura, apareció ante él. Pero ella estaba triste y fría, separada de él por un
velo. Sin embargo, había vuelto al mundo, pero ese no era su sitio y sufría. Finalmente, el
segundo hermano, impulsado por un loco anhelo desesperado, se mató para reunirse
finalmente con ella. Así fue como La Muerte tomó al segundo hermano para sí.
Sin embargo, La Muerte buscó al tercer hermano durante muchos años, y nunca pudo
encontrarlo. Fue sólo cuando tenía ya una edad avanzada que el hermano más joven
finalmente se quitó la Capa de Invisibilidad y se la dio a su hijo. Y entonces saludó a la Muerte
como a una vieja amiga y fue con ella gustosamente, e igualmente, pasó a mejor vida.
Hermione cerró el libro. Pasó un momento o dos antes que Xenophilus pareciera darse cuenta
de que había dejado de leer, luego apartó la vista de la ventana y dijo:
- Bien ahí las tenéis.
- ¿Perdón? –dijo Hermione, que parecía confundida.
- Esas son las Reliquias de la Muerte -dijo Xenophilus.
J. K. Rowling (fragmento).
1. ¿Qué refrán podría resumir de mejor forma la historia de los tres hermanos?
A) “La muerte tarda, pero llega”
B) “El muerto al pozo y el vivo al gozo”
C) “Al vivo todo le falta y al muerto todo le sobra”
D) “Más vale un minuto tarde que un minuto de silencio”
E) “Cuando te toca, aunque te quites… y cuando no, aunque te pongas”

...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que
caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias
domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían
llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el
pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado
a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la
pena de ser vivida.
El drama del desencantado, García Márquez

2. ¿Por qué crees que este microcuento se llama El drama del desencantado?
A) Porque presenta el caso de una persona que decide suicidarse luego de que
se desencantara de la vida por ver la forma en que vivían sus vecinos.
B) Porque narra una historia con el fin de explicar el dilema de tener que escoger
entre ayudar a otros con sus problemas o vivir su vida de forma independiente.
C) Porque la historia narrada presenta el dramático momento en que una persona
decida suicidarse, pero luego se arrepiente de la nada.
D) Porque interpela al lector con una interrogante que no se logra llegar a
resolver en el texto, sino que se deja como reflexión para quien lee la historia.
E) Porque narra la historia de una persona que se ha desencantado de la vida,
pero segundo antes de suicidarse cambia de opinión, pero ya es muy tarde.

3. ¿Cuál sería la mejor manera de caracterizar al protagonista del relato?


A) Una persona optimista gracias a todas las experiencias que ha visto y vivido.
B) Una persona desequilibrada emocionalmente que decide quitarse la vida.
C) Una persona entrometida, pues le gusta husmear por las ventanas ajenas.
D) Una persona decepcionada de la vida que decide suicidarse.
E) Una persona cambiante que se arrepiente rápidamente de sus decisiones.

4. ¿Por qué el narrador indica que “en el instante de reventarse contra el pavimento de
la calle había cambiado por completo su concepción del mundo”?
A) Porque el dolor de golpearse contra el pavimento fue tan grande que el
protagonista cuestionó todo lo vivido hasta entonces.
B) Porque todo lo visto mientras caía hizo que cambiara la forma en que veía el
mundo hasta ese momento.
C) Porque durante mucho tiempo pensó en cómo sería el suicidio, pero al
momento de hacerlo se dio cuenta de que era muy diferente.
D) Porque el golpe no lo dejaba ver ni pensar con claridad, por lo que todo se
veía completamente diferente.
E) Porque el miedo de estar cayendo hizo que se aferrada más a la vida que
nunca, encantándose nuevamente de esta.

La muerte y la brújula (Fragmento)


El primer crimen ocurrió en el Hôtel du Nord, arribó el día tres de diciembre el delegado de
Podólsk al Tercer Congreso Talmúdico, doctor Marcelo Yarmolinsky. Nunca sabremos si el
Hôtel du Nord le agradó: Lo aceptó con la antigua resignación que le había permitido tolerar
tres años de guerra en los Cárpatos y tres mil años de opresión y de pogroms. Le dieron un
dormitorio en el piso R, frente a la suite que, no sin esplendor, ocupaba el Tetrarca de
Galilea. Yarmolinsky cenó, postergó para el día siguiente el examen de la desconocida ciudad,
ordenó en un placard sus muchos libros y sus muy pocas prendas, y antes de medianoche
apagó la luz.
El cuatro, a los 11 y 3 minutos A.M., lo llamó por teléfono un redactor de la Yidische Zaitung; el
doctor Yarmolinsky no respondió; Yacía no lejos de la puerta que daba al corredor; una
puñalada profunda le había partido el pecho. Un par de horas después, en el mismo cuarto,
entre periodistas, fotógrafos y gendarmes, el comisario Treviranus y Lönnrot debatían con
serenidad el problema.
—No hay que buscarle tres pies al gato —decía Treviranus, blandiendo un imperioso cigarro—
. Todos sabemos que el Tetrarca de Galilea posee los mejores zafiros del mundo. Alguien,
para robarlos, habrá penetrado aquí por error. Yarmolinsky se ha levantado; el ladrón ha
tenido que matarlo. ¿Qué le parece?
—Posible, pero no interesante —respondió Lönnrot—. Usted replicará que la realidad no tiene
la menor obligación de ser interesante. Yo le replicaré que la realidad puede prescindir de esa
obligación, pero no las hipótesis. He aquí un rabino muerto; yo preferiría una explicación
puramente rabínica, no los imaginarios percances de un imaginario ladrón.
Treviranus repuso con mal humor: —No me interesan las explicaciones rabínicas; me
interesa la captura del hombre que apuñaló a este desconocido.
—No tan desconocido —corrigió Lönnrot —. Aquí están sus obras completas—. Indicó en
el placard una fila de altos volúmenes. El comisario los miró con temor, casi con repulsión.
Luego, se echó a reír.
—Soy un pobre cristiano —repuso—. Llévese todos esos mamotretos, si quiere; no tengo
tiempo que perder en supersticiones judías.
—Quizás este crimen pertenece a la historia de las supersticiones judías —murmuró Lönnrot.
Nadie le contestó. Uno de los agentes había encontrado en la pequeña máquina de escribir
una hoja de papel con esta sentencia inconclusa.
Borges, J. (1944) La muerte y la brújula. Cuentos latinoamericanos contemporáneos
modernos. Disponible en: https://www.literatura.us/borges/lamuerte.html

5. ¿Cuál es la relación de la obra con la visión del mundo?


A) El punto de vista del mundo siempre parcial del sujeto, no está
necesariamente restringido por las condiciones existenciales de su experiencia
individual.
B) La acción dramática, por momentos, se superpone a lo meramente narrativo
hasta articular un tiempo y un espacio nítidamente teatral.
C) Un héroe incluido en ficciones yuxtapone una serie de técnicas que
caracterizan a otros tantos géneros literarios.
D) El acierto estético de la metáfora en relación con la historia.
E) Predomina el absurdo y una visión irreverente de mundo.

6. ¿Cuáles de las siguientes expresiones muestran las creencias, prejuicios y


estereotipos presentes en el relato?
A) Soy un pobre cristiano —repuso—. Llévese todos esos mamotretos, si quiere;
no tengo tiempo que perder en supersticiones judías.
B) Una puñalada profunda le había partido el pecho.
C) Me interesa la captura del hombre que apuñaló a este desconocido.
D) Aquí están sus obras completas.
E) Un par de horas después, el comisario Treviranus y Lönnrot debatían con
serenidad el problema.

7. ¿Cuál es el conflicto presente en la historia?


A) Yarmolinsky, instalado en el hotel, cenó y postergó para el día siguiente el
examen de la desconocida ciudad.
B) La asistencia del delegado de Podólsk, al Tercer Congreso Talmúdico, doctor
Marcelo Yarmolinsky.
C) La curiosa presentación que haría el rabino ante tan selecto público asistente
al congreso.
D) Le dieron un dormitorio en el piso R, frente a la suite que, no sin esplendor,
ocupaba el Tetrarca de Galilea.
E) El primer crimen ocurrido en el hôtel du Nord con la misteriosa muerte del
doctor Marcelo Yarmolinsky (Rabino).

"Frankenstein"
1. Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una
ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir
infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada;
la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la
mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró
profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo.
2. ¿Cómo expresar mi sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro que con tanto
esfuerzo e infinito trabajo había creado? Sus miembros estaban bien proporcionados y había
seleccionado sus rasgos por hermosos. ¡Hermosos!: ¡santo cielo! Su piel amarillenta apenas si
ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes
blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos
acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían, el
rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios.
3. Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los sentimientos
humanos. Durante casi dos años había trabajado infatigablemente con el único propósito de
infundir vida en un cuerpo inerte. Para ello me había privado de descanso y de salud. Lo había
deseado con un fervor que sobrepasaba con mucho la moderación; pero ahora que lo había
conseguido, la hermosura del sueño se desvanecía y la repugnancia y el horror me
embargaban. Incapaz de soportar la visión del ser que había creado, salí precipitadamente de
la estancia. Ya en mi dormitorio, paseé por la habitación sin lograr conciliar el sueño. Finalmente,
el cansancio se impuso a mi agitación, y vestido me eché sobre la cama en el intento de
encontrar algunos momentos de olvido. Mas fue en vano; pude dormir, pero tuve horribles
pesadillas. Veía a Elizabeth, rebosante de salud, paseando por las calles de Ingolstadt. Con
sorpresa y alegría la abrazaba, pero en cuanto mis labios rozaron los suyos, empalidecieron
con el tinte de la muerte; sus rasgos parecieron cambiar, y tuve la sensación de sostener entre
mis brazos el cadáver de mi madre; un sudario la envolvía, y vi cómo los gusanos reptaban
entre los dobleces de la tela. Me desperté horrorizado; un sudor frío me bañaba la frente, me
castañeteaban los dientes y movimientos convulsivos me sacudían los miembros. A la pálida y
amarillenta luz de la luna que se filtraba por entre las contraventanas, vi al engendro, al monstruo
miserable que había creado. Tenía levantada la cortina de la cama, y sus ojos, si así podían
llamarse, me miraban fijamente. Entreabrió la mandíbula y murmuró unos sonidos ininteligibles,
a la vez que una mueca arrugaba sus mejillas. Puede que hablara, pero no lo oí. Tendía hacia
mí una mano, como si intentara detenerme, pero esquivándola me precipité escaleras abajo.
Me refugié en el patio de la casa, donde permanecí el resto de la noche, paseando arriba y
abajo, profundamente agitado, escuchando con atención, temiendo cada ruido como si fuera a
anunciarme la llegada del cadáver demoníaco al que tan fatalmente había dado vida.
4. ¡Ay!, Ningún mortal podría soportar el horror que inspiraba aquel rostro. Ni una momia
reanimada podría ser tan espantosa como aquel engendro. Lo había observado cuando aún
estaba incompleto, y ya entonces era repugnante; pero cuando sus músculos y articulaciones
tuvieron movimiento, se convirtió en algo que ni siquiera Dante hubiera podido concebir.
5. Pasé una noche terrible. A veces, el corazón me latía con tanta fuerza y rapidez que notaba
las palpitaciones de cada arteria, otras, casi me caía al suelo de pura debilidad y cansancio.
Junto a este horror, sentía la amargura de la desilusión. Los sueños que; durante tanto tiempo
habían constituido mi sustento y descanso se me convertían ahora en un infierno; ¡y el cambio
era tan brusco, tan total!
6. Por fin llegó el amanecer, gris y lluvioso, e iluminó ante mis agotados y doloridos ojos la
iglesia de Ingolstadt, el blanco campanario y el reloj, que marcaba las seis. El portero abrió las
verjas del patio, que había sido mi asilo aquella noche y salí, cruzando las calles con paso
rápido, como si quisiera evitar al monstruo que temía ver aparecer al doblar cada esquina. No
me atrevía a volver a mi habitación; me sentía empujado a seguir adelante pese a que me
empapaba la lluvia que, a raudales, enviaba un cielo oscuro e inhóspito.
(“Frankenstein o el moderno Prometeo”, Mary Shelley
https://www.biblioteca.org.ar/libros/133605.pdf)

8. ¿Qué tipo de relación se establece entre el narrador y la criatura?


A) Víctima - victimario.
B) Creación - creador.
C) Hijo - Padre.
D) Creador - creación.
E) Victimario - víctima.

9. ¿Qué tópico es posible identificar en este fragmento?


A) El hombre como un pequeño dios.
B) El viaje de la vida.
C) El teatro del mundo.
D) La muerte todo lo iguala.
E) Amor salvaje.

10. El rechazo que sufre la criatura por parte de su creador, se puede relacionar con la
problemática social:
A) Pobreza.
B) Desigualdad.
C) Hambre.
D) Discriminación.
E) Corrupción.

11. A partir de lo expresado en el párrafo 3: “Durante casi dos años había trabajado
infatigablemente con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inerte. Para ello
me había privado de descanso y de salud.”, es correcto inferir que el narrador es un
hombre:
A) Violento.
B) Abnegado.
C) Obsesivo.
D) Irascible.
E) Paciente.

12. ¿Cuál es el propósito del siguiente fragmento: “A veces, el corazón me latía con
tanta fuerza y rapidez que notaba las palpitaciones de cada arteria, otras, casi me caía al
suelo de pura debilidad y cansancio” (párrafo 5)?
A) Evidenciar los problemas de salud que tenía el narrador.
B) Explicar que el narrador ha pasado una noche terrible.
C) Exacerbar los sentimientos de Elizabeth en el sueño del narrador.
D) Reforzar la idea de que el narrador ha pasado una noche terrible.
E) Evidenciar la angustia que siente la criatura por lo que ha sucedido.

13. ¿Con qué propósito el narrador utiliza adjetivos como: miserable, monstruo,
repugnante, para referirse a la criatura?
A) Provocar compasión y temor en el/la lector/a.
B) Provocar rabia y temor en el/la lector/a.
C) Provocar temor y odio el/la lector/a.
D) Provocar repulsión y temor en el/la lector/a.
E) Provocar repulsión y tristeza en el/la lector/a.

Acto primero

(Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco
con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes
inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende
por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas. Sale la
Criada)
CRIADA: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.
LA PONCIA: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han
venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó
la Magdalena.
CRIADA: Es la que se queda más sola.
LA PONCIA: Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas un
poquito! Yo he venido a comer.
CRIADA: ¡Si te viera Bernarda...!
LA PONCIA: ¡Quisiera que ahora, que no come ella, que todas nos muriéramos de
hambre! ¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos.
CRIADA: (Con tristeza, ansiosa) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?
LA PONCIA: Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!
VOZ (Dentro): ¡Bernarda!
LA PONCIA: La vieja. ¿Está bien cerrada?
CRIADA: Con dos vueltas de llave.
LA PONCIA: Pero debes poner también la tranca. Tiene unos dedos como cinco ganzúas.
VOZ: ¡Bernarda!
LA PONCIA: (A voces) ¡Ya viene! (A la Criada) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes
las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.
CRIADA: ¡Qué mujer!
LA PONCIA: Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y
ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita
cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado!
CRIADA: Sangre en las manos tengo de fregarlo todo.
LA PONCIA: Ella, la más aseada; ella, la más decente; ella, la más alta. Buen descanso
ganó su pobre marido. (Cesan las campanas).
CRIADA: ¿Han venido todos sus parientes?
LA PONCIA: Los de ella. La gente de él la odia. Vinieron a verlo muerto, y le hicieron la cruz.
CRIADA: ¿Hay bastantes sillas?
LA PONCIA: Sobran. Que se sienten en el suelo. Desde que murió el padre de Bernarda no
han vuelto a entrar las gentes bajo estos techos. Ella no quiere que la vean en su dominio.
¡Maldita sea!
CRIADA: Contigo se portó bien.
LA PONCIA: Treinta años lavando sus sábanas; treinta años comiendo sus sobras; noches
en vela cuando tose; días enteros mirando por la rendija para espiar a los vecinos y llevarle el
cuento; vida sin secretos una con otra, y sin embargo, ¡maldita sea! ¡Mal dolor de clavo le
pinche en los ojos!
CRIADA: ¡Mujer!
LA PONCIA: Pero yo soy buena perra; ladro cuando me lo dice y muerdo los talones de los que
piden limosna cuando ella me azuza; mis hijos trabajan en sus tierras y ya están los dos
casados, pero un día me hartaré.
CRIADA: Y ese día...
LA PONCIA: Ese día me encerraré con ella en un cuarto y le estaré escupiendo un año entero.
"Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro", hasta ponerla como un lagarto machacado por los
niños, que es lo que es ella y toda su parentela. Claro es que no le envidio la vida. La quedan
cinco mujeres, cinco hijas feas, que quitando a Angustias, la mayor, que es la hija del primer
marido y tiene dineros, las demás mucha puntilla bordada, muchas camisas de hilo, pero pan y
uvas por toda herencia.
CRIADA: ¡Ya quisiera tener yo lo que ellas!
LA PONCIA: Nosotras tenemos nuestras manos y un hoyo en la tierra de la verdad.
CRIADA: Esa es la única tierra que nos dejan a las que no tenemos nada.
LA PONCIA: (En la alacena) Este cristal tiene unas motas.
CRIADA: Ni con el jabón ni con bayeta se le quitan.
(Suenan las campanas)
LA PONCIA: El último responso. Me voy a oírlo. A mí me gusta mucho cómo canta el párroco.
En el "Pater noster" subió, subió, subió la voz que parecía un cántaro llenándose de agua poco
a poco. ¡Claro es que al final dio un gallo, pero da gloria oírlo! Ahora que nadie como el antiguo
sacristán, Tronchapinos. En la misa de mi madre, que esté en gloria, cantó. Retumbaban las
paredes, y cuando decía amén era como si un lobo hubiese entrado en la iglesia. (Imitándolo)
¡Ameeeén! (Se echa a toser)
CRIADA: Te vas a hacer el gaznate polvo.
LA PONCIA: ¡Otra cosa hacía polvo yo! (Sale riendo)
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba. (Fragmento).

14. El fragmento anterior tiene como propósito(s):


I. Develar al lector el conflicto dramático de la obra.
II. Contextualizar al lector respecto de la figura de Bernarda.
III. Introducir al lector en la atmósfera en que se desarrollará el conflicto.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Fragmento de El gran teatro del mundo, obra escrita por Calderón de la


Barca (1600-1681).
RICO
Diga un cuento cada uno.
DISCRECIÓN
Será prolijo; mejor
será que cada uno diga
qué está en su imaginación.
REY
Viendo estoy mis imperios dilatados,
mi majestad, mi gloria, mi grandeza,
en cuya variedad naturaleza
perficionó de espacio sus cuidados.
Alcázares poseo levantados,
mi vasalla ha nacido la belleza.
La humildad de unos, de otros la riqueza,
triunfo son al arbitrio de los hados.
Para regir tan desigual, tan fuerte
monstruo de muchos cuellos, me concedan
los cielos atenciones más felices.
Ciencia me den con que a regir acierte,
que es imposible que domarse puedan
con un yugo no más tantas cervices.
MUNDO
Ciencia para gobernar
pide, como Salomón.
(Canta una voz triste dentro, a la parte que está la puerta del ataúd.)
VOZ
Rey de ese caduco imperio,
cese, cese tu ambición,
que en el teatro del mundo
ya tu papel se acabó.
REY
Que ya acabó mi papel
me dice una triste voz,
que me ha dejado al oírla
sin discurso ni razón.
Pues se acabó el papel, quiero
entrarme; mas ¿dónde voy?
Porque a la primera puerta,
donde mi cuna se vio,
no puedo, ¡ay de mí!, no puedo
retroceder. ¡Qué rigor!
¡No poder hacia la cuna
dar un paso!... ¡Todos son
hacia el sepulcro!... Que el río
que, brazo de mar, huyó,
vuelva a ser mar; que la fuente
que salió del río, ¡qué horror!,
vuelva a ser río; el arroyo,
que de la fuente corrió,
vuelva a ser fuente; y el hombre,
que de su centro salió,
vuelva a su centro, a no ser
lo que fue... ¡Qué confusión!
Si ya acabó mi papel,
supremo y divino Autor,
dad a mis yerros disculpa,
pues arrepentido estoy.
(Vase por la puerta del ataúd, y todos se han de ir por ella.)
MUNDO
Pidiendo perdón el Rey,
bien su papel acabó.
HERMOSURA
De en medio de sus vasallos,
de su pompa y de su honor,
faltó el Rey.
LABRADOR
No falte en mayo
el agua al campo en sazón,
que con buen año y sin rey
lo pasaremos mejor.
DISCRECIÓN
Con todo, es gran sentimiento.
HERMOSURA
Y notable confusión.
¿Qué haremos sin él?
RICO
Volver
a nuestra conversación.
Dinos, tú, lo que imaginas.
HERMOSURA
Aquesto imagino yo.
MUNDO
¡Qué presto se consolaron
los vivos de quien murió!
LABRADOR
Y más cuando el tal difunto
mucha hacienda les dejó.
HERMOSURA
Viendo estoy mi beldad hermosa y pura;
ni al rey envidio, ni sus triunfos quiero,
pues más ilustre imperio considero
que es el que mi belleza me asegura.
Porque si el rey avasallar procura
las vidas, yo, las almas; luego infiero
con causa que mi imperio es el primero,
pues que reina en las almas la hermosura.
Pequeño mundo la filosofía
llamó al hombre; si en él mi imperio fundo,
como el cielo lo tiene, como el suelo,
bien puede presumir la deidad mía
que el que al hombre llamó pequeño mundo,
llamará a la mujer pequeño cielo.
MUNDO
No se acuerda de Ezequiel
cuando dijo que trocó
la soberbia, a la hermosura,
en fealdad, la perfección.

15. En su parlamento final, la hermosura presenta una actitud:


A) Colérica
B) Presumida
C) Melancólica
D) Beligerante
E) Alegre
16. A partir del personaje Voz en este diálogo, ¿qué tópico literario se presenta?
A) Locus amoenus (lugar ameno)
B) Theatrum mundi (teatro del mundo)
C) Beatus Illes (elogio de la vida retirada)
D) Omnia mors aequat (la muerte iguala a todos)
E) Carpe Diem (disfruta el día/momento)

1. ELISA
Terminemos antes vuestro asunto, y decidme quién es la que amáis.
2. CLEANTO
Una joven que se aloja desde hace poco en este barrio, y que parece estar hecha para
inspirar amor a cuantos la ven. La naturaleza, hermana mía, no ha creado nada más
adorable; yo me sentí transportado desde el momento en que la vi. Se llama Mariana, y vive
bajo la guarda de una anciana madre, casi siempre enferma, y por quien esta amable niña
experimenta un afecto inimaginable. La atiende, la compadece y la consuela con una
ternura que os llegaría al alma. Se aplica a las cosas que hace con el aire más encantador
del mundo, y en todas sus acciones se ven brillar mil gracias: una dulzura llena de
atractivos, una bondad alentadora, una cortesía adorable, una... Ah, hermana, quisiera que
la hubieseis visto.
3. ELISA
La veo perfectamente, hermano, a través de las cosas que decís; y para comprender lo que
es, me basta con que vos la améis.
4. CLEANTO
He descubierto indirectamente que no están muy bien de fortuna, y que su discreto régimen
de vida apenas consigue equiparar los bienes que puedan tener a sus necesidades.
Figuraos, hermana, qué dicha podría ser el mejorar la situación de la persona que uno ama;
aportar hábilmente algunos pequeños socorros a las modestas necesidades de una virtuosa
familia; y concebidp el disgusto que me produce ver que, por la avaricia de un padre, me
hallo en la imposibilidad de gozar esa dicha, y de ofrecer a esa bella ningún testimonio de
mi amor.
5. ELISA
Sí, hermano, concibo perfectamente lo que ha de ser vuestro pesar.
6. CLEANTO
Ah, hermana mía, es más grande de lo que pudiera creerse. Porque, en fin, ¿puede haber
nada más cruel que esta estrechez rigurosa que sobre nosotros ejercen, que esta sequía
espantosa en la que nos hacen languidecer? ¿Y de qué nos sirve tener fortuna, si no ha de
venir a nuestras manos más que en época en que estemos ya en buena edad para gozarla,
y si hasta para mantenerme ahora es preciso que me empeñe por todos lados, si estoy
reducido como vos a buscar todos los días la ayuda de los comerciantes para tener algún
medio de llevar trajes decentes? En fin, he querido hablaros para que me ayudéis a sondear
a mi padre acerca de esta pasión mía; y si lo encuentro contrario a ella, he resuelto irme a
otro país, con esta amable persona, a gozar de la suerte que el Cielo quiera ofrecernos.
Con ese objeto, estoy haciendo buscar por todas partes dinero a préstamo; y si vuestros
asuntos, hermana, son semejantes a los míos, y sucede que nuestro padre se oponga a
nuestros deseos, lo abandonaremos ambos y nos libertaremos de esta tiranía en que nos
tiene desde hace tanto tiempo su avaricia insoportable.
7. ELISA
Es muy cierto que cada día nos da más y mayores motivos para lamentar la muerte de
nuestra madre y que...
8. CLEANTO
Oigo su voz. Alejémonos un poco para acabar mutuamente nuestra confidencia; y luego
uniremos nuestras fuerzas para venir a atacar la dureza de su carácter.

ESCENA TERCERA
9. (Harpagón, La Flecha)

10. HARPAGÓN
Fuera de aquí inmediatamente y que no se me replique más. Vamos, a volar de aquí,
maestro de pícaros, mal racimo de horca.
11. LA FLECHA (aparte)
Jamás he visto nada más malo que este maldito viejo, y me parece, con perdón sea dicho,
que tiene el diablo en el cuerpo.
12. HARPAGÓN
Murmuras entre dientes.
13. LA FLECHA
¿Por qué me arrojáis?
14. HARPAGÓN
Es a ti, bellaco, a quien te corresponde pedirme razones: márchate pronto, que no te mate.
15. LA FLECHA
¿Qué es lo que os he hecho?
16. HARPAGÓN
Me has hecho que quiero que te marches.
17. LA FLECHA
Vuestro hijo, mi amo, me ha dado orden de esperarle.
18. HARPAGÓN
Vete a esperarlo en la calle, y no te quedes aquí plantado como una estaca, para observar
cuanto pase y aprovecharte de todo. No quiero tener ante mí sin cesar un espía de mis
negocios, un traidor cuyos malditos ojos asedian todos mis actos, devoran lo que poseo y
registran por todas partes para ver si hay algo que robar.
19. LA FLECHA
¿Cómo diantres queréis que se haga para robaros? ¿Sois hombre robable, cuando
encerráis todas las cosas y hacéis de centinela día y noche?

(Fragmento de “El Avaro”, Molière. Fuente: https://www.biblioteca.org.ar/libros/153974.pdf)

17. Respecto al personaje La Flecha, ¿qué es incorrecto afirmar?


A) Es el galán de esta obra dramática.
B) No tiene una buena relación con Harpagón.
C) Es el criado de Cleanto.
D) Considera que Harpagón es un viejo maldito.
E) Dice que Harpagón tiene el diablo en el cuerpo.

18. Sobre el conflicto que se presenta en este texto, es correcto afirmar que tiene
relación con:
A) el amor y la avaricia.
B) el amor imposible.
C) el amor y la familia.
D) el poder y la venganza.
E) el amor y la justicia.

19. A Mariana, es posible caracterizarla como una:


A) anciana, tierna y sabia.
B) joven, malvada y ruin.
C) anciana, pobre y enferma.
D) joven, dulce y bondadosa.
E) joven, humilde y enferma.

20. Respecto a Cleanto, es correcto afirmar que es un:


A) joven, enamorado y generoso.
B) viejo, avaro y desconfiado.
C) joven, enamorado y tacaño.
D) viejo, enamorado y generoso.
E) joven, malvado y violento.

21. ¿Quién en esta obra cumple con las características del personaje tipo “el joven
enamorado”?
A) Harpagón
B) El criado de Cleanto
C) La Flecha
D) El hijo de La Flecha
E) Cleanto

22. Respecto a Harpagón, es correcto afirmar que es:


A) joven, desconfiado y ruin.
B) viejo, desconfiado y avaro.
C) viejo, tierno e ingenuo.
D) joven, avaro y violento.
E) viejo, amable y comprensivo.

23. En el contexto de esta obra dramática, la expresión “tiene el diablo en el cuerpo”,


utilizada por La Flecha en el párrafo once, hace referencia a:
A) lo ruin y malvado que es Cleanto.
B) lo poco agraciado que es Harpagón.
C) lo perverso y avaro que es La Flecha.
D) lo malvado y maldito que es Harpagón.
E) el terror que provoca Cleanto en las demás personas.

24. ¿A qué problemática social se hace referencia por medio de la expresión “no están
muy bien de fortuna”, utilizada en el párrafo cuatro?
A) La pobreza
B) El hambre
C) La injusticia
D) El racismo
E) La discriminación

25. Respecto a lo que dice Cleanto en el párrafo seis: “he resuelto irme a otro país, con
esta amable persona, a gozar de la suerte que el Cielo quiera ofrecernos”,
¿qué simboliza “el Cielo”?
A) La voluntad divina
B) La muerte
C) El amor
D) El deseo
E) La eternidad

26. ¿Qué personaje cumple el rol de pícaro dentro de esta obra?


A) Harpagón
B) Elisa
C) Cleanto
D) La Flecha
E) Mariana

1. En 2002 el sudcoreano Kim Kyung-Jae murió de agotamiento tras 86 horas


seguidas de un videojuego en línea. Tres años después el gobierno chino
prohibió a los menores de edad los juegos de video donde se mata a los
personajes de otros jugadores. Un funcionario declaró que fomentan pasar
demasiado tiempo en línea tratando de incrementar el poder de cada
personaje, contienen actos de violencia y son dañinos para la juventud.
Aunque los videojuegos se encumbran como la principal industria cultural de
Occidente (en varios países ya recaudan más ganancias que la música o el
cine), su naturaleza es aún materia de debate, sobre todo en el caso de los
juegos más violentos.
2. Los resquemores alrededor de las consecuencias posibles de los
videojuegos van de la obesidad a la adicción, pero destacan sobre todo en
relación con el incremento de la agresividad entre quienes los juegan.
¿Pueden los videojuegos volvernos más violentos?...
3. Decenas de estudios han discutido la posibilidad de que la violencia ficticia
de los videojuegos se derrame al mundo real, sin llegar a un consenso claro;
en buena medida, porque existen dos perspectivas básicas de investigación
que han intentado abordar el problema. La primera parte de que los
videojuegos influyen directamente en los jugadores; tienen un efecto directo
y mensurable en ellos, vistos como receptores pasivos. Los estudios desde
este punto de vista se realizan en laboratorios, y sus marcos teóricos
provienen de la psicología social y conductista. Un estudio típico de esta
perspectiva incluirá a un número de personas divididas en dos grupos. Uno
jugará un videojuego violento y el otro uno que no lo es.
4. Antes y después de haber jugado su nivel de agresión es calibrado por
diferentes métodos, desde la aplicación de cuestionarios hasta la medición
del nivel de cortisol en el cuerpo mediante pruebas de saliva. En general sus
resultados apuntan a una relación casi mecánica: entre más horas se
dediquen a los videojuegos violentos, más agresivos se volverán los
individuos.
5. La segunda perspectiva apuesta por una interpretación que se centra en los
jugadores en el contexto real en que se usan los juegos; tiene como base la
antropología, los estudios culturales y comunicacionales. La hipótesis es que
los videojuegos no tienen la misma influencia sobre todos los individuos, sino
que ésta se ve mediada por una amplia variedad de factores. En esta
perspectiva los investigadores pueden, por ejemplo, seguir durante un
periodo de meses a un grupo de niños que juegan diferentes videojuegos en
el entorno natural donde generalmente lo hacen. Observan si hay un
aumento en la violencia a partir de cambios conductuales y verbales, con el
objetivo final de entender cómo los jugadores integran los videojuegos en su
vida diaria.
6. Ambas perspectivas y sus investigaciones son un buen caso para
comprobar cómo la aproximación a un objeto de estudio puede tener una
influencia considerable en los resultados que se obtienen. La manera de
formular la pregunta sobre la posibilidad de que los videojuegos sean
nocivos, y examinar la evidencia, determinará en buena medida la
respuesta. Por ejemplo, las conclusiones de los estudios de laboratorio
apuntan a que la exposición a videojuegos violentos incrementa
significativamente la conducta violenta. Mientras tanto, miembros de la
segunda perspectiva opinan que tratar de entender su impacto en humanos
mediante mediciones de laboratorio es una metodología intrínsecamente
viciada. Argumentan que en ese entorno artificial quedan fuera variables
básicas como la experiencia social que rodea al videojuego. Los jugadores
no deciden qué juegan o durante cuánto tiempo, lo cual representa
pobremente a una actividad que se realiza exclusivamente por placer…
7. En este debate siempre debe tomarse en cuenta que la naturaleza misma
de lo lúdico con frecuencia puede acercarse a escarpados abismos…
Muchas veces los riesgos entre niños más grandes incluyen escalar,
lanzarse en avalancha o peleas que pueden propiciar accidentes. Tampoco
es raro que en los márgenes del juego se filtren actividades como disparar
resorteras o rifles de diábolos, tronar cohetes, torturar animales pequeños o
aventarle cosas a la gente. En comparación, matar zombis o marcianos en
una pantalla parece más ético e inocuo.
Fuente: Gonzalo Soltero, Videojuegos y violencia (Fragmento).
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/43_iv_may_2011/casa_del_tiempo_eIV_num43_10_13.pdf

27. RESQUEMORES
A) obstáculos
B) desacuerdos
C) ostentaciones
D) animadversiones
E) deslumbramientos

28. Del último párrafo se puede concluir que el emisor:


A) se cuestiona la falta de realidad de los juegos de video.
B) ignora los problemas que trae matar seres de una pantalla.
C) critica la manera en que los niños se desarrollan con los juegos.
D) considera que todos los juegos son peligrosos para la sociedad.
E) está en desacuerdo con la relación entre videojuegos y violencia.

29. ¿Qué relación se establece entre el párrafo tres y cuatro?


A) En el párrafo tres se describen casos en que se ha visto violencia en los
videojuegos, en el párrafo cuatro, se describe de qué manera se descubrieron.
B) En el párrafo tres se da a conocer la posibilidad de que la violencia ficticia esté
en la realidad, en el párrafo cuatro se dan a conocer sus consecuencias.
C) En el párrafo tres se indica que han existido muchos estudios sobre los
videojuegos y la violencia, en el cuarto párrafo se explica que estos no son útiles.
D) En el párrafo tres se introduce que hay estudios sobre el efecto de los
videojuegos en los jugadores, en el párrafo cuatro se da a conocer un estudio
realizado.
E) En el párrafo tres se manifiesta que la relación entre violencia y videojuegos
no es clara, en el párrafo cuatro se indican los motivos que argumentan esta idea.

30. De acuerdo con la lectura, la segunda perspectiva experimental considera que los
estudios de laboratorio son:
A) distintas, porque considera variadas mediciones.
B) básicas, porque desconoce otras interpretaciones.
C) insuficientes, ya que no reconoce todas las variables.
D) exageradas, porque señalan que los juegos generan violencia.
E) inconsistentes, ya que desconocen el placer provocado por los videojuegos.

31. La segunda perspectiva se caracteriza por:


A) considerar factores que acrecientan la violencia.
B) demostrar la relación entre violencia y videojuegos.
C) permitir que los jugadores conozcan los experimentos.
D) escoger el ambiente en que se relacionan los jugadores.
E) observar el entorno real en que se usan los videojuegos.
32. ¿Con qué objetivo se deja un número de contacto?
A) En caso de uso inadecuado de medicamentos de venta libre.
B) Para obtener más información sobre uso adecuado de medicamentos.
C) Para obtener información toxicológica dada por un profesional de la salud.
D) Para conseguir una receta médica firmada por un profesional de la salud.
E) En caso de sufrir una emergencia médica de cualquier índole en el hogar.

33. ¿Qué podemos inferir a partir de la presente infografía?


A) Intenta convencer al lector de utilizar medicamentos solo si se tiene
prescripción médica.
B) Busca dar a conocer los peligros de utilizar medicamentos de manera
irresponsable.
C) Tiene como objetivo dar a conocer los distintos tipos de medicamentos que se
pueden encontrar en el mercado.
D) Hace un llamado a no comprar medicamentos de contrabando, puesto que
pueden estar alterados.
E) Tiene como propósito informar sobre el uso responsable de medicamentos de
venta libre.
34. Considerando la totalidad de la infografía, ¿a qué se refiere la siguiente sección al
mencionar usos inapropiados?

A) A que se deberían usar solo cuando es necesario y respetando todas las


indicaciones que el texto contiene.
B) Que los medicamentos pueden ser riesgosos para embarazadas y niños si no
los utilizan bajo supervisión.
C) Que los hombres deberían tener especial cuidado con respecto a los
medicamentos, pues el uso inadecuado podría ser fatal.
D) Que los medicamentos nunca se deben utilizar sin supervisión médica, pues
puede resultar riesgoso para la salud del paciente.
E) Ante cualquier uso inapropiado de un medicamento, se debe llamar al número
indicado en el texto.

“Sí algo nos ha enseñado la historia de la evolución es que la vida no puede contenerse; la
naturaleza siempre se abre camino”, comenta el matemático Ian Malcolm en El mundo
perdido, novela del escritor Michael Crichton. Interpretado por el actor Jeff Goldblum en la
popular franquicia de Jurassic Park, Malcolm es invitado a una isla del Caribe por un
excéntrico millonario para avalar un parque de dinosaurios donde todo lo que podía salir mal,
sale mal.
Para los humanos, obviamente.
Está pasando hoy en la ciudad de Venecia, donde la ausencia de miles de visitantes —con
millonarias y catastróficas pérdidas para la industria turística y el comercio— ha obrado el
mismo fenómeno descrito en el libro; la naturaleza abriéndose camino.
En los últimos días, sus residentes se han sorprendido al ver que la laguna y sus canales
lucen aguas transparentes y no turbias como de costumbre, algo impensado hasta hace un
tiempo. También ven peces bordeando las góndolas y barcazas, algas que pueblan sus
canales y aves acuáticas como cisnes y cormoranes que curiosos merodean por sus hoy
expeditos rincones fluviales.
Causante del fenómeno ha sido el fin de la circulación de sus cientos de embarcaciones y la
consiguiente disminución de sus niveles de contaminación. Todo ello en directo beneficio de la
biodiversidad local, aunque no de los humanos.
Hace unos meses, Venecia era una de las ciudades más colapsadas del mundo por el
turismo. En 2019 recibió veinte millones de visitantes, demasiados para una urbe fluvial que
apenas supera los 250 mil habitantes. La ciudad, literalmente, se hundía a vista y paciencia de
todo el mundo. Hasta que se quedó sin humanos y la naturaleza hizo el resto.
Tal como pasó en la novela de Crichton. Y también en la zona cero de Chernóbil.
Responsable directo fue el coronavirus, pandemia que frenó en seco el aluvión de visitantes
ofreciendo a Venecia un inesperado respiro. Y a sus habitantes la “vista limpia” de un entorno
que muchos creyeron haber perdido para siempre. Bendita paradoja. Algo similar se espera
suceda en el Monte Everest y otras cumbres de los Himalayas, transformadas en las últimas
décadas en verdaderos basurales por las compañías de turismo y las oleadas de alpinistas.
China y Nepal ya anunciaron la cancelación de la temporada de expediciones producto de la
pandemia global. Es la primera suspensión en cincuenta años de continua saturación y
contaminación del llamado techo del mundo. Leyeron bien, la primera en medio siglo. La
industria de seguro lo lamenta, el Everest, lo dudo. No más basura ni desperdicios, tampoco
muertes de alpinistas y sherpas en sus peligrosas laderas. Al menos por un tiempo.
En lo personal, siempre he creído que la naturaleza toma medidas bastante sabias para el
planeta y sus hijos, por más que a veces nos parezcan impopulares o trágicas para los
humanos. Aquella es también la creencia mapuche, la base de nuestro feyentun; que cada
tanto la Mapu ajusta sus desequilibrios y frente a ello, si logramos sobrevivir, solo nos cabe
sacar lecciones y aprender.
Lo curioso es que siempre, como toda buena madre, nos advierte.
Los eclipses y el florecimiento del colihue (chusquea culeou) son dos ejemplos recientes de
señales que nuestra cultura —profundamente conectada con los ciclos de la Tierra— suele
interpretar como alerta de tiempos difíciles y calamidades. También los temblores, antesalas
de la mítica confrontación entre Treng-Treng y Kai Kai, el equivalente mapuche de las placas
Continental y de Nazca.
¿Qué nos estará tratando de decir la Mapu en esta oportunidad?
Volviendo a Italia, si bien el coronavirus ha golpeado a su población de manera trágica con
miles de muertos, no son pocos los venecianos que esperan que la crisis sirva para un cambio
en su insostenible modelo de desarrollo económico. Y es que no todo debiera tratarse de
negocio o lucro desmedido, diría con sabiduría mi madre.
Fue ella quien me recordó lo del florecimiento del colihue. Yo, viviendo en la ciudad como
muchos, confieso no lo vi venir.
El mundo perdido, Pedro Cayuqueo

35. ALUVIÓN
A) Manada
B) Tormenta
C) Avalancha
D) Fenómeno
E) Inundación

36. El texto El mundo perdido se trata de una columna de opinión, esto lo podemos
deducir porque:
A) El texto presenta una estructura secuencial y no se ve reflejada la voz del
autor.
B) Trata un tema contingente a partir de la opinión del autor, que se manifiesta
abiertamente expresando únicamente sus pensamientos.
C) El autor presenta su postura con respecto a un tema en particular y utiliza
hechos para respaldar su opinión.
D) Se evidencia una estructura propia del texto argumentativo, es decir,
introducción, desarrollo y conclusión.
E) El autor hace una invitación a que los lectores puedan contrargumentar su
postura expresada en el texto.

37. CATASTRÓFICAS
A) Aniquilantes
B) Destructivas
C) Terribles
D) Invaluables
E) Desastrosas

38. DESEQUILIBRIOS
A) Tambaleo
B) Alteraciones
C) Trastornos
D) Anomalías
E) Inseguridades

39. A partir del texto, ¿qué podemos inferir sobre el pensamiento del autor?
A) El autor piensa que, debido a la pandemia, la naturaleza tiene la oportunidad
de recuperarse del daño ocasionado por los humanos.
B) El autor da a entender que la naturaleza es capaz de recuperarse del impacto
que genera el ser humano en el planeta por sus propios medios.
C) El autor cree en las leyendas provenientes de la cosmovisión mapuche, por
eso menciona a Treng-Treng y Kai-Kai.
D) El autor conoce muchos casos en que la naturaleza ha tomado acciones
contra la humanidad por sus maltratos.
E) El autor desconoce el futuro de la humanidad, pero está seguro de que la
naturaleza mejorará con la desaparición de los humanos.

1. Casi todas las estrellas parecen nacer por grupos y no de forma aislada; por ello
es normal que existan los cúmulos de estrellas. Los astrónomos los consideran
interesantes porque saben que todas las estrellas de su interior se formaron más o
menos al mismo tiempo y todas están a una distancia parecida. Debido a esto, los
cúmulos de estrellas son particularmente útiles para estudiar cómo varían las
propiedades de los astros en función de sus masas, ya que al ser todas las estrellas
casi iguales, sólo es su masa la magnitud que las diferencia.
2. Los hay de dos tipos: cúmulos abiertos y cúmulos globulares. En un cúmulo
abierto, las estrellas se ven separadas entre sí, dispersas en un sector celeste. Por el
contrario, los cúmulos globulares se constituyen como regiones en forma de esfera,
donde las estrellas están tan densamente agrupadas en la región central, que no
pueden distinguirse por separado.
3. Quizás el más famoso de los cúmulos abiertos es el grupo de las Pléyades o
Siete Hermanas, en la constelación de Tauro. A pesar de su nombre, la mayoría de la
gente sólo puede distinguir seis estrellas sin la ayuda de un telescopio. El número total
de estrellas en ese conjunto se cifra entre las 300 y las 500, todas ellas en una región
de unos 30 años luz de extensión y a 400 años luz de distancia con la Tierra. La edad
de esta agrupación es de sólo unos cincuenta millones de años -resulta joven para los
estándares astronómicos- y contiene estrellas muy luminosas y de gran tamaño, que
aún no se han transformado en gigantes.
4. Apenas se conocen agrupaciones de este tipo con una edad superior a los cien
millones de años. Es improbable que al ritmo que se forman hayan cambiado
demasiado. Más bien, las estrellas de los cúmulos antiguos se separaron unas de
otras hasta que se unen a la población general de estrellas no agrupadas, miles de las
cuales podemos ver en nuestro firmamento. Aunque la fuerza de gravedad mantiene la
cohesión hasta cierto punto, los cúmulos son bastante frágiles y la atracción de otros
objetos, como puede ser una gran nube interestelar, puede disgregarlos por completo
con facilidad.
5. A veces las estrellas están juntas de una manera tan poco compacta que a los
grupos que forman se les llama asociaciones estelares, en lugar de cúmulos. Como
estas asociaciones no duran demasiado tiempo, sabemos que todas las que podamos
ver son relativamente jóvenes y se hallan cerca de las nubes interestelares donde se
formaron. Las asociaciones cuentan con un número de miembros que oscila entre 10 y
100, y se reparten una región que puede tener muchos cientos de años luz de
anchura.”
Simón y Jacqueline Mitton, Astronomía

40. Según el fragmento, ¿cuál es la mejor definición para el concepto de “asociación


estelar”?
A) Es un tipo de cúmulo abierto en el que no opera la fuerza de gravedad.
B) Es el grupo estelar de dimensiones más pequeñas que existe.
C) Es un tipo de agrupación estelar que no alcanza el grado de cohesión
necesario para ser llamado cúmulo.
D) Es un conglomerado de estrellas que se confunde con las estrellas no
agrupadas.
E) Es un conjunto de fragmentos espaciales.

41. Según el emisor del fragmento, el interés de los astrónomos por los cúmulos se
debe a que
A) obtienen de ellos información sobre las distancias entre las estrellas, tomando
en consideración el tamaño de cada cúmulo.
B) todas las estrellas al interior de éste son iguales, entonces pueden dedicarse
al estudio de la única magnitud que las diferencia: sus masas.
C) contienen estrellas que solamente se diferencian por sus masas, lo que les
permite estudiar variaciones en sus propiedades en función de sus masas.
D) las propiedades de las estrellas agrupadas son distintas a la de las estrellas
aisladas, por lo tanto pueden establecer similitudes y diferencias entre los astros.
E) se puede realizar estudios muy detallados de las estrellas y su composición.

42. ¿Qué función discursiva cumple el segundo párrafo con respecto a la totalidad del
fragmento leído?
A) Entrega una tipología de las agrupaciones estelares, cuyas características se
detallarán en los párrafos siguientes.
B) Define dos grupos estelares, uno de los cuales se explicará en los párrafos
siguientes.
C) Establece diferencias entre dos tipos de cúmulos, los que se explicarán en los
párrafos restantes.
D) Reúne dos ideas esenciales para la comprensión de la totalidad del texto:
separación y concentración de las estrellas.
E) Presenta un problema y solución que determina la tematica del texto.

43. El fragmento leído se refiere fundamentalmente a


A) la formación y agrupación de las estrellas.
B) la importancia del estudio de los cúmulos estelares.
C) los cúmulos abiertos y globulares.
D) los cúmulos abiertos.
E) El universo
1. “El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la
cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la
revista científica The Lancet, en la última década la ‘obesidad severa’ ha crecido casi
un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños
norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según
la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos
fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se
baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica,
pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.
2. Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares
del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del
buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años
de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera
está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas
señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de
manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la
hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala
mundial, obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el
derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca
tiene el alma una de sus puertas”.
Eduardo Galeano, El imperio del consumo (fragmento)

44. ¿Cuál es el principal motivo de la preferencia de la comida chatarra por sobre la


tradicional?:
A) Los consumidores de comida chatarra la consideran más apetitosa.
B) La comida chatarra causa obesidad y adicción en los consumidores.
C) Los consumidores no tienen tiempo para preparar comida tradicional.
D) La comida chatarra es más barata y accesible para los consumidores.
E) Los consumidores son perezosos por lo que prefieren la comida chatarra.

45. La frase “en la boca tiene el alma una de sus puertas”, del párrafo dos, se refiere a:
A) el alma se nutre a través de la buena comida.
B) el alma tiene puertas, igual que una habitación.
C) la boca es la puerta de entrada al aparato digestivo.
D) la boca se llena de comida, igual que el alma de amor.
E) la boca es el inicio del recorrido que hace la buena comida.

46. ¿Cuál es el sentido del término CIVILIZACIÓN en el fragmento anterior?:


A) EDUCACIÓN, porque alude a la formación entregada en la actualidad.
B) SOCIEDAD, porque se hace referencia a la generalidad de la población actual.
C) PROGRESO, porque indica el avance cultural producto de los adelantos de
esta época.
D) CULTURA, porque apunta a la tradición y al modo de vida que se experimenta
en la actualidad.
E) HUMANIDAD, porque tiene relación con los altos índices de obesidad
presentes en la actualidad.

47.¿Qué país presenta el mayor índice de obesidad del mundo?


A) China
B) Japón
C) Chile
D) Inglaterra
E) Estados Unidos
He compartido algunos momentos con él, sobre todo cuando nos nombraron hijos predilectos
de la provincia de Granada. Ahí estuvimos mucho rato conversando. Cenamos, y luego
hablamos. Ya él estaba próximo a los cien años. Y a esas alturas de la vida sorprendía
sobremanera la lucidez, la palabra ágil, el pensamiento muy claro, la inteligencia siempre
dispuesta. Uno parte del principio de que con la vejez hay muchas cosas que se acaban, y es
cierto que se acaban muchas pero algunas se conservan, y en el caso de Ayala sobre todo se
mantenía algo tan importante como la capacidad de comunicación y el funcionamiento de una
inteligencia tan brillante como era la suya. Eso no es incompatible con la vejez, y en su caso
no lo era en absoluto: se mantenía vivo, despierto, formidable. Francisco Ayala ha sido la
prueba viva de que se puede vivir mucho y seguir, en el plano del intelecto, igual a lo que se
era antes, cuando se era mucho más joven. Conozco su obra, aunque no profundamente; he
leído algunas de sus novelas, y me gustó particularmente La cabeza del cordero. Es una
pérdida para España, y es una verdadera lástima que no hubiera habido traducciones
suficientes al inglés o al francés como para haber llamado la atención de la Academia Nobel,
cuyo premio se merecía sin duda alguna. Era la suya una obra profunda, muy rica en su
reflexión y en su pensamiento, en la diversidad de sus intereses humanos y en su propia
expresión literaria.
Una inteligencia brillante, Saramago

48. ¿Cuál sería un buen título para este texto?


A) La vida de un grande no se olvida
B) La inteligencia que no tiene edad
C) La invención y mundo de Ayala
D) Vida y obra de Francisco Ayala
E) La herencia que nos dejó Francisco Ayala

49. ¿Cuál es el propósito del texto?


A) Hablar sobre la amistad entre Saramago y Ayala.
B) Comentar sobre el fracaso de Ayala en los Nobel.
C) Recordar a Francisco Ayala tras su muerte.
D) Ensalzar la figura del autor Francisco Ayala.
E) Presentar la vida y obra del autor mencionado.

50. FORMIDABLE
A) Grande
B) Monstruoso
C) Impetuoso
D) Pavoroso
E) Estupendo

1. Imagínese un martes en la mañana en Beijing, la capital de la China. Millones de


personas viajan desde las afueras de la ciudad para llegar a sus trabajos. Al mediodía,
abren sus morrales y sacan el almuerzo que han preparado en sus casas, con el sabor
tradicional que a cada cual le gusta y con los ingredientes saludables que sus familias
han cultivado desde hace siglos. Disfrutan de un almuerzo humeante y suculento. Y
¿qué permite que este milagro urbano ocurra, día tras día? ¡El plástico! Estos millones
de trabajadores han transportado sus alimentos en recipientes de plástico para que no
se estropee su valor nutricional y culinario. De hecho, este milagro no ocurre solo los
martes ni ocurre solo en Beijing. Las sociedades en las que vivimos son impensables
sin el plástico, desde los recipientes que mantienen protegida nuestra comida hasta
los frascos que conservan a salvo nuestros medicamentos.
2. Muchas veces escuchamos argumentos de ambientalistas que dicen que el plástico es
dañino para el planeta. Esos argumentos se enfocan en una sola parte de la ecuación.
Se habla, por ejemplo, del impacto ambiental de las bolsas plásticas para empacar
productos en los supermercados. Pero en este diálogo se mira el producto, no el
proceso: el proceso para fabricar una bolsa de tela o de papel requiere un consumo de
energía mucho mayor que el de una bolsa plástica. Por lo tanto, habría que usar la
bolsa reutilizable muchas veces (según algunos cálculos, cientos de veces) para
compensar por el impacto ambiental de producir ese tipo de bolsa. Pregúntese si usted
mismo reutiliza cientos de veces cada bolsa “ecológica”; si no lo hace, tenga presente
que la bolsa plástica es una opción mucho más ecoamigable.
3. Por otro lado, los recipientes plásticos son más livianos que los de otros tipos de
materiales, como la cerámica o ciertos materiales sintéticos. Si vamos a transportar
muchos de esos productos (piense de nuevo en los trabajadores que quieren disfrutar
de una saludable comida casera en Beijing), entonces emplear un producto más
pesado implica que la energía requerida para transportarlo a su destino es mayor.
Además, el peso liviano de los plásticos significa que aportan menos peso a la basura
y así los recolectores de basura consumen menos combustible para transportar los
desperdicios. Cabe anotar que una de las organizaciones ambientales en Europa que
más se opone al uso de los plásticos fue fundada por una persona que luego
constituyó una compañía de recolección de basura; ¿es posible confiar en los
argumentos ambientales de una organización cuyas críticas al plástico terminan por
aumentar el peso de los desperdicios y, por lo tanto, enriquecer a su fundador?
4. Finalmente, el plástico es considerablemente más resistente, comparado con su peso,
que tantos otros materiales. En un estudio realizado en Bélgica, en el que
entrevistaron extensivamente a doce adultos suscritos a un periódico, entre 2 y 6
recipientes de vidrio, cerámica y otros materiales se les habían roto o estropeado por
cada recipiente de plástico que se tornó inutilizable. Por lo tanto, en usos domésticos,
el plástico es hasta 6 veces más duradero que los demás materiales. No solemos
escuchar a grupos ambientalistas que hablen francamente de esta resistencia del
plástico.
5. Al medir el impacto ambiental de los productos que usamos a diario, no podemos
fijarnos solo en el producto, sino en la cadena completa: la energía requerida en la
producción, el tiempo de uso continuo y la energía usada en la disposición del
desperdicio. Si confrontamos estas dimensiones del plástico con apertura y
honestidad, veremos que este maravilloso material exige un juicio más justo.
Preguntemos a los millones de trabajadores de Beijing y del resto del planeta que le
confían sus nutritivos alimentos al plástico y conoceremos de primera mano sus
innegables beneficios.

51. ¿Qué palabra puede sustituir mejor el término “cadena” (párrafo 5) sin cambiar el
significado?
A) Sujeción
B) Emisora
C) Secuencia
D) Continuación
E) Dependencia

52. ¿Cuál es la tesis central del texto?


A) El plástico es la mejor forma de transportar alimentos para preservarlos bien.
B) Si se mira un contexto amplio, el plástico es más ecoamigable de lo que
parece.
C) Las bolsas plásticas son mejores para el medioambiente que las bolsas de
tela.
D) El uso diario del plástico en la China demuestran que es una opción saludable.
E) La resistencia del plástico hace que sea un material más duradero que el
vidrio.
53. ¿Cuál sería una inferencia válida con respecto a esta publicación?
A) Julia Medina es una actriz española que no suele preocuparse mucho por
cómo escribe en redes sociales.
B) ESO_Detectives es una cuenta de Twitter creada para atosigar famosos para
que escriban menos y mejor.
C) Twitter es una red social utilizada por una amplia gama de personas, desde
estudiantes hasta famosos.
D) Las personas con cuentas en Twitter deben mantener una ortografía
impecable si no quieren ser reportados.
E) ESO_Detectives es un usuario de Twitter que busca mejorar la ortografía a
través de la corrección de errores.
54. ¿En qué sección de la infografía se presenta información sobre el mundo del cual
provienen los personajes de la historia?
A) En las fichas de los personajes de Toad y Peach
B) En las imágenes de los escenarios de los juegos
C) En el recuadro de información sobre el personaje
D) En las fichas de los personajes de Luigi y Yoshi
E) En las fichas de los enemigos del videojuego

55. ¿Qué elemento visual enfatiza la trascendencia del personaje Mario a lo largo de la
historia?
A) El título en la parte superior de la infografía.
B) El personaje en la posición central de la infografía.
C) La línea de tiempo en la parte media de la infografía.
D) Los diferentes escenarios de los videojuegos.
E) Las apariciones de los personajes a lo largo de la saga.
56. ¿De dónde surge el nombre oficial del personaje principal?
A) Surge a partir de Jump Man, el nombre del primer personaje.
B) Surge a partir de Mario Segale, uno de los productores del juego.
C) Surge a partir de Mario Segale, un amigo de su desarrollador.
D) Surge a partir de Jump Man, cuyo nombre es revelado en uno de loe juegos.
E) Surge a partir de Mario Segale, el casero de su desarrollador.

(Afiche: “Dengue ¡Signos alarma!”.


Fuente: Pan American Health Organization.
https://www.paho.org/sites/default/files/2020-05/hon-poster-dengue-signos-alarma.jpg)
57. El enunciado “Contra los zancudos, todos tenemos que hacer algo” podría ser
reemplazado por:
A) todos contra los zancudos.
B) cuidarse del dengue es tarea de todos/as.
C) zancudos v/s humanos.
D) acabar con los zancudos es tarea de todos/as
E) proteger a tus seres queridos depende de ti.

58. A partir del enunciado “su vida está en peligro”, es posible inferir que:
A) el dengue no tiene cura.
B) el dengue es un virus inofensivo.
C) el dengue no es tratado en ningún centro médico.
D) el dengue es una enfermedad que se propaga por el organismo rápidamente.
E) el dengue es un virus que puede ser mortal.

59. ¿Con qué propósito se incluyen los logos de la OPS, la OMS, UNICEF y el Gobierno
de Honduras en este afiche?
A) Poner en valor la labor que realizan estas instituciones.
B) Estructurar de forma óptima el afiche.
C) Aportar a la dimensión estética del afiche.
D) Dar credibilidad a la información presentada.
E) Aportar en la organización de la información.

60. A partir de la información presentada en el afiche, es correcto afirmar que una


persona con los síntomas que en él se describen debe:
A) permanecer junto a sus familiares.
B) guardar reposo durante 24 horas.
C) acudir de inmediato al hospital más cercano.
D) esperar para ver cómo evolucionan los síntomas.
E) automedicarse para disminuir las molestias.

61. El uso de mayúsculas, tipografías de mayor tamaño y negritas, tiene como


propósito:
A) destacar datos, conceptos e informaciones relevantes.
B) organizar de forma óptima la información del afiche.
C) embellecer el afiche.
D) hacer que el afiche sea visualmente atractivo para los/las lectores/as.
E) demostrar el talento y la creatividad de quien lo diseñó.

62. A partir de la información contenida en el afiche, se puede afirmar que una persona
con los síntomas allí mencionados NO debe:
A) medicarse luego de ser revisada por un/a profesional de la salud.
B) esperar ni automedicarse.
C) acudir al hospital más cercano.
D) acercarse a otras personas.
E) permanecer junto a sus familiares.

63. A partir de la información entregada en el afiche, es correcto afirmar que, entre los
síntomas del dengue se encuentran:
A) fiebre y dolor estomacal.
B) dolor estomacal y dolor de cabeza.
C) vómitos frecuentes y cansancio o irritabilidad.
D) fiebre y mareos.
E) vómitos frecuentes y fiebre.

64. La expresión “¡Signos de alarma!” se utiliza para hacer referencia a:


A) los orígenes del dengue.
B) el índice de mortandad del dengue.
C) los zancudos que transmiten el dengue.
D) los síntomas del dengue.
E) las causas del dengue.

65. ¿Con qué propósito se utilizan los signos de exclamación en los enunciados
“¡Signos de alarma!” y “¡No espere, no se automedique!”?
A) Dar a entender que son órdenes que todas aquellas personas contagiadas
deben seguir.
B) Dar un carácter urgente a esta información y hacer un llamado de atención a
quienes la leen.
C) Recriminar a los/las lectores/as por no seguir estas instrucciones.
D) Transmitir el enojo que sienten las autoridades por la irresponsabilidad de la
población.
E) Restar importancia a esta parte de la información expuesta en el afiche.

Das könnte Ihnen auch gefallen