Sie sind auf Seite 1von 91

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331984362

Determinantes Sociales de la Salud en Chile. En la Perspectiva de la Equidad.

Book · October 2005

CITATIONS READS
6 4,801

2 authors:

Fabiola Marin Liliana Jadue


University of Desarrollo University of Desarrollo
3 PUBLICATIONS   9 CITATIONS    27 PUBLICATIONS   653 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Fabiola Marin on 25 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Financiado por la Fundación Rockefeller - Proyecto HE 092.
Determinantes sociales de la salud en Chile

En la perspectiva
de la equidad
Determinantes sociales de la salud en Chile

En la perspectiva
de la equidad
Primera Edición octubre 2005

Registro de Propiedad Intelectual Inscripción Nº 150.099


ISBN 956-299-863-0

Editoras:
Liliana Jadue
Fabiola Marín

Autores:
Jeanette Vega
Orielle Solar
Alec Irwin
Sandra Hernández
Hernán Sandoval
Iris Delgado
Osvaldo Larrañaga
Francisco Espejo
M. Isabel Matamala
Thelma Gálvez
Elsa Gómez
Marisol Concha
Javier Labbé
Patricia Matus
Judith Salinas

Colaboradora:
Lidia Cabezas

Corrección de estilo:
Daniela Araneda

Diseño gráfico:
Loreto Da Bove

Impresión:

Esta publicación está disponible en www.equidadchile.cl

Permitida su reproducción en conformidad al artículo 38 de la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual,


para usos no comerciales, señalando la referencia completa de la obra.
Indice

7 Presentación
Liliana Jadue, Fabiola Marín

9 Introducción
Equidad y determinantes sociales de la salud
Jeanette Vega, Orielle Solar, Alec Irwin

19 Sistema de salud
Las diferencias entre lo público y lo privado
Sandra Hernández, Hernán Sandoval, Iris Delgado

29 Nivel socioeconómico
Las brechas de salud y las desigualdades en el ingreso
Osvaldo Larrañaga

35 Educación
Mayor escolaridad, mejor salud
Francisco Espejo

41 Género
Desiguales, en salud y enfermedad
M. Isabel Matamala, Thelma Gálvez, Elsa Gómez

49 Trabajo
Las condiciones laborales y su influencia en la salud
de los trabajadores
Orielle Solar, Jeanette Vega

La protección social y las enfermedades ocupacionales


Marisol Concha, Javier Labbé

73 Medioambiente
La contaminación también discrimina
Patricia Matus

79 Estilos de vida
Hacia un país saludable
Judith Salinas
Presentación

"Gran parte de los problemas de salud son consecuencia de las condiciones sociales. A escala mundial, hemos de
intentar que las políticas de salud dejen de limitarse a las soluciones centradas en las enfermedades y tengan en cuenta
el entorno social".
Michael Marmot
(Santiago de Chile, marzo 2005)

Liliana Jadue, Fabiola Marín. Iniciativa Chilena de Equidad en Salud.

Hoy en día, la salud y el acceso a los servicios relacionados no todos los grupos socioeconómicos se han beneficiado
con ésta constituyen un derecho humano y, como tal, igualmente de estos avances. Por esta razón, a nivel
una preocupación de la sociedad que debe ser asumida nacional, las autoridades de salud ya han tomado
desde una perspectiva intersectorial. En este sentido, los conciencia de la importancia de trabajar en esta línea,
problemas de salud involucran soluciones más amplias agregando los determinantes sociales como una
que el control y/o curación de enfermedades. preocupación del sistema de salud.
Bajo esta perspectiva, los determinantes sociales de la Con este libro se espera contribuir a la investigación en
salud son definidos como aquellas condiciones sociales Chile, en términos de relacionar el problema de las
en las cuales se desarrolla la vida de las personas y que inequidades en salud con sus respectivos determinantes
afectan el estado de salud de la población en distinto sociales, mostrando evidencia significativa y con
grado, de acuerdo a diversos factores, generando recomendaciones para el diseño de políticas públicas en
inequidades. Al hablar de equidad, se hace referencia a algunas áreas claves: los sistemas de salud, la
la ausencia de diferencias injustas y evitables en el estado desigualdad socioeconómica, la educación, el género,
de salud de las personas a nivel individual o colectivo, los estilos de vida saludables, el trabajo y el ambiente.
con distintas características socioeconómicas, Considerando estos factores como determinantes sociales
demográficas o geográficas. y su relación como tales en los problemas de inequidad
Sin embargo, surgen interrogantes que son muy en salud, éstos deben ser subsanados a través de políticas
importantes de considerar, tales como: ¿Cuáles son los generales transectoriales y mediante intervenciones
determinantes sociales que más inciden en los problemas apropiadas, encaminadas a reducir la discriminación y
de salud de las personas? ¿Cuáles son los factores las desigualdades injustas, para así garantizar el
asociados a las inequidades en salud? ¿Cuáles son los mejoramiento real o efectivo de los problemas de salud
mecanismos para mejorar en términos de políticas de las personas.
públicas?
A nivel internacional, el tema de los determinantes sociales
de salud se está desarrollado en dos áreas: primero, en
el conocimiento y la evaluación de las consecuencias
sanitarias de las políticas públicas que conducen a
fomentar las inequidades en salud; y segundo, en el
conocimiento y la transferencia de la información desde
los investigadores a las autoridades nacionales que toman
las decisiones en salud.
Chile ha experimentado cambios económicos,
demográficos y epidemiológicos profundos en las décadas
recientes, con mejoras en el estado de salud de la
población, descenso en la mortalidad infantil y general
y un incremento en la esperanza de vida. Sin embargo,

7
Determinantes sociales de la salud en Chile
Introducción
Equidad y determinantes sociales de la salud: conceptos básicos,
mecanismos de producción y alternativas para la acción

Jeanette Vega, Orielle Solar, Alec Irwin. Equipo de Equidad en Salud de la Organización Mundial de la Salud

En el presente capítulo se revisan los conceptos de causas de los casos individuales se relacionan con las
equidad en salud y determinantes sociales de salud. causas de incidencia de enfermedad en la población6.
Luego, se describen los principales mecanismos de La equidad en salud se define como “la ausencia de
producción de inequidades en salud a través de la diferencias injustas y evitables en el estado de salud de
discusión de tres modelos teóricos y se propone un marco individuos, poblaciones o grupos que tienen distintas
conceptual que integra los modelos discutidos para el características socioeconómicas, demográficas o
análisis del proceso de producción de inequidades en geográficas”7. El concepto de inequidad en salud es
salud. Finalmente, se discuten los principales puntos de distinto al de desigualdad en salud. No necesariamente
entrada para implementar intervenciones orientadas a las desigualdades en salud son inequidades (por ejemplo,
disminuir dichas inequidades. la brecha en la esperanza de vida promedio entre mujeres
y hombres vinculada a las diferencias biológicas es
Equidad en salud y determinantes sociales de salud diferente de aquellas asociadas a los aspectos de
Los determinantes sociales de salud (DSS) se definen estructuración social en relación al género). El concepto
como las condiciones sociales en las cuales viven y de inequidad implica que las desigualdades encontradas
trabajan las personas o, de acuerdo con Tarlov, “las son injustas o evitables; es decir, pueden ser prevenidas
características sociales dentro de las cuales la vida tiene y remediadas. Las inequidades en salud tienen sus raíces
lugar”1. Incluyen tanto las características específicas del en los procesos de estratificación social de una sociedadi8
contexto social que influyen en la salud como las vías y, por lo tanto, están vinculadas con la realidad política
por las cuales las condiciones sociales en que la gente y las relaciones de poder dentro de una sociedad. Las
vive se traducen en efectos en salud2. inequidades de salud derivan fundamentalmente de la
El concepto “determinantes sociales de salud” se originó asignación diferencial del poder y la riqueza de acuerdo
en los años ’70, a partir de una serie de publicaciones con las posiciones sociales9.
que destacan las limitaciones de las intervenciones de Los determinantes sociales del nivel de salud promedio
salud orientadas a disminuir los riesgos individuales de en una población no son necesariamente los mismos
enfermar y morir. Diversos autores argumentaron que, que los de las brechas en nivel de salud entre grupos de
para entender y mejorar la salud, se requiere centrar la distinto nivel socioeconómico10. Entre los muchos factores
atención en generar políticas dirigidas a las sociedades y procesos sociales que influyen sobre la salud promedio
a las que pertenecen las personas3 y pasar del estudio de una población, algunos afectan de manera más
de los factores de riesgo individual a los modelos sociales significativa a ciertos grupos más vulnerables y contribuyen
y las estructuras que determinan las posibilidades de una a aumentar las diferencias en nivel de salud entre distintos
persona de ser saludable. Lo anterior implica aceptar que grupos sociales. Esta distinción es importante desde el
la atención médica no es el principal condicionante de la punto de vista de las políticas de salud, porque es posible
salud de las personas, sino que aquélla está determinada promover iniciativas relacionadas con los determinantes
en gran parte por las condiciones sociales en las cuales sociales de salud que mejoren los indicadores de salud
se vive y trabaja. Estos factores permiten que las personas promedio en un país, sin alterar el grado de inequidad
permanezcan sanas, y la atención médica ayuda a las en salud entre los grupos privilegiados y los más
personas cuando se enferman4. desfavorecidos.
Los factores determinantes de las diferencias individuales En la última década, se han propuesto diversas iniciativas
de salud son distintos de los factores determinantes de a favor de la aplicación política del concepto de equidad
las diferencias entre las poblaciones5. En este sentido, en salud como un objetivo central a alcanzar por los
resulta útil distinguir dos clases de preguntas etiológicas: gobiernos. Muchas de estas contribuciones provienen
la primera busca las causas de los casos y la segunda de Amartya Sen o adoptan sus categorías, desde una
las causas de la incidencia. Cuando se habla de perspectiva de derechos humanos y de justicia social
determinantes sociales, se intenta comprender cómo las como elemento central en el desarrollo e implementación

9
Determinantes sociales de la salud en Chile
de ellas. Stronks y Gunning-Schepers (1993) por ejemplo, Existe una relación estrecha entre la equidad en salud y los
sostienen que una sociedad justa se caracteriza por determinantes sociales, tanto desde una perspectiva
proporcionar un alto grado de libertad a todos sus miembros conceptual como en términos políticos. No se puede lograr
por igual, en particular la “libertad positiva”, de elegir entre un avance sustancial en relación con la equidad en salud sin
una variedad de opciones deseables de plan de vida que actuar sobre los determinantes sociales de ella. Por otro lado,
concuerda mejor con la concepción de cada persona sobre en un momento en que las inequidades en salud entre los
una buena vida. Un gobierno justo no promueve una países y dentro de éstos son el centro de una preocupación
concepción particular de buena vida, sino que deja esta creciente, la contribución potencial de medidas para disminuir
elección a las personas. Sin embargo, un gobierno justo está los determinantes sociales en la equidad en salud constituye
obligado a proporcionar condiciones propicias que permitan un importante argumento científico, ético y político en apoyo
que cada persona pueda elegir libremente su plan de vida. de las políticas públicas de acción sobre éstos.
La capacidad de ser lo más sano posible es una condición Reducir significativamente las gradientes en salud requiere
de este tipo, ya que la presencia o la ausencia de esta cambios estructurales profundos, incluyendo cautelar el
capacidad básica determina el rango de elección de plan de papel del Estado en el funcionamiento de los mercados y
vida de una persona. En la medida en que se pueda demostrar el rol redistributivo de éste. Un modelo de disminución de
que las condiciones sociales restringen la capacidad de salud las brechas de salud basado en intervenciones sobre los
de algunas personas dentro de una sociedad, creando DSS plantea además las relaciones complejas entre libertad
inequidades en la oportunidad de ejercer una libertad positiva, y responsabilidad. Por una parte, un enfoque de equidad
un gobierno tiene la obligación de adoptar medidas en relación procura igualar las oportunidades y sostiene que las
a estas condiciones a fin de garantizar la igualdad en las diferencias de salud que surgen a partir de la libre elección
opciones de salud. individual son aceptables; por otra, un análisis de los
En un trabajo reciente, Anand (2004) clarifica aún más las determinantes estructurales implica que ciertas formas de
razones por las cuales los gobiernos deben preocuparse en “libre albedrío” se ven, de hecho, determinadas por fuerzas
sus políticas públicas de la equidad en salud y no sólo de los sociales que están en gran parte fuera del control de la
niveles promedio de salud. En coincidencia con Sen, Anand persona. Además, en las sociedades donde la salud se
subraya que la salud es un “bien especial” cuya distribución considera principalmente un asunto privado, el tema de la
justa merece el interés particular de las autoridades políticas. “responsabilidad personal” se ha desplegado políticamente,
Existen dos razones principales para considerar la salud precisamente a fin de absolver al gobierno de la
como un bien especial: 1) la salud es un elemento constitutivo responsabilidad de abordar las desigualdades de salud y
directo del bienestar de las personas y 2) la salud le permite de responder de manera más activa a las necesidades de
a una persona funcionar como un agente11. Las inequidades salud de grupos pobres, vulnerables y excluidos.
en salud son por lo tanto “inequidades en la capacidad de
funcionar de las personas”, cuando surgen como consecuencia Principales mecanismos de producción de inequidades
de las distintas posiciones sociales de las personas. En este en salud
caso, se trata de un incumplimiento serio del principio político En los últimos 15 años, se han elaborado varios modelos
de igualdad de oportunidades. Por ende, el asegurar una para mostrar los mecanismos por medio de los cuales los
distribución justa de la salud entre los miembros de la sociedad determinantes sociales influyen en el estado de salud, con
debe considerarse la responsabilidad principal de un gobierno el fin de hacer explícitos los nexos entre los distintos tipos de
justo. determinantes y definir puntos en entrada para políticas.
Ruger (2005) formula argumentos similares y vincula el Estos modelos resultan especialmente importantes al hacer
enfoque de capacidades de Sen con la filosofía política de visible la manera en que los DSS contribuyen a generar las
Aristóteles. Ruger recalca la importancia de la salud para la inequidades de salud entre distintos grupos en la sociedad.
capacidad de vivir una vida de calidad y afirma que es un Se revisarán tres modelos: El propuesto por Dahlgren y
sustento de todos los demás aspectos de la capacidad o Whitehead (1991), el de Diderichsen y Hallqvist (1998,
prosperidad humana. Por lo tanto, la promoción de una posteriormente adaptado en Diderichsen, Evans y Whitehead,
distribución equitativa de las oportunidades reales de salud 2001) y el planteado por Marmot y Wilkinson (1999).
es una tarea fundamental de las políticas públicas12.

La posición socioeconómica incluye los recursos materiales y sociales, al igual que la ubicación o la situación en una jerarquía social. Las posiciones sociales derivan de un
10 determinado contexto social y son generadas por él, lo que significa que las clasificaciones de las posiciones sociales varían en las distintas sociedades y períodos históricos. En
algunos países, el género, la raza o la religión desempeñan un papel fundamental en relación con la posición que ocupa una persona. Debido a que hay una amplia gama de
estructuras de desigualdad, todas las personas ocupan varias posiciones sociales: por ejemplo, un hombre blanco y homosexual en una ocupación manual o una mujer india
heterosexual en un cargo gerencial.
Modelo de Dahlgren y Whitehead: producción de sociales y de apoyo. En el nivel siguiente, se encuentran
inequidades en salud los factores relacionados con las condiciones de vida y
El modelo de Dahlgren y Whitehead explica cómo las de trabajo, acceso a alimentos y servicios esenciales.
inequidades en salud son resultado de las interacciones Aquí, las malas condiciones de vivienda, la exposición a
entre distintos niveles de condiciones causales, desde condiciones de trabajo más riesgosas y el acceso limitado
el individuo hasta las comunidades (Figura 1)13. Las a los servicios crean riesgos diferenciales para quienes
personas se encuentran en el centro del diagrama. A se encuentran en una situación socialmente desfavorecida.
nivel individual, la edad, el sexo y los factores genéticos
condicionan su potencial de salud. La siguiente capa Las condiciones económicas, culturales y ambientales
representa los comportamientos personales y los hábitos prevalentes en la sociedad abarcan en su totalidad los
de vida. Las personas desfavorecidas tienden a presentar demás niveles. Estas condiciones, como la situación
una prevalencia mayor de conductas de riesgo (como económica y las relaciones de producción del país, se
fumar, por ejemplo) y también tienen mayores barreras vinculan con cada una de las demás capas. El nivel de
económicas para elegir un modo de vida más sano. vida que se logra en una sociedad, por ejemplo, puede
Más afuera se representan las influencias sociales y de influir en la elección de una persona a la vivienda, trabajo
la comunidad. Las interacciones sociales y presiones de y a sus interacciones sociales, así como también en sus
los pares influyen sobre los comportamientos personales hábitos de comida y bebida. De manera análoga, las
en la capa anterior. Las personas que se encuentran en creencias culturales acerca del lugar que ocupan las
el extremo inferior de la escala social tienen menos redes mujeres en la sociedad o las actitudes generalizadas con
y sistemas de apoyo a su disposición, lo que se ve respecto a las comunidades étnicas minoritarias influyen
agravado por las condiciones de deprivación de las también sobre su nivel de vida y posición socioeconómica14.
comunidades que viven por lo general con menos servicios

Figura 1: Modelo de Dahlgren y Whitehead de producción de inequidades en salud.

e c o n ó m i ca s , C u
o cio lt u
ra
,S Condiciones
le
es de vida y de
trabajo
s
l
ra

Ambiente Desempleo
ne

Me

Laboral
s y Co
ci ale
Ge

mu
So
d io

s d n Agua y
ti l o s e v i d a Servicios
C o n d i c io n e s

Educación s
amb
de

e
ita

Sanitarios
Re

r ia
de

in
div

s
F a c t or e s

ie n t a l e s

Edad, sexo y Servicios


i dual

Producción de atención
agropecuaria factores
de salud
y alimentaria hereditarios

Vivienda

11
Determinantes sociales de la salud en Chile
Modelo de Diderichsen: estratificación social y (II); esta situación de diferencial exposición en el curso
producción de enfermedades de la vida de las sociedades modela distintas
Este modelo recalca que la manera en que las sociedades vulnerabilidades en la población o vulnerabilidad diferencial
se organizan crea una gradiente de estratificación social en ella y entre ellas (III). La diferencial exposición y
y asigna a las personas distintas posiciones sociales. La vulnerabilidad en la población se acumula en el curso de
posición social de las personas determina sus la vida y la vez establece mecanismos de selección; esto
oportunidades de salud. En la Figura 2, se muestran los es muy relevante desde una perspectiva histórica, así
mecanismos y procesos que asignan posiciones sociales como de un análisis desde la perspectiva de “life course”.
a las personas. El primero (I) se refiere a la manera en Este modelo propone que también las consecuencias
que la sociedad genera y distribuye el poder y la riqueza, sociales son diferenciales (IV) y los mecanismos como
por ejemplo, las políticas económicas y laborales, el tipo se interviene sobre contener o aliviar estas diferenciales
de sistema educativo, las normas en torno al género y consecuencias, son relevantes desde una perspectiva
el tipo de organización del Estado. La estratificación de equidad en salud. Las consecuencias sociales se
social que este mecanismo genera, define a su vez una refieren a la repercusión diferente que un cierto evento
exposición diferencial de los distintos grupos de individuos de salud puede tener en una persona o grupo debido a
a condiciones más o menos perjudiciales para la salud sus distintas circunstancias y posición social.

Figura 2: Modelo de Diderichsen de producción de inequidades en salud.

I
Contexto Posición social
social

II III

Exposición diferencial y
vulnerabilidad diferencial

Enfermedades o lesiones IV

Contexto I
Consecuencias sociales de la mala salud
de políticas

123
Introducción
Modelo de Brunner, Marmot y Wilkinson: influencias cómo las inequidades de salud condicionadas por
múltiples a lo largo de la vida determinantes sociales, son el resultado de la exposición
Este modelo se concibió originalmente con el fin de diferencial al riesgo (ambiental, psicológico y conductual)
relacionar la perspectiva clínica (curativa) con la de salud a lo largo de toda la vida de los individuos15. El modelo
pública (preventiva). Posteriormente, se aplicó al proceso vincula la estructura social con la salud y la enfermedad
social que subyace a las inequidades de salud como un a través de vías materiales, psicosociales y conductuales.
modelo de los factores sociales que causan la mala salud Los factores genéticos, de la niñez y culturales constituyen
y contribuyen a generar inequidades sanitarias. El modelo importantes influencias adicionales para la salud de la
forma parte del informe elaborado por Acheson en el población.
Reino Unido, presentado explícitamente a fin de ilustrar

Figura 3: Modelo de Brunner, Marmot y Wilkinson de producción de inequidades en salud a lo largo de la vida.

Estructura social Factores materiales

Trabajo

Psicológicos
Entorno social

Cerebro:
Respuesta neuroendocrina
Comportamientos e inmunitaria
de salud

Niñez Cambios fisiopatológicos


Genes Deficiencia de los órganos
Cultura

Bienestar
Mortalidad
Morbilidad

13
Determinantes sociales de la salud en Chile
Síntesis: Modelo propuesto por el Equipo de Equidad salud sobre la posición socioeconómica; por ejemplo,
de la OMS16 cuando alguien experimenta una disminución en sus
La construcción de un modelo integral de los determinantes ingresos a raíz de una discapacidad ocasionada por el
sociales de la salud debe tratar de lograr: a) aclarar los trabajo o un gasto excesivo por el acceso al sistema. Es
mecanismos por los cuales los determinantes sociales así como las personas que tienen mala salud ascienden
generan inequidades de salud; b) indicar cómo los en la escala social con menor frecuencia y, en general,
determinantes se relacionan entre sí; c) proporcionar un descienden en la escala social más que las personas
marco para evaluar cuáles son los DSS que es más sanas. Esto implica que el sistema sanitario puede
importante abordar; y d) proyectar niveles específicos de considerarse como un determinante social de la salud
intervención y puntos de acceso de implementación de en sí mismo, que interacciona y puede modificar el efecto
políticas para la acción en torno a los DSS. Cada uno de de los otros. En este sentido, el sistema de salud tiene
los modelos que hemos examinado realiza una la responsabilidad de desempeñar una función activa
contribución importante; no obstante, ninguno satisface para reducir las inequidades, no sólo a través del acceso
plenamente estos requisitos por sí mismo. Sin embargo, equitativo a los servicios de atención (servicios
si se combinan elementos de diversos modelos, se puede personales), sino también en la planificación y ejecución
llegar a una construcción sintética. El esquema propuesto de los programas de salud pública (servicios no
es la primera etapa de tal modelo sintético (Figura 4). personales). Ello incluye una adecuada gerencia de la
Un elemento distintivo de este modelo es la incorporación intersectorialidad, para mejorar la salud de las
explícita del sistema sanitario. De hecho, las inequidades comunidades desfavorecidas y la construcción de políticas
socioeconómicas en torno a la salud pueden explicarse intersectoriales en salud desde los otros sectores17.
en parte por el efecto de “retroalimentación” desde la

Figura 4: Esquema general de la producción de inequidades en salud, propuesto por el Equipo de Equidad de OMS.

Determinantes
Posición específicos o Estado de salud
sociopolítico

socioeconómica posición social diferencial


de una persona Sistema
sanitario
Determinantes Vía o determinantes
sociales o intermediarios o
estructurales de las determinantes
inequidades sociales de la salud.
sanitarias. Ej: condiciones de
Ej: estratificación vida y de trabajo,
social mediante la comportamientos
educación, el saludables, atención
mercado laboral, médica y social en
Contexto

cohesión social. el transcurso de la


vida.

Vulnerabilidad y Bienestar y Acceso


Desigualdades exposición salud direfencial al
sociales deferenciales diferenciales sistema sanitario

14
3
Introducción
La Figura 5 es la propuesta de marco conceptual elaborada que reflejan la ubicación social del individuo dentro de
por el equipo de Equidad-OMS para el desarrollo de la un sistema estratificado. De acuerdo con su respectiva
implementación de la Comisión de Determinantes Sociales posición social, las personas experimentan una exposición
en Salud de OMS. y vulnerabilidad diferencial ante los factores que ponen
De izquierda a derecha, se muestra el contexto social y en riesgo la salud. El modelo muestra que la posición
político (incluidas las instituciones políticas y los procesos socioeconómica de una persona influye en su salud, pero
económicos) que da lugar a un conjunto de posiciones que ese efecto no es directo. La posición socioeconómica
socioeconómicas desiguales, ingresos y poder. Los grupos tiene una influencia sobre la salud a través de
se estratifican según los niveles de ingresos, la educación, determinantes más específicos o intermediarios. Esos
el estado profesional, el sexo, la raza o grupo étnico y factores intermediarios son condiciones materiales de
otros factores. Esta columna del diagrama (“estratificación vida, como la situación laboral y de vivienda, circunstancias
social”) identifica los mecanismos subyacentes de la psicosociales y también factores conductuales, como la
estratificación social y de la creación de inequidades exposición a factores de riesgo específicos. El modelo
sociales. Estos mecanismos de estratificación supone que los miembros de los grupos socioeconómicos
socioeconómica pueden describirse como determinantes inferiores viven en circunstancias materiales menos
estructurales de la salud o como los factores sociales favorables que los más altos, y que las personas más
determinantes de las inequidades de salud. Estos cercanas al extremo inferior de la escala social adoptan
mecanismos configuran no sólo los resultados, sino con mayor frecuencia comportamientos perjudiciales para
también las oportunidades de salud de los grupos sociales, la salud y con menor frecuencia comportamientos que
sobre la base de su ubicación dentro de las jerarquías promueven la salud en comparación con los más
de poder, el prestigio y el acceso a los recursos. privilegiados. Sin embargo, esto no es una opción
Estas posiciones socioeconómicas se traducen en individual, sino que está modelado por su inserción en
determinantes específicos del estado de salud individual la jerarquía social.

Figura 5: Marco conceptual de los determinantes sociales de la salud propuesto por el Equipo de Equidad de OMS.

Consecuencias Diferenciales
humanos, relaciones de producción, mercado laboral,
Cultura, religión, seguridad social, derechos

Programas Asistencia Social: Sistema de


Enfermos y
sociopolítico

reducción y/o mantención salud


discapacitados
del estado social
sistema educacional

Estratificación social Exposición y vulnerabilidad diferencial

A través del ciclo de vida:


Sexualidad desarrollo temprano del niño
Acceso a
Ingreso
Impacto en salud

Género servicios
•Condiciones de vida Nivel:
Contexto

personales
Educación Etnicidad •Condiciones de trabajo seleción
y no
•Disponibilidad alimentaria geográfica,
barrios personales
•Barreras para adoptar estilos
(racismo)
de vida saludables marginales

Soporte y cohesión social

Posición social Exposición específica


Determinantes sociales Determinantes sociales
“estructurales” “intermedios”

Globalización

15
Determinantes sociales de la salud en Chile
El sistema de salud, entonces, es en sí mismo un factor para tratar de resolver los problemas de salud de los
determinante intermediario. La función del sistema sanitario grupos desfavorecidos se pueden armonizar con otras
se torna particularmente pertinente en el caso del acceso intervenciones dentro de un programa gubernamental,
y cobertura a atención de salud, servicios personales y por ejemplo en contra de la pobreza. La desventaja de
no personales. El sistema de salud puede abordar este tipo de acciones es precisamente el hecho de que
directamente las diferencias de exposición y vulnerabilidad no se trata de estrategias que alcancen a toda la población
no sólo al mejorar el acceso equitativo a la atención sino que benefician a subgrupos que constituyen un
integral de salud, sino también al promover la acción porcentaje relativamente pequeño. Además, incluso si
intersectorial para mejorar el estado de salud, por ejemplo, un programa específico tiene éxito al generar beneficios
a través de la administración de suplementos alimentarios de salud absolutos entre los grupos desfavorecidos, es
en atención primaria o por medio de acciones educativas. posible que los segmentos en mejor situación tengan un
Un aspecto adicional de gran importancia es el papel que avance mayor, lo que puede significar que se amplíen
desempeña el sistema de salud al mediar en las las inequidades de salud. Desde esta perspectiva,
consecuencias diferenciales de la enfermedad en la vida actuamos sobre las consecuencias pero no sobre la
de las personas a través de procurar que los problemas reproducción de las inequidades.
de salud no conduzcan a un deterioro mayor de la posición Un enfoque orientado a disminuir las brechas en nivel de
social y de facilitar la rehabilitación y reintegración social salud entre los grupos extremos aborda de manera directa
de éstas. Algunos ejemplos son los programas para el problema de reducir el rango de diferencia. Los objetivos
enfermos crónicos, destinados a apoyar su reinserción sanitarios 2010 para Chile -que se centran en disminuir
en la fuerza laboral, así como modelos apropiados de la brecha de mortalidad infantil y esperanza de vida entre
financiamiento en salud que eviten que las personas se los grupos extremos de la población- son un ejemplo de
empobrezcan por los costos de la atención médica. este tipo de enfoque. Este modelo supone un desafío
mayor que aquellas estrategias concebidas sólo para
Elaboración de políticas para la intervención sobre los mejorar el estado de salud entre los desfavorecidos. Las
determinantes sociales: puntos de entrada para disminuir iniciativas de reducción de brechas requieren tanto
las inequidades de salud. mejorías absolutas en los niveles de salud de los grupos
En relación a la población objetivo, se pueden señalar socioeconómicos más bajos como una tasa de
tres enfoques generales de políticas a fin de reducir las mejoramiento que sobrepase las mejorías experimentadas
inequidades en salud: 1) mejorar la salud de los grupos por los estratos más altos. Sin embargo, siguen centrando
desfavorecidos de la población mediante programas sus esfuerzos en grupos minoritarios dentro de la población
específicos; 2) disminuir las brechas sanitarias entre las (los que están en peor situación v/s los que están en
personas en circunstancias sociales más desfavorecidas mejor situación) y subestiman el efecto generalizado que
y los grupos en mejor situación; y 3) actuar sobre la tiene la inequidad socioeconómica sobre la salud, no sólo
existencia de los gradientes sanitarios, desde los grupos en el extremo inferior sino también a lo largo de toda la
más desfavorecidos a los más privilegiados. Para tener jerarquía socioeconómica.
éxito, las tres opciones requieren medidas relacionadas Abordar el gradiente socioeconómico en relación con
con los determinantes sociales de la salud. Las tres salud constituye un modelo más integral para intervenir
constituyen maneras potencialmente eficaces de aliviar en las inequidades de salud. Este modelo tiene importantes
la carga de morbimortalidad adicional que sobrellevan desafíos técnicos y políticos. Las políticas públicas que
los socialmente desfavorecidos. No obstante, los enfoques aborden estos gradientes son complejas y costosas,
difieren significativamente en sus valores e implicaciones implican mecanismos redistributivos para disminuir la
subyacentes. jerarquía social, incluyendo las políticas económicas,
Los programas que se focalizan en mejorar la salud de sociales y de salud y, además, producen resultados en
los grupos sociales más desfavorecidos (por ejemplo en el largo plazo.
extrema pobreza) tienen la ventaja de que apuntan a un
sector claramente definido, un segmento bastante reducido Puntos de entrada
de la población y en el que resulta relativamente sencillo Una definición de los puntos de entrada para políticas en
vigilar y evaluar los resultados. Los programas específicos torno a los determinantes sociales de la salud es la

16
Introducción
inspirada en Diderichsen y cols. Debería comprender las acción sobre los determinantes sociales de la salud. Este
siguientes posibilidades: enfoque incluye las intervenciones sobre el sistema de
• Disminuir la estratificación social, reducir la exposición salud, el cual constituye en sí mismo un determinante de
y vulnerabilidad diferencial y/o disminuir consecuencias salud. El elemento clave del marco que se presenta es la
diferenciales. En primer lugar se encuentra la opción de distinción entre determinantes estructurales e intermediarios,
alterar la estratificación social en sí misma, al reducir las los cuales afectan de distinta manera las brechas en salud
“inequidades en el poder, el prestigio, los ingresos y los indicadores promedio de nivel de salud de una
y la riqueza vinculadas a distintas posiciones población. Se propone que, para tener una repercusión
socioeconómicas”18. Por ejemplo, políticas encaminadas real sobre las inequidades en salud, se debe intervenir
a disminuir las inequidades de género (como el Programa sobre los determinantes sociales estructurales. Tales
de Mejoramiento de la Gestión de género, incluido en la medidas exigen procesos profundos e históricos de cambio
evaluación de organismos públicos en Chile), influirán social, y sólo producen resultados a largo plazo. Eso implica
sobre la posición de las mujeres en relación con los un consenso social nacional y compromisos de la sociedad
hombres. El ampliar la gratuidad de la educación y la en su conjunto con las generaciones futuras del país.
calidad de ésta son factores centrales en estratificación
social.
• Disminuir la exposición diferencial de los grupos
vulnerables a factores que perjudican la salud o atenuar
la vulnerabilidad de las personas desfavorecidas a
condiciones perjudiciales para la salud constituye otra
posibilidad adicional. Por ejemplo, disminuir la exposición
a contaminación intradomiciliaria cambiando el tipo de
combustible utilizado principalmente por los más pobres
a energía limpia, entregar aportes diferenciales de
programas y acciones acorde a necesidades. Esas
diferenciales exposiciones y vulnerabilidades son centrales.
• Finalmente, el sector salud tiene como responsabilidad
principal reducir las consecuencias diferenciales de las
inequidades sociales en la salud. Esto debe hacerse
mediante intervenciones específicas para las
enfermedades relacionadas con el entorno social más
amplio y a través de acciones sectoriales e intersectoriales.
El soporte de los programas de seguridad social o de
políticas sociales integrales y el financiamiento equitativo
de la atención de salud, son componentes fundamentales
a este nivel, e incluyen la protección contra el
empobrecimiento ocasionado por enfermedades
catastróficas, así como una comprensión de las
implicaciones de diversos mecanismos de financiamiento
públicos y privados y de su uso por parte de las
poblaciones desfavorecidas.

Conclusiones
En estas líneas se han definido los conceptos de equidad
en salud y determinantes sociales, se identifican los
mecanismos de producción de inequidades en salud y
se sugiere una base coherente para políticas y programas
tendientes a disminuir estas inequidades a través de la

17
Determinantes sociales de la salud en Chile
Fuentes de información
1 Tarlov A. Social determinants of health: the sociobiological 11 Anand S. The concern for equity in health. In Ananad
translation. In Blane D, Brunner E, Wilkinson R (eds). S, Peter F, Sen A (eds). Public health, ethics and equity.
Health and social organization. Londres: Routledge. 71- Oxford: Oxford UP, 2004.
93, 1996.
12 Ruger J P. Toward a Theory of a Right to Health:
2Krieger N. A glossary for social epidemiology J. Capability and Incompletely theorized Agreements. Yale
Epidemiology Community Health; 55; 693-700, 2001. Journal of Law and Humanities, in press, 2005.

3 13 Gunning-Schepers L J. Models: instruments for evidence


Graham H. [Social determinants and their unequal
distribution: Clarifying policy understandings The Milbank based policy. J Epidemiology Community Health; 53:263,
Quarterly, Vol 82, n° 1 ( pp.101-124), 2004. 1999.

4 London Health Observatory Review of the London Health 14 Benzeval M, Judge K, Whitehead M. Tackling Inequalities

Strategy High-level Indicators, 2002. in health: an agenda for action: a review of policy initiatives

5 Marmot M. Economic and social determinants of disease. 15 Acheson D. Independent inquiry into inequalities in health

Bulletin of the World Health Organization, 79 (10) pág. 988 report. London, the Stationary Office, 1998.
-989, 2001.
16 Basado en: Mackenbach J, Bakker M. Reducing
6 Rose G. Sick Individuals and Sick Populations Inequalities in Health, a European Perspective 2002;
International Journal of Epidemiology Vol. 14 n° 1, 1985. Stronks K. Generating Evidence on Interventions to Reduce
Inequalities in Health: The Dutch Case. Scand J Public
7 Definición práctica del equipo de equidad de la OMS. Health 30 Suppl 59; Evans T, Whitehead M, Diderischsen
F, Bhuiya A, Wirth M. Challenging Inequities in Health from
8 Graham H, Kelly MP. Health inequalities: concepts, Ethics to Action, Oxford University Press, 2001.
frameworks and policy. NHS Briefing Paper, 2004.
17 Mackenbach J, Gunning-Schepers L J. How should
9 Diderichsen, Evans and Whitehead. The social basis of interventions to reduce inequalities in health be evaluated?
disparities in health. In Evans et al. (eds). Challenging Journal of Epidemiology and communities Health; 51:359-
inequities in health: from ethics to action. Nueva York: 364, 1997.
Oxford UP, 2001.
18 Diderichsen, Evans and Whitehead. The social basis of
10 Hilary Graham Social determinants and their unequal disparities in health. In Evans et al. (eds). Challenging
distribution: Clarifying policy understandings The Milbank inequities in health: from ethics to action. Nueva York:
Quarterly, Vol 82, n° 1, ( pp.101-124), 2004. Oxford UP, 2001.

18
Introducción
Sistema de Salud

Sandra Hernández
Médico cirujano.
Docente del Instituto de
Epidemiología y Políticas de Salud
Pública, Universidad del Desarrollo.

Hernán Sandoval
Médico cirujano.
Ex Secretario Ejecutivo de la
Comisión de Reforma de la Salud.
Embajador de Chile en Francia.

Iris Delgado
Estadístico.
Directora de Investigación de la
Iniciativa Chilena de Equidad en
Salud.
Sistema de salud
Las diferencias entre lo público y lo privado
Sandra Hernández, Hernán Sandoval, Iris Delgado

Hasta el año 1980, el sistema de salud chileno fue Producto de la estructura y del funcionamiento del sistema
fundamentalmente público, financiado a través de las de salud, se generan desigualdades en la población y
contribuciones de la seguridad social y aportes del Estado. efectos negativos sobre la equidad en salud.
A partir de la Reforma de Salud del año 1981 se introduce
la modalidad de seguro de riesgos, en el cual mecanismos La evidencia
de mercado determinan reglas de protección similares a Los indicadores globales de salud en el país han mejorado
las que rigen en el mercado de los seguros. Desde de manera importante y sostenida en las últimas décadas;
entonces, se combina un seguro público social y solidario, así, Chile hoy presenta indicadores del estado de salud
que corresponde al Fondo Nacional de Salud (FONASA), de su población similares a los observados en naciones
con uno privado, individual y competitivo, representado de mayor ingreso. Sin embargo, los resultados son menos
por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE). auspiciosos cuando se analizan utilizando indicadores
En este esquema, la población accede a estos seguros que dan cuenta del funcionamiento de los sistemas y del
en función del ingreso individual. Por ley, los trabajadores estado de salud. Las desigualdades de sistemas o
formales están obligados a aportar el 7% de su ingreso cuidados de salud entre grupos poblacionales son
total al sistema, ya sea FONASA o una ISAPRE. definidas como las diferencias que resultan luego de
En estas últimas, la protección a la que accede un tener en cuenta las necesidades, preferencias y
asegurado varía según el monto del aporte o prima y los disponibilidad de cuidados de salud. Estas desigualdades
riesgos médicos asociados a cada individuo, los que se pueden medir en dimensiones tales como la calidad
generalmente se determinan en función de la edad y (efectividad, seguridad, oportunidad), acceso (cobertura
sexo del asegurado y de su grupo familiar (beneficiarios). y acceso a la atención, percepción de los cuidados,
Los planes de salud que ofrecen las ISAPREs tienen una utilización de los servicios), niveles de complejidad de la
prima total a pagar que puede ser modificada atención (nivel primario, hospitalario, otros centros) y
unilateramente por éstas, y que pueden exceder al aporte otras, así como de las desigualdades observadas entre
obligatorio del 7%, lo cual obliga al asegurado a completar las poblaciones según edad, sexo, etnia, nivel
el monto con un aporte adicional. Las coberturas de las socioeconómico y otras variables, muchas de las cuales
prestaciones son variables en cada plan, no se definen representan inequidades en salud.
paquetes mínimos de las mismas y se pueden excluir En el año 2000, durante el proceso de diseño de la
problemas de salud preexistentes. Así, dos personas que reforma, se realizó la encuesta Feedback, cuyo objetivo
pagan la misma prima pero presentan distintos riesgos fue entregar un diagnóstico del sistema de salud a partir
médicos, reciben coberturas y beneficios distintos. de la percepción de los usuarios. Los resultados
Por otra parte, FONASA, con una prima única del 7%, evidenciaron algunas desigualdades existentes en los
ofrece un plan de salud universal a sus beneficiarios, en servicios de salud en cuanto a acceso a los servicios y
forma de atención institucional o en la modalidad de libre prestaciones, oportunidad y calidad de la atención, tiempos
elección. En el sistema de atención institucional, los de espera, satisfacción de los usuarios y cobertura
beneficiarios no deben realizar copagos, excepto para financiera.
algunas prestaciones y en los tramos de ingreso familiar Por un lado, el acceso a la atención ante un problema
más elevado. En esta modalidad, FONASA también es de salud es más expedito en el sistema privado que en
el asegurador único de las personas no adscritas a las el público. En el primero, una persona puede solicitar
ISAPREs y de aquellas indigentes o pobres, trabajadores una atención por un especialista en forma directa, en
del sector informal que no cotizan, pensionados y la cambio en el segundo no es posible ser atendido por un
mayor parte de enfermos catastróficos o con médico especialista en la primera consulta. En relación
enfermedades preexistentes. La solidaridad con respecto a la calidad técnica de la atención, el sistema privado es
a la compensación de riesgos actúa dentro este seguro mejor evaluado en términos de mayor tiempo destinado
de salud. La modalidad de libre elección de FONASA a la atención, mejor trato dado por los profesionales de
opera de manera similar al seguro privado, con un gasto salud a los pacientes y mayor calificación del personal
de bolsillo que puede resultar elevado según el prestador médico y administrativo.
seleccionado.

21
Determinantes sociales de la salud en Chile
Sin embargo, al evaluar la cobertura financiera y la Se observan también desigualdades en el aseguramiento
protección de la salud, la encuesta muestra que los usuarios de salud según ingreso (Gráfico 2). De los beneficiarios
perciben al seguro público como más solidario y amplio, de FONASA, el 87,7% está en el quintil I, que corresponde
brindando protección de salud a patologías graves y sin a las personas con menores ingresos del país, mientras
discriminación hacia los pacientes según su condición. que sólo el 30,6% pertenece al quintil V.
Complementariamente, de la población perteneciente a
La cobertura del aseguramiento de la salud ISAPREs, el 3,2% pertenece al quintil I y un 53,3% al
La población se distribuye al interior de los seguros de quintil V.
salud en forma desigual, según muestra la Encuesta de
Caracterización Social y Económica Nacional (CASEN) Gráfico 2: Adscripción a seguro de salud según quintil de ingresos
familiares, 2003 (%).
2003. En efecto, un 72% de la población declara pertenecer
a FONASA, 16% a una ISAPRE y el 3% al sistema de las
Fuerzas Armadas (FFAA). Es importante destacar que el
9% -es decir, aproximadamente uno de cada 10 chilenos-
declara no estar adscrito a ningún seguro de salud.
Sin embargo, la adscripción a FONASA es diferente según
sexo y grupos etáreos. Estas diferencias son
estadísticamente significativas, con mayor proporción de
mujeres en el seguro público. Al mismo tiempo, la
distribución del aseguramiento según edad muestra que
las personas, al envejecer y pasar de una edad laboralmente
activa a la condición de inactiva, reducen su adscripción
al seguro privado, siendo el seguro público el que las
acoge (Gráfico 1).
Fuente: Iniciativa Chilena de Equidad en Salud, en base a Encuesta
CASEN 2003.
Gráfico 1: Distribución de la población por sistema previsional de
salud por grupo de edad según sexo, 2003 (%).
Las desigualdades en el nivel de salud de la población
La autopercepción de salud es un indicador que refleja
el estado de salud de las poblaciones, y se correlaciona
con la mortalidad en el largo plazo; desde el año 2000
la encuesta CASEN incluyó esta pregunta. El análisis de
este indicador muestra importantes diferencias según
sexo, edad, tipo de seguro de salud, nivel de escolaridad
e ingresos al que pertenece la población.
Los beneficiarios de FONASA, comparados con los
usuarios de ISAPRE, declaran en una mayor proporción
gozar de “mala salud”: 40,9% versus 16,9% (Gráfico 3).
Adicionalmente, es posible observar que las personas
que declaran peor salud son los mayores de 65 años,
los más pobres y con menor escolaridad.

Fuente: Iniciativa Chilena de Equidad en Salud, en base a Encuesta


CASEN, 2003.

223
Sistema de Salud
Gráfico 3: Autopercepción de salud de la población según sistema, Tabla 1: Razones por las cuales no satisface demanda de atención
2003 (%). según quintil de ingreso, 2003 (%).

Razones por la que no Quintil de ingreso autónomo del hogar


demanda atención de
salud I II III IV V Total
Desiste de la necesidad 73,5 76,3 75,2 82,3 91,3 78,3
Problemas económicos 15,8 13,7 14,2 13,0 7,7 13,5
Problemas de acceso 4,2 2,8 4,0 1,0 0,3 2,8
Solicita atención, pero 6,4 7,1 6,6 3,6 0,7 5,4
no la obtiene
Total 100 100 100 100 100 100
Fuente: Iniciativa Chilena de Equidad en Salud, en base a Encuesta
CASEN 2003. Fuente: Iniciativa Chilena de Equidad en Salud, en base a Encuesta
CASEN, 2003.

Desigualdades en el acceso a los servicios y nivel de salud


El estudio “Análisis del nuevo módulo de salud de la
encuesta CASEN 2000”, muestra las desigualdades en Un ejemplo de esta relación se observa en el Programa
el acceso a los sistemas de salud, medidas a través de la Nacional de Cáncer Cérvico Uterino, que focaliza la
percepción de necesidad de atención médica para un atención en mujeres de 25 a 64 años, entregando el
problema de salud. En esa oportunidad, el 12,9% de las examen de tamizaje PAP y el tratamiento oportuno de
personas tuvo necesidad de atención de salud; de ellas, sólo las lesiones precancerosas. La evaluación de este
el 72% pensó en consultar. De este universo, el 78,5% desistió programa establece como un estimador de efectividad la
de la demanda de atención; un 14,5% no pudo atenderse cobertura alcanzada por el examen de tamizaje PAP en
por falta de recursos económicos; el 3,9% por rechazo del la población objeto. Por su parte, los Objetivos Sanitarios
sistema de salud y el 3,1% por falta de acceso. para la década 2000-2010 plantean mantener la cobertura
Repitiendo este análisis con la encuesta CASEN 2003, y reducir la mortalidad en 40% La cobertura en 1999 fue
nuevamente el 12% de la población declara haber tenido de 61% y la mortalidad 9,5 x 100.000 mujeres (MINSAL).
una necesidad de salud. por este problema de salud. A la fecha, la cobertura del
Un 73% de este universo pudo satisfacer esta necesidad; PAP alcanza a 66% en la población objetivo (CASEN
es decir, consultó por ese evento, mientras que el 27% no 2003), y la mortalidad se ha reducido a valores cercanos
logró hacerlo. Las principales razones para no consultar a 8 x 100.000 mujeres (MINSAL).
fueron: desistir de la necesidad de consulta en un 78,3% Sin embargo, persisten desigualdades en la cobertura
de los casos; problemas económicos en el 13,5%; rechazo del PAP por aseguramiento, que podrían explicarse por
del sistema en el 5,4% y problemas de acceso a los problemas de acceso al examen. Las mujeres
servicios en el 2,8%. pertenecientes a FONASA tienen una menor cobertura
Existen desigualdades en la satisfacción de la necesidad de de este servicio que las usuarias de ISAPRE, con cifras
salud según quintil de ingreso, observándose que los de 29,4% y 21% de mujeres que no hicieron el examen,
problemas económicos y de acceso se manifiestan respectivamente (Gráfico 4).
principalmente en la población de los quintiles más pobres.
La misma tendencia se aprecia en aquellos que solicitan
atención pero que por alguna causa no la obtienen (Tabla 1).

23
Determinantes sociales de la salud en Chile
Como causas para no realizarse el examen, las adscritas Tabla 2: Sobrevida e incidencia de RN prematuros <32 semanas
y bajo peso <1500 g según servicios de salud del Gran Santiago,
a FONASA declaran tres veces más problemas de acceso 1995-1996 (%).
que las afiliadas a ISAPRE. La mayor razón por la cual
Diferencia
las usuarias del sistema no se realizan el PAP es porque respecto de
no les gusta o por dejación. Esto se puede interpretar mayor
Servicio de Salud Incidencia Sobrevida sobrevida
como una barrera cultural, que es similar en las usuarias
FONASA e ISAPRE. Adicionalmente, es posible observar Metropolitano 1,2 66,4 -
Sur Oriente
desigualdades en la cobertura del examen por ingreso
y educación: las mujeres que declaran no haberse hecho Metropolitano 1,6 63,8 4,1
Norte
el PAP tienen menores niveles de ingreso y años de
educación que las que lo hicieron. Metropolitano 1,4 57,9 14,7
Occidente
Metropolitano 1,1 56,6 17,3
Gráfico 4: Cobertura de examen PAP en mujeres de 25 a 64 años Oriente
según sistema de salud, 2003 (%).
Metropolitano 1,4 56,2 18,1
Sur

Total 1,3 60,2 -

Fuente: Ministerio de Salud.

Posteriormente se realizó una evaluación nacional en el


2001, cuyo análisis muestra un mejoramiento de la
sobrevida global en todo el país, incluidos los cinco
servicios de la Región Metropolitana (70%). Sin embargo,
las brechas entre la sobrevida máxima y mínima
comparando todos los servicios de salud del país
aumentan, variando desde 8% hasta 125%. Al comparar
sólo los servicios del Gran Santiago, la brecha también
Fuente: Iniciativa Chilena de Equidad en Salud, en base a Encuesta aumenta y es de un 36% (Tabla 3).
CASEN, 2003. Estas diferencias no pueden explicarse solamente por la
incidencia de nacimientos ni por la cuantía del bajo peso
Desigualdad en la calidad de la atención y nivel de salud al nacer. Teniendo en cuenta que la mayoría de las
Una evidencia de esta relación se obtiene al analizar la muertes se observan en RN menores de siete días, es
sobrevida de los recién nacidos (RN) prematuros y de posible que las desigualdades observadas reflejen la
bajo peso por sistema de salud, como un indicador de calidad de la atención y de las tecnologías disponibles
efectividad o calidad de los de los cuidados de salud. en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales en
El Programa Nacional de Seguimiento de los RN de bajo los distintos servicios del país.
peso y prematuros1 fue evaluado en el período 1995 -
1996 en cinco servicios de salud del Gran Santiago,
mostrando una sobrevida global de 60,2%, con una
diferencia entre la mayor y menor sobrevida de 18%
(Tabla 2).

1
Dicho Programa contempla la población de RN prematuros de menos de 32 semanas y los bajo peso de menos de 1.500 g, los cuales son atendidos en las UTI neonatales
de los hospitales de alta complejidad de cada Servicio de Salud, y posteriormente son seguidos a través de consulta especializada durante la infancia.

243
Sistema de Salud
Tabla 3: Sobrevida e incidencia de RN prematuros <32 semanas y
bajo peso <1500g según servicio de salud, 2001 (%).

Diferencia
respecto de
Servicio de Salud Incidencia Sobrevida mayor sobrevida
Magallanes 0,5 100,0
Bío Bío 0,5 92,6 8,0
Viña del Mar / Quillota 0,3 82,3 21,5
Valpo. San Antonio 1,1 81,1 23,3
Coquimbo 0,7 79,7 25,5
Ñuble 0,7 79,2 26,3
Valdivia 0,8 78,6 27,2
Iquique 1,0 77,1 29,7
Metropolitano Occidente 0,9 75,0 33,3
Metropolitano Sur Oriente 1,1 74,7 33,9
Antofagasta 0,5 73,0 37,0
Llanchipal 0,5 68,2 46,6
Araucanía 0,8 67,7 47,7
Metropolitano Oriente 1,2 67,1 49,0
Atacama 1,2 66,7 49,9
Arica 1,1 66,7 49,9
Aconcagua 0,7 66,7 49,9
Concepción Arauco 1,8 66,0 51,5
Maule 0,8 65,1 53,6
Osorno 0,8 64,3 55,5
Metropolitano Central 1,2 63,4 57,7
Talcahuano 0,8 62,5 60,0
Metropolitano Norte 1,0 59,8 67,2
Metropolitano Sur 1,8 54,8 82,5
O´Higgins 0,8 46,8 113,7
Aysén 1,2 44,4 125,2
Total 0,9 70,0

Fuente: Ministerio de Salud.

Desigualdades en la protección financiera Desde la crisis económica del año 1997-1998 se observa
La barrera financiera es uno de los componentes un sostenido aumento de la proporción de población
importantes del sistema de salud que dificulta el acceso adscrita a FONASA y, paralelamente, una reducción del
a los cuidados y servicios. Existe evidencia, a través de aseguramiento a las ISAPREs (Gráfico 5). Esta situación
la encuesta Feedback, que los asegurados en FONASA podría estar reflejando la falta de protección financiera
se sienten más protegidos desde el punto de vista de estas entidades para los grupos de ingresos bajos y
financiero y de cobertura de salud que los afiliados a medios.
ISAPRE.

25
Determinantes sociales de la salud en Chile
Gráfico 5: Distribución de la población según seguro de salud.
1996, 1998, 2000 y 2003 (%).
Experiencias o intervenciones
Existe poca información sistemática de evaluación de
impacto de las políticas de salud, pues en general ésta ha
sido esporádica y sólo en algunos programas nacionales.
Sin embargo, es posible valorar estos programas como
exitosos, ya que han sido las políticas nacionales de salud
implementadas durante los últimos 40 años las que han
logrado la reducción de uno de los indicadores de impacto
en salud más importantes: la tasa de mortalidad infantil
(TMI), como se aprecia en el Gráfico 6.
Las políticas nacionales de salud más importantes de los
últimos 40 años son las siguientes:
1.Programas de salud materno infantil, desde la década
de 1960.
2.Programa Nacional de Alimentación Complementaria,
desde los años ‘70.
Fuente: Iniciativa Chilena de Equidad en Salud, en base a Encuesta 3.Programa Ampliado de Inmunizaciones, desde 1974.
CASEN 1996, 1998, 2000, 2003. 4.Programa Nacional de Infecciones Respiratorias Agudas,
1990.
Otro ejemplo de la baja protección financiera de las 5.Programa de Seguimiento de Neonatos Prematuros o
ISAPREs, ya mencionada, se observa cuando sus usuarios Bajo Peso, 1995.
envejecen y el aseguramiento en las instituciones privadas 6.Programa de Surfactante Neonatal, 1997.
disminuye, mientras que el de FONASA aumenta. 7.Fortificación de la harina con ácido fólico, 2000.
También se ha consignado que los datos de la encuesta
CASEN muestran desigualdades en relación con las
Gráfico 6: Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) según
barreras financieras, como un problema que afecta a los escolaridad materna, 1980-2002 (tasa por 1.000 nacidos vivos).
quintiles más pobres. Sin embargo, este hallazgo no
necesariamente está manifestando lo que ocurre con
el gasto en salud que realizan las personas,
fundamentalmente porque no mide la cuantía del gasto
de bolsillo ni su impacto en relación al ingreso familiar,
datos que no son conocidos de manera regular en Chile.
Los gastos de bolsillo representan una proporción mucho
mayor del ingreso de los más pobres y, por ello, la carga
financiera para estas familias es mucho más elevada. Un
estudio de Medina en 1998 revela que existen diferencias
en el gasto de bolsillo promedio por paciente entre distintas
ciudades del país, siendo el gasto para la atención médica
en Santiago la mitad que en otras ciudades ($5.300 v/s
$11.120).
Aunque esta evidencia no permite relacionar directamente
Fuente: Iniciativa Chilena de Equidad en Salud, en base a estadísticas
la falta de protección financiera con el nivel de salud de vitales.
las personas y sus familias, se puede afirmar que existen
desigualdades en este componente dentro del sistema de
salud.

26
3
Sistema de Salud
Se observa una gran reducción de la TMI nacional y es Estos componentes son fundamentales para que los
posible prever un logro anticipado de la meta propuesta cambios propuestos por la reforma de salud y la aplicación
para el 2010 en los Objetivos Sanitarios 2000 -2010, del Plan AUGE funcionen.
llegando a 7,5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. No Ya se observan avances, pero aún se requieren esfuerzos
obstante lo anterior, la descomposición de la TMI según y existe el desafío de coordinar los sistemas regionales
la escolaridad de la madre muestra cómo la brecha entre y nacionales en operación y también completar la cobertura
la mortalidad infantil de los hijos de las madres con nacional de todos los establecimientos de salud.
escolaridad hasta tres años, comparada con las madres En el mediano plazo, la utilización de los sistemas de
con escolaridad sobre 13 años, se mantiene, con una información epidemiológica podría contribuir a mejorar
muy leve tendencia a la reducción, reflejando que las aún más la información al entregar datos más actualizados
desigualdades de salud entre pobres y ricos aún subsisten. del estado de salud de las poblaciones, para focalizar
mejor las intervenciones en los grupos de población más
Implicancias para las políticas públicas vulnerables.
Muchos de estos problemas de inequidad del sistema de Desde el punto de vista del financiamiento de los servicios,
salud fueron abordados por la actual reforma de la salud. sería deseable establecer una nueva propuesta que
Un ejemplo de esto es el Plan AUGE, instrumento de solidarice la distribución de los fondos entre los
equidad que introduce garantías explícitas de acceso y administradores de salud del sector público y privado
calidad en 56 problemas de salud, para todos los chilenos, según riesgo, evitando la segmentación por ingreso y la
independientemente del sistema al cual pertenezcan. mala distribución de los recursos, controlando el traspaso
El proceso de reforma se inició en el 2000, con un conjunto de los costos a los afiliados y el exceso de gastos de
de proyectos de ley que pretendían mejorar el estado de administración. Es decir, plantear una nueva propuesta
salud de la población y solucionar las inequidades que se base en los objetivos de un Fondo de
del sistema. Tres de ellos ya están en etapa de Compensación Solidario entre todos los chilenos. Sin
implementación: embargo, el diseño propuesto en uno de los proyectos
• La Ley de Autoridad Sanitaria y de Autogestión de de ley de la reforma de salud en el año 2004 no fue
Hospitales, aprobada en el 2004, que reorganiza el aprobado por el poder legislativo.
sistema de salud desde el punto de vista estructural - En los Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010,
separando las funciones de rectoría, regulación y ejecución se incorpora la necesidad de satisfacer las expectativas
de los servicios- y articula a los establecimientos de salud de la población, y la creación de incentivos para a aquellas
para la atención en redes de servicios. instituciones que enfrenten este tema. Estimular la
• La Ley que aprueba el Régimen de Garantías Explícitas participación, escuchar y responder a las necesidades
y Acceso Universal AUGE, 2005, que define los problemas de los usuarios del sistema público y privado para
de salud prioritarios para ser atendidos con las garantías promover el derecho a la atención de salud y la solidaridad,
ya mencionadas. son componentes que aún no han sido suficientemente
• La modificación a la Ley de ISAPREs, 2002 y 2005, abordados.
que introduce regulaciones al sistema privado para la Por último, es importante destacar que la reforma de la
aplicación del plan AUGE en las mismas condiciones que salud en Chile ha significado un cambio estructural de
en el sistema público, define las condiciones de forma y fondo en el sistema de salud chileno. No obstante,
permanencia de los usuarios en el sistema y regula la se deben buscar soluciones a las inequidades existentes
fijación de precios de los planes. todavía, compatibilizando los nuevos escenarios que se
Otros elementos importantes a considerar y que permitirían generarán en el sector.
profundizar el proceso de reforma son los siguientes:
La implementación de sistemas de información modernos
en dos ámbitos: para la gestión de las instituciones de
salud y su articulación en red, y para el monitoreo del
estado de salud de la población, obteniendo información
epidemiológica desde los niveles locales en tiempo real.

27
Determinantes sociales de la salud en Chile
Fuentes de información
• Agency for healthcare research and quality. Advancing • Ministerio de Salud. Situación del prematuro menor de
excellence in healthcare. National Healthcare Disparities 1.500 g en Chile. Comisión Nacional de Seguimiento del
Report, 2004. Prematuro.

• Banco Mundial. Reporte sobre la reforma en Chile, Informe • Ministerio de Salud. Orientaciones Programáticas del
Final, 2003. Programa de Infecciones Respiratorias Agudas, 1999.

• Encuesta Feedback Comunicaciones. Informe Final. • Ministerio de Salud. Garantías Explícitas en Salud AUGE.
Guía Práctica Cáncer Cérvico Uterino 2005.
• Comisión Interministerial para la Reforma de Salud.
Archivo de la Biblioteca del Congreso Nacional, Diciembre • Ministerio de Salud. Objetivos Sanitarios para la década
2000. 2000 - 2010.

• Idler E L, Benyamini Y. Self rated health and mortality: a • Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud 2002.
review of twenty seven community studies. J Health Soc
Behav; 38: 21-37, 1997. • Ministerio de Salud. Encuesta Calidad de Vida 2000.

• Instituto Nacional de Estadísticas. Reportes y anuario • Ministerio de Salud. Orientaciones programáticas para
de estadísticas vitales. la pesquisa y el control del cáncer de mama, 1998.

• Jadue L, Delgado I, Sandoval H. Análisis del nuevo módulo • Subramanian V, Delgado I, Jadue L. Inequidad de ingreso
de salud de la encuesta CASEN 2000. Rev Med Chile; y autopercepción de salud: un análisis desde la perspectiva
132:750-760, 2004. contextual de las comunas chilenas. Rev med. Chile;
131:321-330, 2003.
• Medina E, Kaempffer A, Cornejo E. Encuesta de morbilidad
y atención médica en Santiago y siete localidades chilenas. • World Bank. Health Insurance Issue: old Age and
Rev Chil Salud Pública 2(1): 63-8, 1998. Catastrophic Costs in Chile. Technical document, 1999.

• Ministerio de Planificación. Programa Chile Solidario.

• Ministerio de Planificación. Encuesta de Caracterización


Social y Económica Nacional (CASEN), 1992, 1994, 1996,
1998, 2000, 2003.

• Ministerio de Salud. Departamento de Estadísticas e


Investigación en Salud (DEIS).

• Ministerio de Salud. Orientaciones programáticas cáncer


cérvico uterino 1997.

• Ministerio de Salud. Orientaciones técnicas para el


seguimiento del RN<1500 g O> 32 sem. al nacer, 78 p.
2000.

28
3
Sistema de Salud
Nivel
Socioeconómico

Osvaldo Larrañaga
Ingeniero Comercial.
Profesor Asociado Facultad de
Ciencias Económicas y
Administrativas de la Universidad
de Chile.
Nivel socioeconómico
Las brechas de salud y las desigualdades
en el ingreso
Osvaldo Larrañaga
Actualmente, se reconoce que existe una importante Para tal efecto, la población se divide en estratos bajo,
relación entre el nivel socioeconómico y la salud, que medio y alto. Se asigna el valor referencial de 1,0 al nivel
rige tanto a nivel de países como de familias y personas. que presenta la respectiva condición de salud en el grupo
En efecto, las naciones desarrolladas tienen una de personas del estrato alto. Así, por ejemplo, la incidencia
esperanza de vida que supera en 25 años a la de las de hipertensión es un 70% más elevada en personas de
más pobres, mientras que la población de los países de nivel socioeconómico bajo respecto de aquellas de nivel
mayor ingreso de América Latina posee una expectativa alto, mientras que las de estrato medio presentan una
de vida al nacer que supera en alrededor de diez años incidencia 40% superior que las del alto. Como se aprecia
a aquellos de menores ingresos. Incluso al interior de los en estas cifras, la diferencia en salud encontrada es
países, se puede constatar las brechas en el estado de estadísticamente significativa sólo entre el estrato alto y
salud entre grupos de distinto nivel socioeconómico. el bajo, pero no así entre el segmento medio y el alto.
Sin embargo, la salud puede ser influida por otras variables Los coeficientes reportados representan probabilidades
que modifican la relación entre nivel socioeconómico y condicionales ajustadas según edad y sexo. Por otra
resultados de salud. Entre ellas, destaca el rol de las parte, la significancia estadística informa si las diferencias
políticas de salud pública. Países con similar estándar de resultados a nivel de muestra pueden extrapolarse al
pueden diferir marcadamente en el estado de la salud conjunto de la población.
de sus poblaciones de acuerdo a la calidad de las Los análisis de los datos muestran una relación de orden
intervenciones de la política de salud pública y otras entre el estado de salud y el determinante socioeconómico.
políticas sociales. De un total de 17 situaciones de salud reportadas, en
Así como el nivel socioeconómico puede determinar ocho de ellas se constata la relación entre menor
directamente la salud de las personas y familias, también prevalencia de enfermedad o condición de riesgo y mejor
es capaz de influir en forma indirecta a través de canales nivel socioeconómico, con diferencias estadísticamente
como la alimentación, la higiene ambiental y los lugares significativas.
de trabajo más seguros. Al mismo tiempo, los problemas En efecto, la pertenencia a los estratos socioeconómicos
de salud pueden incidir en un menor nivel socioeconómico más bajos está asociada a mayores problemas de
a través de su impacto en variables tales como la hipertensión, obesidad, diabetes, sedentarismo, angina
productividad laboral, la permanencia en los puestos de de pecho, trastornos músculoesqueléticos (de origen no
trabajo y la reducción del patrimonio y de los ahorros. traumático), enfermedad respiratoria crónica y problemas
de audición. Además, para la depresión y el reflujo
La evidencia gastroesofágico se observa la relación descrita, pero las
En nuestro país, la condición socioeconómica es un diferencias no alcanzan a ser estadísticamente
importante determinante del nivel de salud, sea éste significativas.
medido como riesgo de salud, incidencia de enfermedades Complementariamente, no hay ningún caso donde se
o también como autopercepción y autorreporte de salud. reporte en términos estrictos el orden inverso; esto es,
Al igual que en el resto del mundo, las personas de en que los problemas de salud afecten con mayor fuerza
estratos más bajos tienen más problemas en este ámbito a las personas de nivel socioeconómico alto, después a
que aquellas pertenecientes a grupos altos. estratos medios y por último a los estratos más bajos.
Sin embargo, existen situaciones puntuales en que los
Condición socioeconómica y nivel de salud problemas de salud afectan en mayor medida a los grupos
La Encuesta Nacional de Salud 2003 midió la condición medios o altos, como es el caso de colesterol, tabaquismo,
efectiva de salud de la población nacional, a través de alteraciones de la función renal, deterioro cognitivo y
tests y exámenes realizados en los domicilios a una antígeno prostático elevado.
muestra representativa de la población nacional mayor
de 15 años. La Tabla 1 presenta un resumen de los
hallazgos principales en materia de la situación de salud
de la población chilena y su relación con la condición
socioeconómica, la cual es medida a través del nivel
educacional de cada persona.
31
Determinantes sociales de la salud en Chile
Tabla 1: Diferencias socioeconómicas en condiciones de salud1 , 2004.

Condición Estrato Significancia


socioeconómico2 estadística

bajo medio alto3


Hipertensión arterial 4 1,7 1,4 1,0 1,7 › 1,0
Colesterol total elevado5 0,6 0,6 1,0 Diferencias no significativas
Obesidad6 1,6 1,2 1,0 1,6 › 1,0
Diabetes Mellitus 3,0 2,0 1,0 3,0 › 1,0
Tabaquismo7 0,7 1,2 1,0 0,7 ‹ 1,2
Sedentarismo 2,8 1,3 1,0 2,8 › 1,3 ; 2,8 ›1,0
Síndrome metabólico 1,0 0,8 1,0 Diferencias no significativas
Riesgo cardiovascular global alto y muy alto8 1,1 1,1 1,0 Diferencias no significativas
Posible angina de esfuerzo 3,0 2,0 1,0 3,0 › 1,0
Síntomas musculoesqueléticos9 1,6 1,4 1,0 1,6 › 1,0; 1,4 › 1,0
Síntomas depresivos10 1,6 1,4 1,0 Diferencias no significativas
Alteraciones función renal 0,6 0,7 1,0 Diferencias no significativas
Enfermedades respiratorias crónicas 2,2 1,4 1,0 2,2 › 1,0
Disminución agudeza auditiva11 3,2 1,9 1,0 3,2 › 1,0; 1,9 › 1,0
Reflujo gastroesofágico12 1,3 1,0 1,0 Diferencias no significativas
Deterioro cognitivo confirmado 16,9 2,1 1,0 16,9 › 1,0
Antígeno prostático elevado13 1,7 2,4 1,0 Diferencias no significativas

1 Coeficientes corresponden a probabilidades condicionales en sexo y edad.


2 Medido a través de nivel educación.
3 Nivel referencia: 1.0 nivel socioeconómico alto.
4 PAS>140 o PAD >90 mmHg
5 >200 mg/dl
6 IMC >30
7 Fumador actual
8 ATP III
9 Artritis o Artrosis
10 Último mes
11 Test del susurro / Test de tic-tac (Alteración en uno o en ambos)
12 Pirosis o regurgitación de alimentos
13 >4ng/ml

Fuente: Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

32
3
Nivel Socioeconómico
Condición socioeconómica y autorreporte de salud Ingreso y acceso a la salud
Un segundo antecedente que muestra la relación entre La distribución de la población que pertenece al seguro
estado de salud y condición socioeconómica es aportado público de salud muestra diferencias en función de la
por la Encuesta de Caracterización Social y Económica condición socioeconómica y la edad. Así, en el caso del
Nacional (CASEN) del año 2003, que incluye información segmento más pobre (quintil I) la afiliación al seguro
sobre el estado de la salud según el autorreporte de las estatal es superior al 90%, mientras que en el quintil más
personas mayores de 15 años. Este indicador es validado rico sólo un tercio de su población es usuaria del sector
por la literatura especializada como buen estimador del público (Tabla 3).
estado de salud efectivo de la población. Adicionalmente, se constata que al interior de los quintiles
Los resultados muestran con claridad la gradiente en la de ingreso alto existe una clara segmentación por tramo
condición de salud, medida como autorreporte de estado de edades en cuanto a afiliación a los sistemas de salud.
de salud “malo” o “muy malo”, como función de la variable Concretamente, los adultos mayores son usuarios del
socioeconómica, medido según quintiles de ingreso per seguro público en proporción bastante más alta que el
cápita de los hogares (Tabla 2). El análisis de los datos grupo de adultos jóvenes.
muestra que el reporte de mala salud es tres veces más Los datos reflejan el funcionamiento del mecanismo de
elevado en el quintil más bajo de ingreso respecto del financiamiento y seguros de salud, que tiende a reforzar
quintil más alto (10,7% versus 3,3%). Por su parte, las la relación inequitativa entre situación de salud y condición
personas de estrato medio-bajo (quintiles II y III) exhiben socioeconómica, puesto que termina desviando recursos
una tasa de incidencia de mala salud del 8,3%, mientras hacia prestaciones y actividades de baja efectividad en
que en el caso del estrato medio-alto (quintil IV) la tasa el cuidado de la salud.
es 5,8%.
La condición de mala salud es también una función Tabla 3: Personas en sistema público de salud, según edad y tramo
creciente de la edad de las personas; sin embargo, la de ingreso1 (%).
gradiente socioeconómica opera al interior de todos los
tramos de edad. Esto es, para todos los grupos de edad Tramos Quintil de ingreso per
de edad cápita del hogar
las personas más pobres tienen mayores problemas de
salud que las de altos ingresos. I II III IV V Total
0 - 14 años 93,6 87,1 75,6 55,3 25,0 75,8
Tabla 2: Población con problemas de salud, por quintil de ingreso 15 - 29 años 87,7 81,6 72,4 55,7 30,0 67,9
y edad 1 (%). 30 - 44 años 90,5 82,8 73,1 56,7 28,4 68,4
Tramos Quintil de ingreso per 45 - 64 años 91,2 88,4 79,1 66,5 39,5 71,7
de edad cápita del hogar 65 y más años 93,1 93,2 90,9 81,2 57,1 83,6
Total 91,1 85,4 76,4 60,7 33,7 71,9
I II III IV V Total
15-29 años 2,9 1,7 1,5 1,8 1,5 1,9 1Excluye a las personas que “no conocen” su afiliación a sistema de
salud.
30-44 años 6,3 4,4 3,7 3,2 1,3 4,0
45-64 años 19,2 12,9 11,9 7,7 5,0 11,1 Fuente: Ministerio de Planificación.
65 y más 24,6 22,7 20,2 13,7 7,9 18,0
años
Total 10,7 8,2 8,3 5,8 3,3 7,4
1Problemas de salud medidos como salud “mala” o “muy mala” según
autopercepción.

Fuente: Ministerio de Planificación.

33
Determinantes sociales de la salud en Chile
Implicancias para las políticas públicas Fuentes de información
La situación descrita deja en evidencia la necesidad de
dar un mayor soporte para las políticas tendientes a • Case A, Fertig A, Paxson C. From Cradle to Grave? The
reducir las causas de la desigualdad socioeconómica y Lasting Impact of Childhood Health and Circumstance. NBER,
redistribuir los recursos hacia la población vulnerable, Working Paper 9788, 2003.
con lo cual se obtendrían ganancias en la condición de
salud de estos grupos. La redistribución de los ingresos • Case A, Lubostky D, Paxon C. Economic Status and Health
in Chilhood: The Origins of the Gradient. Princeton University,
no sólo es necesaria para garantizar un acceso adecuado NJ 08544, 2001.
al consumo de los grupos vulnerables, sino porque
también contribuye a una reducción de las brechas en • Deaton A. Health, Inequality, and Economic Development.
materia de salud y calidad de vida. National Bureau of Economic Research, Working Paper
Favorecer las intervenciones directas en los problemas 8318, 2001.
de salud de las poblaciones pobres tiene también efectos
• Deaton A. Inequalities in Income and Inequalities in Health.
sobre la capacidad de generación de ingresos de estos National Bureau of Economic Research, Working Paper
grupos, ayudando a la superación de la pobreza. Esto 7141, 1999.
es, el gasto en salud no sólo ayuda a prevenir y tratar la
enfermedad, sino que contribuye a que las personas • Judge K. Income Distribution and Life Expectancy: a Critical
puedan desarrollar vidas más productivas. De esta forma, Appraisal. British Medical Journal 311, 1282-1285, 1995.
influye en la reducción de las desigualdades de ingresos • Lynch J, Davey Smith G, Harper S, Hillemeier M, Ross N,
y la pobreza. Kaplan G A, Wolfson M. Is Income Inequality a Determinant
Los datos presentados indican la necesidad de actuar of Population Health? Part 1. A Systematic Review. The
tanto a través de acciones preventivas, que contribuyan Milbank Quaterly, Volume 82, Nº 1, 2004.
al desarrollo de estilos de vida más saludables por parte
• Ministerio de Planificación. Encuesta de Caracterización
de los grupos vulnerables, como de iniciativas tendientes
Social y Económica Nacional (CASEN), 2003.
a garantizar su acceso a las prestaciones y tratamientos
que les permitan recuperación la salud en el caso de • Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud, 2004.
enfermedades.
• Preston S H. The Changing Relation between Mortality and
Level of Economic Development. Population Studies 29:
231-48, 1975.

• Rodgers G B. Income and Inequality as Determinants of


Mortality: An International Cross-Section Analysis. Population
Studies 33: 343-51.1979.

• Smith J P. Healthy Bodies and Thick Wallets: The Dual


Relation between Health and Economic Status. Journal of
Economic Perspective, Vol 13, N 2: 145-166, 1999.

• Waldmann R J. Income Distribution and Infant Mortality.


Quaterly Journal of Economics, 107, 1283-1302, 1992.

• Wagstaff A. Socioeconomic Inequalities in Child Mortality:


Comparisons across Nine Developing Countries. Bulletin of
the World Health Organization, Vol. 78 (1):19-29, 2000.

• Wilkinson Richard G. Unhealthy Societies: The Afflictions


of Inequality, London, Routledge, 1996.

34
3
Nivel Socioeconómico
Educación

Francisco Espejo
Médico Psiquiatra.
Ex Director de la Junta Nacional de
Auxilio Escolar y Becas.
Jefe del Programa de Alimentación
Escolar del Programa Mundial de
Alimentación de las Naciones
Unidas.
Educación
Mayor escolaridad, mejor salud
Francisco Espejo

La educación es uno de los principales determinantes del Escolaridad materna y mortalidad infantil
nivel de salud de una población. A su vez, está determinada La mortalidad infantil se asocia en sentido inverso al nivel
por la situación económica, el nivel educacional del hogar, de escolaridad de la madre; es decir, el hijo de una madre
la residencia urbana o rural, la calidad de las políticas con más de 12 años de educación tiene un tercio del
educacionales, condiciones étnicas y culturales, variables riesgo de morir que el hijo de una madre sin educación.
biológicas, intelectuales o psicológicas de los estudiantes. La correlación se da tanto para la mortalidad infantil
Según el grado en que inciden los factores mencionados, precoz como para la tardía, las que se vinculan
la educación y la salud no se distribuyen homogéneamente respectivamente a condiciones biológicas y sociales
en la población, sino que presentan profundas inequidades. (Gráfico 1).

La evidencia Gráfico 1: Mortalidad infantil, neonatal y post neonatal según


escolaridad de la madre. Chile, 1990 - 1995 (tasa por 1.000 nacidos
El nivel educacional se mide habitualmente por el grado vivos).
de escolaridad alcanzado (medido en años de estudio) o
por el rendimiento logrado a un nivel dado de escolaridad.
Chile alcanzó el 2003 un promedio de 10,1 años de
escolaridad. Sin embargo, existe una gran diferencia entre 25,1

el sector urbano y el rural, disminuyendo la cifra en este


último a poco más de seis años.
Hoy, el acceso a los ocho años de educación básica es 15,3

prácticamente universal y la cobertura de la enseñanza 13,6

media supera el 92%. Sin embargo, según datos del 2003, 9,0
6,6
la cobertura de la enseñanza superior es de 30% y la 5,8
3,0
educación prebásica alcanza sólo al 35,1% de los niños
en edad preescolar.
La brecha en esta última área es especialmente perjudicial,
ya que el período previo a los seis años de edad es
determinante para un adecuado desarrollo cerebral. Este, Fuente: Hollstein y cols.
a su vez, es una condición básica para ampliar las
posibilidades de aprendizaje, alcanzar mayores
expectativas de salud y poder desplegar conductas que Por cada año de mayor escolaridad, las madres
promuevan de una mejor convivencia social. adolescentes incrementan su capacidad de conseguir
Por otra parte, las mediciones de calidad de la educación trabajo y sus hijos tienen mejor desempeño escolar,
han arrojado en forma sistemática que el nivel de menor desnutrición y menos riesgo de morir.
aprendizaje es directamente proporcional a la situación
socioeconómica de los padres. La educación está Escolaridad, mortalidad y esperanza de vida
fuertemente segmentada según el tipo de colegio al que La escolaridad también se asocia a la tasa de mortalidad
asisten los hijos (municipal, particular subvencionado o general para distintos grupos de edad y para ambos
particular), lo cual depende del ingreso de los padres. En sexos. Tanto en hombres como mujeres mayores de 20
este escenario, parece difícil corregir las inequidades en años, se observa un creciente riesgo de morir a medida
salud sin avanzar paralelamente en cerrar las brechas de que disminuye el nivel educacional (Tabla 1).
calidad y cobertura que hoy existen en la educación.

La educación como determinante de la salud


La asociación entre salud y educación está documentada
en Chile para las situaciones que se exponen a
continuación:

37
Determinantes sociales de la salud en Chile
Tabla 1: Mortalidad general según grupo de edad y escolaridad Tabla 3: Mortalidad ajustada, por causa específica y nivel de
(tasa por 1.000 hab). escolaridad. Mujeres, 1997-1999 (tasa por 1.000 hab).

Escolaridad Edad Sin 1-8 9 - 12 13 más Riesgo


Enfermedad escolaridad años años años Total relativo

Hombres 20 a 44 45 a 64 65 y más Cardiopatía inflamatoria 117,6 158,8 102 48,9 129,6 3,2
Sin escolaridad 8,5 6,5 68,7 Enfermedad 108,5 96,1 44,3 26,1 78,9 3,7
cerebrovascular
1 a 8 años 3,3 6,1 60,9
Cardiopatía isquémica 84,0 87,9 46,7 33,4 75,5 2,6
9 a 12 años 1,6 7,2 67,6 IRA 130,3 78,5 35,2 22,6 66,0 3,5
13 o más años 0,4 2,4 41,6 Diabetes 37,7 33,0 11,0 6,2 25,0 5,3
Mujeres Cirrosis 22,9 20,3 7,7 4,3 15,0 4,7
Demencia 15,7 13,6 6,4 4,5 11,4 3,0
Sin escolaridad 3,4 8,6 62,7
Accidentes de tránsito 1,3 3,7 4,0 3,8 3,7 0,9
1 a 8 años 1,1 5,6 44,4
Suicidios 5,3 3,3 2,1 1,5 2,3 2,2
9 a 12 años 0,7 4,8 35,9 VIH - SIDA 3,6 1,9 1,2 0,4 1,3 4,5
13 o más años 0,1 1,4 13,8 Homicidios 0,6 1,3 1,2 0,3 1,1 4,3
Hepatitis 0,8 0,4 0,4 0,1 0,3 7,8
Fuente: Vega y cols.
Fuente: Vega y cols.

El nivel educacional impacta en las principales causas Existe además una importante asociación entre la
de muerte. La ausencia de escolaridad en los hombres escolaridad y la esperanza de vida, tanto para los hombres
implica 5,2 veces mayor riesgo de morir por cirrosis como las mujeres. En el estudio de Vega y cols. se
respecto de quienes tienen 13 o más años de educación; encontró que para el bienio 1994-1996 los hombres que
2,7 veces mayor riesgo de morir por enfermedad no asistieron nunca a la escuela tenían una esperanza
cerebrovascular; 2,9 veces más riesgo por enfermedad de vida 8,5 años menor que aquellos con más de 13 años
respiratoria aguda y 2,9 veces de morir por demencia de educación, diferencia que alcanza a 4,5 años en el
(Tabla 2). caso de las mujeres.

Tabla 2: Mortalidad ajustada, por causa específica y nivel de Escolaridad y factores de riesgo individual de la salud
escolaridad. Hombres, 1997-1999 (tasa por 1.000 hab). El nivel educacional también se asocia inversamente a
Sin 1-8 9 - 12 13 más Riesgo las condiciones que inciden en forma significativa en el
Enfermedad escolaridad años años Total relativo
años nivel de salud y que llamamos factores de riesgo, tales
Cardiopatía isquémica 85,2 112,3 87,5 66,3 97,5 1,7 como la obesidad, el sedentarismo y el consumo de
Enfermedad 101,8 96,4 59,7 35,4 81,0 2,7 alcohol. Opuestamente, en la Encuesta de Calidad de
Cerebrovascular
Vida 2000, un mayor nivel educacional se vincula a mayor
IRA 140,2 88,6 44,4 29,9 70,8 2,9
prevalencia de tabaquismo (Tabla 4), observación que
Cirrosis 72,1 67,1 33,7 12,9 48,6 5,2
Diabetes 18,8 28,0 19,7 11,6 22,8 2,4 generalmente es inversa.
Accidentes de tránsito 17,6 19,4 19,8 11,3 18,1 1,7
Suicidios 42,4 27,9 13,6 5,0 17,9 5,6 Tabla 4: Prevalencia de factores asociados a salud según nivel
Cardiopatía inflamatoria 7,0 10,7 7,6 5,2 8,7 2,1 educacional (%).
VIH - SIDA 15,6 9,3 10,3 5,3 8,6 1,7 Factores de Sin Técnico
Demencia 9,6 9,3 5,3 3,3 7,7 2,8 riesgo Educación Básica Media Profesional Universitaria
Homicidios 8,1 4,6 1,4 0,3 2,4 1,8
Tabaquismo 18,9 34,6 44,1 46,2 40,7
Hepatitis 0,0 0,5 1,0 0,6 0,6 0,8
Sedentarismo 97,9 94,1 90,0 90,1 86,5
Fuente: Vega y cols.
Obesidad 40,4 37,6 30,9 31,2 30,9
(percepción)
La situación en las mujeres es similar: 3,7 veces más Beber 15,2 19,2 16,4 11,1 12,7
riesgo de morir por enfermedad cerebrovascular, 5,3 por
Problema
diabetes y 7,8 por homicidios (Tabla 3).
Fuente: Ministerio de Salud.

38
3
Educación
Las enfermedades que aparecen en parte como La experiencia de JUNAEB
consecuencias de varios de estos factores de riesgo La reforma educacional ha significado un importante
también se distribuyen desigualmente según el nivel de avance en cobertura, infraestructura y situación del
educación. Ejemplos de ello son la diabetes mellitus, la profesorado. Por su parte, la Junta Nacional de Auxilio
hipertensión arterial y la obesidad y el sobrepeso Escolar y Becas (JUNAEB) -institución creada para
(Gráficos 2, 3 y 4). promover equidad en el acceso y permanencia de los
estudiantes en el sistema educacional-, ha focalizado
sus programas de alimentación, salud y vivienda escolar
en los tres quintiles de menores ingresos, facilitando el
Gráfico 2: Prevalencia de diabetes mellitus según nivel educacional (%).
acceso de los alumnos más desaventajados.
JUNAEB ofrece una valiosa intervención pro equidad en
Universitario
salud. Entrega 750 calorías diarias a 1,5 millón de alumnos
vulnerables (40% del total de la matrícula) desde el nivel
Secundario
prebásico hasta la enseñanza media; detecta en los
primeros años escolares condiciones que pueden afectar
Básico
el aprendizaje, tales como dificultades visuales, auditivas
y posturales; ofrece becas y residencia estudiantil a
Fuente: Ministerio de Salud. alumnos rurales y apoyo psicosocial a alumnos de primero
a tercero básico en escuelas vulnerables.
Si JUNAEB suspendiera la alimentación escolar, se estima
que un 20% de los actuales beneficiarios dejaría la escuela
o tendría grandes dificultades para seguir asistiendo.
Gráfico 3: Prevalencia de hipertensión arterial según nivel
educacional (%).
Desarrollo Infantil Temprano
La habilidad de un niño para pensar, establecer relaciones
Universitario
y desarrollarse al máximo de su potencial está
Secundario
directamente relacionada con el efecto de una buena
salud, una nutrición adecuada y una interacción social
Básico apropiada. Numerosas investigaciones han demostrado
que el desarrollo temprano del cerebro y la necesidad de
una buena salud y nutrición son importantes. Estos
Fuente: Ministerio de Salud. factores son el fundamento de un desarrollo cognitivo y
emocional saludable, el cual se traduce en un efecto
positivo para la sociedad. La evidencia comprueba que
los niños que participan en programas de Desarrollo
Infantil Temprano bien diseñados, tienden a obtener más
Gráfico 4: Prevalencia de obesidad y sobrepeso según nivel
educacional (%). éxito en la escuela, a ser más competentes social y
emocionalmente y a demostrar un desarrollo verbal e
intelectual más elevado que los niños que no participan
Universitario
en programas DIT de calidad.
Es por ello que hoy en día existe una real preocupación
Secundario
por implementar, medir y evaluar programas de
intervención de DIT, que permitan mejorar los efectos del
Básico
ambiente físico y social de la infancia temprana en la
presencia de riesgos para problemas de salud física y
mental. Entre éstos, figuran los accidentes vasculares,
adicciones, presión alta, menos resistencia a situaciones
Fuente: Ministerio de Salud. de estrés, violencia e inadaptación al entorno social.
39
Determinantes sociales de la salud en Chile
Chile, en un contexto de Reforma Educacional, ha
definido como una de sus áreas de acción la Salud Fuentes de información
Escolar, mediante el programa Habilidades para la Vida,
• Buvinic M, Valenzuela J P, Molina T, González E. The
con un trabajo en red conjunta del sector salud y fortunes of adolescent mothers and their children: a case
educación a nivel local, dirigido por JUNAEB. study on the transmission of poverty in Santiago, Chile.
Source: Washington, D.C., International Center for Research
on Women [ICRW], [4], 34 p. Jan 1992.
Implicancias para las políticas públicas
Los temas de acceso a la educación básica y media • Carnegie Task Force on Meeting the Needs of Young
están virtualmente resueltos. Sin embargo, Salud y Children, Starting Points, 1994.
Educación deben aunar esfuerzos para resolver las
inequidades existentes en el acceso a la enseñanza • Hollstein R, Vega J, Carvajal Y. Desigualdades Sociales
prebásica, instalando intervenciones que promuevan un y Salud: Nivel Socioeconómico y Mortalidad infantil en
Chile, 1985-1995. Revista Médica de Chile; 126: 333-340.
ambiente afectuoso y estimulante en todos los niños y
1998.
niñas vulnerables. Ello ofrece las mejores posibilidades
de elevar a largo plazo el nivel de aprendizaje, disminuir • Organización para la Cooperación y el Desarrollo
los riesgos para la salud y promover la integración social. Económico (OCDE). Informe acerca de la educación en
El grado de desarrollo infantil temprano debiera ser Chile, 2004.
medido en forma censal en el segundo nivel de transición
• Ministerio de Educación: Sistema de Medición de la
(kinder), justo antes del ingreso a la educación básica. Calidad de la Enseñanza (SIMCE), 2004.
Esto permitiría identificar las comunas y sectores que
requieren apoyo para elevar el nivel de desarrollo • Ministerio de Planificación: Encuesta de Caracterización
temprano de sus niños y niñas y facilitaría la instalación Social y Económica Nacional (CASEN), 2003.
de medidas correctoras en los más afectados, durante
• Ministerio de Salud: Encuesta Nacional de Calidad de
la educación básica.
Vida, 2000.
Educación debe perseverar en sus intentos por equiparar
los aprendizajes de los alumnos en forma independiente • Mustard J F. Early child development and the brain: the
de su condición social, mejorando las prácticas y base for health, learning and behavior throughout life.
ambientes educacionales en el aula de los colegios que Originally presented to the World Bank Conference on
"Investing in our Children's Future", Washington, DC as
reciben a los estudiantes más vulnerables y evitando
"What Science Says About the Effects of Early Intervention”,
la segmentación de alumnos por parte de los colegios 10 April 2000.
con mejores logros.
Educación y Salud deben plantearse objetivos comunes • Vega J, Hollstein R, Delgado I, Pérez K, Carrasco S,
en torno a grupos poblacionales que exhiben baja Marshall G et al. Chile: Socioeconomic differentials and
escolaridad y malas condiciones de vida y salud. mortality in a middle income nation. En: Evans T. Whitehead
M, Diderichsen F, Bhuiya A, Wirth M, eds. Challenging
inequalities in health: from ethics to action. Oxford: Oxford
University Press; 133-47, 2001.

40
3
Educación
Género

María Isabel Matamala


Médico cirujano.
Consultora Nacional del Proyecto
Género, Equidad y Reforma de la
Salud de la Organización
Panamericana de la Salud
(OPS/Chile).

Thelma Gálvez
Economista.
Consultora privada.

Elsa Gómez
Socióloga.
Asesora Regional Unidad Género,
Etnia y Salud, Organización
Panamericana de la Salud.
Género
Desiguales, en salud y enfermedad
María Isabel Matamala, Thelma Gálvez, Elsa Gómez

El género1 cruza la mayoría de los otros determinantes Estado o situación de salud


de salud -etnia, edad, estrato social, orientación sexual, El Gráfico 1 muestra la proporción de muertes por causas
origen territorial o religión- , en la medida en que éstos externas y naturales en mujeres y hombres según edad.
impactan a mujeres y hombres en forma diferenciada, Si bien en todas las edades la mortalidad proporcional
de acuerdo con la construcción sociocultural que les por causas externas prevalece en los hombres, la
corresponde a unas y otros en el sistema sexo-género. diferencia con las mujeres es mínima en la niñez y la
La división sexual del trabajo, la mayor o menor vejez, pero se incrementa en la adolescencia.
pertenencia de un sexo a los estratos socioeconómicos
pobres, el acceso a la educación superpuesto con los Gráfico 1: Distribución de las muertes en causas naturales y
requerimientos educacionales exigidos según sexo, externas por edad y sexo. Chile, 2000 (%).
reflejan la transversalidad del género en las
determinaciones de salud.
En salud, el género determina inequidades y
desigualdades que se expresan en la situación de salud,
el acceso a la atención y a los recursos, la calidad de la
atención, el financiamiento y la participación en la

4
14

24

34

44

54

64

74

19

29

39

49

59

69

79
a

a
a

a
0

5
10

20

30

40

50

60

70

15

25

35

45

55

65

75
producción y en las decisiones de salud.

La evidencia Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.


La determinación de género en la situación de salud de
mujeres y hombres se traduce en:
• Las mujeres enferman más que los hombres durante
La violencia externa, los accidentes y las adicciones
todo el ciclo de vida, manteniendo con éstos diferencias
afectan principalmente a los hombres y dan cuenta de
sustantivas en la morbilidad (alta prevalencia de
las diferencias de mortalidad observadas en la
enfermedades crónicas, discapacidades y patologías
adolescencia y adultez. De hecho, en Chile las violencias
asociadas a violencia de género).
y causas externas constituyeron en el 2001 el 42% de
• Las mujeres continúan muriendo y enfermando por
las causas de muerte de hombres de 20 a 44 años; en
causas evitables del proceso de reproducción humana.
cambio, para las mujeres de la misma edad, sólo figuran
• La pobreza tiene un mayor impacto negativo en la salud
los accidentes de transporte, con 7,4% de las muertes
de las mujeres que en la de los hombres.
(Tabla 1).
• No obstante lo anterior, las mujeres mueren en edades
superiores a los hombres y la brecha de expectativa de
vida entre ambos sexos aumenta a medida que
descienden las muertes evitables de las mujeres (ej:
mortalidad materna), sin que paralelamente ocurra un
descenso similar de las muertes evitables de los hombres.
• Los hombres mueren cada vez más por riesgos evitables,
como la violencia, los accidentes, las adicciones y los
suicidios.
A continuación, algunos ejemplos sobre los enunciados
anteriores:

1
Género es el concepto que refiere a un sistema de relaciones sociales desiguales, el cual determina formas de estar en el mundo, de enfermar y de morir que son
diferentes según el sexo de pertenencia, así como también perfiles y necesidades de salud específicas de las mujeres o de los hombres.
43
Determinantes sociales de la salud en Chile
Tabla 1: Principales causas de defunción en hombres y mujeres, de 20 a 44 años, 2001 (tasa por 100.000 hab).

Causa de defunción hombres Causa de defunción mujeres


CIE* - 10 20 a 44 años Tasa % CIE - 10 20 a 44 años Tasa %

VO1 - V99 Accidentes de trasporte 28,7 15,2 C53 Tumor maligno del cuello del útero 5,3 7,4
X60 - X84 Lesiones inflingidas intencionalmente 25,6 13,6 V01 - V99 Accidentes de transporte 5,1 7,1
X85 - Y09 Agresiones 16,9 9,0 X60 - X84 Lesiones inflingidas intencionalmente 4,4 6,2
B20 - B24 SIDA 11,8 6,2 C50 Tumor maligno de la mama 4,1 5,7
K70 - K77 Enfermedades del hígado 11,5 6,1 I60 - I69 Enfermedades cerebrovasculares 4,1 5,6
X59 Exposición a factores no especificados 8,5 4,5 K70 - K77 Enfermedades del hígado 3,1 4,3
W65 - W74 Ahogamiento y sumersión accidentales 7,2 3,8 C91 - C95 Leucemia 1,9 2,6
I20 - I25 Enfermedades isquémicas del corazón 4,5 2,4 C16 Tumor maligno del estómago 1,7 2,3
I60 - I69 Enfermedades cerebrovasculares 4,3 2,3 J12 - J 18 Neumonía 1,7 2,3
I30 -I52 Otras formas de enfermedades del corazón 4,0 2,1 B20 - B24 SIDA 1,6 2,3
Acumulado 123,1 65,2 Acumulado 33,0 45,7
Resto 65,6 34,8 Resto 39,2 54,3
TOTAL 188,7 100,0 TOTAL 72,2 100,0

* Clasificación Internacional de Enfermedades.


Fuente: Ministerio de Salud.

No obstante, es sabido que la violencia de género hacia sea aún la primera causa de muerte de mujeres adultas
las mujeres aún no está bien cuantificada y que tiene jóvenes en nuestro país, reflejando probablemente
consecuencias en las muertes externas de éstas bajo la problemas de acceso a los servicios.
forma de femicidios o de suicidios. En la Tabla 1 se puede Si se observa el impacto del género en la salud mental,
constatar que los suicidios superan como de causa de las tasas de depresión aparecen dos y hasta tres veces
muerte al cáncer de mama en mujeres de 20 a 44 años. mayores para las mujeres que para los hombres, por
Por otra parte, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional causas que tienen que ver más con su discriminación y
de la Mujer (SERNAM), en los primeros ocho meses del falta relativa de poder que con su biología.
2005 los femicidios alcanzan en números absolutos a En el Gráfico 2 aparecen diferenciales por sexo en relación
25; esto es, una muerte cada 9,6 días, sin que hasta con suicidios, siendo evidente que en todos los grupos
ahora aparezcan como tales en las estadísticas. de edad los hombres se suicidan más que las mujeres.
El sector salud tiene una capacidad limitada de responder Los roles que por razones socioculturales deben
con estrategias adecuadas para controlar las muertes desempeñar los hombres –no les está permitido fallar-,
por causas externas de los hombres, como son los permiten explicar en buena medida esta situación.
traumas y las violencias, porque la prevención tiene que La depresión no se registra habitualmente como causa
ver predominantemente con la construcción social de las directa de muerte en los certificados de defunción, por
masculinidades en los diferentes ámbitos de socialización. lo cual su relevancia aparece disminuida en este análisis.
En consecuencia, lo pertinente es abordar la prevención No obstante, la depresión y los intentos de suicidio
intersectorialmente, con énfasis en Educación, Cultura, predominan en las mujeres, reflejando de alguna manera
Obras Públicas, Justicia. su socialización en tanto cuidadoras de otras personas.
A diferencia de lo anterior, en el caso de las mujeres, las
muertes observadas en este tramo etáreo se deben
principalmente a problemas de salud cuya prevención
debería ser abordada efectivamente por el sistema de
salud. Por ello, resulta preocupante que el cáncer de
cuello del útero, enfermedad completamente prevenible,

44
3
Género
Gráfico 2: Suicidios por edad y sexo. Chile, 2000 (tasa por Gráfico 3: Tipo de violencia contra la mujer ejercida por pareja
100.000 hab). actual o anterior, 2001 (%).

Fuente: Superintendencia de Isapres - Instituto Nacional de Estadísticas.

Las siguientes cifras de prevalencia de violencia (Tabla


2), expresan la proporción de mujeres que en su vida de
pareja han debido soportar la situación y los riesgos
descritos, tanto en la Región Metropolitana como en la
de La Araucanía. Se puede afirmar que una de cada dos
mujeres de las regiones estudiadas han vivenciado la Fuente: Servicio Nacional de la Mujer - Universidad de Chile.
violencia de pareja en alguna de sus formas o combinadas,
y que esto significa que la violencia basada en género Acceso a la atención de salud
constituye un serio problema de salud pública. El acceso a los recursos y servicios de salud debe ser
previsto de acuerdo con las necesidades de cada sexo.
Tabla 2: Tipo de violencia ejercida por pareja actual o anterior, Las mujeres necesitan más servicios que los hombres
2001 (tasa por 100 mujeres en relación de pareja). debido a su rol reproductor biológico, a su mayor
Tipo de violencia RM IX Región morbilidad, a que mueren a edades más avanzadas y a
que utilizan más que los hombres los servicios de
Sólo psicológica 16,3 18,9 prevención, como expresión de su rol genérico de
Física y psicológica 13,2 11,1 cuidadoras y preservadoras de la salud y la vida (Gráfico
Física y psicológica y sexual 12,5 10,7 4). Sin embargo, las mujeres tienen menores ingresos
Sólo física 5,9 2,8 que los hombres en todos los estratos socioeconómicos
y ese hecho limita su acceso a la atención de salud.
Sólo sexual 0,8 1,0
No obstante, el sistema de seguros privados –Isapres-
Otras combinaciones 1,6 2,5
introdujo en el país una nueva inequidad de acceso, que
Total con violencia 50,3 47,0 consiste en imponer un mayor precio a los planes de
Sin violencia 49,7 53,0 mujeres en edad fértil, aduciendo que su capacidad
Total 100,0 100,0 reproductiva supone un mayor número de “siniestros” y
por consiguiente un mayor costo para el sistema, que
Fuente: Servicio Nacional de la Mujer - Universidad de Chile. debe ser asumido por ellas.

La violencia contra la mujer está presente en todos los


estratos socioeconómicos, como se aprecia en el Gráfico
3; en el estrato bajo es notable la preeminencia de
violencia física y/o sexual: 42,8%, en comparación con
casi 27% en los otros dos estratos. Este hecho puede
estar relacionado con un menor poder sobre sus cuerpos
y sexualidad en las mujeres pobres, que tienen menos
acceso a oportunidades para construir autonomía y tomar
decisiones. La superposición de género y clase aparece
45
confiriendo mayor vulnerabilidad a estas mujeres.
Determinantes sociales de la salud en Chile
Gráfico 4: Consulta preventiva según sexo e ingreso, 1998 (%). Financiamiento
Las mujeres tienen menor capacidad de pago que los
hombres, debido a que poco más del 50% de las mayores
de 15 años realizan sólo trabajo no remunerado en sus
propios hogares (trabajo denominado reproductivo); su
incorporación al mercado laboral es menor que la de los
hombres (trabajo remunerado); se concentran en las
ocupaciones de menor remuneración y reciben
remuneraciones inferiores que las de los hombres por
igual trabajo; tienen mayor representación en los empleos
informales; las afecta más el desempleo y su inserción
laboral sufre discontinuidades producto de su función
Fuente: Vega y cols. reproductiva biológica y del mandato cultural que las
responsabiliza de la crianza. En consecuencia, integran
Calidad de la atención en mayor proporción los estratos de extrema pobreza.
En relación con la salud sexual y reproductiva, aparecen Esta realidad, unida a la falta de solidaridad de los
diversas evidencias de inequidad de género, entre otras, sistemas de salud, se traduce en desigualdades que
las referidas a la calidad técnica y al trato en la atención afectan la salud y calidad de vida de las mujeres. En los
de anticoncepción y de embarazo y parto. Si bien la sistemas de salud no solidarios, éstas tienen mayores
incorporación de los padres en la atención de estos gastos de bolsillo, como ha ocurrido hasta ahora en el
eventos se ha incrementado últimamente, alcanza sólo sistema de Isapre, que en diversas prestaciones triplica
a un tercio de los partos. los costos a las mujeres.
Las cifras de cesáreas (Gráfico 5) tanto en el sistema En la Tabla 3, se presenta la oferta de una Isapre a
público como en el sistema privado sobrepasan cotizantes hombre y mujer de igual edad y renta mensual.
ampliamente las normas de OMS, alcanzando en este El sobreprecio de los planes de atención de las mujeres
último a más de dos tercios del total de partos. Además, no sólo está referido a las prestaciones relacionadas con
es importante destacar que la proporción de cesáreas es el embarazo, parto y puerperio, sino a todas las posibles
mucho mayor en el sector privado. La preponderancia prestaciones, ya que los topes de cobertura con los cuales
de cesáreas hace evidente la ausencia de información la empresa beneficia a sus cotizantes femeninas son
consistente para sustentar las decisiones de las mujeres, siempre menores que aquellos establecidos para los
limitando su autodeterminación y sus derechos. hombres de iguales condiciones. La función reproductiva
de las mujeres, utilizada como fundamento de la
Gráfico 5: Partos por cesárea, sistema público y privado,
1992 - 2001 (%).
desigualdad por parte de las empresas privadas de salud,
actúa de esta manera como limitante de las oportunidades
para acceder a prestaciones de igual calidad que las de
los hombres, ante cualquier evento de salud.

Fuente: Fondo Nacional de Salud - Superintendencia de Isapres.

463
Género
Tabla 3: Coberturas en el sistema privado de salud de Chile, 2002. Las mujeres constituyen alrededor del 70% de la fuerza
de trabajo remunerada en salud en los distintos países,
Hombre Mujer Razón topes
Cobertura Cobertura Hombres/ pero se concentran en los puestos peor remunerados y
Prestación Tope en M.N.* Tope en M.N. Mujeres
valorados al interior de las instituciones.
Parto Normal 46.008
Gráfico 6: Participación de las mujeres en instancias de decisión
Apendicetomía en el sector salud en Chile, 2004 (%).
Derecho de pabellón 167.031 64.957 2,6
Honorarios médicos 293.515 93.391 3,1
Colecistectomía por
laparoscopía
Derecho de pabellón 389.736 151.564 2,6
Honorarios médicos 586.535 186.625 3,1
Cirugía cardiovascular

do

os

S
ria

ca

M
SA

ic

SS
AT
ad
na

SA
Lo

éd
te

N
IN

U
ut

is
Se

FU
FE
o

PR
compleja

in

M
ip

rn

io
M
D

N
s

N
ie

eg
ne

O
a

FE
ob
297.728 2,6

ar

et

C
ol
io
Derecho de pabellón 765.585

G
in

C
ám

is
ab

iv
C

D
614.456 3,1

G
Honorarios médicos 1.931.147
Día cama UTI adulto 189.738 94.869 2.0 Fuente: OPS / OMS Chile - Federación Nacional de Profesionales
Hemograma 3.480 1.810 1.9 Universitarios no Médicos de la Salud.

* Moneda nacional.
Implicancias para las políticas públicas
Fuente: Superintendencia de Isapres.
A través de este texto se ha intentado mostrar las
desigualdades de género, esto es, los hechos empíricos
Participación en la producción y en las decisiones de que reflejan las inequidades de fondo.
salud Para eliminar las inequidades en este ámbito, es preciso
Las mujeres son las principales proveedoras de cuidados hacer visibles las desigualdades, construir información
de salud no remunerados en los hogares y en la al respecto a partir de un amplio espectro de fuentes,
comunidad. Según estimaciones internacionales, más definir los parámetros prioritarios sobre los cuales trabajar
del 85% de los cuidados de salud que tienen lugar fuera para avanzar hacia la equidad y aplicar enfoque de género
del sistema institucional son proporcionados por mujeres a las políticas que se definan como necesarias. Algunos
en los hogares. Estos asumen la forma de cuidado de retos a las políticas son:
niños/as menores de cinco años; de personas mayores • Aplicar género en la totalidad de las políticas de salud,
o discapacitadas de toda índole; de cierta proporción de incluidas las de financiamiento, lo cual supone voluntad
personas con patologías crónicas, con episodios agudos política para impulsar transformaciones estructurales y
inhabilitantes, accidentadas, con enfermedades terminales, culturales orientadas a la equidad.
con adicciones en tratamiento y mujeres con posparto • Información e investigación:
inmediato. En el espacio comunitario, los cuidados se 1) Asegurar sistemas de información desagregados por
proveen a través de campañas de diversa índole o de sexo. Es esta desagregación la que hace visibles las
diagnósticos y demandas comunitarias de salud. desigualdades y permite orientar un proceso político
Por otra parte, la participación de las mujeres en el trabajo técnico que reduzca las inequidades de género.
remunerado de cuidados de salud no otorga una ubicación 2) Elaborar documentación y monitorear las desigualdades
paritaria de éstas en las instancias de mayor prestigio y de género en salud y, con sustento en este trabajo de
poder institucional. El Gráfico 6 muestra que la proporción conocimiento, efectuar abogacía sectorial e intersectorial
de mujeres en puestos relevantes en el Parlamento y orientada a la formulación de políticas.
otras instancias del gobierno -como el gabinete ministerial • Políticas específicas:
y las divisiones del Ministerio de Salud- es escasa. En 1) Reconocer la violencia contra la mujer como un
cambio, su presencia en la sociedad organizada, como problema de salud pública de gran magnitud y asignar
son los sindicatos y las asociaciones gremiales de la los recursos humanos y financieros necesarios para
salud, es francamente mayor. instalar una política que dé respuesta a las necesidades

47
Determinantes sociales de la salud en Chile
reales de prevención, reparación, empoderamiento e
inserción sociolaboral de las mujeres afectadas.
Fuentes de información
2) Asegurar la coherencia con los convenios y
• Fondo Nacional de Salud (FONASA) y Superintendencia
compromisos internacionales y protección jurídico legal de Isapres. Perfil de Salud de Mujeres y Hombres en Chile,
en materia de salud sexual y reproductiva. OPS/OMS. 2003.
• Formación de recursos humanos, incluidos los niveles
de decisión máxima: • Gómez E. Equidad, Género y Salud: Precisando los
Habilitar los recursos humanos de manera que incorporen retos. Presentación Programa Mujer Salud y Desarrollo,
OPS, Washington, D.C. 2002.
el marco conceptual de género y sean capaces de aplicarlo
en el diseño de las políticas y en la implementación • Gómez E. Equidad de Género en Salud: Un Reto Político
cotidiana de éstas en los niveles central, regional y local. y Ético. Presentación en Mercosur, Buenos Aires, Argentina,
• Participación: 2004.
Fomentar y estimular la participación de las mujeres en
• Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile, Anuario
cargos de liderazgo en todos los sectores de la sociedad,
de Estadísticas Vitales, 2000.
incluidos el gobierno central, los gobiernos locales y la
sociedad civil. La descentralización requiere asegurar, a • Ministerio de Salud.
través de políticas y mecanismos sostenibles, la
participación de las mujeres organizadas en las decisiones • OPS. Equidad de género en salud. Programa Mujer,
de salud a todo nivel, incluyendo a las tradicionalmente Salud y Desarrollo. 2003.
excluidas, como son las mujeres indígenas, rurales y • OPS/OMS Chile. Perfil de salud de mujeres y hombres
discapacitadas. en Chile, 2003. Proyecto Género, Equidad y Reforma de
la Salud, Chile. Serie Género y Reforma de la Salud, N°
5, Santiago, Chile. 2004.

• PAHO. Gender Equity in Health. Women, Health and


Development Program, Washington, D.C. 2002.

• Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Área Jurídica,


análisis de prensa 2005.

• Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Centro de


Análisis de Políticas Públicas Universidad de Chile.
Detección y análisis de prevalencia de la violencia
intrafamilia (encuesta aplicada a mujeres entre 15 y 49
años residentes en el área urbana de la R.M. y de la IX
Región). 2001.

• Superintendencia de Isapres. Discriminación de las


mujeres en el sistema de Instituciones de Salud Previsional.
Regulación y perspectiva de género en la Reforma,
OPS/OMS Chile. 2002.

• Vega J y Col. OPS, Equidad de género y acceso a


servicios de salud. 2001.

48
3
Género
Trabajo

Orielle Solar
Médico cirujano.
Consultora internacional.
Investigadora del Equipo de Equidad de OMS.

Jeanette Vega
Médico pediatra.
Consultora internacional.
Directora del Equipo de Equidad de OMS.

Marisol Concha
Médico cirujano.
Médico de la Contraloría Médica Nacional de
la Asociación Chilena de Seguridad.
Consultora internacional.

Javier Labbé
Ingeniero Comercial.
Jefe de Estudios del instituto de Políticas
Públicas de la Universidad Andrés Bello.
Trabajo
Las condiciones laborales y su influencia en
la salud de los trabajadores
Orielle Solar, Jeanette Vega

“La importancia del trabajo para la salud no se deriva sólo de que éste pone al hombre en contacto con agentes externos
biológicos, químicos y físicos, sino que el trabajo determina un modo de vivir en sociedad que, a su vez se expresa en
las manifestaciones de una serie de enfermedades específicas...”.
A.S. Laurell

Desde el comienzo de los años ‘80, se ha producido una tal de los determinantes de la salud, en la medida en que
reestructuración progresiva del mercado de trabajo y de sea posible controlarlos, que cada persona tenga las
las relaciones laborales, con la principal intención de mismas posibilidades de tener una vida larga y sana. Al
fomentar la productividad y la competitividad, en reflexionar sobre los determinantes sociales de la salud,
contraposición con el esquema dominante de las décadas la equidad y la actuación personal, no debe olvidarse que,
previas del siglo XX de “buenos trabajos”, centrado en en las sociedades donde la salud se considera
el trabajador y en la estabilidad de ellos. Esto ha llevado principalmente como un asunto privado, el tema de la
a cambios radicales en las condiciones de empleo de los “responsabilidad personal” se ha desplegado políticamente,
trabajadores. precisamente a fin de absolver al gobierno de la
responsabilidad de abordar las desigualdades de salud y
El trabajo como determinante social de responder de manera más activa a las necesidades de
El concepto de los determinantes sociales apunta a salud de grupos pobres y excluidos. Esto ultimo guarda
aquellos factores que ayudan a que las personas una estrecha relación con la situación actual de los sectores
permanezcan sanas, en lugar del servicio que ayuda a de trabajadores llamados informales y/o de sectores
las personas cuando se enferman. En algunos contextos, precarios.
los determinantes de la salud siguen conceptualizándose Si bien numerosos estudios y evaluaciones en relación a
principalmente como características de la persona, tales equidad en salud y acceso a atención de salud han
como sus ingresos, la red de apoyo social o su situación considerado la variable trabajo -y específicamente la
laboral. ocupación-, éstos no han considerado el rol de la
Los efectos del trabajo sobre una persona pueden organización del sistema de salud ocupacional en los
depender de la exposición y de los resultados resultados de salud de los distintos grupos de trabajadores
experimentados por otras, de su núcleo familiar o y trabajadoras. Si se analiza el sistema de salud como un
transgeneracional. Por ende, una pregunta clave para el determinante social de la salud en Chile, surge una pregunta
desarrollo de un marco conceptual sobre equidad en central: ¿Cuál es el grado de influencia del sistema de
salud de los trabajadores es si mejorar los indicadores salud ocupacional sobre las inequidades en salud de los
sanitarios promedio de los trabajadores (as) es un objetivo trabajadores o trabajadoras? Otras preguntas importantes
suficiente para garantizar políticas que buscan la equidad son si el sistema de salud y de seguridad social (Ley
en la salud de los trabajadores. Al respecto, los resultados 16.744 Seguro contra Accidentes del Trabajo y
sobre la equidad en salud de los trabajadores y Enfermedades Profesionales) contribuye a reducir las
trabajadoras deberían constituir el criterio central para la consecuencias diferenciales que se dan entre los
evaluación de los sistemas de salud ocupacional, así trabajadores y trabajadoras producto de sus malas
como de las políticas sociales relacionadas con la salud condiciones de trabajo y de vida, y si el sistema provee o
de los trabajadores. no un soporte adecuado para la reinserción social de los
Hay suficiente evidencia de las inequidades en los discapacitados.
resultados de salud entre los diferentes países y regiones, Es importante distinguir dos componentes en relación al
como también al interior de cada país y de su relación trabajo como determinante social de salud: uno que dice
con los determinantes sociales. El principio aplicado para relación con las condiciones de empleo o laborales y otro
evaluar equidad que se aplica no exige que todos tengan con las condiciones de trabajo propiamente tal. Las primeras
el mismo nivel de salud, sino que demanda una distribución guardan estrecha vinculación con los determinantes
estructurales -es decir, aquellos que establecen el grado
51
Determinantes sociales de la salud en Chile
de poder y el nivel de estatus en que se encuentra un Esta distinción se basa en las reglas que rigen el acceso a los
individuo en la jerarquía social. bienes y servicios. Dicho de una manera simple,
Las condiciones de empleo están determinadas por las los derechos de intercambio basados en el mercado son bienes
relaciones de trabajo, los sistemas sociales y de seguridad y servicios obtenidos a través de transacciones privadas de
social existentes en los países (en un marco específico de comercio o producción. En contraste, los derechos conferidos
contexto sociopolítico). Se suma que hoy gran parte de las públicamente son los bienes y servicios que son sustraídos de
condiciones de empleo y de trabajo están determinadas la distribución por el mercado a través de la intervención de un
por procesos de globalización a nivel regional y mundial. agente colectivo —generalmente el Estado— para otorgarse
Estos aspectos determinan las oportunidades de educación como suplementos de los intercambios privados o como una
e ingreso del grupo familiar y del trabajador mismo. garantía social; se les considera como un requisito para la
Denominados en su conjunto “condiciones laborales o de igualdad de oportunidades, la cual representa el fundamento
empleo”, establecen una ocupación especifica, que es uno ético de la competencia en el mercado. En términos de efectos
de los estratificadores utilizados por múltiples estudios de sobre la salud, la educación y los sistemas de seguridad social
salud ocupacional. Ya se señaló anteriormente las destacan entre los derechos conferidos por el Estado.
limitaciones para su uso. La ocupación determinará los Con respecto a los servicios formales de seguridad social, éstos
tipos de riesgos laborales a los que se expondrá el deben distinguirse de los servicios de atención de salud de los
trabajador(a). Sin embargo, el nivel de riesgo en los lugares trabajadores, aunque en muchos países una misma institución
de trabajo dependerá de las condiciones de trabajo sea responsable de ambos. Estrictamente, los servicios de
(condiciones y medioambiente de trabajo), que no son seguridad social se refieren a las prestaciones que aseguran
necesariamente iguales para la misma ocupación, dadas los niveles mínimos de bienestar económico y social, incluyendo
las diferencias en las condiciones de trabajo. Al mismo dentro de ellos los servicios de seguro social, entendidos como
tiempo, las condiciones de empleo, de trabajo y ocupación prestaciones económicas y sociales otorgadas a trabajadores
determinarán las condiciones de vida y la adopción de que pagan cuotas obligatoriamente, así como los servicios de
conductas saludables o no saludables. asistencia social dirigidos a personas indigentes a quienes no
Las condiciones de vida ocupan un papel importante entre se exige cotización. Por ultimo, es importante destacar que las
los determinantes intermedios de la salud. A su vez, las condiciones de empleo repercuten en la estructuración social
condiciones de vida dependen de lo que Sen llama "los y ésta, a su vez, en las condiciones de empleo. Este aspecto
derechos de intercambio” de un individuo o familia; esto es, no se reduce a grupos específicos ni al tiempo de exposición,
los bienes y servicios que puede adquirir una persona a sino que tiene una repercusión en las generaciones futuras en
cambio de los recursos de que dispone. En la salud de los la acumulación de riesgos y en la selección de grupos
trabajadores es importante distinguir dos tipos de derechos, (vulnerabilidad). En la figura 1 se resume esquemáticamente
según si se les confiere a través de mecanismos públicos las ideas señaladas y su relación con los determinantes
o privados. intermedios y estructurales.

Figura 1: Trabajo como determinante social.

Mercado de trabajo y
relaciones de producción Educación
Estado de Bienestar Condiciones de vida
Ingreso
Etnicidad Condiciones
Ocupación

Sexo y Género de empleo


Barreras de acceso a
Globalización Estratificación conductas saludables
social
Condiciones de trabajo

Condiciones de empleo: Remuneraciones, temporalidad y seguridad del empleo, seguridad social, otros.
Condiciones de trabajo: Riesgos inherentes al lugar de trabajo, (físicos, químicos, control del proceso de trabajo, otros).
Fuente: Equity Team EIP/WHO.

523
Trabajo
Sistema de salud ocupacional como Occidente. Durante el año 2003, el programa de contraloría
determinante social de licencias médicas permitió identificar 426 licencias
Rara vez se asigna a los sistemas y servicios de atención médicas, catalogadas inicialmente como tipo 1 (No
de salud un lugar en los modelos de análisis de los Laboral) y que realmente eran de tipo 5 ó 6 (laboral) y
determinantes sociales, lo que en parte dice relación con que en conjunto totalizaron un monto de 30 millones de
el debate acerca de la salud pública y la importancia de pesos. Esto significa que, de no existir la contraloría,
los factores no clínicos al elaborar los modelos de la salud estas licencias las debería haber pagado el Servicio de
de las personas y las poblaciones. Salud con dineros traspasados desde FONASA para
Los diversos modelos que han tratado de explicar el subsidios por enfermedad de origen común.
funcionamiento y la repercusión de los determinantes Además, es fundamental considerar que al catalogar
sociales en salud no han explicitado de manera suficiente adecuadamente las licencias, las prestaciones médicas
la función de los sistemas de salud como un determinante vinculadas al subsidio laboral son cubiertas por el
social de la salud. En general, se considera que la relevancia organismo administrador del seguro de accidentes del
de los sistemas de salud ocupacional se limitan a la función trabajo; de no ser así, nuevamente son absorbidas por
de proveer (o negar) acceso a servicios preventivos y el sistema de salud común.
curativos a grupos vulnerables y trabajadores expuestos. Otro ejemplo de subsidio cruzado se registra durante los
Sin embargo, dados los cambios en las condiciones y años 2001 al 2003, período en que se produjeron 271
ambiente de trabajo, con un aumento de los trabajadores atenciones de urgencia por intoxicaciones con plaguicidas
informales y de las condiciones de empleo y trabajo de origen laboral. De éstas, 130 correspondieron a
precarias, nos vemos enfrentados a nuevas demandas trabajadores de empresas afiliadas a mutuales; sin
para los sistemas de salud ocupacional. El sistema de embargo, el 100% de ellos tuvieron su primera atención
salud ocupacional requiere renovarse para dar respuestas en los servicios de urgencia de los hospitales públicos.
a estos cambios y, sobre todo, para dar respuesta a Esto da cuenta de que en muchos accidentes del trabajo,
aquellos grupos de mayor vulnerabilidad o exclusión del aunque las empresas estén afiliadas a mutuales, los
sistema. Se suman a los cambios en las condiciones de trabajadores son derivados al sistema de salud común.
empleo y trabajo, aspectos de la transición o perfiles Lo señalado es de gran relevancia al analizar la cobertura.
diferenciados de salud en la población que incluyen dos El déficit de cobertura es un aspecto importante de tocar,
grandes procesos de cambio. Por un lado, se encuentra ya que sólo 5% a 10% de los trabajadores de los países
la transición referida a los cambios en la organización del en vías de desarrollo y 50% en los desarrollados tienen
trabajo y perfiles de exposición en los lugares de trabajo, acceso a servicios de salud ocupacional. Sin embargo,
que guarda relación directa con los cambios en las la cobertura legal dista mucho de la cobertura real, en
condiciones de salud. En segundo lugar, se encuentra la términos de acceso garantizado de calidad y oportunidad,
transición de la atención a la salud, la cual se refiere a las no sólo en los aspectos curativos, sino sobre todo en los
transformaciones en la respuesta social organizada que preventivos, que son el sentido y eje central del quehacer
se articula primordialmente a través del sistema de salud en salud de los trabajadores.
ocupacional, para el campo de la salud de los Esto último también se relaciona con la necesidad
trabajadores(as). planteada hace muchos años por diversos autores, que
Tampoco se ha incorporando en el análisis de los sistemas es la incorporación de la salud ocupacional en la red de
de salud ocupacional su relación con los sistemas de salud atención primaria, dentro del sistema de salud general,
general, el rol que a cada uno le cabe en el desarrollo de o el debate dado en relación a los servicios o acciones
los servicios de salud ocupacional, ni un análisis del grado básicas de salud ocupacional que son requeridas y
de subsidios que existe entre ambos sistemas, necesarias de implementar. El sistema de salud es,
particularmente diferenciado según la gradiente social. por lo tanto, un determinante social que impacta
fundamentalmente sobre la equidad de los resultados de
Subsidio cruzado la salud y oportunidades para acceder a ella. Por ello, los
Un ejemplo lo podemos tomar de la Unidad de Salud sistemas de salud general y ocupacional deben ser
Ocupacional del Servicio de Salud Metropolitano evaluados en términos de su equidad, principalmente en
base al acceso equitativo a servicios de salud ocupacional

53
Determinantes sociales de la salud en Chile
Figura 2: Sistema de salud ocupacional como determinante social.

Diferenciales
consecuencias
Educación
Ingreso Acceso
Etnicidad Sistema de Educación
Sexo y Género Ingreso
Diferenciales Etnicidad
Estratificación salud exposición Sexo y Género
Cobertura
social efectiva
ocupacional
Estratificación
Vulnerabilidad social
Mercado de trabajo y diferencial
relaciones de producción
Estado de Bienestar

Fuente: Equity Team EIP/WHO.

y a los resultados de salud, sobre todo en los grupos de al promover la acción intersectorial para mejorar el estado
trabajadores más vulnerables y desprotegidos de la de salud. Un aspecto adicional de gran importancia es el
sociedad. papel que desempeña el sistema de salud al mediar directa
En la Figura 2 se esquematizan los mecanismos por los e indirectamente en las consecuencias diferenciales de la
cuales los sistemas de salud actúan como determinantes enfermedad permanente o transitoria en la vida de las
sociales de las inequidades en salud. La función del sistema personas. La existencia de políticas claras de salud
de salud se torna particularmente pertinente por la vía del ocupacional en el sector salud, así como la inclusión de
tema del acceso a los servicios, incluyendo en su éstas en la totalidad de los otros sectores, se transforma
planificación y organización las diferencias de exposición en un elemento fundamental. La intersectorialidad no sólo
y de vulnerabilidad en la población laboral. Esto se relaciona se construye desde el sector salud al incorporar acciones
estrechamente con los modelos existentes para la entrega propias de salud ocupacional y otras dimensiones para su
de prestaciones de servicios sanitarios personales y no logro, sino también al conseguir que las metas de salud
personales. El sistema de salud puede abordar directamente ocupacional estén presentes e incluidas en la planificación
las diferencias de exposición y vulnerabilidad no sólo al de los otros sectores de gobierno.
mejorar el acceso equitativo a la atención, sino también

54
3
Trabajo
las inequidades en salud de los trabajadores; por ejemplo,
Al analizar las dos figuras anteriores se puede observar
políticas para el mejoramiento de condiciones de trabajo
la diversidad de abordajes que existe en relación a la
y para la reducción del desempleo. Polanyi identifica
salud de los trabajadores:
cuatro direcciones políticas interrelacionadas para apoyar
• Los problemas de salud de los trabajadores pueden ser
el desarrollo de lugares de trabajo productivos y
analizados y abordados en base a cómo los trabajadores
saludables: aumentar la disponibilidad de trabajo; mejorar
se insertan en el proceso productivo. En este caso, las
la suficiencia del ingreso por el trabajo; mejorar la
intervenciones se plantean vinculadas a la forma en que
adecuación de los arreglos laborales respecto de las
se origina esa inserción; es decir, cómo se generan las
necesidades y responsabilidades no laborales; y aumentar
condiciones de empleo y de trabajo.
la apreciación o compromiso de los trabajadores como
• La respuesta a los problemas de salud de los
participantes activos y contribuyentes valiosos.
trabajadores se orientan a intervenciones para dar atención
• Intervenciones tendientes a aminorar los daños a la
médica curativa e indemnizadora.
salud causados; por ejemplo, con servicios de apoyo o
• Los problemas de salud de los trabajadores se abordan
consultoría para las personas que trabajan en condiciones
desde los ambientes de trabajo en función de los riesgos
de alto estrés o que sufren desempleo, que pueden
específicos (factores de riesgo químicos, físicos,
ayudar a evitar un mayor daño psicológico. Estas políticas
psicosociales y accidentes). En este caso, las
no enfrentan las causas de las inequidades, sólo aminoran
intervenciones privilegian acciones en los lugares de
las consecuencias diferenciales.
trabajo para disminuir “los riesgos del trabajo”.
• Desarrollo de servicios de salud ocupacional acorde a
Si bien estas distintas miradas no son excluyentes, su
las necesidades, mejorando la cobertura y calidad de las
integración ha estado ausente en el sistema de salud
acciones por parte de los servicios de salud ocupacional
ocupacional chileno. Dado que la búsqueda de equidad
para todos los trabajadores, incluyendo programas
en salud ocupacional no ha estado presente en las
especiales para los más expuestos y con peores
políticas de salud y trabajo, hablar de ampliar la cobertura
condiciones de trabajo.
no resuelve el tema de las inequidades, y asegurar o
• Desarrollo de espacios de participación y
ampliar la cobertura de empleo no asegura inserción
empoderamiento de las organizaciones sociales
social, si no hay calidad en los empleos.
vinculadas al mundo del trabajo, que permita la
La función de los sistemas de salud ocupacional, entonces,
construcción de interlocutores para las demandas de
se torna particularmente pertinente, en especial a través
mejores condiciones de empleo y trabajo.
de proveer acceso equitativo; es decir, al incorporar las
• Capacitación a los trabajadores y trabajadoras y
diferencias en exposición y vulnerabilidad para el
establecimiento de mecanismos de garantías para el
otorgamiento de prestación de servicios sanitarios
derecho a saber de los trabajadores y sus riesgos.
personales y no personales en salud ocupacional. El
• Incorporación, en las políticas públicas de salud y trabajo,
sistema sanitario de salud ocupacional puede abordar
de indicadores de equidad en la salud de los trabajadores,
directamente las diferencias de exposición y vulnerabilidad
que sean monitorizados y evaluados regularmente.
no sólo al mejorar el acceso equitativo a la asistencia,
• Impulso a planes nacionales de mejoría de las
sino también al promover la acción intersectorial para
condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores, que
mejorar el estado de salud.
involucre a los distintos actores y sectores sociales. Sólo
de este modo es posible construir políticas intersectoriales
La evidencia sustentables.
Intervenciones para promover equidad en salud de los
En la actualidad, sólo dos tercios de la fuerza laboral
trabajadores
empleada en el mundo está en puestos asalariados con
Para reducir las inequidades en salud de los trabajadores,
contratos indefinidos (la mayoría en grandes empresas
se requiere el desarrollo de políticas sociales y económicas
y en el sector público). En este mercado laboral central
que no se reducen a las acciones del sector de salud por
en disminución, los trabajadores que han sobrevivido,
si solo. Dentro de este contexto, se pueden plantear los
por lo general asumen un trabajo más intenso y más
siguientes tipos de intervenciones:
prolongado. Los empleadores han tratado de aumentar
• Una intervención directa en las raíces de las causas de
la rentabilidad y la competitividad y, a la vez, contener

55
Determinantes sociales de la salud en Chile
los presupuestos a través del aumento de la productividad, parcial, con inseguridad en el acceso al trabajo. La
fundamentalmente mediante el aumento de la carga inseguridad laboral es alta, especialmente en las empresas
laboral y las inversiones en nuevos equipos ahorradores pequeñas, en el sector altamente competitivo de servicios
del tiempo de los trabajadores. También ha predominado al usuario y en el sector en expansión de servicios sociales.
el uso de nuevas tecnologías informáticas y la El adiestramiento, las habilidades y la capacidad de
experimentación de nuevas formas de organización del negociación de estos trabajadores es muy baja, con un
trabajo. Incluso, algunos lugares de trabajo han eliminado acceso muy limitado a negociaciones colectivas, a la
supervisores de niveles más operativos y han expandido capacitación y al desarrollo profesional. Además este
el contenido del trabajo. Sin embargo, el desarrollo global mercado incluye una alta proporción de trabajadores
de nuevas prácticas laborales, tales como la jóvenes con poca educación, así como mujeres y minorías
implementación de organizaciones menos jerárquicas, étnicas que quedan atrapadas en trabajos precarios,
es muy baja. Por ejemplo, sólo el 10% de las plazas rutinarios y mal pagados. Este grupo de trabajadores y
laborales de Canadá ha adoptado el sistema de grupos trabajadoras temporales e informales es parte de una
de trabajo autónomos, y sólo 32% el diseño de trabajo “cadena formal de producción”, cuya modalidad de
flexible. desarrollo e inserción es indivisible del modelo de
El mercado laboral periférico en expansión incluye muchos producción imperante.
trabajadores independientes, temporales y de jornada

Gráfico 1. Participación de trabajadores independientes no calificados en el empleo, América Latina, 2003 (%).

Fuente: Organización Internacional del Trabajo.

563
Trabajo
Un grupo importante de este sector son los trabajadores condiciones de trabajo, a menudo precarias, en especial
independientes no calificados, como se indica en al para los trabajadores manuales, quienes habitualmente
Gráfico 1. En Chile, esto corresponde al 21,1% de los tienen un menor nivel educacional e ingresos bajos. Aun
empleados. Precisamente este grupo no accede a los cuando la salud de los trabajadores manuales mejora,
derechos y beneficios de protección y seguridad social las desigualdades de salud no necesariamente
contemplados en la Ley 16.744 Seguro contra Accidentes disminuyen, ya que los grupos ocupacionales con una
del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Los principios educación mejor también se ven beneficiados por las
de universalidad señalados en ella, hoy están ausentes. mejoras en el bienestar y los recursos económicos
Es destacable que una parte de los trabajadores del mayores.
sector informal organizado, a través de sus organizaciones Los puntos principales para la mejoría de la salud
laborales, han adoptado políticas formales relativas a la relacionada con el trabajo están radicados en la conciencia
salud y seguridad en los lugares de trabajo, equilibrio de la inclusión de salud al planificar el trabajo y la
trabajo/familia, reorganización del trabajo y acceso a la producción, como por ejemplo la erradicación o el control
capacitación, incluyendo en sus negociaciones cierta de los riesgos conocidos y las mejorías en el entorno de
atención a cada uno de estos aspectos de la calidad de trabajo. Pero aun en los casos en que estos riesgos
vida-trabajo. Sin embargo, las presiones continuas de ocupacionales “clásicos” se corrigen, persisten
aumento de la productividad para mantener las plazas desigualdades de salud entre los tramos de ingreso
laborales y los salarios, es lo que ha predominado en la superior e inferior dentro de la fuerza laboral, así como
mayoría de las personas vinculadas formal o en el tipo de trabajo, lo que indica que focalizarse en
informalmente al mundo del trabajo, lo que ha atentado esos aspectos es insuficiente y que dichas brechas
contra las intenciones de crear lugares de trabajo más requieren de otros tipos de intervenciones. Desde esta
saludables. Es así como en el Chile de hoy es frecuente perspectiva, se debe reflexionar sobre la clase social,
encontrar en las negociaciones laborales bonos e habitualmente medida en base a ingreso, nivel de
incentivos para la aceptación o “compensación de los educación y/u ocupación; éste es un poderoso
riesgos” inherentes al lugar de trabajo o puestos determinante de múltiples exposiciones de la vida diaria.
específicos. Esto se ve tanto en las políticas de las Los grupos sociales tienen y mantienen en el tiempo
empresas como en la demanda de los trabajadores. Si patrones distintos de enfermedad.
bien la compensación frente a un daño es un derecho La definición de clase social es particularmente importante
indiscutible de los trabajadores, la pregunta que se debe para el estudio del efecto del trabajo y condiciones de
hacer es ¿Dónde poner los incentivos para que exista empleo en salud. El uso de las variables ingreso,
una real eliminación del riesgo a la salud, a la calidad de educación y ocupación en estudios de salud de los
vida y al trabajo de los trabajadores? No es trivial, en trabajadores sin un marco conceptual de lo que significa
términos de políticas públicas, ver los incentivos orientados clase social, es ariesgado, dado que las variables
sólo a la compensación del daño. habitualmente homologadas no significan exactamente
lo mismo y pueden limitar el concepto.
Clase social • Si clase social significa compartir “alguna característica”,
La producción humana es la base tanto del bienestar entonces esto no es capturado en los estudios
como de la salud. No sólo existe una correlación entre epidemiológicos en que sólo se usan mediciones
el Producto Nacional Bruto, el nivel de ingresos, los individuales.
niveles de vida y la esperanza de vida promedio cuando • Si clase social significa una posición en el proceso
se comparan naciones, sino que también existen productivo dentro del mercado, el concepto es mejor
diferencias notables en la salud y la esperanza de vida capturado por la ocupación que por otras variables.
entre los estratos socioeconómicos y los grupos laborales • Si clase social es vista como el grado de control en el
dentro de los países. Durante siglos se han denunciado proceso productivo o el grado de participación en las
las diferencias en las condiciones laborales y en el estado decisiones, el concepto no es capturado si sólo se mira
de salud, y que éstas están relacionadas con el trabajo. la ocupación de los trabajadores(as) sin haber medido
El estímulo para mejorar dicha situación han sido las el grado de control sobre el trabajo.

57
Determinantes sociales de la salud en Chile
Estos aspectos son de gran relevancia para analizar el improductivo modificar el comportamiento individual
trabajo como un determinante social de las inequidades cuando éste tiene fuertes influencias sociales. De hecho,
de la salud de la población y de los trabajadores en la evidencia del estudio de Whitehall muestra que el
particular. Cada trabajador tiene una ocupación, pero no 50,5% de la carga de enfermedad permanece inexplicable
necesariamente todos los trabajadores de la misma por factores de riesgo individual. Por ejemplo, en el caso
ocupación presentan iguales condiciones de empleo y del tabaquismo como causa de un amplio espectro de
de trabajo; es decir, como se mencionó anteriormente, problemas de salud a nivel individual, contrasta con el
dentro de una misma ocupación se encuentran abordaje de buscar las determinantes del tabaquismo
exposiciones diferenciales y vulnerabilidad diferencial. como un problema social, es decir, la causa de las causas.
Por otro lado, el significado de trabajo va más allá del Como se ve en el Gráfico 2, hay clara gradiente en cuanto
salario, y el estatus socioeconómico del trabajador incluye a la clase social, lo cual guarda relación con la ocupación,
relaciones sociales entre sus compañeros de trabajo, el la seguridad o estabilidad del empleo y el desempleo.
acceso, el grado de conocimiento y participación en las
decisiones del proceso de trabajo. El trabajo es el medio Gráfico 2: Prevalencia de fumar cigarrillo por nivel de ingreso y
sexo, Inglaterra, 1998 (%).
fundamental de integración social y de realización
individual. El lugar que ocupa éste en la organización
social es un resultado, un hecho, no una característica
estructural de las sociedades humanas. Es decir, la
participación remunerada de las personas en la producción
no basta para tejer y mantener el vínculo social que es
la base del mantenimiento y la inserción de una sociedad
en el tiempo.
En el estudio de Whitehall, por ejemplo, la tasa de
mortalidad entre los trabajadores del gobierno municipal
mostró una clara gradiente acorde a la categoría
ocupacional. Estudios posteriores en la misma población
han analizado otros aspectos (ausentismo por razones
de salud, factores de riesgo cardiovascular, Fuente: Independent Inquiry Into Inequalities in Health.
fundamentalmente como resultado y exposiciones
psicosociales) con idénticos resultados.
Riesgos individuales
Marmot y Wilkinson señalan la gran influencia de los
El documento “Independent Inquiry Into Inequalities in Health”
factores sociales en las condiciones de salud, aportando
identificó que no sólo era elevada la prevalencia de fumar
un esquema conceptual y evidencias múltiples sobre los
en los hombres y mujeres de menores ingresos, sino también
mecanismos, las características y las vías por medio de
era baja la tasa de cesación de fumar. Desde 1973, la tasa
las cuales el ambiente social determina las condiciones
de cesación de fumar en el Reino Unido es más del doble
de salud. En contraste con los estudios epidemiológicos
en los grupos más privilegiados, desde un 25% por sobre
tradicionales donde se identifica la influencia “controlada”
un 50%. En los grupos menos privilegiados hay poco
de algún factor de riesgo –algunas veces de naturaleza
descenso en el consumo del tabaco, con un leve incremento
social-, Marmot y Wilkinson ampliaron el poder explicativo
de la cesación de fumar desde 8% - 9% para 1973 a sólo
de las influencias sociales que de manera tradicional se
un 10% -13% para 1996.
limitan a la categorización de una variable como el empleo,
Al mismo tiempo, el seguimiento ha dado cuenta que la
la educación, el estado civil, la zona de residencia y el
disminución de los fumadores ha sido importante desde
nivel socioeconómico, distinguiendo entre los riesgos
1970, pero la prevalencia de fumar en los grupos de menores
individuales y los riesgos de la población, y demostraron
recursos o menor posición socioeconómica se ha mantenido
que los primeros sólo alcanzan a explicar una porción de
estable. Esto sugiere que las medidas de promoción de
la variabilidad en la ocurrencia de enfermedad. Esto
salud en este campo no han sido efectivas para los grupos
implica que, en términos de intervenciones, resulta muy
de menores ingresos (Gráfico 3).

583
Trabajo
Esto guarda una estrecha relación con la variable trabajo. ergonómicos, la exposición a sustancias químicas tóxicas,
En 1998, el 33% de los hombres y el 34% de las mujeres el estrés psicológico, entre otras). Tienen una estrecha
que realizaban trabajos manuales fumaban, en relación con las condiciones de empleo, que son
comparación al 21% de los hombres y 22% de las mujeres generadas en una sociedad y contexto nacional y global
que se desempeñaban en trabajos no manuales. determinados.
Al analizar el trabajo como un determinante social, se
Gráfico 3: Cesación de fumar cigarrillo, Inglaterra, 1973 v/s 1998.
debe estudiar los aspectos relacionados con las
condiciones de empleo, así como también con las
condiciones de trabajo. Además, se debe diferenciar los
subgrupos de población vulnerable, como los migrantes
o los sectores informales y considerar otros factores,
tales como el grado de control y autoestima relacionada
con la inseguridad laboral y su relación con las elecciones
o posibilidad real de elección del modo de vida asociadas
con el tipo de empleo.
Para la definición de un trabajo saludable se han propuesto
las siguientes condiciones laborales:
1. Seguridad de trabajo y de empleo
Los trabajadores con un empleo precario -como los
trabajadores temporales, los de jornada parcial o los que
trabajan por el salario mínimo de supervivencia-, se
enfrentan a una gran inseguridad laboral y frecuentes
Fuente: Independent Inquiry Into Inequalities in Health.
períodos cortos de cesantía, mientras tratan de encontrar
un trabajo mejor y más de acuerdo a sus capacidades y
Condiciones de empleo y del trabajo destrezas. Las familias trabajadoras pobres se mueven
La ocupación es el criterio más utilizado para estratificación por encima y por debajo de la línea de la extrema pobreza,
social y es la base de la clasificación de grupos dependiendo de si encuentran o si pierden un trabajo,
socioeconómicos. La aprobación social depende en gran pero rara vez consiguen trabajos prolongados o seguridad
parte del tipo de trabajo, el adiestramiento profesional y en los ingresos. Los riesgos asociados a precariedad en
el nivel de logro ocupacional; este aspecto es lo que se el empleo incluyen:
denomina “condiciones de empleo”. Además, el tipo y • Falta de acceso a beneficios previsionales y de salud
calidad de la ocupación, especialmente el grado de subvencionados por el empleador, dada por el no poder
autodeterminación en el trabajo, tienen una influencia cumplir con el número de horas requeridas en los
importante sobre las actitudes personales y el modelo programas previsionales, lo que deja fuera a la mayoría
conductual en áreas que no se relacionan de manera de los trabajadores con empleo precario, que más
directa con el trabajo, como el ocio, la vida familiar, el necesitan aumentar su ingreso.
modo de vida, la educación y la actividad política. Las • Temor a perder el empleo.
condiciones de empleo incluyen factores sociales, • Falta de acceso programas de capacitación para
económicos, de gobernabilidad, rectoría y el contexto legal, desempleados y trabajadores en riesgo. Por ejemplo, el
así como la remuneración, la seguridad laboral, la flexibilidad gasto público en capacitación es del 0,2% del PGB en
del horario de trabajo, el control del trabajo y las tareas, Canadá, un 6% en Dinamarca y 4% en Suecia.
la migración relacionada con el empleo y el sistema de 2. Condiciones físicas de trabajo
salud ocupacional. Por último, un tema central en el mundo Las lesiones físicas están relacionadas con las condiciones
de hoy es el acceso al trabajo y la calidad de acceso: de trabajo inseguras, especialmente frecuentes en algunos
temporalidad o seguridad en la mantención del empleo. rubros como manufactura y construcción. Sin embargo,
Aquellos aspectos propios de los lugares de trabajo son las tasas de daño también son altas en sectores como
las “condiciones de trabajo” (como los riesgos físicos y el comercio detallista, salud y servicios sociales. Se

59
Determinantes sociales de la salud en Chile
argumenta que las prácticas de compensación para el y anuales durante la última década. La prolongación de
trabajador no se han modificado lo suficiente desde su la jornada es más frecuente en los profesionales, ejecutivos
diseño inicial, orientado al trauma físico, en un mundo y los trabajadores de servicio público y social (quienes
de trabajo manual, masculino y de clase obrera. Por ello, con frecuencia trabajan horas extra sin pago). Los
no reconocen ni compensan adecuadamente la realidad trabajadores independientes también suelen trabajar
creciente del daño físico menos visible que se desarrolla jornadas muy largas. El principal estudio en Canadá,
lentamente en el tiempo, como las lesiones de tejidos realizado en trabajadores con jornada completa, encontró
blandos y el daño por movimientos repetitivos forzados que la incidencia de semana laboral de más de 50 horas
que afecta a mujeres oficinistas y de servicios. Por aumentó de 10% a 25% entre 1991 y 2001. Estos
ejemplo, en la Encuesta Social General de 1991 de empleados tienen en promedio un día semanal de
Canadá, uno de cada tres trabajadores (34,1%) refirió sobretiempo no remunerado. A menudo, la compresión
algún efecto negativo del lugar de trabajo sobre su salud, del tiempo se compone de trayectos prolongados y la
y un grupo significativo de trabajadores relató exposición posibilidad de llevarse trabajo para la casa. Entre los
a polvo, sustancias químicas peligrosas, ruido intenso y canadienses que trabajan, casi uno de cada cinco se
aire de mala calidad. En Chile, las Comisiones de Medicina lleva trabajo para la casa, además de su jornada laboral
Preventiva e Invalidez e instancias de resolución normal. La contraparte de las jornadas prolongadas de
relacionadas con los aspectos compensatorios en salud los trabajadores a jornada completa es una jornada
del trabajo son lentos en reconocer las enfermedades de impredecible entre los trabajadores precarios. La mayoría
origen laboral. Enfermedades tales como aquellas de de los trabajadores de jornada parcial trabajan de noche
origen pulmonar y cánceres producidos por exposición o en fines de semana y hasta un tercio de ellos tienen
laboral tienen un limitado o difícil proceso de turnos impredecibles. Actualmente, tres de cada diez
reconocimiento, salvo en algunos casos muy específicos empleados canadienses (30% de varones y 26% de
en los que se puede demostrar claramente la relación mujeres) tienen esquemas de trabajo no estándar. En el
causal directa. Esto último presenta enormes limitaciones, ano 2003, Chile superó en horas de trabajo anuales en
debido a la exposición múltiple, variable en el tiempo y 25% a los países europeos, en un 15% a Japón y en un
en el espacio, dada la organización del trabajo y de las 14% a Estados Unidos. El promedio general de horas
relaciones laborales actuales. Los datos de Chile en semanales de trabajo en Chile para el 2004 fue de 46,6
relación a la accidentalidad dejan satisfecho a un número horas. Las empresas pequeñas son las que tienen
importante de la población y a las autoridades de gobierno; jornadas más extensas, alcanzando a 46,7 horas
sin embargo, sus análisis han estado ausentes de los semanales. Cabe destacar que en Chile existen 950.000
aspectos de inequidad, de los grados de subregistros y trabajadores asalariados que trabajan más de 50 horas
de la ausencia de éstos para los trabajadores excluidos semanales. Este grupo corresponde a los sectores de
del sistema del seguro de la ley 16.744. menores ingresos y menor calificación, pertenecientes a
3. Ritmo de trabajo, control y estrés los sectores de servicios, comercio y agricultura.
En el año 2000, en una encuesta canadiense, el 35% de 5. Oportunidades de autoexpresión y desarrollo
los trabajadores declaró experimentar estrés en el trabajo personal en el trabajo
por “demasiadas exigencias o demasiadas horas de Muchos jóvenes e inmigrantes recientes con nivel
trabajo”, en comparación con el 27,5% en 1991. Por educacional alto están subempleados en trabajos
actividad económica, la incidencia de estrés por “exceso periféricos. También tienen poco acceso a la capacitación
de exigencia o de horas” es mayor -sobre un 40%- en laboral que permita tener oportunidades de progresar a
educación, salud y servicios. Las mujeres tienen mayor un trabajo menos rutinario y mejor recompensado. La
tendencia a presentar estrés por sobrecarga y por un falta de inversión en capacitación tiende a perpetuar la
nivel bajo a medio de control o influencia en la toma de rutina, los trabajos de poca destreza y las malas
decisiones en el trabajo. condiciones laborales. Esto guarda estrecha relación con
4. Tiempo de trabajo las habilidades y destrezas que otorgan los sistemas
Para muchos trabajadores de jornada completa ha habido educacionales para el ingreso al mundo laboral. Estos
un aumento en el número de horas diarias, semanales aún no se han adecuado suficientemente a los

603
Trabajo
requerimientos, entendidos no como las exigencias del Efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud
mercado del trabajo, sino como los requerimientos para 1. Estrés laboral
el ingreso a un trabajo con condiciones saludables para Los altos niveles de estrés laboral se han relacionado
el o la trabajadora. Es importante destacar acá la existencia con un mayor riesgo de accidentes de trabajo, aumento
en Chile del trabajo infantil. En 1998, el 40,9% de los niños de la presión arterial, enfermedades cardiovasculares,
entre 8 y 18 anos trabajaban fuera de la casa, en la casa, depresión y otros problemas mentales, y con el aumento
para terceros o para la familia. de conductas negativas para la salud, como fumar o
6. Participación y relaciones en el trabajo consumir alcohol. En diversos estudios se ha encontrado
Aunque las relaciones sociales son un aspecto importante que el nivel de tensión laboral es predictivo de una serie
de la vida laboral, hay poca información sobre esta de efectos sobre la salud: salud mental, cáncer, efectos
dimensión. Las personas le asignan distintos valores y sobre el embarazo, enfermedad periodontal y otros.
significados al trabajo que realizan, aspecto que guarda Numerosas investigaciones han mostrado relación entre
estrecha relación con los contextos familiares y sociales la tensión laboral y la cardiopatía coronaria y sus factores
del individuo y con los valores que predominan en la de riesgo. Una revisión hecha por Schnall y colaboradores
sociedad. Es así como en la Encuesta Nacional del PNUD encontró que 16 de 22 estudios mostraron asociación
2001 sobre la percepción de los sistemas económicos y entre la tensión laboral y la enfermedad coronaria. La
sobre la vida en el trabajo, el 58% de los entrevistados relación es mayor en obreros en comparación con
señaló que el trabajo era sólo un medio para conseguir empleados de oficina y en hombres respecto de mujeres.
recursos económicos; un 29% refiere el trabajo como una Dentro de las condiciones específicas que generan estrés
posibilidad para desarrollarse como persona y sólo el 11% laboral, el empleo precario y la inseguridad laboral es
dice que le permite ser parte de un grupo y ser respetado uno de los mayores determinantes. El empleo precario
por los demás. Estas afirmaciones llevan a la reflexión de es una fuente de estrés debido a la falta de ingresos y
la calidad de empleo y condiciones de trabajo que se de un trabajo significativo, incertidumbre sobre el futuro
ofrecen en el Chile de hoy. y el potencial de socavar las redes de apoyo social. Un
7. Equilibrio trabajo-vida estudio longitudinal sobre empleados públicos del Reino
Las jornadas más largas e impredecibles, junto con la alta Unido mostró que quienes sienten inseguridad en su
exigencia laboral, son causa muy probable de estrés en trabajo califican peor su propio estado de salud y tienen
las familias en que ambos padres trabajan o en las familias tasas más altas de hipertensión, enfermedades de larga
monoparentales. En ambos casos, las mujeres llevan el duración, enfermedades psiquiátricas leves y síntomas
peso de la carga. El aumento en la jornada de trabajo ha de enfermedades generales, en comparación con quienes
sido un factor crítico para la mantención de los ingresos no sienten tal inseguridad.
en un mercado laboral marcado por un mayor número de 2. Ambiente físico
empleos precarios y con un estancamiento salarial. Mientras En 1998, en Chile hubo 793.000 accidentes del trabajo
que las largas jornadas de trabajo conducen a un aumento denunciados oficialmente (más de tres veces el número
en los ingresos, el conflicto del tiempo trabajo/familia puede total de accidentes de tránsito) y 798 muertes en los
afectar la salud física y mental de los padres y puede influir lugares de trabajo. Las tasas de mortalidad son cinco a
en el bienestar de los niños y de los parientes ancianos siete veces superiores a las encontradas en países
que requieren de cuidados. Este tipo de presiones es europeos para el sector de minería, construcción y
mayor en los países donde existe un relativo subdesarrollo agricultura. Diversos estudios han mostrado la relación
de los programas financiados y entregados por el sistema entre el ambiente físico de trabajo y los efectos en salud;
público para niños pequeños, atención de ancianos y por ejemplo, en la incidencia de las lesiones por esfuerzo
atención domiciliaria. También aparecen los conflictos repetitivo entre trabajadores oficinistas e industriales,
trabajo/familia debido a la frecuente incompatibilidad de lesiones por caídas o aplastamiento en trabajadores de
los horarios del trabajo y de la casa. Mientras algunos construcción y lesiones por atrición en trabajadores que
empleadores ofrecen horarios flexibles que responden a manipulan maquinaria pesada.
las necesidades familiares de los empleados, en la gran Las mayores tasas de accidentalidad se encuentran en
mayoría de los trabajos a jornada parcial, ello no ocurre. las empresas de menos de 10 trabajadores, teniendo

61
Determinantes sociales de la salud en Chile
para el 2001 una tasa de 10,7, en comparación a las de sobre la duración de las horas extras (ej.: jornadas
más de 1.000 trabajadores, que tienen una tasa de 5. impredecibles). El trabajo en turnos se relaciona con
Los rubros de mayor accidentalidad se dan en la trastornos del sueño, problemas digestivos, enfermedades
construcción, manufactura y en el rubro caza, silvicultura cardiovasculares, conductas no saludables y estrés por
y pesca. La información para el cálculo y análisis es difícil el conflicto trabajo/familia.
de acceder, careciéndose de acceso a datos como niveles 5. Participación y relaciones en el trabajo
de ingreso, antigüedad, edad de los trabajadores y otros, La falta de negociación colectiva en el mercado laboral
que permitan realizar un análisis adecuado de las impide a los trabajadores modelar sus condiciones
inequidades de los resultados en materia de accidentes laborales. Igualmente, en el mercado laboral precario
en Chile. Se suma el limitado acceso público a los datos suelen estar ausentes los comités paritarios de higiene y
de las enfermedades profesionales y llama la atención seguridad, así como un grado de organización que permita
lo escaso de la notificación de ellas. Si tomamos las intervenir sobre las condiciones de trabajo que influyen
experiencias locales de implementación de sistemas de en la salud y que puedan contribuir en forma real a crear
pesquisa de eventos centinelas realizados por el Servicio redes de soporte social.
de Salud Metropolitano Occidente durante los anos 1995 6. Equilibrio trabajo-vida
al 2004, destaca un número considerable de casos de Entre los padres de familia se reporta un nivel muy alto
enfermedades profesionales anuales de entre 220 y 400, de estrés por el tiempo y por el conflicto trabajo/familia.
que corresponden a un sector limitado de Santiago, que Más de un tercio de las mujeres de 25 a 44 años que
iguala los casos anuales notificados por algunos trabajan jornada completa y tienen niños en casa declaran
organismos administradores de la ley 16.744. estar fuertemente estresadas por el tiempo, y lo mismo
3. Ritmo de trabajo, control y estrés es cierto para alrededor de uno de cada cuatro hombres.
Hay una relación entre la combinación de alta exigencia Alrededor de dos tercios de los padres que trabajan
psicosocial con el escaso control sobre las condiciones jornada completa declaran estar insatisfechos con el
laborales y los efectos negativos sobre la salud y mayores equilibrio entre sus trabajos y su vida familiar. Los padres
tasas de accidentes de trabajo. Hay menos riesgo de y las madres por igual culpan de su insatisfacción a la
accidentes cuando los trabajadores pueden modificar el falta de tiempo para su familia. Los conflictos entre el
ritmo de trabajo, descansar si lo necesitan y tienen voz trabajo y el estilo de vida se asocian con un aumento de
en el diseño de las estaciones de trabajo, aun en los estrés y de otros efectos negativos.
casos de ocupaciones de alta demanda física. Un efecto Este patrón de estilo de vida no es opcional, sino que es
mostrado en numerosas publicaciones dice relación con impuesto por la organización del trabajo y la sociedad en
la enfermedad isquémica del corazón. Se encontraron su conjunto. Los sectores ubicados en la posición
factores ocupacionales y ambientales en 16,9% de los socioeconómica menos favorable presentan un mayor
casos (hombres 18,9% y mujeres 9,1%). Los factores número de barreras para cambiar sus conductas, tales
relacionados fueron: trabajo en turnos, ruido, exposición como fumar, ejercicios, dietas, entre otras. Muchos de los
a gases de escape de motores y humo de tabaco programas de promoción de la salud en los lugares de
ambiental (2002). Se encontró una fracción atribuible trabajo han centrado su foco en los cambios de conductas
entre 6% y 18% por exposición combinada a factores de los trabajadores y trabajadoras, sin realizar un abordaje
ocupacionales como ruido, estrés laboral, trabajo en que implica una intervención sobre aquellos factores del
turnos y humo de tabaco ambiental. trabajo que limitan dichos cambios, es decir la organización
4. Tiempo de trabajo y condiciones de trabajo. No es posible desarrollar un
El trabajar muchas horas se relaciona con presión arterial programa de promoción de salud en los lugares de trabajo,
alta y enfermedad cardiovascular. El tender a jornadas si no se realizan intervenciones integrales sobre las
más largas puede tener un impacto negativo sobre condiciones de empleo, de trabajo, de capacitación y de
conductas de riesgo, como fumar, beber y tener mala participación de los trabajadores en dichos escenarios.
alimentación. Las jornadas muy largas también crean
conflictos para equilibrar el trabajo con la vida familiar y
comunitaria. También es estresante la falta de control

623
Trabajo
Implicancias para las políticas públicas
El sistema de salud ocupacional en Chile no ha
incorporado los cambios en la organización del trabajo
y de las relaciones laborales, lo que se ha traducido en
una falta permanente de cobertura global en el país y en
una calidad del sistema que no ha sido evaluada
adecuadamente. El énfasis ha estado en los aspectos
curativos y compensatorios, reducido a los temas legales
vinculados a la ley 16.744, sin una mirada de salud pública
ni de equidad en la evaluación de sus resultados.
Los desafíos de un trabajo intersectorial real son centrales
para el desarrollo de políticas públicas en la salud de los
trabajadores. La participación de los diversos actores y
el empoderamiento de los más desposeídos de voz, es
central para la sustentabilidad de ello.
La evaluación de la integración y relación de los sistemas
de salud ocupacional y del sistema de salud general, es
de gran relevancia, aspecto postergado en el proceso de
reforma de Chile en los últimos anos.
Existen además desafíos de investigación para tener una
mayor comprensión de las condiciones de empleo y de
trabajo como determinante social. Esto implica mejorar
la comprensión de la dimensión puntual de trabajos
saludables y no saludables, de condiciones de trabajo
específicas por género y su vinculación con la salud. Esto
es especialmente válido en relación con los riesgos físicos
y psicosociales en los lugares de trabajo y con el costo
de un trabajo no saludable para las empresas y para la
sociedad en general. Asi se podrá entender mejor cuándo
las condiciones de trabajo saludables y la productividad
van juntos y cuándo entran en conflicto.

63
Determinantes sociales de la salud en Chile
Fuentes de información

• Acheson, 1998. • Jackson A, Polanyi M. Conferencia sobre Determinantes


Sociales de la Salud Toronto, Canadá, noviembre 2002.
• Applebaum E. The Impact of New Forms of Work
Organization on Workers. Economic Policy Institute, 1997. • Jackson A. The Unhealthy Canadian Workplace. Paper
given at The Social Determinants of Health Across the Life-
• Betcherman G, McMullen K, Davidman K. Training for S p a n C o n f e r e n c e , To r o n t o , N o v e m b e r 2 0 0 2 .
the New Economy: A Synthesis Report. Canadian Policy
Research Networks, 1998. • Jackson A. Why We Don’t Have to Choose Between
Social Justice and Economic Growth: The Myth of the
• Meda D. El valor del trabajo visto en perspectiva. Revista Equity-Efficiency Trade-Off. Canadian Council on Social
Internacional del Trabajo, Vol 115 Num 6, 1996. Development. 2000.

• Duxbury L, Higgins C. The 2001 National Work-Life • Jackson A, Robinson D. Falling Behind: The State of
Conflict Study. Health Canada, 2002. Working Canada 2000. Canadian Centre for Policy
Alternatives, 2000.
• Duxbury L, Higgins C. Work-Life Balance in the New
Millenium: Where are We? Where Do We Go from Here? • Johnson J Hall. Class, work and health. Society and
(Discussion Paper W-12). Ottawa: Canadian Policy Health .N.Y. Oxford University Press 1995.
Research Networks, 2001.
• Jones F, Bright J E H, Searle B, Cooper L. Modelling
• Echeverría M, Jeria L. Beneficios de reducir la jornada occupational stress and health: The impact of the demand-
e inequidades por resolver. Temas Laborales Dirección control model on academic research and on workplace
del Trabajo, Departamento de Estudios. Año 10, nº 23, practice. Stress Medicine, 14, 231-236. 1998.
Agosto 2005.
• Karasek R, Theorell T. Healthy Work: Stress, Productivity
• Epsing-Anderson G. Social Foundations of Post-Industrial and the Reconstruction of Working Life. New York: Basic
Economies. Oxford University Press, 1999. Books. 1990.

• Ertel M, Pech E, Helsperger P. Telework in perspective • Kristensen T. The demand-control-support model:


- new challenges to occupational health and safety. In K. Methodological challenges for future research. Stress
Isaksson, C. Hogskdt, C. Eriksson, & T. Theorell (Eds.), Medicine, 11, 17-26. 1995.
Health Effects of the New Labour Market, 169-182. New
York: Kluwer Academic.2000. • Livingstone D.W. Working and Learning in the Information
Age: A Profile of Canadians. Canadian Policy Research
• Ferrie JE, Shipley M. J, Marmot M G, Stansfeld S, Smith, Networks. 2002.
G D. The health effects of major organisational change
and job insecurity. Social Science & Medicine, 46(2), 243- • Lowe G. The Quality of Work: A People Centred Agenda.
254. 1998. Oxford University Press. 2000.

• Finnie R. The Dynamics of Poverty in Canada. C.D. Howe • London Health Observatory. Review of the London Health
Institute. 2000. Strategy High-level Indicators, 2002.

• Frenk J. La Crisis de la Salud Pública. • Marmot M G, Shipley M J, Rose G. Inequalities in death:


specific explanation of a general pattern? Lancet; i: pag
• Graham H, Kelly M P. Briefing paper Health inequalities 1003 – 1006. 1984.
concepts, frameworks and policy NHS, 2004.
• Marmot M G, Smith G D, Stansfield S. Health inequities
• Institute for Work and Health. Fact Sheet on Shift Work. among British civil servants: the Whitehall II study,
2002 Lancet:337 : 1387-1393. American Jounal Public Health.
1991.

643
Trabajo
• Ministerio de Planificación. Encuesta Nacional de • Richardson K. Smoking, Low Income and Health
Caracterización Social y Económica Nacional (CASEN), Inequalities: Thematic Discussion Document HDA, 2001.
1996.
• Steenland y cols. Dying for Work; The Magnitude of US
• Ministerio de Salud, Servicio de Salud Metropolitano Mortality from Selected Causes of Death Associated with
Occidente. Memoria anual Unidad de Salud Ocupacional Occupation, 2002.
2004 (No publicada).
• Stronks K, Gunning-Schepers L. Should equity in health
• Ministerio del Trabajo. Encuesta Nacional de Empleo be target number 1? European Journal of Public Health;
(ENCLA) 1998. 3: 104-111. 1993.

• Moncada S. Working conditions and social inequalities • Statistics Canada. Longer Working Hours and Health.
in health J. Epidem Community Health;53:390-91. 1999. The Daily. November 16. 1999a.

• North F, Syme L, Feeny A. Psychosocial work environment • Statistics Canada. The Daily. November 9. 1999b.
and sickness absence among British civil servant: the
Whitehall II study, American Journal Public Health, 86:332 • Sullivan T. (Ed.). Injury and the New World of Work. UBC
-340. 1996. Press. 2000.

• Nurminen y Karjalainen. 2001. • Theorell T. Stress and health - from a work perspective.
In J. Dunham, (Ed.), Stress in the Workplace: Past, Present,
• Organización Internacional del Trabajo. Panorama Laboral, Future. London: WHURR Publishers. 2001.
2004.
• World Health Organization. Labour Market Changes and
• OSHA.EU.INT. Rates of fatal injury in six industry sectors, Job Insecurity. Regional Publications/European Series,
UK, Germany, France, Italy, Spain. 1996. No. 81. 1999.

• PAHO/WHO Colombia, Santa Marta. La salud ocupacional


y los servicios locales de salud. 1998.

• Polanyi M. Employment and Working Conditions: A


Response. Presentation given at The Social Determinants
of Health Across the Life-Span Conference, Toronto,
November 2002.

• Public Health Research Education & Development


Program. Effective Public Health practice project The
effectiveness of health promotion interventions in the
workplace. 2001.

• Redes de Investigación de Política Canadiense (Canadian


Policy Research Networks), 2002.

• Richardson K. Report for Action on Smoking and Health


and the Health Development Agency. May 2001.

• Schnall P S, Landsbergis P.A, Baker D. Job strain and


cardiovascular disease. Annual Review of Public Health,
15, 381-411. 1994.

65
Determinantes sociales de la salud en Chile
Trabajo
La protección social y las enfermedades ocupacionales
Marisol Concha, Javier Labbé

Desde antes de la Revolución Industrial se conoce la socioeconómico; también suelen ser los más expuestos a
asociación entre ambientes de trabajo inadecuados y los ambientes laborales inseguros o a desarrollar actividades de
eventos negativos en la salud, constituyendo una alto riesgo. En síntesis, estos trabajadores serían muy
preocupación permanente de los gobiernos, los beneficiados si tuviesen acceso a la protección en salud
trabajadores y la sociedad en general. Esto se ha traducido ocupacional con que cuentan los trabajadores formalmente
en diversas estrategias que tienen como finalidad la contratados. En este contexto, se plantea que la Protección
creación de ambientes de trabajo saludables, fomentando Social en Salud Ocupacional constituye uno de los más
la promoción y protección de la salud, así como la importantes determinantes de la salud de los trabajadores y que
prevención, el tratamiento y la curación de su heterogénea cobertura constituye un foco
las enfermedades profesionales y la De acuerdo a la Ley 16.744, de inequidad social. Los accidentes del trabajo
rehabilitación de sus secuelas. se entiende como Enfermedad -definidos como toda lesión que una persona
El concepto de Protección Social es la Profesional, la “causada de sufra a causa o con ocasión del trabajo y que
respuesta que la sociedad ha dado a esta una manera directa por le produzca incapacidad o muerte, considerando
situación para beneficiar a los trabajadores. ejercicio de la ocupación o también aquellos accidentes ocurridos en el
En Chile, las normas de Protección Social trabajo que realice una trayecto directo, de ida o regreso, entre la
-Ley 16.744 de Enfermedades persona y que le produzca habitación y el lugar del trabajo- implican otro
Profesionales y Accidentes del Trabajo- incapacidad y/o muerte”. grave problema de inequidad entre los
incluyen, entre otros aspectos, el trabajadores chilenos, los cuales no están
financiamiento y prestación de beneficios pecuniarios y considerados en este análisis.
no pecuniarios a los trabajadores, como son las atenciones
de salud de las enfermedades profesionales y las La evidencia
pensiones de invalidez y sobrevivencia. Chile tiene sistema Protección social al trabajador
de mutuales, corporaciones de derecho privado, sin fines Existe un factor que, en contraste con los anteriores, disminuye
de lucro, que tienen por objeto administrar el seguro la probabilidad de sufrir eventos indeseables de salud en el
social contra riesgos de accidentes del trabajo y área laboral. Este factor, que usualmente no es analizado
enfermedades profesionales. El sistema mutual, que desde el punto de vista de un determinante en salud, ha
operacionaliza junto con otras instituciones la Protección demostrado su impacto y es conocido como la ley 16.744
Social en Salud Ocupacional, se basa en una cotización sobre Enfermedades Profesionales y Accidentes del Trabajo.
obligatoria compuesta de una proporción fija y una variable, Este cuerpo legal establece que las cotizaciones del Seguro
de cargo del empleador, para todo trabajador con contrato. de Enfermedades Profesionales y Accidentes del Trabajo
La cotización básica (0,95% de la nómina de trabajadores) deben ser pagadas por el empleador, de acuerdo al número
corresponde al elemento de solidaridad, mientras que la de trabajadores de la empresa. Esta característica determina
cotización variable depende del nivel de riesgo de la como requerimiento la existencia de un contrato de trabajo;
empresa según su tipo de actividad. sin embargo, datos recientes indican que un 22% de los
El contrato de trabajo certifica la relación entre el trabajador asalariados a nivel nacional carece de éste, por lo cual se ve
y la empresa y es el elemento indispensable para acceder privado de los beneficios de la legislación. A ello se agrega
a los beneficios de la Protección Social en Salud que los niveles de desprotección son mayores en los sectores
Ocupacional. Sin embargo, los cambios en la economía más vulnerables de la población: 40% en el quintil más pobre,
y los adelantos tecnológicos, entre otros, han determinado versus 11,3% en el quintil más rico.
nuevas formas de trabajo que favorecen el aumento de Los riesgos laborales se encuentran asociados a la actividad
los trabajadores independientes y la existencia de trabajos económica y al tamaño de las empresas. Ambos elementos
inestables, con períodos frecuentes de cesantía. Por corresponden a mediciones indirectas de los procesos
estas razones, se ha producido un incremento de los productivos y de la incorporación de los avances científicos y
trabajadores “sin contrato” y, por ello, sin protección frente tecnológicos en los ambientes laborales. Estos, al presentar
a eventos adversos de salud producidos por las mejoramientos importantes, han determinado una importante
condiciones de trabajo. disminución de la prevalencia de los factores de riesgo.
En Chile, al igual que en otros países, los trabajadores
desprotegidos son los más vulnerables desde el punto de vista

67
Determinantes sociales de la salud en Chile
En este contexto, idealmente se esperaría que el nivel
de cobertura de la protección social de los trabajadores
fuera mayor en las actividades económicas riesgosas y
empresas que por su tamaño concentran los riesgos. La
realidad, sin embargo, es perturbadora, ya que la cobertura
de la protección social es inversamente proporcional a
las necesidades. Por ejemplo, las empresas unipersonales
y las microempresas (2 a 5 trabajadores), que son las
más riesgosas, tienen niveles de desprotección que
superan el 50% de los trabajadores. Con respecto a las
ramas de la actividad económica, la agricultura y la
construcción -esencialmente riesgosas- presentan
importantes porcentajes de trabajadores sin contrato
(entre 26% y 33%) y, por ende, sin acceso a los beneficios
de la legislación.
Los altos niveles de desprotección señalados son
confirmados por otros estudios. Sánchez y Labbé, en
una investigación que estimó el tamaño de la economía
informal, encontraron que un 46,6% de los trabajadores
chilenos tiene como actividad principal un empleo informal,
lo cual acarrea como principal impacto la ausencia de
protección social.
La caracterización de los trabajadores informales confirma
que la falta de protección afecta a los individuos con
menores ingresos, menor educación, de mayor edad,
de sexo femenino y que se desempeñan en la agricultura,
caza y silvicultura (19,8%), los servicios comunales
sociales (23,1%) y el comercio mayor y menor (23,5%).
Además, los trabajadores informales están mucho más
expuestos que los formales a malas condiciones de
trabajo y normas de seguridad menos estrictas, así como
a riesgos medioambientales. Esta situación determina
que la protección social sea primordial para ellos,
especialmente porque la mayor exposición perjudica la
salud de estas personas, las que en general presentan
un peor estado de salud y menor acceso a
hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas. En la
Tabla 1 se presentan algunas características de los
trabajadores del sector informal.

683
Trabajo
Tabla 2: Déficit de trabajo decente por grandes grupos del sector informal.

Grupo Derechos laborales básicos Empleo Protección social Diálogo social

Empleados en Discriminación. Limitado por el tamaño de No cubiertos por Ausencia de


microempresas la firma. esquemas de beneficios sindicalización.
Generalmente, pagos por de desempleo.
debajo del salario mínimo. En No hay control sobre horas Ausencia de
el caso de empresas trabajadas. No cubiertos por mecanismos de
familiares no hay salario sino esquemas de pensiones negociación
proporción de las ganancias. Capacitación informal, no o prestaciones de salud. colectiva.
hay acceso a mecanismos
Largas jornadas de trabajo externos de capacitación.
sin relación contractual.

Incumplimiento de estándares
mínimos de seguridad e
higiene en el trabajo. Alto
riesgo de sufrir accidentes.

Trabajadores por Discriminación. Limitados por tamaño de No cubiertos por


cuenta propia capital. esquemas de beneficios
Precio de su trabajo limitado de desempleo.
por factores externos. Necesidad de capacitación
para mantener Generalmente no
Largas jornadas de trabajo a competitividad. cubiertos por esquemas
consecuencia de de pensiones o
competencia y necesidad. prestaciones de salud.

Pobreza hace que trabajen No tienen la capacidad


en condiciones inadecuadas. económica para pagar
un seguro contra
Libertad para tomar sus accidentes.
propias decisiones limitada
por factores económicos.

Trabajadores Más que discriminación, Demanda de trabajo No cubiertos por Débil posición en
domésticos trabajo estereotipado. estacional o cíclica. esquemas de beneficios el trabajo.
de desempleo.
Método de pago a destajo y
por lo general bastante bajo. No cubiertos por
esquemas de pensiones
o prestaciones de salud.

Fuente: Espinoza H y Rios V. 2005.

69
Determinantes sociales de la salud en Chile
Este último hallazgo es confirmado por los datos de la Encuesta En contraste con las limitaciones señaladas, las
Laboral aplicada por la Dirección del Trabajo el año 2002, que consecuencias de las enfermedades (discapacidad) son
destaca que rubros como el comercio y los servicios, publicadas por las mutualidades, mientras que en el caso
considerados de bajo riesgo, presentan “riesgos ocultos” que del Instituto de Normalización Previsional (INP) y las
se ven agravados por los niveles de incumplimiento de la instituciones de administración delegada, estos datos son
legislación, que superan el 25%. desconocidos, porque no se hace notificación. De acuerdo
Además de la cobertura del seguro, es importante analizar con la información existente, la mayoría de las
otros aspectos de la ley 16.744, como la existencia y enfermedades ocupacionales no presentarían
funcionamiento del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, consecuencias en términos de requerimiento de licencia
los Comités Paritarios y los Departamentos de Prevención de médica o sólo producirían una incapacidad temporal
Riesgos en las empresas. Las encuestas periódicas realizadas (99,8%). En contraste, la invalidez total y la muerte son
por la Dirección del Trabajo a los trabajadores y empleadores eventos extremadamente raros (0,2%). Al medir la
de las empresas, muestran un incumplimiento global de un discapacidad en días se puede destacar que se pierden
20% en los tres requerimientos señalados, porcentaje que en promedio 11,6 días por enfermedad (2003).
aumenta a un 25% en las pequeñas empresas y a más de un Es importante subrayar que la búsqueda de información
50% en las microempresas. Cifras alarmantes de para este artículo no se limitó a los registros
incumplimiento también se observan en el sector transporte gubernamentales existentes. Entre otras fuentes, se
y en la agricultura, aunque en general las ramas de la actividad analizaron las estadísticas de las mutualidades, empresas
económica con mayores riesgos tienen un nivel de y publicaciones científicas. Estas últimas son escasas y
cumplimiento de la legislación superior al 80% (sectores una parte importante de ellas se refiere a enfermedades
extractivo, industria, electricidad, gas y agua y construcción). mentales, lo que en cierta forma demuestra la relevancia
Un aspecto interesante de mencionar lo constituye la que esta área está adquiriendo en la salud ocupacional.
opinión de los trabajadores sobre el control de los riesgos De hecho, se estima que la frecuencia de síntomas de
ejercidos por la empresa. Según ellos, los principales trastornos de salu d mental varía entre 18,4% y 45,2% en
ámbitos en que existe poco control son los problemas de las distintas actividades laborales y que el consumo de
salud por exceso de calor (30,8%), el trabajo de pie, los drogas alcanza cifras cercanas al 10% en algunas
movimientos repetitivos (24,5%) y la sordera por ruido ocupaciones.
excesivo (13,8%), como muestra la Tabla 2.
Tabla 2: Opinión de los trabajadores sobre el control de algunos Enfermedades Profesionales
riesgos ejercido por la empresa (%).
La frecuencia de las enfermedades ocupacionales en Chile
Muy Más o menos Poco constituye una incógnita. Los datos publicados corresponden
Riesgos controlado controlado controlado
al Sistema Mutual cuya cobertura fue de 2,7 millones de
Golpes eléctricos 63,1 30,8 6,1 trabajadores en el año 2003, cifra que corresponde al 45%
Heridas y lesiones por 48,0 38,0 14,0 de los seis millones de individuos que conforman la fuerza
cortes, atrapamiento en de trabajo del paísInstituto Nacional de Estadísticas, 2003..
máquinas Por su parte, las entidades de Administración Delegada y
Porblemas de salud 31,5 34,2 34,3 el Instituto de Normalización Previsional (INP), que en
por exceso de frío conjunto representan el 17% de la fuerza de trabajo, no
Porblemas de salud 38,3 30,9 30,8 aportan información a la Superintendencia de Seguridad
por exceso de calor Social, desconociéndose por ende la prevalencia de las
Trabajo de pie, 29,7 45,8 24,5 enfermedades de origen laboral.
movimientos repetitivos Las estadísticas de la Superintendencia de Seguridad
Sordera por ruido 46,9 31,2 21,9 Social muestran una tendencia al aumento de la prevalencia
excesivo de las enfermedades profesionales desde un 0,22% a un
Intoxicación o lesiones 59,2 27,0 13,8 0,34% en el período 1996-2003.
por sustancias
químicas
Fuente: Dirección del Trabajo.

70
3
Trabajo
Una aproximación a la frecuencia de las enfermedades A lo anterior se agrega la existencia de limitaciones en la
profesionales en los trabajadores afiliados al INP fue caracterización de las enfermedades ocupacionales. Entre
publicada por el Ministerio de Salud (MINSAL) en el año ellas se encuentra el tipo de patología, aspecto que está
2001. De acuerdo a esta información, en el período presente en los datos publicados por MINSAL y en las
1996-2000 se habrían notificado un total de 299 patologías. estadísticas individuales de las mutualidades. Los trastornos
Sin embargo, este registro presenta serias limitaciones más frecuentes corresponderían a las Enfermedades del
debido a que sólo ocho de los 26 Servicios de Salud Oído, con un 37,5%, seguidas por las del Sistema
enviaron los datos solicitados en el estudio. Respiratorio y del Sistema Osteomuscular y Conjuntivo,
Con el fin de determinar la consistencia de los registros, con un 26,8% y 21,7% respectivamente. Tal como es
se compararon los datos publicados por la esperable, la frecuencia de los factores de riesgo coincide
Superintendencia de Seguridad Social, enviados por las con el tipo de enfermedad que producen, aunque llama la
mutualidades, con los que habitualmente se utilizan en atención el importante porcentaje (cercano al 30%) en que
la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). La se desconoce el factor de riesgo de la enfermedad
comparación mostró que los datos enviados a la (Tabla 3).
Superintendencia corresponden a los casos que ingresan
con diagnóstico de enfermedad ocupacional durante el Tabla 3: Carcterísticas de las enfermedades profesionales
año calendario, pero que no cuentan con confirmación notificadas en el INP, 1996 - 2000.
de enfermedad de origen laboral. En el caso de la ACHS, Variable Nº Nº
la magnitud de las enfermedades profesionales se mide
Sexo
cuando éstas son confirmadas de acuerdo a las normas
Hombre 217 72%
técnicas y legales correspondientes.
Promedio Edad (años) 52
Las diferencias observadas de acuerdo a los criterios
señalados no son menores. Por ejemplo, en el año 2003 Causa Específica
las estadísticas de la Superintendencia atribuyen a la Ruido 111 37,1%
ACHS 3.817 casos (ingresos al sistema mutual), mientras Sílice Libre Cristalizada 43 14,4%
que esta institución utiliza como dato de referencia 965 Polvo 30 10,0%
enfermedades, lo cual constituye una diferencia de 2.857 Movimientos Repetitivos 11 3,7%
casos. Manejo Pacientes 4 1,3%
Lo anterior muestra que los registros presentan problemas Otras 18 6,0%
de cobertura, subnotificación, subdiagnóstico y Sin Información 82 27,4%
armonización en los datos, además de duplicación de Enfermedades Profesionales
estadísticas. Las limitaciones señaladas se producen Enf. Oído (H60 - H95) 112 37,5%
también en otros países, tanto desarrolladas como en Enf. Sistema Respiratotio (J00 - J99) 80 26,8%
vías de desarrollo1. Enf. Sistema Osteomuscular y conjuntivo 65 Z 21,7%
(M00 - M99) 7 2,3%
Trast. Mentales (F00 - F99)
Otras 24 8,0%
Sin Información 11 3,7%
Fuente: Ministerio de Salud.

1Comunicación personal de Dra. Gabriela Moreno en base al Informe de Viaje de la II Semana 71


Argentina de la Salud y Seguridad del Trabajo (abril de 2005).
Determinantes sociales de la salud en Chile
Implicancias para las políticas públicas La existencia de un seguro de salud propiamente tal, que
La carencia de datos hace prácticamente imposible el conjunto de iniciativas tendientes a desarrollar esta
desarrollo de estrategias focalizadas que permitan característica de la legislación actual en el marco de los
impactar tanto los factores de riesgo como las seguros. La OIT ha propuesto algunas metodologías que
enfermedades que éstos determinan. En este contexto, podrían ser interesantes de aplicar.
no nos sorprende que no se conozca la prevalencia de Por último, la incorporación de los conceptos de promoción
las enfermedades ocupacionales. de la salud laboral en el contexto de la iniciativa global
Por ello, la construcción y armonización de los registros de promoción del MINSAL es una idea interesante a
es un imperativo. Ello permitirá no sólo establecer la desarrollar y podría redundar en grandes beneficios para
magnitud de las enfermedades, sino que también proveerá todas las partes interesadas.
de información para diseñar estrategias focalizadas y
evaluar su impacto.
Hay que reconocer que el desarrollo de los registros
constituye un desafío, en parte debido a las características
Fuentes de información
de las patologías laborales y en parte por la dificultad de
obtener cualquier tipo de datos del sector informal. Entre • Concha M, Nelson D, Driscoll T et als. Chapter 21.
las características de las enfermedades que dificultan el Selected Occupational Risks Factors. In Comparative
desarrollo destacan la presentación clínica y patológica Quantification of Health Risks. Global and Regional
indistinguible de las enfermedades comunes, la latencia Burden of Disease Attributable to selected major
entre la exposición y la aparición de la enfermedad, la risks factors. Volume 2. WHO, 2004.
relación entre las manifestaciones clínicas y las dosis y
tiempo de exposición y la acción conjunta de factores de • Espinoza H y Ríos V. Protección Social en Salud
origen ocupacional y no ocupacional. para trabajadores del Sector Informal Urbano:
Conceptos, mecanismos y una propuesta. Unidad
Por otra parte, el desarrollo y armonización de los registros
de Investigación del Centro de Estudios para el
existentes, así como la ampliación de las coberturas de
Desarrollo - CEDEP, Perú, abril 2005.
notificación de los eventos y riesgos, debiera ser analizado
y consensuado con los diversos participantes del sistema. • Ministerio de Planificación. Encuesta de
El mecanismo implementado para las muertes por Caracterización Social y Económica Nacional
accidentes del trabajo, es una muestra del éxito de este (CASEN), 2003.
tipo de iniciativas. Además, se debieran utilizar
metodologías propiciadas por organizaciones • Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Encuesta
internacionales y universidades para la cuantificación Laboral (ENCLA), 2002.
de riesgos en salud ocupacional.
Uno de los aspectos que debiera ser resuelto por las • Ministerio de Salud. Enfermedades Mentales en
políticas públicas es el diseño e implementación de algún Chile, Magnitud y consecuencias, 1999.
tipo de seguro que brindara algún tipo de cobertura de
• Ministerio de Salud. Sistema Automatizado de
salud a los individuos con enfermedades ocupacionales
Información en Salud Ocupacional (SAISO).
pertenecientes al sector informal de la economía. En este Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
sentido, es importante destacar la propuesta de Labbé de trabajadores afiliados al INP, Ley 16.744,
y Sánchez. La existencia de un seguro de salud declarados en 1999, Chile 2001.
propiamente tal que no incorpore los aspectos preventivos
de la legislación, si bien constituye un avance disminuye • Sánchez M, Labbé J. El Sector Informal en Chile:
el valor agregado de la ley 16.744 y reduce su relevancia una visión estadística. Ciencia y Trabajo, Año 6,
como factor “protector” desde el punto de vista de los Número 14. Octubre / Diciembre 2004.
riesgos. La incorporación de este aspecto requiere el
desarrollo

72
3
Trabajo
Medioambiente

Patricia Matus
Médico cirujano.
Jefa de la Unidad de Proyectos del
Centro Nacional del Medio Ambiente
de la Universidad de Chile.
Ex Jefa del Departamento de Salud
Ambiental del Instituto de Salud
Pública.
Medioambiente
La contaminación también discrimina
Patricia Matus

La contaminación, del aire, agua, suelo y alimentos produce La distribución de los problemas ambientales en el país es
enfermedad y deterioro de la calidad de vida de las personas, variada y depende, en parte, de las condiciones geográficas
mayor carga de enfermedades agudas y crónicas y malestar de las distintas zonas y de sus características socioculturales,
generalizado en quienes viven en ambientes contaminados. primando entre éstas el tipo de actividad económica y sus
Existen algunos problemas ambientales que afectan por impactos sobre el entorno.
igual a toda la población, como pueden ser la contaminación Es así como los principales problemas ambientales
atmosférica en Santiago o el exceso de arsénico en las existentes en las regiones antes mencionadas tienen
aguas de Antofagasta; pero hay otros que afectan sólo a la relación con la actividad minera en la Tercera y Sexta
población con menores recursos o, al menos, impactan regiones, las faenas agrícolas en esta última y la presencia
sobre ésta con mayor fuerza que en el resto de la comunidad. de múltiples actividades y la gran concentración de
población en la Región Metropolitana.
La evidencia La contaminación atmosférica afecta en forma bastante
Los determinantes ambientales de la salud han sido homogénea a los habitantes de la ciudad. En el caso de
escasamente estudiados en Chile; sin embargo, el interés Santiago, se ha establecido una relación dosis-efecto de
por éstos ha aumentado durante la última década. En efecto, 4,7 muertes prematuras por 100.000 habitantes por cada
en este período la contaminación y la higiene ambiental han aumento de 10 g/m3 de material particulado. Otras
pasado a constituir uno de los tópicos de mayor preocupación consecuencias cuantificadas son el incremento de las
de la gente. Según la Encuesta Nacional de Calidad de consultas a servicios de urgencia, los cuadros respiratorios
Vida del año 2000, la población presenta altos niveles de agudos, la sintomatología respiratoria y el ausentismo
preocupación frente a la contaminación acústica y escolar.
atmosférica; los malos olores; la presencia de perros vagos, La contaminación intradomiciliaria, sin embargo, presenta
ratones, moscas y otros vectores; la limpieza de calles y un patrón distinto, afectando con mayor fuerza a los
veredas y la presencia de basura. sectores más pobres. En ellos, debido al tipo de energía
El Gráfico 1 muestra que la mayor preocupación por la usada para calefacción y cocina, se encuentran niveles
temática ambiental se da en las regiones de Atacama, más elevados de polución, producto de la quema
Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins, mientras incompleta de biomasa (leña o carbón) o de compuestos
que las regiones de Magallanes y La Araucanía presentan derivados del petróleo, como la parafina y el gas. A estos
menor preocupación el mismo tema. factores de riesgo se suman las bajas temperaturas, la
mala ventilación de las viviendas -causada por su
precariedad de construcción- y el tabaquismo, muy
Gráfico 1: Preocupación por temática ambiental según Región (%). prevalente en nuestra comunidad.
Un estudio realizado en la VI Región muestra la
importancia de la calidad de la vivienda, sus características
de construcción y sistema de eliminación de excretas,
sobre las infecciones respiratorias agudas en los menores
de seis años (Tabla 1).

Fuente: Ministerio de Salud.

75
Determinantes sociales de la salud en Chile
Tabla 1: IRA en niños y calidad de la vivienda, San Fernando, VI Otro problema de contaminación local, que depende del
Región, 2001.
lugar en donde están emplazadas las viviendas, es la
Variable Categorías Tasa relativa IC 95% exposición a agentes químicos. Ejemplos de ello son los
Construcción Medianamente 0,93 0,65 - 1,33
casos de contaminación crónica por acopios de minerales
con plomo en Arica y Antofagasta, que afectaron
aceptable
predominantemente a niños pequeños y escolares,
Medianamente 0,87 0,61 - 1,23
comprometiendo sus posibilidades futuras de normal
deficiente
desarrollo neurológico y capacidad de estudio.
Deficiente 1,73 1,26 - 2,37
Recientemente, se han detectado episodios de malestares
Eliminación de De pozo afuera 2,27 1,76 - 2,81
debidos a las emanaciones de olores nauseabundos por
excretas
parte de plantas tratamiento de aguas servidas en la
Hacinamiento Más de 3 0,14 0,80 - 0,95
Región Metropolitana y de industrias productoras de
hab/pieza
celulosa en Valdivia, así como por el derrame de
Fuente: Muñoz y cols. sustancias químicas a lo largo de la carretera. Todos
estos problemas, que alteran fuertemente la calidad de
vida de las personas, están relacionados con el
Las malas condiciones de las casas y la contaminación
emplazamiento de viviendas, principalmente sociales o
intradomiciliaria forman un círculo asociado a la pobreza
de estratos socioeconómicos bajos, en las cercanías de
y deprivación difícil de separar. Asimismo, cuando estos
instalaciones sanitarias, industriales y viales.
factores se asocian a poblaciones más susceptibles
La presencia de plaguicidas de alto poder residual en la
-como pueden ser nuestros pueblos originarios-, permiten
leche materna y tejido adiposo en mujeres residentes en
explicar el exceso de muertes de niños por enfermedad
regiones agrícolas, así como la baja presencia de bifenilos
respiratoria observado en la IX Región del país durante
policlorados en leche humana en regiones no
el año 2001 (Gráfico 2).
industrializadas, corrobora la naturaleza local de la
contaminación química en las condiciones de trabajo,
Gráfico 2: Mortalidad por infecciones respiratorias en menores de por ejemplo, de las trabajadoras temporeras.
cinco años, según región de residencia. Chile, 2001 (tasa por
100.000 hab). Los efectos a nivel de las malformaciones congénitas no
se han demostrado, principalmente por la ausencia de
registros sistemáticos de ellas. Sin embargo, estudios
que comparan la situación chilena con la de países de
América Latina y el Caribe indican claramente la mayor
prevalencia existente en nuestro país de este tipo de
patologías (Tabla 2).

Tabla 2: Prevalencia al nacimiento de malformaciones congénitas.


Períodos 1982-1988, 1989-1994 y 1995-1999 (%).

Establecimiento 1982 - 1988 1989 - 1994 1995 - 1999

Chile 2,97 2,46 3,96


Fuente: Ministerio de Salud. ECLAMC1 2,4 2,73 3,11

1Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas.

Fuente: Revista Médica de Chile.

76
Medioambiente
La contaminación del agua y de los alimentos de consumo Implicancias para las políticas públicas
crudo, producto de la ausencia del tratamiento de aguas El control de la calidad ambiental con miras a proteger la
servidas en el país, provocó una situación histórica de salud de la población requiere de la acción coordinada del
endemia de enfermedades entéricas con alzas sector salud con todos los actores sociales involucrados.
epidémicas, como se puede observar en el Gráfico 3. En este sentido, un ejemplo de política pública eficaz
Gráfico 3: Incidencia de hepatitis A y fiebre tifoidea y paratifoidea.
fueron las medidas tomadas ante de la epidemia de cólera
Chile, 1961 - 1996 (tasa por 100.000 hab). a comienzos de la década de los ‘90, las que implicaron
cortar el ciclo largo de contaminación (individuo
infectado–alcantarillado–contaminación de aguas–alimentos
y población general), con la prohibición de consumo de
alimentos crudos y el control férreo del riego con aguas
servidas. La comprobación y cuantificación de los beneficios
de contar con aguas tratadas, llevó a las autoridades de
gobierno a implementar el Plan de Saneamiento Hídrico,
logrando pasar de 16,7% de cobertura de aguas tratadas
en 1998 a 66,0% en 2003 (Gráfico 5). Un desafío pendiente
Fuente: Ministerio de Salud. en esta área es dotar a las comunidades rurales dispersas
con sistemas de aprovisionamiento de agua potable y
Dicha situación ha tendido a normalizarse producto de políticas
manejo de las excretas acordes con los niveles alcanzados
públicas que se discutirán más adelante.
en el resto del país.
Por último, los alimentos también resultan ser un factor
determinante de la situación de salud de la población, en particular Gráfico 5: Cobertura de tratamiento de aguas servidas, 1998 - 2003 (%).
de los sectores más desfavorecidos de la población. Las
publicaciones sobre enfermedades transmitidas por alimentos
en el país son escasas; sin embargo, se puede reconocer que
la principal causa de ellas sería la manipulación inadecuada de
alimentos en los hogares (Gráfico 4), lo que habla de un déficit
importante a nivel de educación. Con respecto a los agentes
causales involucrados, la salmonella enteritidis es el principal,
pero se han identificado además patógenos emergentes como
la E. Coli 0157:H7, causante del Síndrome Hemolítico Urémico.
Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Gráfico 4: Intoxicaciones alimentarias según lugar de preparación,
1993 - 2000 (%).
Otro aspecto relevante es el establecimiento de planes de
descontaminación atmosférica, que han permitido mejorar
la calidad del aire y disminuir la exposición a contaminantes,
específicamente material particulado en la Región
Metropolitana y dióxido de azufre en regiones en donde
existen actividades mineras. El reto en este ámbito es
verificar el cumplimiento de las normas de calidad del aire
en todas las ciudades con más de 50.000 habitantes e
incorporar medidas de promoción de la calidad del aire en
interiores.
ar

én

ía y

e
do

te
nt

da d
er s
og

c.

es

Pe arn os
ac

s
av y

ie e

ad ría
an
s, ,
la

s
ca

ría os
et

im d

So te
de s
H

nt
bu

ur

sc ice
ía ría

ec as
er

ne in

en
Al
am

ta
ci as
rm

ur se

bl in

Fu
es

ta oc
co C

ad oti
pe
ta

C
R

es C
as R
n

Su
Ve

Fuente: Ministerio de Salud.

77
Determinantes sociales de la salud en Chile
Por otra parte, una adecuada alimentación es tan importante
como la inocuidad de los alimentos. Esto requiere del
Fuentes de información
establecimiento de capacidades de control y aseguramiento • Cáceres D et al. Contaminación intradomiciliaria en un
de la calidad, que el país está aún lejos de poder mostrar. sector de extrema pobreza de la comuna de La Pintana,
El estudio de los efectos de la mala disposición de residuos Rev Med de Chile; 129: 33-42, 2001.
y los sitios contaminados en el perfil de cánceres en Chile
• Ferreccio C et al. Water Pollution in Santiago: health impacts
y la presencia de factores tales como el ruido y los malos
and policy alternatives, Report N° 13061-Ch, World Bank,
olores en la génesis del estrés psicosocial, son áreas por 1994.
desarrollar. Para esto, se requiere avanzar en el manejo
de la información (registros de cánceres y malformaciones • Marcus D, Robert P. Incidencia de pesticidas organoclorados
congénitas) que permita la elaboración de estudios en leche materna de diferentes estratos socioeconómicos
epidemiológicos. de la Región Metropolitana. Rev Chil Nutr Vol, 19, N°2, 1991.
Finalmente, el estudio de la relación entre contaminación,
• Matus P, Lucero R. Norma Primaria de calidad del aire,
sus efectos y las desigualdades sociales y culturales son Rev Chil Enf Respir; 18: 112-122, 2002.
un campo aún inexplorado, que requiere mayor dedicación
y recursos por parte de las autoridades sanitarias. • Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Calidad de Vida,
2000.

•Ministerio de Salud. Taller de Modernización de la


Institucionalidad Alimentaria, 2003.

•Ministerio de Salud. Departamento de Estadísticas e


Investigación en Salud (DEIS).

• Muñoz F, Díaz R, Retamal C. Infecciones Respiratorias


Agudas y Calidad de la vivienda. Un SIG epi análisis en
niños menores a 6 años. Boletín de Vigilancia en Salud
Pública; 17-21, 2002.

• Nazer J, Aravena T, Cifuentes L. Malformaciones congénitas


en Chile. Un problema emergente (período 1995-1999). Rev.
Med. Chile v129(8), 2001.

• Olea A. Vigilancia de Brotes de Enfermedades Transmisibles


por Alimentos en un escenario de patógenos emergentes.
Boletín de Vigilancia en Salud Pública; 16:31-32, 2003.

• Ostro B et al. The net benefits of an air pollution control


acenario for Santiago, Report N° 13061-Ch, World Bank,
1994.

• Rivara M I et al. Cancer Risk an arsenic-contaminated area


of Chile, Toxicology and Industrial Health, Vol 13, 2/3, 1997.

• Sepúlveda V, Vega J, Delgado I. Exposición severa a plomo


ambiental en una población infantil de Antofagasta, Chile.
Rev. Med Chile; 128: 221-232, 2000.

783
Medioambiente
Estilos de Vida

Judith Salinas
Asistente social.
Jefa del Departamento de Promoción
de la Salud y Secretaria Ejecutiva
del Consejo VIDA CHILE del
Ministerio de Salud.
Estilos de vida
Hacia un país saludable
Judith Salinas

Los estilos de vida comprenden las conductas de las La evidencia


personas –como hábitos alimentarios, actividad física, Nutrición, alimentación y obesidad
consumo de sustancias, uso de redes sociales y de Como consecuencia de una mala nutrición por consumo
participación, comportamiento sexual y cuidado del calórico excesivo, se observa en todo el mundo un
entorno- y comportamientos sociales que inciden en la aumento de la obesidad, condición que tiene graves
salud. Son condiciones adquiridas a través del aprendizaje consecuencias para la salud, con un incremento de la
social, fuertemente influidas por la situación mortalidad por múltiples causas, como enfermedades
socioeconómica y del medio ambiente, que adquieren cardiovasculares, diabetes mellitus, cánceres, cálculos
un significado social según la pertenencia cultural y que, biliares y problemas articulares. Además, afecta la
en general, son reconocidas como saludables o no autoestima, genera discriminación y exclusión, reduciendo
saludables. la calidad de vida. Por ello, y debido a su elevada
Una vida saludable posibilita mejores procesos de prevalencia y enormes costos sociales y económicos, su
aprendizaje y construcción de capacidades para mantener prevención y control constituyen un reto para la salud
la salud y lograr las habilidades sociales para enfrentar pública.
situaciones como, por ejemplo, la pobreza. Desde el punto de vista nutricional, en Chile se ha
La evidencia muestra que los programas poblacionales observado una fuerte reducción de la desnutrición infantil
integrales de estilos de vida saludables –los que incluyen en los menores de seis años, desde un15,5% en 1975
estrategias sostenidas y combinadas de promoción de a menos de 1% en 1995, cifra que se mantiene hasta
la salud y prevención de enfermedades, abordando hoy. A su vez, la obesidad ha aumentado, especialmente
aspectos como comunicación, educación, participación, en el nivel socioeconómico (NSE) bajo. En la población
regulación y política pública- dirigidos a la población escolar, la obesidad se ha triplicado de un 6% en 1987
general son más efectivos que aquellos acotados en el a 18% en 2000 (Gráfico 1). Situación similar ha ocurrido
tiempo y limitados a sólo algunos de los ámbitos en las embarazadas, observándose una disminución del
mencionados. Ello se debe a que los factores de riesgo bajo peso y aumento de la obesidad, con cifras que
más frecuentes tienen acciones múltiples sobre el sobrepasan el 30% en el año 2000.
organismo humano, causando diversas patologías.
Además, estos factores afectan con mayor frecuencia a Gráfico 1: Prevalencia de obesidad en escolares de primero básico,
1987-2000 (indicadores peso/talla 2 DE referencia OMS).
la población más deprivada, transformándose en un
problema de equidad en el estado de salud.
Los componentes de los estilos de vida son la
alimentación, la actividad física, el consumo de sustancias,
la conducta sexual, el estrés, el entorno, las relaciones
interpersonales y la participación social, entre otros. De
la amplitud de indicadores de los estilos de vida, se
presenta la evidencia disponible del consumo de drogas,
alimentación, actividad física y redes sociales,
incorporando su asociación con las condiciones de vida
Fuente: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.
medidas por el nivel socioeconómico y planteando sus
implicancias a nivel de políticas.
La obesidad en los adultos de las ciudades de Santiago
y Valparaíso (1988, 1992 y 1997), muestra cifras más
altas con la edad y en mujeres de NSE bajo. En las
mujeres la obesidad se duplica por nivel socioeconómico,
registrándose un 14,4% en el NSE alto y un 28% en el
NSE bajo; en los hombres la diferencia es menor, pero
igualmente significativa: 13,3% en el NSE alto y 18,6%
en el bajo.

81
Determinantes sociales de la salud en Chile
La Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2003 muestra un Gráfico 2: Consumo diario de frutas y verduras según NSE (%).
23,2% de prevalencia de obesidad en adultos (19,4%
hombres y 27% mujeres) que se suma a un 37,8% de
sobrepeso (43,2% hombres y 32,7% mujeres). Asimismo,
la obesidad es mayor en las personas con menor
escolaridad: 31,1% entre quienes tienen educación básica,
19,5%, educación media y 16,8% universitaria.
A nivel internacional. existe sólida evidencia de la
efectividad de la reducción de la obesidad y su efecto
sobre las enfermedades no transmisibles. Se ha
demostrado, por ejemplo, que reducir la obesidad en un
10% del peso corporal, disminuir Diabetes Mellitus II en
un 57%, Enfermedad Coronaria y AVE en 20% e
Fuente: Ministerio de Salud.
Hipertensión Arterial en 26%. El aumento explosivo de
la obesidad se relaciona directamente con la acentuación
Un estudio reciente en las ciudades de Santiago,
de los estilos de vida poco saludables, fruto del crecimiento
Antofagasta y Temuco revela que sólo el 1,5% de la
económico la urbanización, avance tecnológico y mayor
población come saludablemente, un 35,4% se alimenta
influencia de los medios masivos de comunicación. De
en forma poco saludable (cumple la mitad de las
hecho, gran parte del aumento de los ingresos -en especial
recomendaciones de alimentación) y un 63,1% necesita
en el sector más pobre- se ha destinado a comida rica
realizar cambios drásticos en su dieta.
en grasas, azúcares refinados, alimentos procesados,
compra de televisores, electrodomésticos, teléfonos y
Actividad física y sedentarismo
vehículos, impactando a su vez en el aumento de la vida
La actividad física regular no competitiva de tipo leve o
sedentaria.
moderada, tiene notables beneficios físicos y psicosociales
Realmente, en los últimos veinte años, la población chilena
para las personas. Entre ellos, controla el peso corporal,
muestra cambios en su patrón alimentario, con un
reduce la presión arterial y el nivel de colesterol en la
incremento en el consumo calórico y una disminución de
sangre, favorece la fijación del calcio a los huesos, mejora
la ingesta de frutas, verduras, cereales y leguminosas.
la movilidad articular, reduce el estrés y la depresión,
Cifras de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares
mejora la autoestima y aumenta el bienestar. La evidencia
de los años 1988 – 1998 muestran que en los hogares
muestra que la intervención de este factor arroja beneficios
de menor NSE se gasta principalmente en pan, carne de
positivos en el mediano plazo, en términos de mejorar la
vacuno y bebidas gaseosas, a diferencia del NSE alto,
salud de los individuos y de ahorrar gasto en salud.
que tiene un mayor gasto en comidas fuera del hogar.
La población chilena se caracteriza por una elevada
El consumo diario de frutas y verduras: Según la Encuesta
prevalencia de sedentarismo (realizar actividad física
de Calidad de Vida (ECV) 2000, tiene una notable
menos de tres veces a la semana) especialmente en las
diferencia según NSE: 61,9% NSE alto y 31.6% NSE
mujeres y en la población de NSE bajo. Además, este
bajo, con diferencias por sexo entre ambos niveles (68%
factor de riesgo se incrementa en relación directa con
a 34% en mujeres y 54% a 29% en hombres) Así se
la edad.
muestra en el Gráfico 2.
En el año 2000, el porcentaje de población mayor de 15
años que se describió como sedentaria alcanzaba a 91%,
medido en la Encuesta de Caracterización Social y
Económica Nacional (CASEN) y en la Encuesta de Calidad
de Vida (Gráfico 3). Una nueva medición en la ENS 2003,
observa un 89% (91% mujeres y 88% hombres), con
mayor prevalencia en el NSE bajo y en las personas con
menor nivel de escolaridad.

823
Estilos de Vida
Gráfico 3: Prevalencia de sedentarismo según sexo y edad (%). Tabla 1: Prevalencia de consumo de drogas (último mes) en
población general según sexo, edad y NSE, 2002 (%).

Variable Tabaco Alcohol Marihuana Pasta Cocaína


Base
Sexo Hombre 46,4 64,7 4,8 0,4 1,1
Mujer 39,5 53,5 1,0 0,1 0,2
Tramos 12 - 18 26,2 35,4 3,3 0,1 0,3
de Edad 19 - 25 56,2 67,0 8,3 0,7 1,9
26 - 34 49,2 66,7 3,7 0,3 1,1
35 - 44 51,1 65,1 0,8 0,1 0,4
45 - 64 35,7 60,4 0,3 0 0,4
NSE Alto 39,6 63,4 2,5 0,1 0,3
Medio 43,4 59,0 2,5 0,2 0,6
Fuente: Ministerio de Salud. Bajo 43,7 57,5 3,3 0,3 1,0
Total 42,9 59,1 2,9 0,2 0,7

Se postula que esta situación está influida por factores Fuente: Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes.
culturales, el menor acceso a la práctica de la actividad
física y déficit de espacios públicos para la recreación y Las prevalencias de consumo de sustancias en general
deportes, especialmente en las comunas más pobres. han mostrado una tendencia de ascenso moderado, con
mayor incremento en las mujeres y los jóvenes. Esta
Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas situación es influida principalmente por los efectos de la
En Chile, el consumo de sustancias es mayor en los modernización, tales como las mayores exigencias del
hombres y en los jóvenes, asociándose de manera medio, el debilitamiento de las redes de apoyo familiar
diferente con el NSE, según el tipo de droga y y social, la influencia de los medios de comunicación
dependencia. Las mayores prevalencias son en tabaco masiva y el mayor acceso a las sustancias.
y alcohol, ambas drogas consumidas desde edades Es evidente que la relación entre el consumo de drogas
tempranas en forma regular. La mitad de los consumidores y pobreza aumenta la vulnerabilidad social y las desiguales
inicia el uso de tabaco a los 15 años o antes, mientras condiciones de salud de los sectores de menores ingresos.
que el de alcohol y marihuana comienza a los 17. En el caso del tabaco, su consumo está asociado a un
Asimismo, para la pasta base, la media de los que ha aumento de morbilidad, mortalidad y discapacidad y es
consumido alguna vez es de 20 años y en el caso de considerado como la principal causa de muertes evitables
cocaína, de 21 años de edad. a nivel mundial. Estimaciones del Ministerio de Salud de
Las tasas de consumo actual (prevalencia/mes, en Chile en el año 2002 muestran que aproximadamente el
población de 12 a 64 años) de tabaco y alcohol (drogas 17% de la mortalidad total es atribuible al tabaquismo;
de uso lícito) y de marihuana, pasta base y cocaína (de de estas muertes, el 62% se debe a problemas
uso ilícito) según sexo, edad y NSE, muestran que hay cardiovasculares, el 23% a cánceres y el 15% a
un mayor consumo de drogas en los NSE bajos, con la enfermedades respiratorias.
excepción de alcohol, que presenta una asociación En Chile, después de décadas de mostrar tendencia al
inversa. Sin embargo, la tasa de dependencia alcohólica incremento, el consumo de tabaco se ha estabilizado en
del NSE bajo duplica a la del alto (14,1% v/s 7,2%, con los últimos cuatro años, alcanzando en el año 2003,
un promedio general de 11,8%) en ambos sexos según la ENS, una prevalencia en el último mes de 42,4%
(Tabla 1). en mayores de 17 años. El consumo de tabaco es mayor
en hombres que en mujeres (48,3% v/s 36,8%) y
disminuye con la edad, desde un 54,5% en los menores
de 25 años a un 10,5% en los mayores de 64.

83
Determinantes sociales de la salud en Chile
En las áreas rurales se fuma menos (35%) que en las Uso de redes sociales y participación
urbanas (44%). Las personas con menos de ocho años Según la ECV 2000, un 45,5% de la población pertenece
de estudio fuman significativamente menos (25%) que a alguna organización social, siendo las más frecuentes
las que tienen más de 12 años de escolaridad (46,7%), las de tipo territorial, religiosas y deportivas (17%, 15%
cifra probablemente influida por un efecto de cohorte. y 11% respectivamente). Sin embargo, la pertenencia a
Por NSE, las cifras nacionales comparativas del Consejo organizaciones de autocuidado de salud alcanza sólo a
Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), un 4% de la población. Los hombres tienen mayor
muestran que el patrón de consumo se iguala entre NSE pertenencia que las mujeres y el NSE bajo más que
(Gráfico 4). el alto.
Esta misma encuesta muestra que un 57,2% de la
Gráfico 4: Prevalencia de consumo de tabaco (último año) en población dispone de redes de apoyo (emocional y
población general según nivel socioeconómico, 1994 - 2000 (%).
económico), percepción que se asocia con la escolaridad
y NSE. Se observa mayor disponibilidad de redes de
apoyo en las mujeres, grupos de menor edad, mayor
nivel educacional y económico. A su vez, quienes tienen
menor red de apoyo son los hombres, los grupos de
mayor edad y de inferior escolaridad y NSE bajo (Tabla
2). Estas cifras evidencian para los sectores pobres una
mayor asociación solidaria, pero con menos redes de
apoyo. Esto muestra que los logros en el aumento de la
expectativa de vida no han traído beneficios por igual
Fuente: Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. para todos los grupos sociales, aumentando la inequidad
en las redes de protección social.
En cuanto al alcohol, su consumo es un factor de riesgo
que se asocia con el aumento de los daños en salud mental, Tabla 2: Pertenencia a organizaciones sociales y disponibilidad
de redes de apoyo según sexo, edad, escolaridad y NSE (%).
violencia, accidentes, morbilidad y mortalidad por
enfermedad alcohólica del hígado y ataques

de

de
es

s
na des

co s
ial

o ba
cerebrovasculares, entre otras consecuencias. En Chile,

mi de
oc

oy m
cio re

nó re
l

ap d a
ss

el consumo de alcohol se incrementó en la última década,


mo dad

co dad
cio a
ne

de ilida
iza ia

o e ili

o e ili
an nec

oy nib

de 39,4% en 1994 a 59,1% en 2002.


oy nib

es nib
ap spo

ap ispo
orgerte

El sistema de vigilancia de la Comisión Nacional de Variable redispo


Di

D
P

Seguridad del Transito (CONASET), mostró en el año 2003, Sexo Hombre 49 71 68 55


que cerca del 25% de los accidentes con víctimas fatales Mujer 43 75 70 59
se debieron a los efectos del alcohol en la conducción. Tramos de 12 - 19 41 86 86 76
Estos siniestros involucraron mayoritariamente a jóvenes Edad 20 - 44 45 75 73 61
y se concentran en la madrugada de los días domingo. La 45 - 64 48 68 61 45
asociación entre el consumo de alcohol y accidentes aparece 65 - 74 50 64 54 45
más determinado por la posición social y acceso a bienes 75 y más 44 66 60 47
de consumo, con un mayor impacto negativo entre los Escolaridad Sin esc. 47 63 57 46
jóvenes de nivel socioeconómico alto. Básica 50 62 59 44
Media 42 76 72 61
Técnico 41 85 80 72
NSE Universitaria 53 87 81 74
Bajo 50 66 64 49
Medio 45 73 70 58
Alto 40 83 74 67
Total 46 73 69 57

Fuente: Ministerio de Salud.


84
3
Estilos de Vida
Lo realizado No obstante, estos avances alcanzados a través del
Con el propósito de contribuir a enfrentar los desafíos trabajo de una red de servicios de salud y educación,
del nuevo perfil epidemiológico social, el Ministerio de municipios, universidades, ONG y organizaciones sociales,
Salud creó en el año 1998 un Plan Nacional de Promoción resultan tremendamente insuficientes frente a la magnitud
de la Salud, con una instancia asesora de coordinación del problema. Las experiencias evaluadas con
intersectorial denominada Consejo Nacional para la publicaciones científicas aún son escasas, probablemente
Promoción de la Salud VIDA CHILE. Presidido por el por la fase de latencia que requieren intervenciones
Ministro de Salud, lo integran a nivel nacional 28 poblacionales de este tipo.
organismos públicos y privados y cuenta con una red de
Consejos en la mayoría de las regiones y comunas del Implicancias para las políticas públicas
país. Las cifras nacionales muestran una situación de
En el año 2000, VIDA CHILE, con base en los indicadores desventaja -con evidente mayor daño y riesgo de
de la ENS, establece cinco prioridades con metas enfermedad y muerte- para quienes viven en condiciones
intersectoriales para la década, destinadas a reducir de pobreza y exclusión, para la cual no se han dado
obesidad, sedentarismo y tabaquismo y aumentar los respuestas globales. Se reconoce que el Ministerio de
factores protectores psicosociales y ambientales, metas Salud, a través de VIDA CHILE y los Municipios, ha
que en su mayoría pasan a integrar los Objetivos instalado una capacidad local para promover estilos de
Sanitarios de la Reforma de Salud. Para ello, las comunas vida saludables, con planes adecuados de acción, pero
y regiones han implementado en forma participativa su con baja capacidad de impacto por falta de apoyo político,
plan de promoción, con intervenciones locales directas para establecer un compromiso efectivo desde otros
para la población y acciones de cobertura nacional de sectores, incluyendo los otros Ministerios involucrados.
apoyo al desarrollo de recursos humanos, comunicación, Asimismo, no se han resuelto los mecanismos
participación social y mejoramiento de la regulación. presupuestarios intersectoriales que permitan sostener
En el año 2004, el Plan alcanza una cobertura cercana las intervenciones poblacionales probadamente efectivas.
al 16% de la población, con una extensa red de La respuesta a esta situación pasa por instalar una política
organizaciones sociales, establecimientos de educación de Estado, que contenga estrategias públicas y programas
promotores de la salud, centros de salud y lugares de efectivamente coordinados entre los diferentes sectores.
trabajo que realizan programas e intervenciones. Ejemplos Dicha política debiera actuar sobre los determinantes
de ello son el programa de ambientes libres del humo sociales de la salud y orientarse al desarrollo de
de tabaco, talleres de actividad física integral, guía de capacidades institucionales y sociales, para que las
vida sana en la empresa, kioscos saludables y la campaña personas puedan hacer elecciones saludables y construir
“5 al día”. en forma colectiva entornos potenciadores de su calidad
La evaluación del Plan muestra resultados positivos. En de vida.
el análisis económico, se muestra la evidencia del bajo Al mismo tiempo, el país requiere asumir el desafío de
costo per cápita necesario para alcanzar actitudes y establecer una serie de regulaciones específicas
conductas saludables. Los resultados más favorables se relacionadas directamente con los objetivos sanitarios y
observan con los programas de alimentación, actividad metas intersectoriales Vida Chile, como son:
física y tabaco, siendo más imprecisos en los factores • Asegurar el desarrollo de planes de acción y programas
ambientales y psicosociales. de promoción de salud con espacios para la innovación
Para el financiamiento del Plan, el Ministerio de Salud y formación de capital social, dotando de presupuestos
ha aportado el 1% del presupuesto de la atención primaria, directos a los gobiernos regionales y locales para
monto asignado mediante convenios anuales a los garantizar una cobertura poblacional acorde a la magnitud
gobiernos locales, con un carácter de incentivo a la del problema.
movilización de recursos. La cifra se duplica con los
aportes de otras instituciones, del municipio y de la
propia comunidad.

85
Determinantes sociales de la salud en Chile
• Fortalecer la función rectora de la autoridad sanitaria, • Establecer una política de información y comunicación social
incorporando la promoción de salud en un nuevo Plan de con acceso a la red nacional de televisión y de radios, para
Salud Pública, destinado a promover comportamientos campañas continuas sobre estilos de vida saludable. En este
que mantengan sana a la población y la protejan de los mismo sentido, se deberían generar acuerdos de trabajo
riesgos ambientales y de otros determinantes, público-privado empresarial y con los medios de comunicación
estableciendo garantías poblacionales. Para ello, se masiva.
necesita contar con financiamiento sectorial, que apoye • Aumentar el fondo nacional de recursos para la investigación,
el cumplimiento de los objetivos. sistematización de buenas prácticas y evaluación de resultados,
• Reforzar las actividades del Ministerio de Educación junto con el incentivo a la formación de recursos humanos.
con la adopción de medidas tales como el aumento de • Crear un mecanismo de carácter macro que tenga atribuciones
las horas de actividad física en escolares y la incorporación de control y visación a la función pública de Ministerios,
de los contenidos transversales sobre estilos de vida Parlamento y tomadores de decisión que tienen directa
saludable y habilidades para la vida en el proyecto responsabilidad en el mejoramiento de los estilos y modos de
educativo. vida de las personas y comunidades.
• Asegurar mayor protección a la calidad de vida de los Por último, cabe señalar que el diseño de políticas públicas y
trabajadores, con acceso garantizado a programas de planes de acción para la construcción de un Chile más saludable,
promoción: mejoramiento de la calidad de la alimentación debe ser realizado con valores de solidaridad, pertinencia
de los trabajadores, creación de ambientes libres del cultural y de género, compatibilizando las conductas individuales
humo de tabaco, pausas activas durante la jornada laboral, y las prácticas colectivas. Todo ello, desde una perspectiva de
condiciones ambientales seguras y saludables. garantías de derechos ciudadanos y responsabilidades sociales,
• Crear mecanismos de incentivo a la producción agrícola lo que en definitiva implica asumir el desafío de una “nueva
e industria alimentaria, comercialización y consumo de modernidad” basada en la equidad y calidad de vida.
alimentos sanos y seguros. Mejorar las regulaciones
alimentarias y normativas especificas, como el etiquetado
nutricional.
• Incorporar en los procesos de planificación urbana y del
transporte, mecanismos que aumenten las ciclovías, la
educación de tránsito y seguridad vial y los espacios
públicos para la vida activa. Mejorar la legislación del Fuentes de información
deporte, a objeto de masificar el acceso a la actividad
física, garantizando condiciones seguras, especialmente • Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Calidad de
para los sectores de menores ingresos. Vida, 2000. Encuesta Nacional de Salud, 2003.
• Establecer políticas fiscales de mejoramiento de las
• Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes
regulaciones que afectan el consumo de tabaco y alcohol, (CONACE). V Estudio Nacional de Drogas en la Población
especialmente restricciones para el acceso de los menores General de Chile, 2002. V Estudio Nacional de Drogas en
al consumo, aumento de impuestos y precios, regulación la Población Escolar de Chile, 2003.
y/o prohibición de la publicidad y advertencias sanitarias
• Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET).
en los productos, con adecuados mecanismos de
Los siniestros del tránsito del 2003 provocados por la
fiscalización. Por ejemplo, asegurar la implementación presencia de alcohol en los conductores. Informe de la
del Convenio Marco para el Control del Tabaco de OMS. Secretaría Ejecutiva.

• Instituto Nacional de Estadísticas (INE). V Encuesta de


Presupuestos Familiares, 1996-1997.

863
Estilos de Vida

Das könnte Ihnen auch gefallen