Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA – LABORATORIO
INFORME DE LA PRÁCTICA N° 6
Título: Lípidos
Integrantes:
• Arredondo Quiroz Marielit Sharid 20190446
• Espino Gerónimo Raúl 20190270
• Jauregui Castro Mayra Valeria 20181252
• Malpartida Campos Alexander Richard 20191212
• Rementería Orozco Luis Enrique 20190482
• Vásquez Malpartida Nicole 20191442

Horario de práctica: viernes 8:00 am-10:00 am


Profesora: Gaspar Gladys
Fecha de Práctica realizada: 09/10/20
Fecha de entrega de informe: 15/10/20
1. Introducción

En este informe de la práctica de laboratorio sobre el tema de lípidos se detallarán los procesos y

se realizara un breve análisis químico de los resultados que se llevó a cabo en un laboratorio a

condiciones normales con la ayuda de los conceptos vistos en teoría, los procesos que se realizaron

fueron la saponificación, pruebas de reacción con la fenolftaleína y la precipitación de sales de calcio

y magnesio. Primero se realizó el proceso de saponificación del cebo de vaca para convertirlo en

jabón, luego se hizo reaccionar con fenolftaleína y por último se reaccionó el jabón con cloruro de

calcio y el cloruro de magnesio para conocer que compuestos forman y determinar la naturaleza del

jabón. Para este informe se desarrolló un breve marco teórico, la metodología, discusión de

resultados y las conclusiones.

1.1. Objetivos:

• Comprender como se produce jabón a partir del cebo de vaca mediante el proceso de

saponificación.

• Comprobar la neutralidad del jabón con la prueba de fenolftaleína.

• Conocer la reacción que produce el jabón con minerales presentes en las aguas duras.
2. Marco teórico

2.1. HIDRÓLISIS DE GLICÉRIDOS

Glicéridos. Constituyen un importante grupo de lípidos que pueden considerarse estructuralmente


como producto de la esterificación de ácidos grasos con la glicerina. También se conocen como acetil
glicérido o simplemente glicérido. Debido a que una molécula de glicerina tiene tres grupos alcohólicos,
a la misma pueden esterificarse una, dos o tres moléculas de ácidos grasos. Sobre la base del número
de moléculas de los ácidos grasos esterificamos a una molécula de glicerina.

Reacción de hidrólisis. La reacción de esterificación de los ácidos grasos es una reacción reversible,
cuyo equilibrio favorece la formación de enlaces éster.

No obstante, en determinadas ocasiones puede lograrse un desplazamiento del equilibrio hacia la


formación de ácidos y alcohol a partir del éster, mediante la ruptura hidrolítica del enlace éster.

Esta reacción es de gran interés biológico en la digestión de las grasas y en la liberación de los ácidos
grasos desde los tejidos de depósito de grasa hasta la sangre. En el organismo esta reacción está
catalizada por enzimas que genéricamente se les denominan lipasas.
2.2. SAPONIFICACIÓN

Es la síntesis del jabón a partir de la reacción química de aceites o grasas en un medio alcalino, que
bien pudiera ser el hidróxido de sodio.

Los lípidos que pueden intervenir en la reacción son los saponificables que serían aquellos que estén
compuestos por un alcohol unido a uno o varios ácidos grasos (iguales o distintos). Esta unión se realiza
mediante un enlace éster, muy difícil de hidrolizar. Pero puede romperse fácilmente si el lípido se
encuentra en un medio básico. En este caso se produce la saponificación alcalina.

2.3. DETECCIÓN DE ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS

La presencia de ácidos grasos no saturados como constituyentes de los glicéridos puede demostrarse
mediante las reacciones usuales de dobles enlaces.
Los métodos más usados consisten en determinar la cantidad de bromo o de yodo que reacciona con
una cantidad determinada de grasa.
Estos halógenos se adicionan a los dobles enlaces produciendo los correspondientes derivados
halogenados saturados , la cantidad de halógeno consumido será proporcional a la cantidad de
insaturaciones del compuesto.
3. Materiales y Métodos

3.1. Materiales
3.1.1. Insumos
• Cebo de Vaca (10 gr)
• Vaso Beacker
• Hornilla de Calentamiento
• Tubos de ensayos

3.1.2. Reactivos
• NaOH (3N)
• Etanol
• Agua destilada
• Salmuera (10 gr de sal con 125 gr de agua destilada)
• Fenolftaleína
3.2. Métodos
3.2.1. Actividad 1: Procedimiento -Saponificación

1. En la hornilla de calentamiento se 2. Se Agregó NaOH (5ml) utilizando una


colocó en un vaso beacker el cebo, pipeta para luego agitar
luego con ayuda de una bagueta de constantemente con una bagueta por
disolvió en caliente. 20 min hasta obtener una pasta.
Temperatura (60 a 70 C°)

3. Luego se volvió a añadir NaOH (4 mL)


y se agitó con un bagueta para luego
añadir etanol (5 mL). Luego se agito a
4. Se volvió a agregar NaOH (3 mL) ,
fuego lento por 15 min
luego se agitó por 5 min aumentando
la temperatura a 90C°-95C°

5. Se agrego 50 mL de agua destilada


caliente, luego se agito hasta obtener
una mezcla homogénea.

6. Luego se agregó la mezcla a una


solución de salmuera, para luego
esperar a que se enfrié la muestra y
se forme un sólido

7. Se retiró el exceso de salmuera, para


quedarnos solamente con el jabón,
finamente se lavó con 200 mL de
agua destilada.
3.2.2. Actividad 2: Procedimiento-Pruebas de reacción

1.Se coloco un trozo del jabón en un tubo de ensayo y se disolvió con


etanol, luego se calentó a baño maría para finalmente añadir al tubo
fenolftaleína

3.2.3. Actividad 3: Procedimiento- Precipitación de sales de calcio y magnesio

1.Se colocó un trozo de jabón en un 2 tubo de ensayo y se disolvió con


agua destilada, luego se calentó a baño maría.
En el primer tubo se coloco 3 gotas de CaCl2 y en el segundo MgCl2
4. Resultados
4.1. Actividad 1: Esquematización de la reacción de triglicérido (cebo) para formar el
jabón:

4.2. Actividad 2: Prueba de Reacción:

4.3. Actividad 3: Pruebas de precipitación:


5. Discusión

En esta práctica se llevó a cabo la saponificación de una grasa


Saponificación es cuando los triglicéridos reaccionan con hidróxido de sodio, se produce glicerina y
tres moléculas de ácidos carboxílicos (los ácidos grasos). A su vez, estos ácidos carboxílicos
reaccionan con el hidróxido de sodio produciendo tres ésteres de sodio o jabones (García, 2002)
En la fase de saponificación se deben hervir grasas en recipientes, añadiendo poco a poco NaOH, sin
dejar de mover hasta que la mezcla se torne pastosa
La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede representar en forma general
como sigue:

Fuente: Valiente, 2017


Luego de que la mezcla se haya tornado pastosa y esté homogénea, se vertió sobre una solución de
salmuera, lo cual ayuda a la compactación del jabón
Luego de haberse formado el jabón, se le realizó algunas pruebas:
- Prueba de reacción con el jabón formado
En la prueba de reacción del jabón formado con fenolftaleína, la fenolftaleína fue usada como
indicador, se obtuvo una solución incolora, lo cual indicó que la muestra de jabón no era ni
alcalina ni ácida, este era el resultado esperado, ya que esta reacción era de hidrólisis en medio
básico, sin embargo, esta reacción nos indicó que la muestra de jabón era neutra.
- Precipitación con sales de CaCl y MgCl
En esta prueba, la cual fue para verificar la reacción del jabón con aguas duras (agua con
presencia de muchas sales), el jabón presenta la característica de precipitar en aguas de
dureza calcio-magnésicas (Varó, 1996).
Para ello se agregó un trocito del jabón formado con 5 ml de agua destilada en un tubo de
ensayo, luego esto se repartió en partes iguales en otros dos tubos de ensayo, a cada tubo de
agregó CaCl2 y MgCl2 respectivamente, en cada tubo se obtuvo la formación de un precipitado
lechoso lo cual nos indicó la pérdida de emulsificación del jabón por la presencia de estas sales
de los alcalinos térreos, debido a la desventaja de la inestabilidad de los jabones frente a los
iones metálicos, particularmente las sales cálcicas y magnésicas que se encuentran en las
aguas duras (Varó, 1996).
6. Conclusiones

• Se logró obtener sales a partir de la hidrólisis en medio alcalino de una pequeña

cantidad de grasa (cebo de vaca) mediante el proceso de saponificación

• Se pudo determinar la neutralidad del jabón, esto mediante la reacción con el

indicador fenolftaleína

• Se determinó que los jabones no se comportan bien en aguas duras (reducen su

solubilidad y su capacidad de formar espuma).


7. Bibliografía

• Glicéridos. (2008). EcuRed. https://www.ecured.cu/Glic%C3%A9ridos

• Morrison Robert y Boyd , R (1990).Química Orgánica .Ed.Addison Wesle.

Iberoamericana.EUA.

• García, M. (2002) Práctica 7: Saponificación: obtención de un jabón. Universidad Autónoma

Metropolitana(México).http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/crl/Quimica_Organica/QO2/Sapon

ificacion.pdf

• Varó, P. (1996) Contribución al estudio sobre el comportamiento ambiental y degradación de

jabones. Universidad de Alicante https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10111/1/Varo-

Galva%c3%b1-Pedro-Jose.pdf
8. Cuestionario

8.1. Sugiera un método para recuperar la glicerina que queda como subproducto en la
fabricación de jabones.
Cuando las grasas y la lejía interactúan se forma el jabón, y la glicerina se desprende como
un "subproducto". Pero mientras que, químicamente, se desprende a la vez queda
mezclada en la masa de jabón. Mientras que un artesano del jabón de proceso en frío
simplemente volcaría la masa del jabón en moldes en este estadio del proceso, un
fabricante comercial añadirá sal a la masa de jabón. La sal hace que el jabón cuaje y flote.
Después de "espumar" el jabón, queda la glicerina (y un montón de impurezas, como jabón
parcialmente disuelto, sal sobrante, etc.). Separan entonces la glicerina mediante el
proceso de destilación. Finalmente, la decoloran filtrándose a través de carbón vegetal o
utilizando algún otro proceso blanqueante

8.2. ¿Qué sucede cuando se utiliza un jabón con las llamadas “aguas duras”?

Las aguas duras, son aguas que contienen grandes cantidades de minerales como las sales
de calcio y magnesio. Esta es fácilmente reconocible, ya que no genera espuma con los
jabones.
Los jabones también son sales provenientes de ácidos grasos, estas se disuelven, liberando
un anión estearato, como un jabón típico, como el de estearato de sodio:

𝑁𝑎𝐶18 𝐻35 𝑂2 (𝑠) → 𝑁𝑎− + 𝐶18 𝐻35 𝑂2−

Este anión estearato es el responsable de la fuerza limpiadora, pero pueden ser


precipitados por diferentes cationes como: 𝐶𝑎2+, 𝑀𝑔2+ 𝑦 𝐹𝑒 2+, produciendo un jabón
insoluble, y se forma una especie de nata en el agua jabonosa.

8.3. ¿Por qué un jabón que aparece como neutro en soluciones alcohólicas resulta alcalino en
soluciones acuosas?
Esto se debe a que el jabón posee un carácter básico y entonces al reaccionar con el
alcohol, que actúa de forma ácida formará una solución neutra al existir un balance entre
el ácido y la base. Ocurre de forma distinta cuando el jabón reacciona en soluciones
acuosas, debido a que el agua posee carácter neutro y entonces al reaccionar con el jabón,
se quedará de forma básica debido a que el agua al ser neutro no logra hacer nada contra
la basicidad del jabón.

8.4. ¿A qué se llama índice de saponificación e índice de yodo? ¿Cuál es su utilidad?

Índice de saponificación: El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un


álcali, específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo
de determinado aceite o grasa.
Sirve para saber cuánta sustancia alcalina necesitas para saponificar un aceite.

Índice de yodo: El índice de yodo es la cantidad de yodo que una grasa o aceite absorbe
debido a las insaturaciones de sus componentes. Indica la proporción de ácidos grasos
insaturados que están presentes.
Sirve para deducir la insaturación de los aceites y las grasas.
8.5. Formule la ecuación entre un jabón sódico y los iones calcio.

2C17-H35-COONa (estearato sódico) + 𝐶𝑎+2 → (C17H35COO)2 Ca↓ + 2 𝑁𝑎+1

8.6. ¿En qué consiste y para qué sirve la hidrogenación de aceites?


Básicamente consiste en un proceso químico mediante el cual los aceites se transforman
en grasas sólidas mediante la adición de un hidrógeno a altas presiones y temperaturas
normalmente en presencia de un catalizador, dicho proceso convierte los ácidos grasos
insaturados en saturados, dicha transformación además de cambiar la naturaleza de los
ácidos grasos insaturados y los gira para producir sus isómeros trans distintos producidos
por la hidrogenación

8.7. ¿Qué diferencias existen entre un jabón sódico y uno potásico?

El jabón de potásico y sódico solo se diferencia en el catión de la saponificación, es decir,


sal sódica o potásica, pero su efecto insecticida es similar. Es preferible usar el jabón
potásico por dos motivos, el potasio es uno de los nutrientes más importantes para la
planta, y cuando tratas la planta con el jabón este potasio puede ser usado como nutriente.
Y por otro lado, el potasio hace que los jabones no sean tan sólidos, generalmente
gelatinosos o líquidos y son más fáciles de diluir para su uso como insecticidas.

Das könnte Ihnen auch gefallen