INTEGRANTES CARNÉ
EVELYN MAYBELÍ JULIÁN MARTÍNEZ 201640676
NEYDA YADIRA MÉNDEZ GARCÍA 201640689
Para la investigación se plantearon diferentes objetivos, entre ellos está el general que
es describir las dificultades para aprender el idioma maya-ch’orti’ en los estudiantes de
la Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte” Jocotán, Chiquimula; mismo que va
acompañado de los específicos, el primero es identificar las limitantes de los
estudiantes de la ENRRI para aprender el idioma maya-ch’orti’, como segundo está
detallar la importancia del aprendizaje del idioma maya-ch’orti’ para los estudiantes de
la ENRRI, Jocotán y por último, elaborar un diccionario español-ch’orti’ que beneficie
a los estudiantes en el aprendizaje de idioma ch’orti’ de la ENRRI, Jocotán.
Para llevar a cabo el planteamiento del problema se debe contar con una idea de
investigación, así que, el capítulo contiene las ideas principales de la investigación
preliminar que se realizó en cuanto al idioma Ch’orti’ en la Escuela Normal Rural No.
3 “Rafael Iriarte, Jocotán; así mismo, contiene los antecedentes y contexto,
formulación del problema, sistematización del objeto de estudio, identificación del
objeto de estudio, delimitación del problema, justificación y objetivo general y
específico.
Cada región cuenta con idiomas o lenguas que son propias de sus departamentos,
en el caso de Chiquimula el idioma maya que predomina es el ch’orti’, pero que
lastimosamente el número de hablantes va decayendo y esto se debe a varias
causas dentro de las cuales destacan la falta de interés de los estudiantes de
aprender este idioma de sus padres y abuelos, la falta de docentes capacitados
para impartir el área de ch’orti’, el no descender directamente de personas
hablantes de este idioma y por ende dificultad para aprenderlo, la escases de
manuales o diccionarios gratuitos para la población docente y estudiantil, por
mencionar algunos.
Los municipios de Chiquimula que principalmente son considerados como área
ch’orti’ por contar con personas hablantes de ese idioma son Jocotán, Camotán,
San Juan Ermita, Olopa y Quezaltepeque, quienes en los últimos años han
mostrado una disminución que es preocupante según la Academia de Lenguas
Maya Guatemala y que gran parte del asentamiento de la población maya hablante
se encuentra ubicado en territorio del municipio de Jocotán; abarcando parte de la
Unión, Zacapa y Copán Ruinas de la República de Honduras. (AMLG, 2009)
Además, en Jocotán se cuenta con la Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte”,
que brinda una educación intercultural y que busca fortalecer el aprendizaje del
idioma maya ch’orti’, cuenta con algunos profesores que son descendientes
directos de los chortís y por ende hablan, escriben y leen a la perfección este
idioma. Sin embargo, se ha visto la debilidad de los estudiantes en aprender este
idioma y en parte se debe a que en su mayoría no tienen familiares que hablen este
idioma y no cuentan con algún diccionario o manual que les ayude a mejorar en su
aprendizaje y en la realización de tareas, ya que, los docentes por sí solos no se
dan abasto para atender particularmente a cada alumno, mayormente ahora con la
situación del COVID-19.
Por lo anterior, esta deficiencia resulta un problema grave en la actualidad, ya que,
si no se le brinda la importancia necesaria y no se ejecutan medidas o estrategias
para contrarrestar esta debilidad el idioma maya ch’orti’ podría desaparecer y se
perdería gran parte de la riqueza lingüística que caracteriza no sólo a Jocotán, sino
también a Chiquimula.
1.6 Justificación
Partiendo de la importancia que el idioma maya-ch’orti’ tiene para los municipios
que forman parte de esta región, de las dificultades que se presentan en el
aprendizaje del mismo y siendo ambas investigadoras parte de la cultura chortí,
nos sentimos en la necesidad de querer contribuir con la sociedad, realizando esta
investigación y haciendo un pequeño aporte con la estrategia de la compilación de
palabras en ch’orti’ a través de la elaboración de un diccionario español-ch’orti’ que
sea de utilidad a los estudiantes y docentes que quieran hacer uso de él.
Fuente: Elaboración propia con base a encuesta realizada a 205 estudiantes de la ENRRI.
Esta investigación busca dar solución a las dificultades que presentan los
estudiantes para aprender el idioma ch’orti’ y contribuir con esta área del
conocimiento que está inmersa dentro del pénsum de estudio de los estudiantes,
así mismo poder brindar un acompañamiento con la ayuda del diccionario y que
sea de beneficio en la elaboración de tareas, ya que, según la encuesta realizada
el 31.7% de los estudiantes realizan tareas dos veces por semana y el 21.5% lo
realiza cada quince días y algunos otros se acomodan de acuerdo a sus
necesidades; así que no cabe duda que este diccionario será de gran ayuda para
llevarlas a cabo.
Fuente: Elaboración propia con base a encuesta realizada a 205 estudiantes de la ENRRI.
Los jóvenes que asisten al centro educativo pertenecen al área rural y urbana,
algunos de ellos trabajan para poder estudiar y otros son los padres de familia
quienes les brindan el apoyo. Practican deportes como el futbol y basquetbol,
también en su tiempo libre se dedican a la pintura, el dibujo, canto, ejecución
de algún instrumento, entre otros. Algunos jóvenes asisten a grupos y
movimientos de la iglesia de acuerdo a la religión que practican.
b. Misión
Somos una institución que desarrolla y fortalece la identidad étnica
lingüística en un ambiente intercultural, gestores de los conocimientos
científicos y tecnológicos de vanguardia, en armonía con la cosmovisión
maya ch’orti’; equidad e igualdad de oportunidades para consolidar las
potencialidades afectivas, cognitivas e intuitivas con responsabilidad,
compromiso y vocación para el desempeño del proceso enseñanza-
aprendizaje.
c. Objetivos institucionales
General
Promover la institucionalización de la participación social que está
constituida en la ley de generalización de la Educación Bilingüe Intercultural
– EBI–.
Específicos
• Impulsar la participación social en el Sistema Educativo Nacional, en
ejercicio de la democracia representativa y participativa de la diversidad
lingüística y cultural.
• Establecer las bases sociales para la creación de los Consejos
Educativos por comunidad lingüística, definiendo su razón de ser,
estructura y funciones para la promoción de la EBI.
• Evaluar los logros en la mejora de la calidad educativa, en atención a los
consensos multisectoriales de la sociedad guatemalteca y las del primer
Congreso de EBI en cuanto a la participación social y la Reforma
Educativa se refiere.
a. Las normas jurídicas: Es a través de las normas jurídicas que los poderes
públicos autorizan y establecen las actividades que constituyen las políticas,
y también, limitan la discrecionalidad en el actuar de los que la elaboran y
ejecutan. Es decir, basarse en todo tipo de norma y ley establecida.
b. Los servicios de personal: Elaborar las políticas requiere infraestructura
humana, organizativa y de material.
c. Los recursos materiales: Destacan principalmente los financieros ya que
son lo que suelen ser más restringidos.
d. La persuasión: Los ciudadanos consideran al gobierno como legítima
expresión de la interpretación mayoritaria de los intereses generales de la
sociedad. (Ruiz & Cadenas, 2019)
Este capítulo abarca los elementos principales del diseño de la estrategia a elaborar,
contiene aspectos como el problema que se intenta solucionar, la política educativa de
la cual se deriva, la base legal que la sustenta, la justificación, la descripción de la
estrategia, los objetivos, el área curricular del CNB y sus respectivas competencias y
por último la estrategia operativa.
a. Objetivos estratégicos
• Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales para la
convivencia armónica entre los pueblos y sus culturas.
• Implementar diseños curriculares, conforme a las características
socioculturales de cada pueblo.
• Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e
Intercultural.
• Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la
EBMI. (DIGEBI, 2009)
b. Fortalezas
• Las escuelas rurales que ofrecen servicios de EBI superan a escuelas
rurales monolingües en relación a indicadores de eficiencia interna, tales
como mayor retención, menor repitencia y mejor promoción, como producto
de una mejor comprensión de los aprendizajes por parte de las y los
educandos.
• La mayor eficiencia de las escuelas EBI se traduce en un mayor progreso
de los estudiantes a lo largo de la primaria, cuando se les compara con
estudiantes que asisten a escuelas que no ofrecen EBI.
• La EBI ofrece significativos valores agregados al proceso educativo tales
como el reconocimiento, respeto y practica de la multiculturalidad y
multilingüismo; el desarrollo de la interculturalidad con base en el dialogo de
saberes y culturas y el fortalecimiento de la identidad de los y las
estudiantes.
• Al orientarla de mejor manera, la EBI, también propicia espacios para la
sistematización e incorporación de los saberes ancestrales y actuales, el
desarrollo de la cultura y la lengua propia en el hecho educativo. (DIGEBI,
2009)
c. Debilidades
• El sistema educativo no propicia el ejercicio de la ciudadanía multicultural e
intercultural, el respeto, promoción y práctica de los derechos sociales,
culturales y políticos de todos los Pueblos en igualdad de condiciones.
• La atención técnica a las necesidades reales en las aulas para lograr el
desarrollo del idioma y la cultura materna todavía es insuficiente.
• La interculturalidad se ha abordado de forma parcial, en la práctica aún no
se ha desarrollado pedagógicamente en las escuelas, aún falta equidad en
las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre los pueblos
Ladino, Garífuna, Maya y Xinka.
• En la práctica de la EBI, persiste el bilingüismo sustractivo, asimilacionista y
focalizada a poblaciones indígenas, propiciando las prácticas de
discriminación y racismo contraviniendo los derechos establecidos en
Convenios y Acuerdo Internacionales. (DIGEBI, 2009)
Artículos 66 y 76: Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre
los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce,
respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de
organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y
dialectos. Desde esta norma constitucional, establece que el ser humano es el
centro del proceso educativo, al declarar que “La educación tiene como fin
primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la
realidad y cultura nacional y universal”. Dadas las características multiculturales
y multilingües de la sociedad guatemalteca, el sistema educativo y la enseñanza
debe ser bilingüe al establecer la Constitución, que “La administración del
sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas
establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza
deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe”. (DIGEBI, 2009)
El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo
en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión
indígena, de sus conocimientos y valores culturales; por lo tanto, en el
currículum debe incorporarse las concepciones indígenas, la unidad en la
diversidad cultural, promover la cultura local, etc. (DIGEBI, 2009)
3.4 Justificación
La revitalización del idioma materno es un tema que se ha abordado a lo largo de
los años y que sin duda alguna han surgido avances importantes como la inclusión
dentro del pénsum de estudio, el idioma ch’orti’ no se ha quedado atrás y ahora es
impartido en los centros educativos, dándole mayor importancia a su aprendizaje;
aunque en varios establecimientos es impartido por docentes que desconocen y no
manejan este idioma, es ahí donde radica la necesidad de elaborar un diccionario
español-ch’orti’ que sirva como herramienta didáctica tanto para docentes como
para estudiantes.
2. Par el desarrollo de una estrategia se pude tomar como base o prueba piloto
algún centro educativo, pero no es obligatorio, sino que también puede
realizarse de forma general, sin embargo, realizarlo de esta forma contribuye a
que se tenga una mejor visión del contexto y se analice de mejor manera la
problemática; no olvidando que la investigación debe estar fundamentada con
el marco teórico y siempre yendo de lo general a lo particular.
Gráfica 12. ¿A quién acude para realizar tareas en ch’orti’? (Encuesta realizada a 205
estudiantes de la ENRRI)
Gráfica 13. Interés por adquirir un diccionario de ch’orti’ (Encuesta realizada a 205
estudiantes de la ENRRI).
Apéndice 2. Instrumento Pedagógico (Diccionario ECHORTIN)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
OCTAVO SEMESTRE
POLÍTICA EDUCATIVA
AUTORAS
EVELYN MAYBELÍ JULIÁN MARTÍNEZ 201640676
NEYDA YADIRA MÉNDEZ GARCÍA 201640689
A
Abrazar: Mek’ Almohada: Tas
Abuela: Noya Alturas: Wa’tar
Abuelo: Tatanoy Amamantar: Chu’sena’r/uchu’se
Ácido: Impaj Amaneció: Sakojpa
Adiós: Chekento Amarillo: K’ank’an
Adormecer: Waynesna’r Amarrado: Kachb’ir
Adueñarse: Winkirar Amarre: Kacha
Afuera: Patir Amigo: Pya’r
Agua: Ja’ Anaranjado: K’anchoren
Aguacate: Un Ángel: Anxer
Águila: T’iw Anocheciendo: Amaxa’n
Ahí es: Yixto Anoncillo: Poxte’
Ahogar: Jak’pa’r Anteayer: Chab’i’
Aire: Ik’ar Años: Jab’ob’
Alas: Wich Aprende: Ikano / ukani
Alimentados: Wesemb’ir Aprender: Kanwa’r
Alimentar: Weserna’r Aprendió: Kano
Apresuradamente: Wa’kchetaka Astillar: Xix
Aquí: Tara Atol agrio: Pach’arna
Escalera: Ekmib’
F
Feo: Kalapir
Flecha: Ch’ant’in
Flor de pascua: Saknichir
Fracturó: Uk’asi
Frijol: B’u’r
Fuerte: Intzatz
G
Gallina: Ak’ach Granizo: B’at
Garrapata: Sip Gris: Tantan
Garrobo: Juj/Sib’ikjuj Guacal: Ruch
Garza: Joj Guanaba: T’istz’unumy
Gatea: Apakruma Guayabilla: Patajmax
Gemelos: Kwach Guitarra: La’b
Gorgojo: Max Gusano: Ub’i’
Grande: Noj
H
Hamaca: Ab’ Hombros: O’rkejreb’
Hambre: Wi’nar Hormigas guerreras: Tz’ur
Herida/Llagas: Chek Hoy: Sajmi
Hernia: Chur Huérfano: Chokem
Hija de ellos/ellas: Uwijch’okob Hueso: B’ak
Hijastra: Cha’r Huevo: Ku’n
Hijito: Apix Huevo: Ku’m
Hoja de guineo: Law Huracán: Nojik’ar
I
Igual: Inxojt Incontable: Syan
Iguana: Juj Interpretar: Labj’a
Incienso: Ujtz’ub’ Iremos: Ka’xin
J
Jabalí: K’potarchinam
Jabón: Xapun
Jilguero: Tzújtz’uj
Jocote: Murak
Jovencita: Ijch'ch
Jóvenes: Maxtakob’
Jurgay: Jurway
L
Labios: Ti’ Llaga: Chek
Ladino: Murajtu’ Llega: Ak’otoy
Lagartija: Ajpat Llegó: K’otoy
Lago: Nojja’ Lleno: B’ut’ur
Lame: Utz’upi Lleve: Ik’eche
Lana: Muyar Llovió: K’axi
Lapicero: Tz’ijnib’ Lluvia: Jaja’r
Mucho: Me’yra
N
Nade: Nujxe’n Nombre: K’ab’a
Naden: Nujxiko’x Nosotros: No’n
Nariz: Ni’ Nuera: Arib’
Nawal de la serpiente: Jorchan Nuestra hija: Kawijch’ok
Negro: Iktzuren Nuestra madre luna: Tatu’
Nigua: Ochemh’ack Nuestras manos: Kak’ab’
No: Ira/ila Nuestro basurero: Kasojk
Noche: Akb’ar Nuestro pájaro: Kamut
No es: Maja’x Nuestros nombres: Kak’ab’a’
No es bueno: Ma’chi inb’utz Nueve: B’orom
No hay: Matuk’a Nuevo: Topop
No lo ví: Ma’chi inwira
O
Obra: Patna’rir Olfato: Ojtz’ya’n
Ocho: Waxik Olla: B’ejt
Oímos: Ko’yb’i Olote: B'akar
Ojo de agua: Utja’ Ondulado: Lopopoj
Ojo: Nak’u’t Orejas: Chikin
Oler: Ujtz’ Oriente: Watixk’in
P
Padrastro: Cha’tata Pasó usted: Nume’t
Página: T’ojr Patear: Tek'
Pago: Intoyi Paterna: Tz'erer
V
Varón: Tejrom Vestirse: Lapb’ujk
Varones: Tejromtak Vestuario: B'ujk
Veinte: Ink'ar Viene: Watar
Vendiendo: Kachoni Violín: K’oroch
Venga a jugar: Lasye’n Visita: Wara’
Véngase/venir: La’r Visitantes: Ajwarob
Verde limón: Yaxmuren Volvió: Asupta
Verdura: Kar Vulva: B’us
Vestido: Pik
Y
Ya enseñó: Kanseyanix Yerno: Nya’r
Ya está: Wix Yo: Ne'n
Ya pasó: Numwi’x Yuca: Tz’ijte’
Yema: Uk’anar
Z
Zacatal: Xaj
Zancudo: Uch’a’
Zapatos: Xanab’
Zapotillo: Amuk’a
Zopilote: Usij
Zorrillo: Pa’y
ALMG. (2000). Vocabulario Ch'orti'. Guatemala: Academia de Lenguas
Mayas de Guatemala.
AMLG. (2009). Gramática Normativa Ch'orti'. Guatemala: Academia de
Lenguas Maya Guatemala.