Sie sind auf Seite 1von 8

D-O

PARALELISMO ENTRE LA TEORÍA TRANSFORMACIÓN-FLUJO-


VALOR (TFV) Y LOS TIPOS DE FABRICACIÓN
4
MIGUEL GUTIÉRREZ1
FRANCISCO A. RIVERA1
ALFONSO DURÁN1
FRANCISCO SASTRÓN2
1
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
2
DISAM - INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Resumen: Históricamente, los tipos de fabricación se ficaciones serían de gran utilidad para los profesiona-
han clasificado utilizando distintos criterios. El resultado les de la industria si permitieran determinar las carac-
es un conjunto numeroso y heterogéneo de clasificacio- terísticas de un sistema productivo con un conjunto
nes. En este artículo se repara en que este conjunto reducido de parámetros y seleccionar, a partir de los
heterogéneo está formado principalmente por tres gru- valores de estos parámetros, el sistema de planifica-
pos homogéneos independientes: clasificaciones produc- ción y control de la producción adecuado para ges-
to-proceso, clasificaciones push-pull y clasificaciones tionarlo (Porter y otros, 1999; MacCarthy y
basadas en el grado de personalización del producto. La Fernandes, 2000).
revisión de estas clasificaciones ha permitido llegar a las
conclusiones de que existe un paralelismo entre los gru- Sin embargo, las clasificaciones que se proponen en la
pos identificados y la teoría Transformación-Flujo-Valor literatura constituyen un conjunto amplio y hetero-
(teoría TFV) de producción de Koskela (2000) y de que géneo, lo que limita su potencial utilidad. La multi-
la homogeneidad de los grupos identificados se debe a plicidad y heterogeneidad de las clasificaciones
que cada uno de ellos se centra en uno de los tres con- añade confusión, puesto que no es evidente cómo
ceptos de producción que considera la teoría TFV. se posicionan unas clasificaciones frente a otras. Este
artículo es el resultado de la búsqueda de una orde-
Palabras clave: Teoría TFV de producción, tipos de fabri- nación y una mejora en la comprensión de las clasi-
cación, clasificaciones producto-proceso, clasificaciones ficaciones de los tipos de fabricación.
push-pull, clasificaciones basadas en el grado de perso-
nalización del producto El punto de partida surge al analizar el conjunto de
clasificaciones que aparecen en la literatura y
encontrar que está formado principalmente por
Introducción tres grupos independientes de clasificaciones que
presentan un cierto grado de homogeneidad: clasi-
La agrupación de los tipos de fabricación es un tema ficaciones que se basan en el proceso de produc-
que ha recibido y continúa recibiendo la atención de ción y su relación con el producto, clasificaciones
los profesionales y de los investigadores. La realidad que tienen en cuenta la lógica que gobierna el flujo
industrial es compleja y presenta una amplia variedad de materiales y clasificaciones basadas en el grado
de situaciones, lo que ha llevado a clasificar los tipos de personalización del producto que se permite al
de fabricación utilizando distintos criterios. Estas clasi- cliente.

Nº 31
Por otro lado, la teoría Transformación-Flujo-Valor rial. Según Koskela (2000), se puede considerar a Ford
(teoría TFV) de Koskela (2000) es una de las últimas (1863-1947), con la cadena de montaje, como el pre-
teorías de producción. Este autor considera que ha cursor de este enfoque. Ford (1926) expresó la pre-
habido tres conceptos principales de producción: pro- ocupación por mantener siempre el movimiento de
ducción vista como transformación, producción vista materiales, y planteó aspectos como la eliminación del
como flujo y producción vista como generación de desperdicio, el diseño en planta para minimizar el
valor. La integración de estas tres vistas constituye la movimiento de piezas, la mejora continua del proce-
teoría TFV. La teoría TFV resulta de gran utilidad para so y del producto, y la formación de trabajadores poli-
posicionar los grupos de clasificaciones que se identi- valentes, frente a la especialización de Adam Smith. Sin
fican en este artículo y para encontrar cuál es la lógi- embargo, la puesta en práctica extensiva de la pro-
ca subyacente a cada uno de ellos. ducción como flujo no parte de los Estados Unidos,
sino que surge a mitad del siglo XX en Japón, donde
En el siguiente apartado se expone brevemente la Ohno (1912-1990), inspirado en las ideas de Ford
teoría TFV. A continuación, se desarrolla la caracteri- (Bodeck, 1988, páginas vii-viii; Levinson, 2002), pone
zación de los tres grupos identificados, revisando las en marcha el sistema de producción de Toyota
clasificaciones que pertenecen a cada uno de ellos y (Ohno, 1988).
explicando su paralelismo con la teoría TFV.
3. Producción vista como generación de
valor. Su aportación consiste en buscar el aporte de
Teoría TFV de producción de Koskela valor desde el punto de vista del cliente. Koskela con-
sidera que el origen de este enfoque está en el trata-
Koskela (2000) hace un repaso histórico de los con- do de control de calidad de Shewhart (1931).
ceptos asociados a la producción durante el siglo Shewhart concibe la producción en el marco de la
XX, y encuentra tres conceptos principales de pro- relación cliente-suministrador, y pone énfasis en la
ducción, que no son alternativos, sino parciales y tarea de los ingenieros de tratar de satisfacer los
complementarios. Estos tres conceptos se descri- deseos de los clientes, mediante su traducción más fiel
ben en detalle en Koskela (2000, capítulos 3 a 5) y posible en características físicas de los productos. La
se resumen en los siguientes puntos: consideración del valor se ha desarrollado indepen-
dientemente en diversas disciplinas, como la calidad, el
1. Producción vista como transformación. Se marketing, la administración de empresas y la estrate-
concibe la producción como un proceso de trans- gia. Sin embargo, su traducción en procedimientos y
formación de un conjunto de entradas en un con- métodos ha venido especialmente del ámbito de la
junto de salidas. Esta consideración ha dominado la calidad, con la evolución desde el control de calidad
mayor parte del siglo XX, desde el punto de vista de Shewhart, pasando por el aseguramiento de la
científico y práctico. Grubbström (1995) sitúa el calidad, hasta la gestión de la calidad total (Deming,
origen en la producción agrícola y la propuesta 1986; Juran, 1999; Oakland, 1989). Según Koskela, la
sobre la especialización del trabajo que hizo Adam vista de la generación de valor adolece de una unifi-
Smith (1723-1793) a finales del siglo XVIII. A prin- cación de las aportaciones provenientes de la cali-
cipios del siglo XX, con las teorías de Taylor (1856- dad con las provenientes de las distintas disciplinas
1915) sobre la organización científica del trabajo mencionadas. En este sentido, destaca el trabajo de
(Taylor, 1911), se unen distintas aportaciones para Cook (1997).
formar un paradigma de producción coherente. En
paralelo a las teorías de Taylor, Walras (1834-1910) La integración de estas tres vistas es lo que Koskela
traduce esta concepción de la producción en las (2000) propone como la teoría TFV (Transformation-
funciones económicas de producción, que tratan Flow-Value, Transformación-Flujo-Valor) de produc-
de reflejar matemáticamente la relación entre el ción. En la Tabla 1 se resume esta teoría.
conjunto de entradas y el conjunto de salidas
(Walras, 1852). Desde el punto de vista de la ges-
tión de la producción, la consideración de la pro- Clasificaciones producto-proceso y la vista de
ducción como transformación se ha centrado en la transformación
minimización de costes y en la búsqueda de la efi-
ciencia de cada tarea. El primer grupo de clasificaciones de tipos de fabrica-
ción está compuesto por las clasificaciones que conci-
2. Producción vista como flujo. Además de la ben la producción básicamente como transformación.
transformación, se reconocen otros fenómenos, Este grupo puede asociarse con la primera vista de la
como esperas, inspecciones y movimientos de mate- teoría TFV de Koskela (2000).

32
Tabla 1
Teoría TFV de la producción (Koskela, 2000, página 89)
Vista de transformación Vista de flujo Vista de generación de valor
Flujo de material, com- Proceso en el que se
Concepción de Transformación de puesto de transforma- crea valor para el cliente,
producción entradas en salidas ción, inspección, movi- mediante la satisfacción
mientos y esperas de sus requerimientos

Eliminación del desperdi- Eliminación de pérdida


Producción de cio (actividades que no de valor (alcanzar valor
Principios fundamentales
forma eficiente añaden valor) en relación con el mejor
valor posible)

Estructura de descom- Métodos para captura


Flujo continuo, sistema
Métodos y prácticas posición del trabajo de requerimientos,
de producción pull,
(ejemplos) (WBS), MRP, Despliegue de la Función
mejora continua
organigramas de Calidad (QFD)

Prestar atención en que


Prestar atención a hacer los requerimientos del
Prestar atención a lo que
Contribución práctica lo menos posible aquello cliente sean satisfechos
se tiene que hacer
que es innecesario de la mejor manera
posible

Nombre sugerido para


la aplicación práctica del Gestión de tareas Gestión del flujo Gestión del valor
enfoque

El origen de este grupo de clasificaciones se encuen- MacCarthy y Fernandes (2000). MacCarthy y


tra en la distinción entre fabricación continua y fabri- Fernándes destacan la evolución que presenta Wild
cación intermitente, que se presenta en la primera (1971), en la que desglosa la fabricación repetitiva en
edición del libro editado por Alford y otros en 1944, dos tipos, de modo que resultan cuatro tipos básicos
“Production Handbook”. Alford y otros profundizan de sistemas productivos: industria de proceso, pro-
más y reconocen cuatro casos generales de tipos de ducción en masa, producción en lotes y fabricación
fabricación: dos de fabricación continua y dos de por tareas (jobbing manufacture).
fabricación intermitente (Alford, 1953, páginas 147-
148). En fabricación continua, distinguen la fabricación Otra revisión reciente de las clasificaciones de siste-
de un único producto —que corresponde a la indus- mas productivos es la de Melcher y otros (2002).
tria de proceso, con ausencia de montaje— y la pro- Estos autores destacan la gran repercusión de la tipo-
ducción en masa —que asimilan a las líneas de fabri- logía de Hayes y Wheelwright (1979a) para los espe-
cación y montaje—. En la fabricación intermitente, dis- cialistas en producción. Hayes y Wheelwright (1979a)
tinguen la fabricación de productos comerciales —en propusieron la matriz producto-proceso, que es una
la que destacan la característica de fabricación de de las clasificaciones de tipos de fabricación más
componentes por lotes— y la fabricación bajo pedi- extendidas. En el eje del proceso aparecen cuatro
do —originada por pedidos de clientes, que pueden tipos similares a los propuestos por Wild: flujo conti-
ser de productos únicos o de productos de catálo- nuo, linea de montaje, producción en lotes y taller de
go—. A principios de los 50, Shubin y Madeheim tareas (job shop). Hayes y Wheelwright cruzan este
(1951) clasifican los sistemas productivos atendiendo eje con otro, el del producto, en el que distinguen 4
a la naturaleza del proceso de producción en proce- tipos en función de su grado de estandarización.
so continuo, proceso repetitivo y proceso intermiten- Según Hayes y Wheelwright (1979b), en la medida en
te. que la industria se sitúa en un punto cercano a la dia-
gonal principal, su funcionamiento será más apropia-
Las variaciones que se derivan de la clasificación basa- do. Según estos autores, la evolución en uno de los
da en los procesos de producción de Alford y otros ejes implicará la correspondiente evolución en el otro
son numerosas y siguen siendo utilizadas ampliamen- y deberá hacerse a lo largo de dicha diagonal. Por
te, como se puede comprobar en la revisión de ejemplo, un aumento de la flexibilidad del proceso y

33
en la variedad de productos ofertados, ocurrirá a La consideración de los flujos de materiales y de infor-
expensas de la eficiencia. mación permite clasificar los tipos de fabricación en
push y pull. Benton y Shin (1998) afirman que las lógi-
Recientemente se han llevado a cabo estudios para cas push y pull son dos principios que inician el movi-
corroborar la validez de la matriz producto-proceso, miento de materiales en el sistema de fabricación.
con distintos resultados (Ahmad y Schroeder, 2002). Según estos autores, hay tres criterios para definir o
Melcher y otros (2002) indican que la matriz produc- distinguir la naturaleza de los sistemas push y pull:
to-proceso pierde validez al no considerar la evolu- según la liberación de las órdenes, según la estructura
ción de la tecnología en las dos últimas décadas, de del flujo de información y según el nivel de trabajo en
manera que en determinados sectores el aumento de curso en la planta.
flexibilidad es posible afrontarlo sin pérdida de efi-
ciencia. En esta misma línea se pronuncian Ahmad y Según la liberación de las órdenes. Benton y Shin
Schroeder (2002) en un estudio específico, aunque en (1998) indican que es la más habitual. Según estos
líneas generales su trabajo apoya la validez de la autores, en un sistema pull, la retirada de un produc-
matriz. Ahmad y Schroeder encuentran el campo de to final (o de un lote de productos) provoca la libe-
validez y proponen como mejora de la matriz la adi- ración de la orden, que inicia el movimiento de mate-
ción de un tercer eje, que refleje la posibilidad e ini- riales; por el contrario, en un sistema push se per-
ciativa de la empresa de implantar tecnologías inno- mite la producción o el flujo de materiales en pre-
vadoras de proceso, diseño de producto y gestión. A visión de una demanda futura. Ha habido distintos
pesar de las limitaciones indicadas, la matriz produc- autores que han defendido esta idea para distinguir
to-proceso tiene la ventaja de su sencillez. Varios entre los sistemas push y pull (Karmarkar, 1989;
autores han propuesto variantes de esta matriz Ding y Yuen, 1991; Hodgson y Wang, 1991a;
(Spencer y Cox, 1995; Miltenburg, 1995, página 31; Hoshino, 1996). Spearman y otros (1990) resumen
Silver y otros, 1998, página 43; Olhager y Wikner, la diferencia entre estos dos tipos de producción
2000). diciendo que en un sistema push se programa la
producción y en un sistema pull se autoriza la pro-
En las clasificaciones de este apartado, prima la con- ducción.
sideración de la producción como transformación.
La vista del flujo está presente en diferente grado en Según la estructura del flujo de información. Según
unas y otras, aunque en la mayoría, más como una Benton y Shin (1998) con este criterio, en un siste-
consecuencia del proceso de transformación y del ma pull, el flujo físico de materiales se inicia por la
volumen de producción que por características demanda local del siguiente puesto de trabajo. Por
intrínsecas. Una de las propuestas más destacadas en el contrario, un sistema push se caracteriza por uti-
la consideración del flujo y desarrollada en el marco lizar información global y centralizada. Entre los
de las clasificaciones producto y proceso, proviene autores que han utilizado este argumento se
de la evolución del eje del proceso. Se trata de la encuentran Olhager y Ötstlund (1990), Hodgson y
matriz PV-LF de Miltenburg (1995, página 31). Wang (1991b), Deleersnyder y otros (1992) y
Miltenburg considera por un lado el equivalente al Fowler (1999). Bonney y otros (1999) definen un
eje del producto, que llama PV (Product/Volume, sistema pull como un sistema en que el flujo de
producto/volumen de producción), y por otro, la información de control tiene sentido contrario al
evolución del eje del proceso, que llama LF flujo de material, y un sistema push como un siste-
(Layout/Flow, disposición en planta/flujo). La consi- ma en que el flujo de información de control y el
deración conjunta de la vistas de transformación y flujo de materiales tienen el mismo sentido.
de flujo añade valor a la clasificación.
Según el nivel de trabajo en curso en la planta. Este
criterio tiene en cuenta la característica de los sis-
Clasificaciones push-pull y la vista del flujo temas pull de controlar el trabajo en curso. Según
Hopp y Spearman (1996, página 318) la verdadera
En el segundo grupo de clasificaciones de los tipos de causa subyacente de los beneficios clave de un sis-
fabricación se encuentran las que consideran la pro- tema pull es que hay un límite para la cantidad
ducción desde el punto de vista del flujo. Las clasifica- máxima de inventario que hay en el sistema. Hopp
ciones de este segundo grupo tienen en cuenta cómo y Spearman (1996, página 325) afirman que un sis-
son los flujos de materiales y de información en el sis- tema push controla el nivel de producción y
tema productivo. Este grupo de clasificaciones puede observa el trabajo en curso, y un sistema pull con-
asociarse con la segunda vista de la teoría TFV de trola el trabajo en curso y observa el nivel de pro-
Koskela (2000). ducción.

34
Clasificaciones basadas en el grado de perso- fabricación bajo pedido”), previamente a la publica-
nalización del producto y la vista del valor ción de dicha clasificación. En el entorno de la
American Production and Inventory Control Society
En las clasificaciones de los dos grupos anteriores, que (APICS, sociedad americana dedicada al control de
consideran la fabricación como transformación y inventarios y de la producción) se habían identificado
como flujo, hay una carencia de la vista del valor en y definido sus principales características años atrás.
términos de la teoría TFV de Koskela, esto es, de la Los términos make to stock (MTS), assemble to order
consideración de la fabricación como añadido de (ATO) y make to order (MTO) ya aparecen en las pri-
valor para el cliente mediante el cumplimiento de sus meras ediciones de su diccionario, y se utilizan en su
requerimientos. Esta vista sí está presente en las clasi- acepción actual con relativa frecuencia a principios de
ficaciones que están basadas en el grado de persona- los 80 (Wemmerlöv, 1984; Guerrero, 1985;
lización del producto que se permite al cliente. En Desmarais, 1985).
este apartado se describe este grupo de clasificacio-
nes, lo que completa el paralelismo entre los tipos de Wemmerlöv señala que una empresa industrial se
fabricación recogidos en la literatura y la teoría TFV puede clasificar como MTS, ATO o MTO, y apunta
de Koskela. como parámetro clasificador, el grado de interacción
entre la función de producción de la empresa y sus
Uno de los orígenes de estas clasificaciones se clientes, con interacción creciente al moverse de MTS
encuentra en un grupo de trabajo de la Philips a MTO (Wemmerlöv, 1984). Desmarais (1985) consi-
Company que, a principios de la década de los 80, se dera las tres mismas posibles situaciones de produc-
dedicó a profundizar y proponer mejoras en relación ción que Wemmerlöv, y las distingue en función de lo
con la integración de la cadena logística. Esta labor dio que denomina plazo de entrega crítico (critical lead
lugar a diferentes documentos de trabajo internos, time), definido como el mínimo periodo de tiempo
cuya evolución, ampliación y revisión originó un libro requerido para la entrega de un producto al cliente
editado por Hoekstra y Romme en 1985, en holan- desde la recepción del pedido, frente al plazo de
dés, y traducido al inglés de su segunda edición con el entrega acumulado (cumulative lead time), tiempo
título “Integral Logistic Structures: Developing requerido por todo el proceso de producción de un
Customer-oriented Goods Flow”. Es este libro se producto.
define el Punto de Desacoplamiento (DP, Decoupling
Point) como “el punto que indica el grado de pene- La aportación principal de la clasificación presentada
tración del pedido del cliente en el flujo de materia- por Hoekstra y Romme consiste, por tanto, en avan-
les (de la cadena logística)” (Hoekstra y Romme, zar en la línea de los trabajos mencionados, con el
1992, página 66). Este punto separa las actividades establecimiento de un marco conceptual que relacio-
dirigidas por los pedidos de los clientes (aguas abajo na estos tipos de fabricación y que permite detectar
del flujo de materiales), de las actividades dirigidas por otros, en función de un único parámetro definido de
previsión y planificación (aguas arriba del flujo de una forma precisa, el DP, del que se derivan caracte-
materiales). Además, en general, el DP coincide con rísticas muy importantes desde el punto de vista de la
un punto de almacenamiento principal, y lo más fre- gestión de la producción y de la cadena logística.
cuente es que aguas abajo del DP no haya inventarios,
mientras que aguas arriba los haya por justificaciones Con respecto al mérito de relacionar los distintos
económicas (Hoekstra y Romme, 1992, página 6). tipos de industria es necesario destacar también a
Marucheck y McClelland que, en paralelo, en un artí-
Mediante el posicionamiento del DP, Hoekstra y culo del año 1986, proponen un marco muy seme-
Romme encuentran cinco tipos de fabricación jante al de Hoekstra y Romme. Se trata en realidad de
(Hoekstra y Romme, 1992, página 7): fabricación y una evolución de los conceptos manejados en el
envío contra inventario (make and ship to stock), entorno de la APICS, cuyo resultado es la propuesta
fabricación contra inventario (MTS, make to stock), de un continuo de situaciones de producción que, en
montaje bajo pedido (ATO, assemble to order), fabri- la línea de Wemmerlöv, dependen del parámetro
cación bajo pedido (MTO, make to order) y compra “grado de personalización por el cliente” (degree of
y fabricación bajo pedido (purchase and make to customization), y en el que, al igual que en la repre-
order). sentación de Desmarais, el DP está presente en la
relación del llamado plazo de entrega competitivo
Conceptualmente, los distintos tipos de fabricación (competitive lead time), equivalente al plazo de entre-
que surgen de la clasificación de Hoekstra y Romme ga crítico, cuya denominación hace referencia a que se
ya se contemplaban de forma muy similar, incluso con trata del tiempo en el que estratégicamente se com-
las mismas denominaciones (salvo el de “compra y pite con el resto de empresas (Hill, 1993 página74),

35
frente al plazo de entrega acumulado. Marucheck y las situaciones que se observan dan como resultado
McClelland (1986) incluyen en su propuesta el térmi- propuestas similares.
no acuñado en la APICS de “ingeniería bajo pedido”
(ETO, engineer to order). La situación de producción
ETO aparece en la posición que correspondería a la Conclusiones
categoría de Hoekstra y Romme de “compra y fabri-
cación bajo pedido”, denominación abandonada Los tipos de producción se han clasificado en la lite-
mayoritariamente desde el inicio en beneficio de ratura utilizando diversos criterios. El resultado es un
aquélla. conjunto numeroso y heterogéneo de clasificaciones,
lo que dificulta su aplicabilidad. Al analizar este con-
La nomenclatura inicial de la clasificación de Hoekstra junto, se encuentra que está formado principalmente
y Romme ha experimentado una evolución, pasando por tres grupos de clasificaciones que presentan una
el original DP a denominarse habitualmente cierta homogeneidad y una evolución histórica inde-
Customer Order Decoupling Point (CODP, punto de pendiente: clasificaciones producto-proceso, clasifica-
desacoplamiento del pedido del cliente). Bertrand, ciones push-pull y clasificaciones basadas en el grado
Wortmann y Wijngaard son los primeros que utilizan de personalización del producto.
el término CODP integrándolo con la terminología
APICS de MTS, ATO, MTO y ETO, en su estudio del La revisión de las clasificaciones propuestas en la lite-
sistema de planificación y control de la producción de ratura ha permitido llegar a la conclusión de que exis-
un ambiente ETO (Bertrand et al, 1990 página 252). te un paralelismo entre los grupos de clasificaciones
identificados en este artículo y los conceptos de pro-
Dentro de los intentos por clasificar las distintas situa- ducción que considera la teoría Transformación-Flujo-
ciones industriales basándose en el grado de perso- Valor (teoría TFV): las clasificaciones de cada uno de
nalización del pedido que se permite al cliente, es los grupos se centran en uno de los conceptos de
necesario mencionar las propuestas desarrolladas producción. La homogeneidad de cada grupo se debe
independientemente en el ámbito de la estrategia y precisamente a que está enfocado hacia uno de los
del marketing industrial. Spring y Dalrymple (2000) conceptos, lo que hace que converjan clasificaciones
profundizan en este sentido y hacen un repaso a las que proceden de distintas escuelas, e incluso de dis-
diferentes propuestas entre las que destaca la clasifi- tintas disciplinas, cuando se considera el mismo con-
cación de Lampel y Mintzberg (Lampel y Mintzberg, cepto de producción.
1996), evolución de la presentada por Mintzberg unos
años antes y desarrollada por ambos según comenta Bibliografía
él mismo en Mintzberg (1988).
ALFORD, L.P.; BANGS, J.R.; HAGEMANN, G.E. (dirs.)
En su primera propuesta, Lampel y Mintzberg apun- (1953). Manual de la producción. UTEHA,
tan tres tipos de personalización por parte del clien- México.
te (y un cuarto implícito de ausencia de personaliza- AHMAD, S.; SCHROEDER, R.G. (2002). “Refining the
ción): personalización pura (pure customization), per- product-process matrix”, International Journal of
sonalización a medida (tailored customization), perso- Operations & Production Management, vol. 22,
nalización estandarizada (standardized customization). no.1, 103-124.
Lampel y Mintzberg completan esta propuesta y BENTON, W.C.; SHIN, H. (1998). “Manufacturing
encuentran un continuo de estrategias en el que el Planning and Control:The Evolution of MRP and
parámetro tipificador de nuevo es el grado de perso- JIT Integration”, European Journal of
nalización del producto por parte del cliente. Estos Operational Research, vol. 110, no. 3, 411-440.
autores renombran el tercer tipo de su primera pro- BERTRAND, J.W.M.; WORTMANN, J.C.; WIJN-
puesta como estandarización personalizada (customi- GAARD, J. (1990). Production Control - A
zed standarization) y añaden otros dos (Lampel y Structural and Design Oriented Approach.
Mintzberg, 1996): estandarización segmentada (seg- Elsevier Science, Amsterdam.
mented standarization) y estandarización pura (pure BODEK, N. (1988). Foreword en Today and
standarization). Tomorrow, reimpresión de 1988. Productivity
Press, Cambridge MA.
El continuo de estrategias al que llegan Lampel y BONNEY, M.C.; ZONGMAO, Z.; HEAD, M.A.; TIEN,
Mintzberg (1996) es coherente con los de Hoekstra C.C.; BARSON, R.J. (1999). “Are Push and Pull
y Romme (1992) y de Marucheck y McClelland Systems Really so Different?”, International
(1986). En definitiva, cuando la consideración de la Journal of Production Economics, vol. 59, no. 1-
producción se centra en la vista del valor de Koskela, 3, 53-64.

36
COOK, H.E. (1997). Product Management: Value, HOSHINO, K. (1996). “Criterion for Choosing
Quality, Cost, Price, Profit and Organization. Ordering Policies between Fixed-Size and Fixed-
Chapman & Hall, London. Interval, Pull-Type and Push-Type”. International
DELEERSNYDER, J.L.; HODGSON, T.J.; KING, R.E.; Journal of Production Economics, vol. 44, no. 1-
O'GRADY, P.J.; SAVVA, A. (1992). “Integrating 2, 91-95.
Kanban Type Pull Systems and MRP Type Push JURAN, J.M.; GODFREY, A.B. (editors) (1999). Juran's
Systems: Insights from a Markovian Model”, IIE Quality Handbook. 5th ed. McGraw-Hill.
Transactions, vol. 24, no. 3, 43-56. KARMARKAR, U. (1989). “Getting Control of Just In
DEMING, W.E. (1986). Out of the Crisis. The MIT Time”, Harvard Business Review, vol. 67, no. 5,
Press, Massachusetts. 122-131.
DESMARAIS, A. (1985). “Operational problems in the KOSKELA, L. (2000). “An Exploration Towards a
make-to-order environment”, CA Magazine, vol. Production Theory and its Application to
118, no. 4, 67-72. Construction”. Technical Research Center of
DING, F.-Y.;YUEN, M.-N. (1991).“A Modified MRP for Finland, VTT Publications 408, Espoo.
a Production System with the Coexistence of http://www.inf.vtt.fi/pdf/publications/2000/P408.
MRP and Kanbans”, Journal of Operations pdf.
Management, vol. 10, no. 2, 267-277. LAMPEL, J.; MINTZBERG, H. ((1996). “Customizing
FORD, H. (1926). Today and Tomorrow. Doubleday, customisation”, Sloan Management Review, vol.
Page & Co., Garden City. Reimpreso en 1988 38, no. 1, 21-30.
por Productivity Press, Cambridge MA. LEVINSON, W. A. (2002). Henry Ford´s Lean Vision.
FOWLER, A. (1999). “Feedback and Feedforward as Productivity Press, Cambridge MA.
Systemic Frameworks for Operations Control”, MacCARTHY, B.L.; FERNANDES, F.C.F. (2000). “A
International Journal of Operations and multi-dimensional classification of production
Production Management, vol. 19, no. 2, 182-204. systems for the design and selection of produc-
GUERRERO, H:H: (1985). “The effect of various pro- tion planning and control systems”, Production
duction strategies on product structures with Planning and Control, vol. 11, no. 5, 481-196.
commonality”, Journal of Operations MARUCHECK, A.S.; MCCLELLAND, M.K. (1986).
Management, vol. 5, no. 4, 395-410. “Strategic issues in make-to-order manufactu-
GRUBBSTRÖM, R. W. (1995). “Modelling Production ring”, Production and Inventory Management,
Opportunities - An Historical Overview”, vol. 27, no. 2, 82-97.
International Journal of Production Economics, MILTENBURG, J. (1995). Manufacturing Strategy: How
vol. 41, no. 1-3, 1-14. to Formulate and Implement a Winning Plan.
HAYES, R.H.; WHEELWRIGHT, S.C. (1979a). “Link Productivity Press, Portland.
manufacturing process and product life cycles”, MELCHER, A.J.; KHOUJA, M.; BOOTH, D.E. (2002).
Harvard Business Review, vol. 57, no.1, 133-140. “Toward a Production Classification System”,
HAYES, R.H.; WHEELWRIGHT, S.C. (1979b). “The Business Process Management Journal, vol. 8, no.
dynamics of process-product life cycles”, 1, 53-79.
Harvard Business Review, vol. 57, no.2, 127-136. MINTZBERG, H. (1988).“Generic strategies: toward a
HILL, T. (1993). Manufacturing Strategy: The Strategic comprehensive framework”, Advances in
Management of the Manufacturing Function. 2nd Strategic Management Vol. 5. R. Lamb, P.
ed. Macmillan, London. Shrivastava (eds.). Jai Press, Greenwich, CT, 1-67.
HODGSON,T.J.;WANG, D. (1991a).“Optimal Hybrid OAKLAND, J.S. (1989). Total Quality Management.
Push/Pull Control Strategies for a Parallel Butterworth Heinemann, Oxford.
Multistage System. I”, International Journal of OHNO, T. (1988). Toyota Production System.
Production Research, vol. 29, no. 6, 1279-1287. Productivity Press, Cambridge MA.
HODGSON,T.J.;WANG, D. (1991b).“Optimal Hybrid OLHAGER, J.; ÖSTLUND, B. (1990). “An Integrated
Push/Pull Control Strategies for a Parallel Push-Pull Manufacturing Strategy”, European
Multistage System. II”. International Journal of Journal of Operational Research, vol. 45, no. 2-3,
Production Research, vol. 29, no. 7, 1453-1460. 135-142.
HOEKSTRA, S.; ROMME, J. (editors) (1992). Integral OLHAGER, J.;WIKNER, J. (2000).“Production Planning
Logistic Structures. Developing Customer-Oriented and Control Tools”, Production Planning and
Goods Flow. McGraw-Hill (1ª edición en inglés, tra- Control, vol. 11, no. 3, 210-222.
ducción de la 2ª edición en holandés 1987), London. PORTER, K.; LITTLE, D.; PECK, M.; ROLLINS, R. (1999).
HOPP, W.J.; SPEARMAN, M.L. (1996). Factory Physics. “Manufacturing classifications: relationships with
Foundations of Manufacturing Management. production control systems”, Integrated
Irwin / McGraw-Hill, Boston, MA. Manufacturing Systems, vol. 10, no. 4, 189-198.

37
SHEWHART, W. A. (1931). Economic Control of turing”, International Journal of Production
Quality of Manufactured Product. Van Research, vol. 33, no. 5, 1275-1294.
Nostrand, New York. Reimpresión en el 50 ani- SPRING, M.; DALRYMPLE, J.F. (2000). “Product custo-
versario por American Society for Quality, misation and manufacturing strategy”,
Milwaukee (1980). International Journal of Operations &
SHUBIN, J.A; MADEHEIM, H. (1951). Plant layout: Production Management, vol. 20, no. 4, 441-467.
developing and improving manufacturing plants. TAYLOR, F.W. (1911). The Principles of Scientific
Prentice-Hall, New York. Management. Harper & Row, New York.
SILVER, E.A; PYKE, D.F.; PETERSON, R. (1998). WALRAS, L. (1952). Éléments d’économie politique
Inventory Management and Production Planning pure ou théorie de la richese sociale. R. Pichon
and Scheduling. 3rd edition. John Wiley and et R. Durand-Auzias, Paris.
Sons, New York. WEMMERLÖV, U. (1984). “Assemble-to-order manu-
SPEARMAN, M.L.; WOODRUFF, D.L.; HOPP, W.J. facturing: implications for materials manage-
(1990). “CONWIP: A Pull Alternative to ment”, Journal of Operations Management, vol.
Kanban”, International Journal of Production 4, no. 4, 347-368.
Research, vol. 28, no. 5, 879-894. WILD, R. (1971). The Techniques of Production
SPENCER, M.S.; COX, J.F. (1995). “An analysis of the Management. Holt, Rinehart and Winston,
product-process matrix and repetitive manufac- London.

38

Das könnte Ihnen auch gefallen