Sie sind auf Seite 1von 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN

ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL

“Puentes y obras de Arte”


Proyecto Puente Alcantarilla Cagalli

DOCENTE:
Ing. Oscar Felix Chavez Veja
INTEGRANTES

Bello Moncca Bruno Jherson


Quiza Tito Berly
Yana Ccanchi Jhon
Cristian Rodríguez Sucapuca

Arequipa - 2020
INDICE

Resumen.............................................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................4
1.1 Ubicación del proyecto.............................................................................................................4
1.2. Localización.............................................................................................................................5
1.3. Fuentes Fotográficas...............................................................................................................5
Capítulo 2: Estudios Complementarios............................................................................................7
2.1-Estudios Topográficos.............................................................................................................7
2.1.1. GEOREFERENCIACIÓN Y UBICACIÓN DE BM’S.....................................................7
2.1.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO..............................................................................7
2.1.3 Planos topográfico.................................................................................................................8
2.1.4 Resultados:............................................................................................................................8
2.2 Estudios Hidrológicos e Hidraulicos.......................................................................................9
2.3. Estudios Geotécnicos y geológicos........................................................................................25
2.3.1 Geomorfológicos..................................................................................................................25
2.3.2 Estudio Geológico de la Zona.............................................................................................26
2.3.3 Estudios Geotécnicos...........................................................................................................28

2
Resumen
Este presente informe se verá la aplicación como una alternativa económica mediante la
construcción de un puente por alcantarillas corrugadas que se adecuan a la topografía e
hidrología de la zona en estudio.
Tocaremos puntos importantes que se debe analizar en un proyecto de esta magnitud como:
1. Ubicación
2. Topografía
3. Hidrología
4. Hidráulica
5. Geotecnia, suelos
6. Análisis y diseño estructural
7. Planos
Elegir la forma más viable del proyecto en cuestión e involucrar las diferentes variables
citadas anteriormente.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tramo Cangalli-Siraya, atraviesa el río denominado “Cangalli” (Afluente del Río
Huenque), actualmente este camino es utilizado en condiciones inadecuadas por personas,
animales, motos lineales, motocargas y vehículos ligeros (Autos, Camionetas y Combis),
también como proceso de desarrollo de los centros poblados mencionados, la municipalidad
provincial de El Collao, realiza movilización de maquinarias y transporte de materiales para
ejecución de obras de rehabilitación de carreteras, saneamientos, edificaciones y
electrificación en semirremolques simples.
1.1 Ubicación del proyecto
Fuente Google Earth

1.2. Localización

4
1.3. Fuentes Fotográficas

5
Capítulo 2: Estudios Complementarios
2.1-Estudios Topográficos
2.1.1. GEOREFERENCIACIÓN Y UBICACIÓN DE BM’S
El levantamiento topográfico, se inició con la georreferenciación de los BM´s mediante GPS
(Marca Garmin) en coordenadas UTM, los mismos han sido demarcados con pintura esmalte
en puntos fijos, sobre bases de rocas fijas de alrededor del proyecto.
Tabla N°1: Puntos base georreferenciados con GPS (Coordenada UTM WGS84-18S)

2.1.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


Luego de la ubicación y monumentación de los BM´s para control topográfico, se procedió a
realizar el levantamiento topográfico general, empleándose estación total (marca TOPCOM
calibrada) con trípodes prisma bastón.
Para la adecuación de la información en el uso de los programas de diseño asistido por
computadora se utilizó una tabla que permitió tener la información: Nº Punto, Norte, Este,
Elevación y descripción.
Panel fotográfico

6
7
2.1.3 Planos topográfico

2.1.4 Resultados:

8
2.2 Estudios Hidrológicos e Hidraulicos

 CUENCA HIDROGRAFICA:
 CARTOGRAFIA
Se empleará la carta nacional con código 33-x del IGN. La escala de dicha
carta es de 1:100000.

 PLUVIOMETRIA:
Las estaciones meteorológicas que proporcionaran información de las
precipitaciones son:

9
Ubicación de las estaciones meteorológicas en referencia a la delimitación de
la cuenca:

 HIDROMETRIA:

10
Imposibilidad de la medición del caudal de manera directa, en vista de que no
cuanta con una estación de medición de caudales.

 PARAMETROS GEOMETRICOS DE LA CUENCA:

PARAMETROS GEOMETRICOS DE LA CUENCA


AREA DE LA CUENCA 126.6 Km2
PERIMETRO DE LA CUENCA 55.75 km
INDICE DE COMPACIDAD 1.39

 PENDIENTE DE LA CUENCA:
El método a usar será el criterio del rectángulo equivalente:

11
K A   1.12  
2

L 1 1  
1.12   K  

K A   1.12  
2

l 1 1  
1.12   K  
 

Cota más alta 4845 m.s.n.m


Cota de aforo 3899.5 m.s.n.m
Altura 0.95 km
Coeficiente de Gravelious 1.39
Área de la cuenca 126.6 km2
Lado mayor 22.16 km
Lado menor 0.03 km
Pendiente 0.043m/m
 PENDIENTE DEL CAUCE:
Su determinación se hará en base al método de Taylor Y Schwarz.
2

 
n
Li
S   n i 1 1/2 
   Li / Si  
 i 1 
  Li / Si   146846.75km
n 1/2
i 1

 Li  16790.15km
n
i 1
2
 16790.15km 
S    1.307%
 146846.75km 

 PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA ANUAL PARA EL ESTUDIO:


Precipitación máxima diaria anual ocurrida durante el periodo 1965 al 2011, para las
estaciones meteorológicas Juli, Laraqueri, Mazocruz e Ilave.

12
Se empleará el método de Brunet Moret para la determinación de los índices anules
para definir el vector regional. Finalidad correlación de la información historia
recopilada.

13
Como vector regional se ha tomado los siguientes limites 0.8 y 1.25.

En los datos de precipitación máxima diaria anual de las estaciones Juli, Laraqueri,
Ilave y Mazocruz, se nota que tienen un nivel de correlación entre 0.501 de 0.583,
por lo que se necesita corregir.

Se procede a realizar la corrección de los años y estaciones que no se encuentran


dentro del vector regional.

14
15
Nuevos niveles de correlación entre las estaciones y posterior generación de una
nueva información historia meteorológica.

Calculamos la precipitación de diaria máxima de la cuenca cangalli, para lo cual


utilizaremos los métodos de Thiessen, la inversa del cuadrado de la distancia y el
método Dw Kriging para cada año.
 PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA ANUAL PARA CUENCA CANGALLI:
La precipitación máxima diaria para la zona de estudio se determina mediante los
métodos: polígonos de Thiessen, la inversa (del cuadrado) de la distancia, y el
Kriging,

16
Para el estudio se adapta el promedio de los valores obtenidos por interpolación de
los métodos polígonos de Thiessen, la inversa (del cuadrado) de la distancia, y el
Kriging.

17
 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DEL CAUCE:
Está influenciado por la geomorfología de la zona y la cobertura vegetal. La zona de
emplazamiento de la alcantarilla tiene un material grava gruesa, poca cobertura
vegetal, cambio de sección ocasional e intensidad de meandro apreciable:

18
 CAUDAL DE DISEÑO:

 Se tendrá en consideración la vida útil y riesgo admisible para el diseño de la


alcantarilla; para ello nos basaremos en el manual de hidrología, hidráulica y
drenaje del MTC.
 Riego admisible: 25 %
 Vida útil: 40 años

 El periodo de retorno T se determinará en base al riesgo y tiempo de vida útil


de la alcantarilla.
n
 1
R  1  1  
 T
1
T
1 1 R
n

1
T
1  1  25%
40

T  139.543  140 años  periodo de retorno


 Consideración de 500 años de periodo de retorno según el manual MTC.
 Precipitación máxima diaria anual de diseño se determina por métodos
probabilísticos.

19
 En base a los datos obtenidos en la anterior tabla, se procederá a calcular el
promedio, la varianza, desviación estándar y coeficiente de asimetría de las
precipitaciones máximas diarias anuales y de sus logaritmos.

20
 De la tabla de cálculo de promedio de los valores estadísticos obtenidos para
diferentes periodos de retorno y la gráfica Pmax vs periodo de retorno se
determinará la precipitación máxima diaria anual para el periodo de retorno
estimado según el riesgo y el periodo de retorno tomado del manual de
hidrología, hidráulica y drenaje del MTC.

21
 El tiempo de concentración se determinará con los datos de la cuenca
Cangalli y para ello se utilizará el tiempo promedio de los obtenidos por las
fórmulas de Kirpich, California Culverts, Practice y ecuación de retardo de
SCS y Izzard.
 Para calcular la intensidad se utiliza por el método planteado por estudio
IILA-SENAMHI-UNI y con las precipitaciones máximas diarias calculadas.
 Determinamos el tiempo de concentración nos basamos en los datos previos
determinados.

22
DATOS DE LA CUENCA Y CAUCE:
A=134.2 km 2 área de la cuenca
L=16.79 km long.cauce
S=0.043m/m pendiente de la cuenca
S=0.013m/m pendiente del cauce
c=0.06 coef.retardo
Cota alta=4349.9 m.s.n.m
Cota aforo=3899.50 m.s.n.m
H=450.40m diferencia de alturas

 Tomamos el promedio de los tiempos de concentración obtenidos por los


métodos observados en la imagen superior, para ellos se debe expresar cada
tiempo obtenido en horas y sacar el promedio de las 4, esto resulta en un
valor de 5.53 hrs

 Para estimar la intensidad se empleará el método IILA-SENAMHI-UNI y


con las precipitaciones máximas diarias calculadas.

23
DATOS IILA-SENAMHI-UNI:
Región 123
-parametro de intensidad: a=11mm
-parametro de función: k=0.553
-parametro regional(sierra, costa y selva) b=0.4 hr(sierra)
-parametro de duración: n=0.38 hr
-duración lluvia(Perú) t g  15.2 hr
PRECIPITACIÓN M.D.A CALCULADA:
Pmax 24hrs (Tr =140años)=47mm
Pmax 24hrs (Tr =500años)=51.13mm
ECUACIONES DE TABULACIÓN DE INTENSIDADES:
PARA t>=3hrs
P
n  
n 1
 l(t,T)= 24 t
tg
PARA t<3hrs
P
n 
t  b
n 1
 l(t,T)= 24
tg

 Calculamos los valores de intensidad como se muestra en la tabla, hasta


obtener las 5.53 hrs de tiempo de concentración calculado anteriormente.
Dichos valores son 6.30 mm/hr y 5.79 mm/hr para para periodos de retorno
de 500 y 140 años respectivamente.
 Calculo del caudal de diseño:

24
 Para el cálculo del caudal de diseño e empleara el manual de hidrología,
hidráulica y drenaje del MTC, que nos recomienda usar el método racional
modificado de Témez; ya que la cuenca tiene un área menor a 770 km2.

CAUDAL DE DISEÑO:
Q  0.278* C * I * A * K
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD

Tc1.25
k  1
Tc1.25  14
PRECIPITACIÓN MÁXIMA CORREGIDA SOBRE LA CUENCA
K  K A * P24 h
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
C
 P24h  Po  *  P24 h  23* Po 
 P24h  11* Po 
2

5000
P0   50
CN

 Con los datos de la cuenca obtenemos los siguientes valores:


Parametros Para T=140 años Para T=500 años
C 0.23 0.256
I 5.79 6.30
K 1.38 1.38
Q 64.55 m3/s 78.10 m3/s

 Para determinar la luz de diseño de la alcantarilla, se considera la topografía en el


punto donde se proyecta el puente, para lo cual por medio de la ecuación de
Manning, para diferentes cotas, se determina la luz preliminar del puente, para salvar
el obstáculo del río.

2 1
A.R .S3 2
Q
n
Qi =caudal de la sección "i"
A i =Area de la sección "i"
R i =Radio Hidraulico "i"
Pi =Perimetro mojado "i"
S=Pendiente de cauce
n=coeficiente de rugosidad del cauce

25
cota. Espejo de agua h A P S n Q luz de la alcantarilla
3879.7 0.5 18.32 47.78 0.013 0.049 15.28 47.7
3880.2 0.7 42.87 50.81 0.013 0.049 60.51 50.5
3880.7 1 68.83 53.8 0.013 0.049 128.23 53.3

 Se confecciona un gráfico que de caudal vs luz para diferentes cotas de espejo de agua y
posteriormente se ubica el caudal de diseño para un periodo de retorno de 140 años, que
viene a ser 64.55 m3/s.

Luz vs caudal
54 53.3
53
52
51 50.5
50
luz(m)

49 47.7
48
47
46
45
44
0 20 40 60 80 100 120 140
caudal(m3/s)

 Como se puede observar en la gráfica, para un caudal de 64.55, le corresponde una luz de
50 m. Este vendría a ser la longitud de la alcantarilla.
 Ahora determinamos la demanda hidráulica.

26
B  8.13 m
y  0.5 m
Área  B * y  8.13 m *0.5 m  4.065 m 2
Perimetro Mojado  B  2* y  8.13 m  2*0.5 m  9.13 m
n  0.013
S  0.01307
A 4.065 m 2
Radio Hidráulico    0.445m
p 9.13 m
A * Rh 2/3 * S 1/2 4.065 m *  0.445m  *0.01307
2 2/3 1/2

Qcap  
n 0.013 m1/3 / s
Qcap  20.84m3 / s
V  Qcap / A  2  0.84m3 / s  /  4.065 m 2   5.128 m / s
Qtotal  Qcap * n.alcantarillas  20.84m3 / s *6  125.064 m 3 / s

2.3. Estudios Geotécnicos y geológicos


2.3.1 Geomorfológicos
 Relieve
La cuenca del río “Cangalli” se encuentra localizado en la sierra sur del Perú, cerca de la
cordillera oriental y la cordillera de los Andes, su territorio se extiende desde los 3898
m.s.n.m. hasta alturas de 4750 m.s.n.m, cuyas características de formación topográfica
son propias, existiendo laderas, quebradas, llanuras, bofedales y zonas eriazas.
 Clima
El clima es variado, con clima es frígido y glacial, cuya temperatura promedio es de 6ºC
sin embargo en los meses de mayo a agosto la temperatura desciende hasta los -14ºC.

2.3.2 Estudio Geológico de la Zona

El estudio geológico de la zona se realizó en base al reconocimiento de terreno, trabajos de campo e


información existente de la zona de estudio. La información cartográfica y geológica recopilada para
los estudios fue la siguiente:
Carta nacional, Hoja 33x (Ilave).

27
Mapa geológico del cuadrante Ilave, Hoja 33x2 y 33x3 (INGEMMET)

 Geodinámica externa
Estos fenómenos, como huaycos, deslizamientos y avalanchas están ausentes en la zona,
debido a la distancia entre los procesos de deshielos de las nevadas de las cordilleras, por
consiguiente, el lugar en estudio no está expuesto a peligro para la seguridad de la obra.

28
Geodinámica externa del rio Cangalli
 Canteras existentes como recurso de los materiales

29
2.3.3 Estudios Geotécnicos
Para el trabajo de campo se han realizado esencialmente perforaciones en el ensayo de
penetración estándar (SPT) con obtención de testigos.

Instalación del equipo

30
Toma de muestras
 Ensayos de laboratorio
Se han efectuado los siguientes ensayos estándares en las muestras obtenidas durante el
ensayo SPT y en la muestra de material de relleno de la cantera explorada San Carlos.
CH(%
Granulometria Limites ) Clasificación
Grav
Muestra Profundidad a Arena Finos LL LP IP SUCS
N
M1(Derecho) 0.00-0.90 23.66 71.48 4.86 NP NP P 15.5 SP
N
M2(Derecho) 0.90-6.75 38.15 54.42 7.45 NP NP P 18.8 SP-SM
N
M3(Drecho) 6.75-12.15 40.39 41.41 18.2 NP NP P 18.5 SM
N
M4(izquierdo) 0.00-1.35 71.31 24.86 3.83 NP NP P 16.6 GP
N
M5(izquierdo) 1.35-7.2 35.76 57.11 7.13 NP NP P 18.8 SP-SM
N
M6(izquierdo) 7.2-12.15 43.24 43.74 13.01 NP NP P 18.2 SM
N
Lecho del rio1 0.00-1.00 66.34 31.71 1.96 NP NP P 9.8 GW
N
Lecho del rio1 0.00-1.00 65.42 29.59 4.99 NP NP P 9.5 GW
N
Lecho del rio1 0.00-1.20 60.64 29.83 9.53 NP NP P 6.7 GP-GM
N
Lecho del rio1 0.00-1.20 28.03 28.74 13.23 NP NP P 3.9 GM
Cantera San 20.
C. 0.00-1.20 49.72 43.13 7.15 28.1 1 8 4.9 GP-GC

31
 Calculo Angulo de fricción
El ángulo de fricción del terreno de fundación para diferentes
profundidades se correlaciona el número de golpes del ensayo de penetración
estándar (SPT) mediante las correlaciones planteadas por Peck, Hanson y
Thornburn (1989) y Hatanaka y Uchida (1996).
Correlación para ángulo de fricción y número de golpes SPT:
Peck, Hanson y Thornburn (1989):
∅= 27.1 + 0.3N 𝑐𝑜𝑟𝑟. − 0.00054 N𝑐𝑜𝑟𝑟.2 … (1)
Hatanaka y Uchida (1996):
∅ = √20 𝑐𝑜𝑟𝑟. + 20… (2)
Donde:
 Фo: Ángulo de fricción del terreno.
 Ncorr.: Número de golpes del SPT corregido.
Ecuación para estimar número de golpes del SPT corregido
(Ncorr.): 𝑐𝑜𝑟𝑟. = 𝑁 𝑛1 𝑛2 𝑛3 𝑛4 … (3)
Donde:
 Ncorr.: Número de golpes del SPT corregido
 CN: Factor de corrección por presión de sobrecarga.
 n1: Factor de corrección por eficiencia de energía del Martillo.
 n2: Factor de corrección por longitud de la tubería.
 n3: Factor de corrección por continuidad del estrato.
 n4: Corrección por diámetro de la caña Partida.

32
Calculo de datos del lado derecho

Calculo de datos del lado izquierdo

33
Resumen de datos promedios en la zona por estratos
Lado Derecho

Lado Izquierdo

 Calculo de la capacidad admisible del suelo


La capacidad admisible se ha analizado usando la fórmula de Terzagui y Peck (1967) con
los parámetros de Vesic (1973).

34
Donde:
 qadm: capacidad admisible del suelo
 qu: capacidad ultima del suelo
 F.S.: factor de seguridad (frecuentemente utilizado como 2 y 3)
 ϒ: Peso unitario del suelo
 B: Ancho de la cimentación
 Df: Profundidad de cimentación
 Nc, Nq, Nγ: Factores de capacidad de carga.
 Sc, Sq, Sγ: Factores de forma (Vesic, 1979)

35
Gráfico de capacidad del suelo vs ancho


Asentamiento del suelo
Se ha adaptado el criterio de limitar el asentamiento de la cimentación a 1 pulgada, por el
tipo de cimentación convencional (Norma E-050). Los asentamientos son básicamente
instantáneos que vienen hacer los asentamientos totales que sufrirá la cimentación. Los
asentamientos dependerán de los valores de los modulos de elasticidad. Según la teoría
elástica podemos utilizar la siguiente expresión:

Donde:
 Si: asentamiento en cm
 μ: Relación de Poisson
 If: Factor de forma (cm/m)
 Es: Módulo de elasticidad (kg/cm2)
 q: Presion de trabajo (kg/cm2)
 B: Ancho de la cimentación (m)

36
El módulo de elasticidad, se puede estimar de la siguiente tabla:

Datos obtenidos:

37
Gráfico de ancho vs asentamiento

38

Das könnte Ihnen auch gefallen