Sie sind auf Seite 1von 50

1

ECUACIONES DIFERENCIALES

(módulo 1)

1 INTRODUCCIÓN
1.1 ¿Qué es una ecuación diferencial?
Para entender lo que es una ecuación diferencial primero es necesario entender qué es lo que siginifca
‘ecuación’ y qué es lo que significa ‘diferencial’.
Un ejemplo de una ecuación (algebraica) es

x2 − 9 = 0 . (1.1.1)
Una de las soluciones de esta ecuación es

x = 3. (1.1.2)
La variable x que aparece en las ecuaciones (1.1.1) y (1.1.2) tiene diferentes significados. Cuando la
variable x aparece en la ecuación (1.1.1) tiene el significado de una incógnita, es decir, de una variable
de la cual todavı́a no conocemos su valor, el cual se obtiene resolviendo la ecuación. La variable x que
aparece en (1.1.2) es la solución de la ecuación (1.1.1) que deseamos resolver.
Para evitar cualquier posible confusión es conveniente diferenciar estos dos posible significados de
la variable x. Cuando la variable x aparece como incógnita en la ecuación (1.1.1) la denotaremos
simplemente como x; es decir, la escritura de la ecuación (1.1.1) no cambia. La variable x que aparece
en (1.1.2) es la solución de la ecuación (1.1.1); la denotaremos por xS . Es decir, la relación (1.1.2) se
reescribe como

xS = 3 . (1.1.3)
La variable xS tiene la propiedad de que al ser reemplazada en la ecuación (1.1.1) hace que esta se
convierta en una identidad; es decir,

x2S − 9 ≡ 0 . (1.1.4)
La incógnita x puede aparecer en una ecuación de muchas maneras; ejemplos son:

x2 − 2 x − 1 = 0,
2
sin x + 3 x = 0,
(1.1.5)

etc. Estos resultados hacen posible la siguiente definición:

Definición. Una ecuación (algebraica) es una relación de la forma

f (x) = 0 , (1.1.6)
2 1 INTRODUCCIÓN

donde f es alguna función de la variable x.

Entonces, también tenemos la siguiente definición de la solución de la ecuación.

Definición. La solución xS de una ecuación (algebraica) es aquel valor de la incógnita que al ser
reemplazado en la ecuación (1.1.6) hace que ésta se transforme en una identidad; es decir

f (xS ) ≡ 0 . (1.1.7)

Ahora estamos listos para dar una definición de lo que es una ecuación diferencial. En una ecuación
diferencial la incógnita es una función y(x). En este caso es posible realizar no sólo operaciones alge-
braicas, sino que también operaciones diferenciales; es decir, podemos construir dy/dx, d2 y/dx2 , · · ·.

Definición. Una ecuación diferencial es una relación de la forma

dy d2 y
 
F x, y, , , · · · = 0, (1.1.8)
dx dx2
donde F es alguna función de la variable x, y, dy/dx, d2 y/dx2 , · · ·.

Definición. La solución yS (x) de una ecuación diferencial es aquella función que al ser reemplazada
en la ecuación diferencial (1.1.6) hace que ésta se transforme en una identidad; es decir

d 2 yS
 
dyS
F x, yS (x), (x), (x), · · · ≡ 0 . (1.1.9)
dx dx2

1.2 Fundamentos
En las ciencias y en la ingenierı́a se desarrollan modelos matemáticos para comprender mejor los
fenómenos fı́sicos. Con frecuencia, estos modelos producen una ecuación que contiene algunas derivadas
de una función incógnita. Esta ecuación es una ecuación diferencial. Dos ejemplos de modelos que
se desarrollan en cálculo son la caı́da libre de un cuerpo y el decaimiento de una sustancia radiactiva.
En el caso de la caı́da libre, un cuerpo se deja caer desde una altura determinada (por encima
del nivel del suelo) y cae bajo la acción de la fuerza de gravedad. En este caso suponemos que la
gravedad es la única fuerza que actúa sobre el cuerpo, y que esta fuerza es constante. Otros modelos
más generales consideran otras fuerzas, tal como la resistencia del aire. Podemos aplicar al cuerpo
que cae la segunda ley de Newton, la cual establece que el producto de la masa del cuerpo por su
aceleración es igual a la fuerza total que actúa sobre él. Esto lleva a la ecuación diferencial, véase la
figura 1.1,
dv
m = −m g , (1.2.1)
dt
donde m es la masa del cuerpo, v es su velocidad, dv dt es su aceleración, g es la internsidad del campo
gravitacional (constante) y −m g es la fuerza debida a la gravedad. Ésta es una ecuación diferencial
que contiene la primera derivada de la velocidad v (desconocida) como función del tiempo.
Es fácil resolver la ecuación diferencial anterior y despejar v. Basta dividir por m e integrar con
respecto a t. Es decir
dv
= −g , (1.2.2)
dt
de modo que

v = −g t + c . (1.2.3)
1.2 Fundamentos 3

Las constante de integración c queda determinada si conocemos la velocidad inicial del cuerpo. Ası́,
tenemos una fórmula para la velocidad del cuerpo en el instante t.

Figura 1.1. Manzana en caı́da libre.

En el caso del decaimiento radiactivo, figura 1.2, partimos de la siguiente premisa: la tasa de
decaimiento es proporcional a la cantidad de sustancia radiactiva presente. Esto conduce a la ecuación
diferencial

dA
= −k A , (1.2.4)
dt

con k > 0, donde A es la cantidad desconocida de sustancia radiactiva que está presente en el instante
t y k es la constante de proporcionalidad. Para resolver esta ecuación diferencial, la escribimos en la
forma

1
dA = −k dt , (1.2.5)
A

e integramos para obtener

Z Z
1
dA = −k dt , (1.2.6)
A

ln(A) + C1 = −k t + C2 . (1.2.7)

Al despejar A obtenemos

A = A(t) = eln(A) = eC2 −C1 e−k t = C e−k t , (1.2.8)

donde C es la combinación de constantes de integración eC2 −C1 . El valor de C, como veremos más
adelante, queda determinado si se tiene la cantidad inicial de sustancia radiactiva. Entonces tenemos
una fórmula para la cantidad de sustancia radiactiva en cualquier instante futuro t.
4 1 INTRODUCCIÓN

Figura 1.2. Decaimiento de la kriptonita.

Aunque los ejemplos anteriores se resolvieron fácilmente mediante métodos del cálculo, nos dan
poca idea del estudio de las ecuaciones diferenciales en general. En primer lugar, obsérvemos que la
solución de una ecuación diferencial es una función, tal como h(t) o A(t), y no sólo un número. En
segundo lugar, la integración es una herramienta importante para resolver ecuaciones diferenciales.
En tercer lugar, no podemos esperar obtener una única solución a una ecuación diferencial pues hay
2
“constantes de integración” arbitrarias. La segunda derivada ddt2h en la ecuación diferencial de la caı́da
libre da lugar a dos constantes, c1 y c2 , y la primera derivada en la ecuación diferencial del decaimiento
radiactivo da lugar a una constante C.
Siempre que un modelo matemático implique la tasa de cambio de una variable con respecto a
otra, es probable que aparezca una ecuación diferencial. Por desgracia, en contraste con los ejemplos
de la caı́da libre y el decaimiento radiactivo, una ecuación diferencial puede ser muy compleja y difı́cil
de analizar.
Las ecuaciones diferenciales surgen en una amplia variedad de situaciones, no sólo en las ciencias
fı́sicas, sino también en campos tan diversos como la economı́a, la medicina y la psicologı́a. Ahora
enumeraremos algunos ejemplos especı́ficos.

1. Una aplicación clásica de las ecuaciones diferenciales aparece en el estudio de un circuito eléctrico
formado por un resistor, un inductor y un capacitor que son excitados por una fuerza electro-
motriz; véase la figura 1.2. En este caso, al aplicar las leyes de Kirchhoff, obtenemos la ecuación
diferencial

d2 q dq 1
L 2
+R + q = E(t) , (1.2.9)
dt dt C

donde L es la inductancia, R es la resistencia, C es la capacitancia, E(t) es la fuerza electromotriz,


q(t) es la carga en el capacitor y t es el tiempo.
1.2 Fundamentos 5

Figura 1.3. Diagrama de un circuito RLC en serie.

2. En el estudio del equilibrio gravitacional de una estrella, una aplicación de la ley de gravitación
de Newton y de la ley de Stefan–Boltzmann para los gases conduce a la ecuación, diferencial, de
equilibrio

r2 dP
 
1 d
= −4 π G ρ , (1.2.10)
r2 dr ρ dr
donde P es la suma de la presión cinética del gas y de la presión por radiación, r es la distancia
desde el centro de la estrella, ρ es la densidad de materia y G es la constante de gravitación.
3. En psicologı́a, un modelo del aprendizaje de una tarea implica la ecuación diferencial

(dy/dt) 2p
=√ . (1.2.11)
y 3/2 (1 − y)3/2 n
En este caso, la variable y representa el nivel de habilidad del estudiante como función del tiempo
t. Las constantes p y n dependen del individuo y de la naturaleza de la tarea.
4. En el estudio de las cuerdas vibratoria y la propagación de ondas, encontramos la ecuación
diferencial

∂2u 2
2 ∂ u
− c = 0, (1.2.12)
∂t2 ∂x2
donde t representa el tiempo, x la posición a lo largo de la cuerda, c la rapidez de la onda y u el
desplazamiento de la cuerda, que es una función del tiempo y de la posición.

Para comenzar nuestro estudio de las ecuaciones diferenciales necesitamos cierta terminologı́a
común.

Definición. Una ‘ecuación diferencial’ es una relación que involucra dos variables y las derivadas
de una variable con respecto a la otra.

Definición. Si una ecuación diferencial contiene las derivadas de una variable y con respecto a
otra variable x, entonces la primera es una variable dependiente y la segunda es una variable
independiente.
Ası́, en la ecuación diferencial
6 1 INTRODUCCIÓN

d2 x dx
2
+a + kx = 0, (1.2.13)
dt dt
t es la variable independiente y x es la variable dependiente. Nos referiremos a a y k como coeficientes
en la ecuación diferencial (1.2.13). En la ecuación diferencial
∂u ∂u
− = x − 2y, (1.2.14)
∂x ∂y
x y y son variables independientes y u es una variable dependiente.

Definición. Una ecuación diferencial que sólo contiene derivadas ordinarias con respecto a una
sola variable independiente es una ecuación diferencial ordinaria. Una ecuación diferencial que
contiene derivadas con respecto a más de una variable independiente es una ecuación diferencial
a derivadas parciales. La ecuación diferencial (1.2.13) es una ecuación diferencial ordinaria y la
ecuación diferencial (1.2.14) es una ecuación diferencial a derivadas parciales.

Definición. El orden de una ecuación diferencial es el orden de las derivadas de orden más alto
que aparecen en la ecuación diferencial. La ecuación diferencial (1.2.13) es una ecuación diferencial
2
de segundo orden, pues ddt2x es la derivada de mayor orden que aparece en la ecuación diferencial. La
ecuación diferencial (1.2.14) es una ecuación diferencial de primer orden, pues sólo contiene derivadas
parciales de primer orden.

Será útil clasificar las ecuaciones diferenciales ordinarias como lineales y no–lineales. Recordemos
que las rectas (en dos dimensiones) y los planos (en tres dimensiones) son particularmente fáciles de
visualizar, en comparación con objetos no–lineales como las curvas cúbicas o las superficies cuadráticas.
Por ejemplo, podemos determinar todos los puntos de una recta si sólo conocemos dos de ellos. En
correspondencia, las ecuaciones diferenciales lineales son más susceptibles de resolverse que las no–
lineales. Las ecuaciones para las rectas a x + b y = c y los planos a x + b y + c z = d tienen la
caracterı́stica de que las variables aparecen sólo en combinaciones lineales de sus primera potencias.

Definición. Una ecuación diferencial lineal es una ecuación diferencial en la cual la variable
dependiente y y sus derivadas sólo aparecen en combinaciones aditivas de sus primeras potencias. Una
ecuación diferencial es lineal si es de la forma

dn y dn−1 y dy
an (x) + an−1 (x) + · · · + a1 (x) + a0 (x) y = b(x) , (1.2.15)
dxn dxn−1 dx
donde an (x), an−1 (x), · · · , a1 (x), a0 (x) y F (x) dependen sólo de la variable independiente x. Las com-
binaciones aditivas pueden tener multiplicadores (coeficientes) que dependen de x, sin que haya re-
stricciones sobre la naturaleza de esta dependencia en x.

Si una ecuación diferencial ordinaria no es lineal, entonces es no–lineal.

Por ejemplo

d2 y
+ y3 = 0 , (1.2.16)
dx2
es una ecuación diferencial ordinaria de segundo orden no–lineal, debido a la presencia del término y 3 ,
mientras que

d2 y
+ y = x3 , (1.2.17)
dx2
es lineal, a pesar del término x3 . La ecuación diferencial
1.2 Fundamentos 7

d2 y dy
2
−y = cos(x) , (1.2.18)
dx dx
es no–lineal debido al término y(dy/dx).
La mayor parte de las ecuaciones diferenciales que aparecen en la práctica son ecuaciones lineales.
No obstante, también hay un gran número de situaciones descritas por ecuaciones no–lineales. Un
primer paso consiste en trabajar con las ecuaciones diferenciales lineales, más sencillas, de la misma
manera en que las rectas tangentes ayudan en la comprensión de curvas complicadas al proporcionar
aproximaciones locales.

Problemas para practicar 1.1

En los problemas 1.1.1 a 1.1.11, damos una ecuación diferencial junto con el campo o área donde
surge. Clasifı́quelas como una ecuación diferencial ordinaria (ODE) o una ecuación diferencial a
derivadas parciales (PDE), proporcione el orden e indique las variables independientes y depen-
dientes. Si la ecuación diferencial es una ecuación diferencial ordinaria, indique si la ecuación
diferencial es lineal o no–lineal.

1.1.1. Vibraciones mecánicas, circuitos eléctricos, sismologı́a

d2 x dx
3 +4 + 9 x = 2 cos(3 t) . (1.2.19)
dt2 dt

1.1.3. Competencia entre dos especies, ecologı́a

dy y(2 − 3x)
= . (1.2.20)
dx x(1 − 3y)

1.1.5. Curva logı́stica, epidemiologı́a, economı́a

dp
= k p (P − p) , (1.2.21)
dt
donde k y P son constantes.

1.1.7. Problemas de braquistocrona, cálculo de variaciones


 2 
dy

y 1+ =C, (1.2.22)
dx
donde C es una constante.

1.1.9. Aerodinámica, análisis de tensión mecánica

d2 y dy
x + + xy = 0. (1.2.23)
dx2 dx

1.1.11. Fisión nuclear

∂N ∂2N 1 ∂N
= + +kN , (1.2.24)
∂t ∂r2 r ∂r
donde k es una constante.
8 1 INTRODUCCIÓN

En los problemas 1.1.13 y 1.1.15 escriba una ecuación diferencial que se ajuste a la descripción
fı́sica.

1.1.13. La tasa de cambio de la población p de bacterias en el instante t es proporcional a la población en


el instante t.

1.1.15. La tasa de cambio en la temperatura T del café en el instante t es proporcional a la diferencia entre
la temperatura M del aire en el instante t y la temperatura del café en el instante t.

1.3 Soluciones
Una ecuación diferencial ordinaria de orden n es una igualdad que relaciona la variable independiente
con las primeras n derivadas de la variable dependiente. Algunos ejemplos son:

1. Segundo orden, x independiente, y dependiente

d2 y dy
x2 +x + y = x3 . (1.3.1)
dx2 dx
2. Segundo orden, x independiente, y dependiente
s
d2 y
 
1− − y = 0. (1.3.2)
dx2

3. Cuarto orden, t independiente, x dependiente

d4 x
= tx. (1.3.3)
dt4
Ası́, una forma general para una ecuación diferencial de orden n con x independiente, y dependiente,
se puede expresar como

dn y
 
dy
F x, y, , ···, = 0, (1.3.4)
dx dxn
donde F es una función que depende de x, de y y de las derivadas de y hasta un orden n; es decir,
dy dn y
depende de x, y, dx , · · · , dx n . Supongamos que la ecuación diferencial es válida para todo x en un
intervalo abierto I, a < x <n b, donde a y b pueden ser infinitos. En muchos casos podemos despejar la
d y
derivada de mayor orden dx n y escribir la ecuación diferencial (1.3.4) como

dn y dn−1 y
 
dy
= f x, y, , · · · , , (1.3.5)
dxn dx dxn−1
que con frecuencia es preferible a (1.3.4) por razones teóricas y de cálculo.

Definición. Una solución de una ecuación diferencial es una relación F (x, y) = 0 entre la variable
independiente x y la variable dependiente y que es equivalente a la ecuación diferencial (1.3.4).

Definición. Una “solución explı́cita” de una ecuación diferencial es una función y(x) que al ser
sustituida por y en la ecuación diferencial (1.3.4) hace que la ecuación diferencial se satisfaga en forma
idéntica para todo x en el intervalo I.

Ejemplo 1.2.1. Para la ecuación diferencial lineal


1.3 Soluciones 9

d2 y 2
2
− 2 y = 0, (1.3.6)
dx x
una solución explı́cita está dada por
1
y(x) = x2 − . (1.3.7)
x

2
dy d y
Solución. Las funciones y(x) = x2 − x1 , dx (x) = 2x + x12 y dx 2
2 (x) = 2 − x3 están definidas para

todo x 6= 0. Al sustituir y(x) por y en la ecuación diferencial (1.3.6) se obtiene


   
2 2 2 1
2− 3 − 2 x − ≡ 0. (1.3.8)
x x x
1
Como este resultado es válido para todo x 6= 0, la función y(x) = x2 − x es una solución explı́cita de
(1.3.6) en (−∞, 0) y en (0, ∞).

Ejemplo 1.2.2. Para la ecuación diferencial

d2 y dy
2
− − 2y = 0, (1.3.9)
dx dx
una solución explı́cita está dada por

y(x) = c1 e−x + c2 e2x , (1.3.10)


para cualquier elección de las constantes c1 y c2 .

dy −x d2 y −x
Solución. Calculamos dx (x) = −c1 e + 2c2 e2x y dx 2 (x) = c1 e + 4c2 e2x . Al sustituir y(x),
2 2
dy d y dy d y
dx (x) y dx2 (x) por y, dx y dx2 en la ecuación diferencial (1.3.9) se tiene

c1 e−x + 4 c2 e2x


− −c1 e−x + 2 c2 e2x




−2 c1 e−x + c2 e2x

≡ 0. (1.3.11)

Como la igualdad es válida para todo x en (−∞, ∞), y(x) = c1 e−x + c2 e2x es una solución explı́cita
de (1.3.9) en el intervalo (−∞, ∞) para cualquier elección de las constantes c1 y c2 .

Como veremos en el capı́tulo 2, los métodos para resolver las ecuaciones diferenciales no siempre
proporcionan una solución explı́cita de la ecuación diferencial. A veces tendremos que plantear una
solución definida en forma implı́cita. Consideremos el siguiente ejemplo.

Definición. Un ‘solución implı́cita’ de la ecuación diferencial (1.3.4), en el intervalo I, es una


relación del tipo G(x, y) = 0 que es equivalente a la ecuación diferencial.

Ejemplo 1.2.3. Mostrar que la relación

y 2 − x3 + 8 = 0 , (1.3.12)
define de manera implı́cita una solución de la ecuación diferencial no–lineal

dy 3x2
− = 0, (1.3.13)
dx 2y
10 1 INTRODUCCIÓN

en el intervalo (2, ∞).

Solución. Al derivar la relación (1.3.12) se obtiene


dy
2y − 3 x2 = 0 , (1.3.14)
dx
Lo cual es equivalente a (1.3.13). Por lo tanto, la relación (1.3.12) es una solución implı́cita de la
ecuación diferencial (1.3.13). √
En este caso también es posible despejar y en (1.3.12); se obtiene y = ± x3 − 8. Veamos si
√ dy 2 dy
y(x) = ± x3 − 8 son soluciones explı́citas. Como dx (x) = ± (2√3x
x3 −8)
, tanto y(x) como dx (x) están
definidas en (2, ∞). Al sustituirlas en (1.3.13) se tiene

3x2 3x2
√ ≡ √ , (1.3.15)
2 x3 − 8 2 x3 − 8

que es válida para todo x en (2, ∞). Se puede verificar que y(x) = − x3 − 8 también es una solución
explı́cita de (1.3.13).

Ejemplo 1.2.4. Para la ecuación diferencial


dy
(1 + x ex y ) + 1 + y ex y = 0 . (1.3.16)
dx
la relación

x + y + ex y = 0 , (1.3.17)
es una solución implı́cita de la ecuación diferencial no–lineal.

Solución. Primero observemos que no podemos despejar y en (1.3.17) en términos de x. Sin


embargo, para que se cumpla (1.3.17), observemos que cualquier cambio en x requiere un cambio en y,
de modo que esperamos que la relación defina de manera implı́cita al menos una función y(x). Esto es
difı́cil de mostrar directamente, pero puede verificarse con rigor mediante el teorema de la función
implı́cita del cálculo, el cual garantiza la existencia de tal función y(x) y que además es diferenciable.
Una vez que sabemos que y es una función diferenciable de x, podemos usar la técnica de derivación
implı́cita. De hecho, si en (1.3.17) derivamos con respecto a x y aplicamos las reglas del producto y
de la cadena
 
d dy dy
(x + y + ex y ) = 1 + + y+x ex y , (1.3.18)
dx dx dx
o
dy
(1 + x ex y ) + 1 + y ex y ≡ 0 , (1.3.19)
dx
que es idéntica a la ecuación diferencial (1.3.16). Ası́, la relación (1.3.17) es una solución implı́cita en
algún intervalo garantizado por el teorema de la función implı́cita.

Ejemplo 1.2.5. Para la ecuación diferencial


dy
y − 4x = 0 , (1.3.20)
dx
la relación

y 2 − 4 x2 = C , (1.3.21)
1.3 Soluciones 11

es una solución implı́cita de la ecuación diferencial para cualquier valor de C.


Graficar las curvas solución para C = 0, ±1, ±4. La colección de tales soluciones es una familia a un
parámetro de soluciones de la ecuación diferencial.

Figura 1.4. Soluciones implı́citas de 4x2 − y 2 = C.

Solución. Al derivar de manera implı́cita la ecuación 4x2 − y 2 = C con respecto a x, tenemos

dy
8x − 2y ≡ 0, (1.3.22)
dx
que es equivalente a (1.3.20). En la figura 1.4 se bosquejan las soluciones implı́citas para C = 0, ±1, ±4.
Las curvas son hipérbolas con ası́ntotas comunes y = ±2x. Obsérvemos que las curvas solución
implı́citas, con C arbitrario, cubren todo el plano y no se cortan para C 6= 0, la solución implı́cita
produce las dos soluciones explı́citas y = 2x y y = −2x; ambas pasan por el origen.

Para abreviar, a partir de este momento usaremos el término solución para indicar tanto una
solución explı́cita como una solución implı́cita.
Al inicio de la sección 1.1 vimos que la solución de la ecuación diferencial de la caı́da libre, de
primer orden, implicaba una constante de integración arbitraria c:

v(t) = −g t + c , (1.3.23)
y que la solución de la ecuación diferencial del decaimiento radiactivo de la kriptoniat, también de
primer orden, también contenı́a una sola constante C:

A(t) = C e−k t . (1.3.24)


Al integrar la ecuación diferencial de cuarto orden

d4 y
= 0, (1.3.25)
dx4
se obtiene cuatro constantes indeterminadas

y(x) = c1 x3 + c2 x2 + c3 x + c4 . (1.3.26)
Más adelante mostraremos que, en general, los métodos para resolver ecuaciones diferenciales de orden
n necesitan n constantes arbitrarias. En la mayor parte de los casos, podremos evaluar estas constantes
dy dn−1 y
si conocemos n valores iniciales y(x0 ), dx (x0 ), · · · , dx n−1 (x0 ).
12 1 INTRODUCCIÓN

1.3.1 Problemas de valores iniciales


Definición. Un problema de valores iniciales, de primer orden, consiste en encontrar una solución
de la ecuación diferencial
 
dy
F x, y, = 0, (1.3.27)
dx
en un intervalo I que en x0 que satisface la condición inicial

y(x0 ) = Y0 , (1.3.28)
donde x0 ∈ I y Y0 es una constante dada.

Ejemplo. Muestre que y(x) = e−x es solución del problema de valores iniciales
dy
+ y = 0, (1.3.29)
dx

y(0) = 1 . (1.3.30)

Definición. Un problema de valores iniciles de segundo orden es una ecuación diferencial de


segundo orden

dy d2 y
 
F x, y, , = 0, (1.3.31)
dx dx2
junto con las condiciones iniciales

y(x0 ) = Y0 ,
dy
(x0 ) = Y1 . (1.3.32)
dx

La terminologı́a condiciones iniciales viene de la mecánica, donde la variable independiente x


representa el tiempo t. Si t0 es el instante inicial, entonces y(t0 ) = Y0 es la posición inicial de un
cuerpo y dy
dt (t0 ) = Y1 es su velocidad inicial.

Ejemplo 1.2.6. Mostrar que y(x) = sin(x) − cos(x) es una solución del problema de valores
iniciales

d2 y
+ y = 0, (1.3.33)
dx2

y(0) = −1 ,
dy
(0) = 1. (1.3.34)
dx

2
dy d y
Solución. Observemos que dx (x) = cos(x) + sin(x), y dx 2 (x) = − sin(x) + cos(x) están definidas

en (−∞, ∞). Al sustituir esto en la ecuación diferencial tenemos

[− sin(x) + cos(x)] + [sin(x) − cos(x)] ≡ 0 , (1.3.35)


1.3 Soluciones 13

que es válida para todo x ∈ (−∞, ∞). Por lo tanto, y(x) es una solución de la ecuación diferencial
(1.3.33–1.3.34) en (−∞, ∞). Al verificar las condiciones iniciales tenemos

y(0) = sin 0 − cos 0 = −1 ,


dy
(0) = cos 0 + sin 0 = 1 , (1.3.36)
dx
lo que cumple los requisitos de (1.3.33–1.3.34). Por lo tanto, y(x) es una solución del problema de
valores iniciales dados.

Ejemplo 1.2.7. Como se mostró en el ejemplo 1.2.2, la función y(x) = c1 e−x + c2 e2x es una
solución de

d2 y dy
− − 2y = 0, (1.3.37)
dx2 dx
para cualquier elección de las constantes c1 y c2 . Determinar c1 y c2 de modo que se cumplan las
condiciones iniciales

y(0) = 2 ,
dy
(0) = −3 . (1.3.38)
dx

dy
Solución. Para determinar las constantes c1 y c2 , calculamos primero dx (x) = −c1 e−x + 2c2 e2x .
Al sustituir en nuestras condiciones iniciales, obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones

y(0) = c1 e0 + c2 e0 = 2 ,
dy
(0) = −c1 e0 + 2 c2 e0 = −3 , (1.3.39)
dx

c1 + c2 = 2,
−c1 + 2 c2 = −3 . (1.3.40)

Al sumar las dos últimas ecuaciones tenemos que 3c2 = −1, de modo que c2 = − 31 . Como c1 + c2 = 2,
tenemos que c1 = 73 . Por lo tanto, la solución del problema de valores iniciales es y(x) = 73 e−x − 13 e2x .

Ahora enunciaremos un teorema de existencia y unicidad para problemas de valores iniciales de


primer orden. Suponemos que la ecuación diferencial tiene la forma
dy
= f (x, y) . (1.3.41)
dx
El lado derecho de la ecuación, f (x, y), debe estar bien definido en el punto inicial x0 con respecto a
x y en el valor inicial dado y0 = y(x0 ) con respecto a y. Además, las hipótesis del teorema piden la
continuidad de f y ∂f ∂y para x en un cierto intervalo a < x < b que contenga x0 , y para y en un cierto
intervalo c < y < d que contenga y0 . El conjunto de puntos en el plano x-y que satisfacen a < x < b y
c < y < d forman un rectángulo. La figura 1.5 muestra este “rectángulo de continuidad” con el punto
inicial (x0 , y0 ) en su interior y un bosquejo de la parte de la curva solución contenida en él.

Teorema 1.1. (Existencia y unicidad de la solución) Sea el problema de valor inicial


14 1 INTRODUCCIÓN

dy
= f (x, y) , (1.3.42)
dx

y(x0 ) = y0 . (1.3.43)
∂f
Si f y ∂y son funciones continuas en un rectángulo

R = {(x, y) : a < x, b, c < y < d} , (1.3.44)


que contiene el punto (x0 , y0 ). Entonces el problema de valor inicial tiene una única solución y(x) en
algún intervalo x0 − δ < x < x0 + δ, donde δ es un número positivo.

Figura 1.5. Diagrama para el teorema de existencia y unicidad.

El Teorema 1.1 nos dice dos cosas. La primera es que cuando una ecuación diferencial satisface las
hipótesis del Teorema 1.1, tenemos la seguridad de que existe una solución al problema de valor inicial.
Naturalmente, es bueno saber si la ecuación diferencial que estamos intentando resolver realmente tiene
una solución, antes de perder tiempo tratando de resolverla. La segunda es que, cuando se satisfacen
las hipótesis, existe una única solución del problema de valor inicial. Esta unicidad nos dice que
si podemos encontrar una solución, entonces ésta es la única solución del problema de valor inicial.
Gráficamente, el teorema dice que sólo hay una curva solución que pasa por el punto (x0 , y0 ). En
otras palabras, para esta ecuación diferencial de primer orden, no puede ocurrir que se crucen dos
soluciones en algún punto del rectángulo. La existencia y la unicidad de la solución sólo es válida en
alguna vecindad (x0 − δ, x0 + δ). El teorema no nos indica el rango (2δ) de esta vecindad, sino sólo
que es diferente de cero. Al utilizar problemas de valores iniciales para modelar fenómenos fı́sicos,
se presupone que las conclusiones del teorema 1.1 son válidas. De hecho, para que el problema de
valores iniciales sea un modelo razonable, esperamos que al menos tenga una solución, pues desde el
punto de vista fı́sico “algo está ocurriendo”. Además, la solución debe ser única en aquellos casos en
que la repetición del experimento bajo condiciones idénticas proporciona los mismos resultados. La
demostración del Teorema 1.1 implica la conversión del problema de valores iniciales en una ecuación
integral y el uso del método de Picard para generar una sucesión de aproximaciones sucesivas que
converjan a la solución.

Ejemplo 1.2.8. Para el problema de valor inicial

dy
= x2 − x y 3 , (1.3.45)
dx

y(1) = 6 , (1.3.46)
1.3 Soluciones 15

¿implica el teorema 1.1 la existencia de una solución única?

Solución. En este caso, f (x, y) = x2 − x y 3 y ∂f 2


∂y = −3x y . Ambas funciones son continuas en
cualquier rectángulo que contenga el punto (1, 6), de modo que se cumplen las hipótesis del teorema
1.1. Como consecuencia de este teorema, el problema de valor inicial (1.3.45–1.3.46) tiene una única
solución en un intervalo con centro en x = 1 de la forma (1 − δ, 1 + δ), donde δ es un número positivo.

Ejemplo 1.2.9. Para el problema de valor inicial

dy
= 3 y 2/3 , (1.3.47)
dx

y(2) = 0 , (1.3.48)
¿implica el teorema 1.1 la existencia de una solución única?

∂f 2 ∂f
Solución. En este caso f (x, y) = 3y 2/3 y ∂y = y 1/3
. ∂y no es función continua en y = 0. En
consecuencia no hay un rectángulo que contenga (2, 0) donde f y ∂f ∂y sean funciones continuas. Como
no se cumplen las hipótesis del teorema 1.1, no podemos usarlo para determinar si el problema de valor
inicial tiene o no una solución única. Este problema de valor inicial no tiene una solución única.

En el ejemplo 1.2.9, supongamos que la condición inicial se cambia por y(2) = 1. Entonces, como
f y ∂f
∂y son funciones continuas en cualquier rectángulo que contiene el punto (2, 1) pero no corta el
eje x, digamos R = {(x, y); 0 < x < 10; 0 < y < 5}, el teorema 1.1 implica que este nuevo problema
de valor inicial tiene una única solución en algún intervalo en torno a x = 2.

Problemas para practicar 1.3

1.2.1. a. Muestre que y(x) = 2x3 es una solución explı́cita de

dy
x = 3y, (1.3.49)
dx
en el intervalo (−∞, ∞).
b. Muestre que y(x) = ex − x es una solución explı́cita de

dy
+ y 2 = e2x + (1 − 2 x) ex + x2 − 1 , (1.3.50)
dx
en el intervalo (−∞, ∞).
d2 y
c. Muestre que y(x) = x2 − 1
x
es una solución explı́cita de x2 dx2
= 2y en el intervalo (0, ∞).

En los problemas 1.2.3 a 1.2.7, determine si la función dada es una solución de la ec uación diferencial
correspondiente.

1.2.3.
y = sin x + x2 , (1.3.51)

d2 y
+ y = x2 + 2 . (1.3.52)
dx2
16 1 INTRODUCCIÓN

1.2.5.
x = cos(2 t) , (1.3.53)

dx
+ t x = sin(2 t) . (1.3.54)
dt

1.2.7.
y = e2x − 3e−x , (1.3.55)

d2 y dy
− − 2y = 0. (1.3.56)
dx2 dx

En los problemas 1.2.9 a 1.2.13, determine si la relación dada es una solución implı́cita de la ecuación
diferencial correspondiente.

1.2.9.
x2 + y 2 = 6 , (1.3.57)

dy y
= . (1.3.58)
dx x

1.2.11.
ex y + y = x − 1 , (1.3.59)

dy e−x y − y
= −x y . (1.3.60)
dx e +x

1.2.13.
sin y + x y − x3 = 2 , (1.3.61)

dy 3 dy 2
dy
 
d2 y 6x dx + dx
sin y −2 dx
= . (1.3.62)
dx2 3x2 − y

dy
1.2.15. Muestre que y(x) = C e3x + 1 es una solución de dx − 3y = −3 para cualquier elección de la
constante C. De este modo, C e3x + 1 es una familia uniparamétrica de soluciones de la ecuación
diferencial. Grafique varias de las curvas solución.

2
1.2.17. Muestre que y(x) = 1−c ex
, donde c es una constante arbitraria, es una familia uniparamétrica de
soluciones de

dy y(y − 2)
= . (1.3.63)
dx 2
Grafique las curvas solución correspondientes a c = 0, ±1, ±2.

En los problemas 1.2.23 a 1.2.27, determine si el Teorema 1.1 (de existencia y unicidad de la
solución) implica que el problema de valor inicial dado tiene una solución única.
1.4 Campos de direcciones 17

1.2.23.
dy
= x3 − y 3 , (1.3.64)
dx

y(0) = 6 . (1.3.65)

1.2.25.
dx
x + 4t = 0, (1.3.66)
dt

x(2) = −π . (1.3.67)

1.2.27.
dy
y = x, (1.3.68)
dx

y(1) = 0 . (1.3.69)

1.2.29. a. Para el problema de valor inicial (1.3.47–1.3.48) del ejemplo 1.2.9, muestre que y1 (x) = 0 y
y2 (x) = (x − 2)3 son soluciones. Por lo tanto, el problema de valores iniciales no tiene una
solución única.
b. Para el problema de valor inicial dxdy
= 3y 2/3 , y(0) = 10−7 , determine si existe una única
solución en una vecindad de x = 0.

1.2.31. Considere la ecuación diferencial del ejemplo 1.2.5

dy
y − 4x = 0. (1.3.70)
dx
a. Determine si el teorema 1.1 implica la existencia de una solución única a (1.3.70) que satisfaga
y(x0 ) = 0.
b. Muestre que cuando x0 6= 0, la ecuación diferencial (1.3.70) no puede tener una solución en
una vecindad de x = x0 que satisfaga y(x0 ) = 0.
c. Muestre que hay dos soluciones diferentes de (1.3.70) que satisfacen y(0) = 0; véase la figura
1.4.

1.4 Campos de direcciones


El teorema de existencia y unicidad que se analizó en la sección 1.2 tiene un gran valor, pero se queda
corto al no decirnos algo acerca de la naturaleza de la solución de una ecuación diferencial. Por razones
prácticas, muchas veces es necesario conocer el valor de la solución en un cierto punto, o los intervalos
donde la solución es creciente, o los puntos donde la solución alcanza algún valor máximo. Contar
con una representación explı́cita, una fórmula, para la solución serı́a de gran ayuda para responder a
estas preguntas. No obstante, para muchas de las ecuaciones diferenciales que se encuentran en las
aplicaciones “del mundo real”, es imposible encontrar tal fórmula. Además, si tuviésemos la suerte de
obtener una solución implı́cita, muchas veces es difı́cil usar esta relación para determinar una solución
explı́cita. Ası́, debemos basarnos en otros métodos para analizar o aproximar la solución.
Una técnica útil para visualizar, graficar, las soluciones de una ecuación diferencial de primer orden
consiste en bosquejar el campo de direcciones de la ecuación diferencial. Para describir este método,
necesitamos una observación general: una ecuación diferencial de primer orden
18 1 INTRODUCCIÓN

dy
= f (x, y) , (1.4.1)
dx
especifica una pendiente en cada punto del plano x-y en el cual f está definida. En otras palabras,
proporciona la dirección que debe tener una solución de la ecuación diferencial en cada punto. Con-
sideremos, por ejemplo, la ecuación diferencial

dy
= x2 − y . (1.4.2)
dx
La gráfica de la solución de (1.4.2) que pasa por el punto (−2, 1) debe tener pendiente (−2)2 − 1 = 3
en ese punto, y una solución que pase por (−1, 1) debe tener pendiente cero en ese punto.
Un bosquejo con pequeños segmentos de recta trazados en diversos puntos del plano x-y para
mostrar la pendiente de la curva solución en el punto correspondiente es un campo de direcciones
de la ecuación diferencial. Como el campo de direcciones indica el “flujo de las soluciones”, facilita el
dibujo de cualquier solución particular, tal como la solución de un problema de valor inicial. En la
figura 1.6a se bosqueja el campo de direcciones de la ecuación diferencial (1.4.2) y en la figura 1.6b se
trazan varias curvas solución.

dy dy
Figura 1.6. a. Campo de direcciones de dx = x2 − y b. Soluciones de dx = x2 − y.

En la figura 1.7 aparecen otros patrones de campos de direcciones. En la figura 1.7a se muestra el
dy
patrón de la ecuación diferencial del decaimiento radiactivo dx = −2y; en la sección 1.1 se analizó esta
dA
ecuación diferencial en la forma dt = −k A. Los patrones del flujo muestran que todas las soluciones
tienden en forma asintótica al semieje positivo de las x a medida que crece x. Es decir, cualquier
suatancia que decaiga de acuerdo con esta ley se reduce a prácticamente nada. Esto es consistente con
la solución que se dedujo anteriormente

A = C e−k t . (1.4.3)
dy
Del campo de direcciones de la figura 1.7b podemos anticipar que todas las soluciones de dx = − xy
tienden al eje x cuando x tiende a infinito; de hecho, más infinito o menos infinito. Pero es más
importante la observación de que ninguna solución cruza el eje y. |y(x)| “explota” cuando x tiende a
cero por cualquier dirección. Excepción: al analizar más de cerca la situación parecerı́a que la función
y(x) = 0 podrı́a pasar por la barrera. En el problema 1.3.19 se debe mostrar que las soluciones de
esta ecuación diferencial están dadas por y = Cx , donde C es una constante arbitraria. Ası́, divergen
en x = 0, a menos que C = 0.
1.4 Campos de direcciones 19

dy dy
Figura 1.7. a. Campo de direcciones de dx = −2y b. Campo de direcciones de dx = − xy .

Interpretemos el teorema de existencia y unicidad de la sección 1.2 para estos campos de direcciones.
dy
Para la figura 1.7a, donde dx = f (x, y) = −2y, elegimos un punto de partida x0 y un valor inicial
y(x0 ) = y0 , como en la figura 1.8a. Como el lado derecho f (x, y) = −2y es continuamente diferenciable
para todo x y y, podemos encerrar cualquier punto inicial (x0 , y0 ) en un “rectángulo de continuidad”.
Concluimos que la ecuación diferencial tiene una única curva solución que pasa por (x0 , y0 ), como se
muestra en la figura 1.8.
Para la ecuación diferencial
dy y
= f (x, y) = − , (1.4.4)
dx x
el lado derecho f (x, y) = − xy no cumple la condición de continuidad en x = 0; es decir, para los puntos
del eje y. Sin embargo, para cualquier punto de partida x0 6= 0 y cualquier valor inicial y(x0 ) = y0 ,
podemos encerrar a (x0 , y0 ) en un rectángulo de continuidad que excluya al eje y, como en la figura
1.8b. Ası́, podemos garantizar que una única curva solución pasa por tal punto.

dy dy
Figura 1.8. a. Una solución de dx = −2y b. Una solución de dx = − xy .

El campo de direcciones para la ecuación diferencial


dy
= y 2/3 , (1.4.5)
dx
es intrigante, pues el ejemplo 1.2.9 mostró que no se cumplen las hipótesis del teorema 1.1 en cualquier
rectángulo que contenga el punto inicial x0 = 2, y0 = 0. Se puede verificar que se viola la unicidad,
exhibiendo dos soluciones, y(x) = 0 y y(x) = (x − 2)3 , que pasan por (2, 0). La figura 1.9a muestra
20 1 INTRODUCCIÓN

este campo de direcciones, y la figura 1.9b demuestra la forma en que ambas curvas solución pueden
“negociar” con éxito un patrón de flujo.
Es claro que un bosquejo del campo de direcciones de una ecuación diferencial de primer orden
puede ser útil para visualizar las soluciones. Sin embargo, este bosquejo no basta para trazar, sin
ambiguedad, la curva solución que pasa por un punto inicial dado (x0 , y0 ). Por ejemplo, si tratamos de
trazar una de las curvas solución de la figura 1.6b, podrı́amos “resbalar” hacia una curva adyacente.
Para las situaciones sin unicidad, como en la figura 1.9b, al negociar el flujo a lo largo de la curva
y = (x − 2)3 y llegar al punto de inflexión, uno no puede decidir si dar la vuelta o “salirse por la
tangente” (y = 0).

dy dy
Figura 1.9. a. Campo de direcciones de dx = 3y 2/3 b. Soluciones para dx = 3y 2/3 .

Ejemplo 1.3.1. La ecuación logı́stica para la población p de una cierta especie, en el instante t,
está dada por

dp
= p (2 − p) , (1.4.6)
dt
donde p se expresa en miles. Por supuesto p es no–negativa. La interpretación de los términos en la
ecuación logı́stica se analiza en la sección 3.2. Del campo de direcciones bosquejado en la figura 1.10,
responder lo siguiente:

a. Si la población inicial es 3000, es decir p(0) = 3, ¿qué se puede decir acerca de la población
lı́mite?

b. ¿Puede una población de 1000 declinar hasta 500?

c. ¿Puede una población de 1000 crecer hasta 3000?

Solución.

a. El campo de direcciones indica que todas las curvas solución, diferentes de p(t) ≡ 0, tenderán
a la recta horizontal p = 2 cuando t → ∞; es decir, esta recta es una ası́ntota para todas las
soluciones positivas. Ası́, limt→∞ p(t) = 2.

b. El campo de direcciones muestra además que las poblaciones mayores de 2000 decrecerán poco a
poco, mientras que aquellas menores de 2000 aumentarán. En particular, una población de 1000
nunca puede disminuir hasta 500.
1.4 Campos de direcciones 21

c. Como se mencionó en la parte b , una población de 1000 aumentará con el tiempo. Pero el campo
de direcciones indica que nunca puede llegar a 2000 o a algún valor mayor; es decir, la curva
solución nunca puede cruzar la recta p = 2. De hecho, la función p(t) = 2 es una solución de
la ecuación diferencial (1.4.6), y la parte de unicidad del teorema 1.1 prohı́be las intersecciones
entre las curvas solución.

Figura 1.10. Campo de direcciones para la ecuación logı́stica,

Observemos que el campo de direcciones de la figura 1.10 tiene la caracterı́stica de que las pendientes
no dependen de t; es decir, el patrón de pendientes es el mismo a lo largo de cada recta vertical.
Lo mismo es cierto para las figuras 1.8a y 1.9. Esta es la propiedad fundamental de las llamadas
dy
ecuaciones diferenciales autónomas dx = f (y), donde el lado derecho es una función sólo de la
variable dependiente.
El bosquejo a mano del campo de direcciones para una ecuación diferencial es con frecuencia una
tarea tediosa. Sin embargo, si tal bosquejo es necesario, el método de isóclinas puede ser útil para
reducir el trabajo.

El método de isóclinas

Una isóclina para la ecuación diferencial

dy
= f (x, y) , (1.4.7)
dx
dy
es un conjunto de puntos en el plano x-y donde todas las soluciones tienen la misma pendiente dx ; ası́,
es una curva de nivel de la función f (x, y). Por ejemplo, si

dy
= x+y, (1.4.8)
dx
las isóclinas son simplemente las curvas, lı́neas rectas, f (x, y) = x + y = c o y = −x + c. En este caso
dy
c es una constante arbitraria. Pero c se puede interpretar como el valor numérico de la pendiente dx
de cada curva solución al cruzar la isóclina. Observemos que c no es la pendiente de la isóclina misma;
esta pendiente es −1. La figura 1.11a muestra isóclinas de la ecuación diferencial (1.4.8).
Para implementar el método de isóclinas y bosquejar los campos de direcciones, trazamos pequeños
segmentos con pendiente c a lo largo de la isóclina f (x, y) = c para algunos valores de c. Si borramos
las curvas isóclinas subyacentes, los segmentos consituyen una parte del campo de direcciones para la
ecuación diferencial. La figura 1.11b muestra este proceso para las isóclinas de la figura 1.11a, y la
figura 1.11c muestra algunas curvas solución.
22 1 INTRODUCCIÓN

Observación. Las propias isóclinas no son siempre lı́neas rectas. Para la ecuación diferencial
(1.4.2) al principio de esta sección, son parábolas x2 −y = c. Cuando las curvas isóclinas son complejas,
este método ya no es práctico.

dy dy
Figura 1.11. a. Isóclinas para dx = x + y b. Campo de direcciones de dx = x + y c. Soluciones de
dy
dx = x + y.

Problemas para practicar 1.3

dy
1.3.1. Considere el campo de direcciones para la ecuación diferencial dx
= 4 xy .
a. Muestre que las lı́neas rectas y = ±2x son curvas solución, siempre que x 6= 0.
b. Bosqueje la curva solución con condición inicial y(0) = 2.
c. Bosqueje la curva solución con condición inicial y(2) = 1.
d. Qué se puede decir acerca del comportamiento de las soluciones anteriores cuando x → ±∞.

1.3.3. Un modelo para la velocidad v en el instante t de cierto cuerpo que cae bajo la influencia de la
gravedad en un medio viscoso está dado por la ecuación diferencial

dv v
=1− . (1.4.9)
dt 8
A partir del campo de direcciones para esta ecuación diferencial bosqueje las soluciones con las
condiciones iniciales v(0) = 5, 8 y 15. Explique por qué el valor v = 8 se conoce como “velocidad
terminal”.
1.4 Campos de direcciones 23

1.3.5. La ecuación logı́stica para la población de cierta especie (en miles) está dada por

dp
= 3p − 2 p2 . (1.4.10)
dt
a. Bosqueje el campo de direcciones usando el método de las isóclinas.
b. Si la población inicial es de 2000, es decir p(0) = 2, qué se puede decir acrca de la población
lı́mite limt→∞ p(t).
c. Si p(0) = 0.5, cuál es el valor de limt→∞ p(t).
d. ¿Puede una población de 3000 disminuir hasta 500?

1.3.7. Considere la ecuación diferencial

dp
= −p (p − 1) (p − 2) , (1.4.11)
dt
para la población p, en miles, de cierta especie en el instante t.
a. Bosqueje el campo de direcciones usando el método de las isóclinas.
b. Si la población inicial es 3000, es decir, p(0) = 3, qué se puede decir acerca de la población
lı́mite limt→∞ p(t).
c. Si p(0) = 1.5 cuál es el valor de limt→∞ p(t).
d. Si p(0) = 0.5 cuál es el valor de limt→∞ p(t).
e. ¿Puede una población de 900 disminuir hasta 1100?

1.3.9. Sea y(x) la solución del problema de valor inicial

dy
= x−y, (1.4.12)
dx

y(0) = 1 . (1.4.13)
2
d y dy
a. Muestre que dx2
(x) =1− dx
(x) = 1 − x + y(x).
b. Justifique que la gráfica de y(x) es decreciente para x cercano a cero y que cuando x crece
desde cero, y(x) decrece hasta que cruza la recta y = x, donde su derivada es cero.
c. Sea x∗ la abscisa del punto donde la curva solución y(x) cruza la recta y = x. Considere el
d2 y ∗ ∗
signo de dx 2 (x ) y justifique que y(x) tiene un mı́nimo relativo en x .

d. Qué se puede decir acerca de la gráfica de y(x) para x > x∗ .


dy
e. Muestre que y = x − 1 es una solución de dx = x − y y explique por qué la gráfica de y(x)
siempre está por encima de la recta y = x − 1.
dy
f. Bosqueje el campo de direcciones para dx
= x − y usando el método de las isóclinas.
g. Bosqueje la solución y(x) usando el campo de direcciones de la parte f.

dy
1.3.19. Escriba la ecuación diferencial dx
= − xy en la forma

1 1
dy = − dx , (1.4.14)
y x
C
e integre ambos lados para obtener la solución y = x
para una constante arbitraria C.
24 1 INTRODUCCIÓN

1.5 Observaciones históricas


Sin saber algo acerca de las ecuaciones diferenciales y de los métodos para resolverlas es difı́cil apreciar
la historia de esta rama de las matemáticas. Además, el desarrollo de las ecuaciones diferenciales está
ı́ntimamente relacionado con el desarrollo general de las matemáticas y no se puede separar de él. Para
dar una perspectiva histórica, indicaremos aquı́ algunos de los mayores avances en la historia del tema
e identificaremos las primeras contribuciones más prominentes y sus autores.
El tema de las ecuaciones diferenciales se originó en el estudio del cálculo por Isaac Newton (1642–
1727) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646–1716) en el siglo XVII. Newton se crió en el campo en
Inglaterra, se educó en el Trinity College, Cambridge, y allı́ llegó a ser Lucasian Professor of Math-
ematics en 1669. Sus descubrimientos más importantes, el cálculo y las leyes fundamentales de la
mecánica son de 1665. Estos resultados sólo circularon en forma privada entre sus amigos, dado que
Newton era extremadamente sensible a la crı́tica y no empezó a publicarlos sólo hasta 1687 con la
aparición de su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Aunque Newton trabajó relati-
vamente poco en ecuaciones diferenciales como tales, su desarrollo del cálculo y la elucidación de los
principios básicos de la mecánica dio una base para sus aplicaciones en el siglo XVIII, en forma más
notable por Euler. Newton clasificó las ecuaciones diferenciales de primer orden de acuerdo con las
formas dy/dx = f (x), dy/dx = f (x) y dy/dx = f (x, y). Para el último tipo de ecuaciones diferenciales
Newton desarrolló un método de solución usando series infinitas cuando f (x, y) era un polinomio en
x y y. La actividad investigativa de Newton en matemáticas terminó a principios de la década de
1690, excepto por la solución de “problemas de concurso” ocasionales y la revisión y publicación de
resultados que ya habı́a obtenido con anterioridad. Fue nombrado Guardián de la Casa de Moneda
Inglesa en 1696 y renunció a su cargo de profesor pocos años después. Fue nombrado Caballero en
1705 y, a su muerte, fue enterrado en la Abadı́a de Westminter.
Leibniz nació en Leipzig y completó su doctorado en filosofı́a a la edad de 20 años en la Universidad
de Altdorf. A lo largo de su vida fue un estudioso en varios campos diferentes. Fue principalmente
autodidacta en matemáticas dado que su interés en el tema se desarrolló cuando ya tenı́a más de veinte
años. Leibniz llegó a los resultados fundamentales del cálculo en forma independiente, aunque un poco
después, de Newton, pero fue el primero en publicarlos en 1684. Leibniz era muy conciente del poder
de una buena notación matemática y la notación de derivada dy/dx y del sigmo integral se deben
a él. Leibniz descubrió el método de separación de variables (sección 2.2) en 1691, la reducción de
las ecuaciones diferenciales homogéneas a ecuaciones diferenciales separables (sección 2.3) en 1691 y
el procedimiento para resolver ecuaciones diferenciales lineales de primer orden (subsección 2.6.1) en
1694. Leibniz pasó gran parte de su vida como embajador y asesor de varias familias reales alemanas, lo
cual le permitió viajar ampliamente y mantener una correspondencia extensiva con otros matemáticos,
especialmente con los hermanos Bernoulli. En el curso de esta correspondencia varios problemas de
ecuaciones diferenciales fueron resueltos durante la última parte del siglo XVII.
Los hermanos Bernoulli, Jakob (1654–1705) y Johann (1667–1748)1 , originarios de Basilea, hicieron
mucho por el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones diferenciales y extender el rango de
sus aplicaciones. Jakob llegó a ser profesor de matematicas en Basilea en 1687 y Johann recibio
el mismo cargo a la muerte de su hermano en 1705. Ambos eran bastante peleadores y celosos, y
frecuentemente andaban metidos en peleas, especialmente entre sı́. Ambos hicieron contribuciones
importantes en varias áreas de la matemática. Con la ayuda del cálculo resolvieron varios problemas
de mecánica formulándolos como ecuaciones diferenciales. Por ejemplo, Jakob resolvió la ecuación
diferencial dy/dx = [a3 /(b2 y − a3 )]1/2 en 1690 y en el mismo artı́culo usó por primera vez el término
“integral” en su sentido moderno. También a él se debe la ‘ecuación diferencial de Bernoulli’ (sección
2.6.3). En 1694 Johann resolvio la ecuación diferencial dy/dx = y/ax. Un problema que ambos
hermanos resolvieron, y que llevó a muchos roces entre ellos, fue el problema de la braquistocrona. El
problema de la braquistocrona también fue resuelto por Leibniz, Newton y por el Marqués de L’Hôpital.
1 El nombre alemán Jakob se traduce como: James, en inglés; Jacques, en francés; Giacomo, en italiano; Santiago,

en español. El nombre alemán Johann se traduce como: John, en inglés; Jean, en francés; Giovanni, en italiano; Juan,
en español. Esta multitud de nombres hizo que algunos creyesen que los hermanos Bernoulli eran más de dos.
1.5 Observaciones históricas 25

Se dice que Newton se enteró del problema al final de la tarde de un dı́a agotador en la Casa de Moneda
y lo resolvió esa tarde después de cenar. Newton publicó la solución en forma anónima, pero al verla,
Johann exclamó: “Reconozco al león por sus garras”.
Daniel Bernoulli (1700–1782), hijo de Johann, emigró a San Petersburgo bastante joven para
unirse a la recientemente establecida Academia de San Petersburgo pero regresó a Basilea en 1733
como profesor de botánica y, posteriormente, de fı́sica. Sus intereses eran primariamente las ecuciones
diferenciales parciales y sus aplicaciones. Por ejemplo, es su nombre el que se asocia con la ecuación
diferencial de Bernoulli de la mecánica de fluidos.
El matemático más grande del siglo XVIII, Leonhard Euler (1707–1783), se crió cerca de Basilea
y fue estudiante de Johann Bernoulli. Suguio a su amigo Daniel Bernoulli a San Petersburgo en
1727. Por el resto de su vida se mantuvo asociado con la Academia de San Petersburgo (1727–1741 y
1766–1783) y la Academia de Berlı́n (1741–1766). Euler fue el matemático más prolı́fico de todos los
tiempos: sus obras completas llenan más de 70 tomos grandes. Sus intereses cubrı́an todas las áreas de
la matemática y muchos campos de aplicación. Aun cuando estuvo ciego durante los últimos 17 años
de su vida su trabajo continuo sin disminuir hasta el mismo dı́a de su muerte. De particular interés
aquı́ es su formulación de problemas de mecánica en lenguaje matemático y su desarrollo de métodos
para resolver estos problemas matemáticos. Lagrange dijo del trabajo de Euler en matemáticas: “El
primer gran trabajo en el cual el análisis se aplica a la ciencia del movimiento”. Entre otras cosas,
Euler identificó la condición para la exactitud de las ecuaciones diferenciales de primer orden (sección
2.4) entre 1734 y 1735, en el mismo artı́culo desarrolló la teorı́a de factores integrantes y dio la solución
general de las ecuaciones diferenciales lineales homogéneas con coeficientes constantes (capı́tulo 3) en
1743. Extendio estos últimos resultados a ecuaciones diferenciales no homogéneas entre 1750 y 1751.
Comenzando en torno a 1750 Euler hizo uso frecuente de las series de potencia (capı́tulo 8) para
resolver ecuaciones diferenciales. También hizo contribuciones importantes en ecuaciones diferenciales
parciales y dio el primer tratamiento sistemático del cálculo de variaciones.
Joseph–Louis Lagrange (1735–1813) llegó a ser profesor de matemáticas en su ciudad natal, Turin,
a la edad de 19 años. Siguio a Euler en la cátedra de matemáticas de la Academia de Berlı́n en 1766
y se trasladó a la Academia de Parı́s en 1787. Lagrange es más conocido por su monumental trabajo
Mécanique analytique, publicado en 1788, un tratado elegante y claro de la mecánica newtoniana.
Con respecto a las ecuaciones diferenciales elementales, Lagrange mostró entre 1762 y 1765, que la
solución general de una ecuación diferencial lineal homogénea de orden n es una combinación lineal de
n soluciones independientes. Posteriormente, entre 1774 y 1775, dio un desarrollo completo del método
de variación de parámetros (sección 4.6). Lagrange también es conocido por su trabajo fundamental
en ecuaciones diferenciales parciales y el cálculo de variaciones.
Pierre–Simon de Laplace (1749–1827) vivio en su infancia en Normandı́a y llegó a Parı́s en 1768
y rápidamente adquirio prestigio en los cı́rculos cientı́ficos, siendo elegido miembro de la Academia de
Ciencias en 1773. Laplace fue eminente en el campo de la mecánica celeste; su gran trabajo, Traité de
mecanique celeste, fue publicado en cinco tomos entre 1799 y 1825. La ecuación diferencial de Laplace
es fundamental en varias ramas de la fı́sica matemática, y Laplace la estudió ampliamente en conexión
con la atracción gravitacional. La transformada de Laplace (capı́tulo 7) recibe su nombre, aunque su
utilidad para resolver ecuaciones diferenciales no se reconoció hasta mucho tiempo después.
A finales del siglo XVIII se habı́an descubierto varios métodos elementales para resolver ecuaciones
diferenciales ordinarias. En el siglo XIX el interés se desplazó hacia la investigación de los asuntos
teóricos de existencia y unicidad y al desarrollo de métodos no tan elementales tal como los basados
en series de potencias (capı́tulo 8).
26 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN


2.1 Ecuaciones diferenciales separables
Una clase sencilla de ecuaciones diferenciales de primer orden que se pueden resolver mediante inte-
gración son las ecuaciones diferenciales separables.

Definición. Una ecuación diferencial es separable si el lado derecho de la ecuación diferencial


dy
= f (x, y) , (2.1.1)
dx
se puede expresar como una función g(x) que sólo depende de x, por una función p(y) que sólo depende
de y.

Por lo tanto, una ecuación diferencial es separable si se puede escribir como


dy
= g(x) p(y) . (2.1.2)
dx
1
Para resolver esta ecuación diferencial es conveniente introducir h(y) = p(y) para obtener

dy g(x)
= . (2.1.3)
dx h(y)
Esta ecuación diferencial se puede reescribir de manera tal que las variables x y y, junto con sus
diferenciales dx y dy, queden a lados diferentes de la ecuación diferencial, es decir

h(y) dy = g(x) dx . (2.1.4)


noindent Luego integramos ambos lados
Z Z
h(y) dy = g(x) dx , (2.1.5)

H(y) = G(x) + C , (2.1.6)


donde hemos juntado las dos constantes de integración en una única constante. La última ecuación
proporciona una solución implı́cita de la ecuación diferencial.

Criterio de separabilidad. Si una ecuación diferencial es separable, entonces

f (x, y) = g(x) p(y) . (2.1.7)


Evaluando esta relación para otros valores de (x, y) se obtiene

f (a, b) = g(a) p(b) . (2.1.8)


Entonces, se obtiene
2.1 Ecuaciones diferenciales separables 27

f (x, y) f (a, b) = g(x) p(y) g(a) p(b) = g(x) p(b) g(a) p(y) = f (x, b) f (a, y) . (2.1.9)
Es decir

f (x, y) f (a, b) − f (x, b) f (a, y) = 0 . (2.1.10)


Si la ecuación diferencial es separable, entonces se cumple (2.1.10). Si se cumple (2.1.10), entonces la
ecuación diferencial es separable.

Ejemplo. La ecuación diferencial

dy 2x + x y
= 2 , (2.1.11)
dx y +1
es separable, pues, si uno está alerta para detectar la factorización,
2x + x y 2+y
2
=x 2 = g(x) p(y) . (2.1.12)
y +1 y +1
Sin embargo, la ecuación diferencial

dy
= 1 + xy, (2.1.13)
dx
no admite tal factorización del lado derecho y, por lo tanto, no es separable.

Las ecuaciones diferenciales separables se resuelven realizando la separación y luego integrando


cada lado.

Más adelante veremos la justificación matemática del procedimiento “bosquejado” más arriba, pero
primero estudiaremos algunos ejemplos.

Ejemplo 2.2.1. Resolver la ecuación diferencial no–lineal

dy x−5
= . (2.1.14)
dx y2

Solución. Siguiendo el método ya delineado, separamos las variables y escribimos la ecuación


diferencial en la forma

y 2 dy = (x − 5) dx . (2.1.15)
Al integrar tenemos
Z Z
y 2 dy = (x − 5) dx , (2.1.16)

1 3 1
y = x2 − 5 x + C , (2.1.17)
3 2
y al despejar y en esta última ecuación se tiene
 1/3
3 2
y= x − 15 x + 3 C . (2.1.18)
2
Como C es una constante de integración que puede ser cualquier número real, 3C también puede ser
cualquier número real. Al reemplazar 3C por K, tenemos
28 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Figura 2.3. Familia de soluciones para el ejemplo 2.2.1.

 1/3
3 2
y= x − 15 x + K . (2.1.19)
2
Si queremos apegarnos a la costumbre de seguir representando una constante arbitaria mediante C,
podemos usar C en vez de K en la respuesta final. Esta familia de soluciones se grafica en la figura
2.3.

Como lo muestra el ejemplo 2.2.1, las ecuaciones diferenciales separables se encuentran entre las más
fáciles de resolver. Sin embargo, el procedimiento requiere una habilidad para el cálculo de integrales.
Muchos de los procedimientos que serán analizados en el curso también exigen cierta familiaridad con
las técnicas de integración.

Ejemplo 2.2.2. Resolver el problema de valor inicial

dy y−1
= , (2.1.20)
dx x+3

y(−1) = 0 . (2.1.21)

Solución. Al separar las variables e integrar tenemos

dy dx
= , (2.1.22)
y−1 x+3
Z Z
dy dx
= , (2.1.23)
y−1 x+3

ln |y − 1| = ln |x + 3| + C . (2.1.24)
Ahora podemos despejar y de manera explı́cita, conservando la constante C, o usar la condición inicial
para determinar C y luego despejar y. Sigamos el primer camino.
Al exponenciar la ecuación (2.1.24), tenemos

eln |y−1| = eln |x+3|+C = eC e|x+3| , (2.1.25)

|y − 1| = eC |x + 3| = C1 |x + 3| , (2.1.26)
2.1 Ecuaciones diferenciales separables 29

donde C1 = eC . Ahora, dependiendo de los valores de y, tenemos |y − 1| = ±(y − 1); y de manera


análoga, |x + 3| = ±(x + 3). Ası́, podemos escribir (2.1.26) como

y − 1 = ± C1 (x + 3) , (2.1.27)
o

y = 1 ± C1 (x + 3) , (2.1.28)
donde el signo ± depende, como ya indicamos, de los valores de x y de y. Como C1 es una constante
positiva, recordemos que C1 = eC > 0, podemos reemplazar ±C1 por K, donde K representa ahora
una constante arbitraria no–nula. Obtenemos

y = 1 + K (x + 3) . (2.1.29)
Por último, determinamos K de modo que se satisfaga la condición inicial y(−1) = 0. Al hacer x = −1
y y = 0 en la ecuación (2.1.29) tenemos

0 = 1 + K (−1 + 3) = 1 + 2 K , (2.1.30)
por lo que K = − 21 . Ası́, la solución del problema de valor inicial es
1 1
y =1− (x + 3) = − (x + 1) . (2.1.31)
2 2
Método alternativo. El segundo método consiste en hacer primero x = −1 y y = 0 en la ecuación
(2.1.24) y despejar C. En este caso obtenemos

ln |0 − 1| = ln | − 1 + 3| + C , (2.1.32)

0 = ln 1 = ln 2 + C , (2.1.33)
y C = − ln 2. Ası́, de (2.1.24) la solución y está dada de manera implı́cita por

ln(1 − y) = ln(x + 3) − ln 2 . (2.1.34)


Aquı́ hemos reemplazado |y −1| por 1−y y |x+3| por x+3, pues estamos interesados en x y y cercanos
a los valores iniciales x = −1 y y = 0; para tales valores y − 1 < 0 y x + 3 > 0. Al despejar obtenemos
 
1
ln(1 − y) = ln(x + 3) − ln 2 = ln (x + 3) , (2.1.35)
2
1
1−y = (x + 3) , (2.1.36)
2
1 1
y =1− (x + 3) = − (x + 1) , (2.1.37)
2 2
lo cual coincide con la solución (2.1.31) que se obtuvo mediante el primer método.

Ejemplo 2.2.3. Resolver la ecuación diferencial no–lineal

dy 6x5 − 2x + 1
= . (2.1.38)
dx cos y + ey

Solución. Al separar variables e integrar tenemos


30 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

(cos y + ey ) dy = 6 x5 − 2 x + 1 dx ,

(2.1.39)
Z Z
(cos y + ey ) dy = 6 x5 − 2 x + 1 dx ,

(2.1.40)

sin y + ey = x6 − x2 + x + C . (2.1.41)
En este momento llegamos a un atolladero. Quisiéramos despejar y en forma explı́cita, pero no pode-
mos. Esto ocurre con frecuencia al resolver ecuaciones diferenciales no–lineales de primer orden. En
consecuencia, al decir “resolver la ecuación diferencial”, en ocasiones tendremos que conformarnos con
encontrar una forma implı́cita de la solución.

La técnica de separación de variables, ası́ como varias otras técnicas analizadas en este curso,
conlleva la reescritura de una ecuación diferencial realizando ciertas operaciones algebraicas sobre ella.
dy
“Escribir dx = g(x)p(y) como h(y)dy = g(x)dx” equivale a dividir ambos lados por p(y). Esto puede
tener graves consecuencias. Por ejemplo, la ecuación x(x − 2) = 4(x − 2) tiene dos soluciones : x = 2
y x = 4. Pero si escribimos la ecuación como x = 4 al dividir ambos lados por (x − 2), perdemos el
rastro de la raı́z x = 2. Ası́, debemos registrar los ceros de (x − 2) antes de dividir por este factor.
En este mismo sentido, debemos tomar en cuenta los ceros de p(y) en la ecuación diferencial
dy
separable dx = g(x)p(y) antes de dividir. Después de todo, si, digamos, g(x)p(y) = (x − 2)2 (y − 13),
dy
entonces podemos observar que la función constante y(x) = 13 satisface la ecuación diferencial dx =
g(x)p(y):

dy d(13)
= = 0, (2.1.42)
dx dx

g(x) p(y) = (x − 2)2 (13 − 13) = 0 . (2.1.43)


De hecho, al resolver la ecuación diferencial del ejemplo 2.2,
dy y−1
= , (2.1.44)
dx x+3
obtenemos y = 1 + K(x + 3) como conjunto de soluciones, donde K es una constante no–nula, pues
K reemplaza a ±eC . Pero observemos que la función constante y = 1, que en este caso corresponde a
K = 0, también es una solución de la ecuación diferencial. La razón por la que perdimos esta solución
puede rastrearse hasta una división por (y − 1) en el proceso de separación de variables.

Justificación formal del método

Concluimos esta sección revisando el procedimiento de separación de variables en un marco de


referencia más riguroso. La ecuación diferencial original (2.1.2) se puede escribir en la forma
dy
h(y)
= g(x) , (2.1.45)
dx
1
donde h(y) = p(y) . Si H(y) y G(x) denotan antiderivadas, integrales indefinidas, de h(y) y g(x),
respectivamente, es decir,

dH(y)
= h(y) ,
dy
dG(x)
= g(x) , (2.1.46)
dx
2.2 Ecuaciones diferenciales lineales 31

podemos cambiar la ecuación diferencial (2.1.45) por

dH(y) dy dG(x)
= . (2.1.47)
dy dx dx
Por la regla de la cadena para la derivada, el lado izquierdo es la derivada de la función compuesta
H(y(x)):

dH(y(x)) dH(y) dy(x)


= . (2.1.48)
dx dy dx
Ası́, si y(x) es una solución de la ecuación diferencial (2.1.2), entonces H(y(x)) y G(x) son dos funciones
de x que tienen la misma derivada. Por lo tanto, difieren por una constante

H(y(x)) = G(x) + C . (2.1.49)


La ecuación (2.1.49) coincide con la ecuación (2.1.6), que fue deducida de manera informal, por lo
que hemos verificado que esta última sirve pra construir soluciones implı́citas.

Problemas para practicar 2.2

En los problemas 2.2.1 a 2.2.5, determine si la ecuación diferencial dada es separable y, si es


separable, resuélvala .

2.2.1.
dy
= 2 y3 + y + 4 . (2.1.50)
dx
2.2.3.
dy y ex+y
= 2 . (2.1.51)
dx x +2
2.2.5.
ds s+1
s2 + = . (2.1.52)
dt st

2.2 Ecuaciones diferenciales lineales


Un tipo de ecuación diferencial de primer orden que aparece con frecuencia en las aplicaciones son las
ecuaciones diferenciales lineales. Recordemos de la sección 1.1 que una ecuación diferencial lineal
de primer orden es una ecuación diferencial que se puede escribir en la forma
dy
a1 (x)+ a0 (x) y = b(x) , (2.2.1)
dx
donde a1 (x), a0 (x) y b(x) sólo dependen de la variable independiente x, y no de y.
Por ejemplo, la ecuación diferencial
dy
x2 sin x − (cos x) y = (sin x) , (2.2.2)
dx
es lineal, pues se puede escribir en la forma
dy
(sin x) + (cos x) y = x2 sin x . (2.2.3)
dx
Sin embargo, la ecuación diferencial
dy
y + (sin x) y 3 = ex + 1 , (2.2.4)
dx
32 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

no es lineal; no puede escribirse en la forma de la ecuación diferencial (2.2.1) debido a la presencia de


dy
los términos y 3 y y dx .
Hay dos situaciones para las cuales la solución de una ecuación diferencial lineal es casi inmedi-
ata. La primera surge cuando el coeficiente a0 (x) es idénticamente cero, ya que entonces la ecuación
diferencial (2.2.1) se reduce a
dy
a1 (x) = b(x) , (2.2.5)
dx
que es equivalente a
Z
b(x)
y(x) = dx + C , (2.2.6)
a1 (x)
mientras que a1 (x) no se anule en forma idéntica.
La segunda situación es menos trivial. Observemos que si a0 (x) fuese igual a la derivada de a1 (x),
es decir, a0 (x) = da
dx (x), entonces los dos términos del lado izquierdo de la ecuación diferencial (2.2.1)
1

conforman la derivada del producto a1 (x)y

dy dy da1 (x) d[a1 (x)y]


a1 (x) + a0 (x) y = a1 (x) + y= . (2.2.7)
dx dx dx dx
Por lo tanto, la ecuación diferencial (2.2.1) se convierte en

d[a1 (x)y]
= b(x) , (2.2.8)
dx
y la solución es nuevamente elemental
Z
a1 (x) y = b(x) dx + C , (2.2.9)
Z 
1
y= b(x) dx + C . (2.2.10)
a1 (x)
Pocas veces es posible reescribir una ecuación diferencial lineal de modo que se reduzca a una
forma tan sencilla como (2.2.5). Sin embargo, podemos obtener la forma (2.2.8) multiplicando la
ecuación diferencial original (2.2.1) por una función µ(x) bien elegida. Tal función µ(x) es un “factor
de integración” para la ecuación diferencial (2.2.1). La forma más sencilla consiste en dividir primero
la ecuación diferencial original (2.2.1) por a1 (x) y escribirla en su forma canónica
dy
+ P (x) y = Q(x) , (2.2.11)
dx
donde P (x) = aa10 (x)
(x)
y Q(x) = ab(x)
1 (x)
.
Ahora queremos determinar µ(x) de modo que el lado izquierdo de la ecuación diferencial multi-
plicada
dy
µ(x) + µ(x) P (x) y = µ(x) Q(x) , (2.2.12)
dx
sea precisamente la derivada del producto µ(x)y

dy d[µ(x)y] dy dµ(x)
µ(x) + µ(x) P (x) y = = µ(x) + y. (2.2.13)
dx dx dx dx
Es claro que para esto µ(x) debe satisfacer

dµ(x)
= µ(x) P (x) . (2.2.14)
dx
2.2 Ecuaciones diferenciales lineales 33

Para encontrar tal función observemos que la ecuación diferencial (2.2.14) es una ecuación diferencial
separable que podemos escribir como µ1 dµ = P (x)dx. Al integrar ambos lados tenemos
R
µ(x) = C e P (x) dx , (2.2.15)
done C es una constante de integración irrelevante, la cual se puede elgier como C = 1.
Con esta elección de µ(x), la ecuación diferencial (2.2.12) se convierte en

d[µ(x)y]
= µ(x) Q(x) , (2.2.16)
dx
que tiene la solución
Z 
1
y(x) = µ(x) Q(x) dx + C . (2.2.17)
µ(x)
En este caso, C es una constante arbitraria, de modo que (2.2.17) proporciona una familia a un
parámetro de soluciones de (2.2.11). Esta forma se conoce como la solución general de (2.2.11).

Método para resolver ecuaciones diferenciales lineales.

a. Escriba la ecuación diferencial en su forma canónica

dy
+ P (x) y = Q(x) . (2.2.18)
dx
b. Calcule el factor de integración µ(x) mediante la fórmula
Z 
µ(x) = exp P (x) dx . (2.2.19)

c. Multiplique la ecuación diferencial en su forma canónica por µ(x) y, recordando que el lado
izquierdo es precisamente d(µ(x)y
dx , obtenga

dy
µ(x) + µ(x) P (x) y = µ(x) Q(x) ,
| dx {z }
d[µ(x)y]
= µ(x) Q(x) . (2.2.20)
dx

d. Integre la última ecuación diferencial y determine y dividiendo por µ(x) para obtener (2.2.17).

Ejemplo 2.3.1. Determine la solución general de


1 dy 2
− 2 y = x cos x . (2.2.21)
x dx x
para x > 0.

Solución. Para escribir esta ecuación diferencial lineal en su forma canónica, multiplicamos por x
para obtener
dy 2
− y = x2 cos x . (2.2.22)
dx x
En este caso P (x) = − x2 , de modo que
34 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Z Z
dx
P (x) dx = −2 = −2 ln |x| . (2.2.23)
x
Ası́, el factor de integración es
1
µ(x) = e−2 ln |x| = eln( x2 ) =
1
. (2.2.24)
x2
Al multiplicar la ecuación diferencial (2.2.22) por µ(x) tenemos

1 dy 2
2 dx
− 3 y = cos x ,
x
| {z x }
 
d 1
y = cos x . (2.2.25)
dx x2

Ahora integramos ambos lados y despejamos y para obtener


Z
1
y= cos x dx = sin x + C , (2.2.26)
x2

y = x2 sin x + C x2 . (2.2.27)
Se verifica fácilmente que esta solución es válida para todo x > 0. En la figura 2.5 bosquejamos las
soluciones para diversos valores de la constante C en (2.2.27).

Figura 2.5. Gráfica de y = x2 sin x + C x2 para cinco valores de la constante C.

En el siguiente ejemplo analizaremos una ecuación diferencial lineal que surge en el estudio del
decaimiento radiativo de un isótopo.

Ejemplo 2.3.2. Una roca contiene dos isótopos radiactivos, RA1 y RA2 , que pertenecen a la misma
serie radiactiva; es decir, RA1 decae en RA2 , el cual a su vez decae en átomos estables. Suponga que
la tasa con la que RA1 decae en RA2 es 50e−10t kg/s. Como la tasa de decaimiento de RA2 es
proporcional a la masa presente y(t) de RA2 , la tasa de cambio de RA2 es

dy
= tasa de creación − tasa de decaimiento , (2.2.28)
dt
dy
= 50 e−10t − k y , (2.2.29)
dt
2.2 Ecuaciones diferenciales lineales 35

donde k > 0 es la constante de decaimiento. Si k = 2 s−1 e inicialmente y(0) = 40 kg, determine la


masa y(t) de RA2 para t ≥ 0.

Solución. La ecuación diferencial (2.2.29) es lineal, de modo que comenzamos escribiéndola en su


forma canónica
dy
+ 2 y = 50 e10t , (2.2.30)
dt

y(0) = 40 , (2.2.31)
donde hemosR sustituido k = 2 e incluido la condición inicial. Ahora vemos que P (t) = 2, de modo que
P (t)dt = 2dt = 2t. Ası́, el factor de integración es µ(t) = e2t . Al multiplicar la ecuación diferencial
R

(2.2.30) por µ(t) obtenemos

dy
e2t + 2 e2t y = 50 e−10t e2t ,
| dx {z }
d 2t 
e y = 50 e−8t . (2.2.32)
dx
Al integrar ambos lados y despejar y, obtenemos
25 −8t
e2t y = − e +C, (2.2.33)
4
25 −10t
y=− e + C e−2t . (2.2.34)
4
Al sustituir t = 0 y y(0) = 40 se tiene
25 0 25
40 = − e + C e0 − − + C . (2.2.35)
4 4
25 185
de modo que C = 40 + 4 = 4 . Ası́, la masa y(t) de RA2 e el instante t está dada por
185 −2t 25 −10t
y(t) = e − e , (2.2.36)
4 4
para t ≥ 0.

Dado que hemos establecido fórmulas explı́citas para las soluciones de las ecuaciones diferenciales
lineales de primer orden, se obtiene entonces como consecuencia una demostración directa del siguiente
teorema.

Teorema 2.1. (Existencia y unicidad de la solución) Supóngase que P (x) y Q(x) son funciones
continuas en un intervalo (a, b) que contiene al punto x0 . Entonces, para cualqueir elección del valor
inicial y0 existe una única solución y(x) en (a, b) al problema de valor inicial
dy
+ P (x) y = Q(x) , (2.2.37)
dx

y(x0 ) = y0 . (2.2.38)
De hecho, la solución está dada por (2.2.17) para un valor adecuado de C.

Los aspectos esenciales de la demostración del teorema 2.1 aparecen en las deliberaciones que
conducen a la ecuación (2.2.17). Este teorema difiere del teorema 1.1 en que para el problema lineal de
36 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

valor inicial (2.2.37–2.2.38) tenemos la existencia y unicidad de la solución en todo el intervalo (a, b),
en vez de algún intervalo menor no determinado con centro en x0 .
La teorı́a de las ecuaciones diferenciales lineales es una rama importante de las matemáticas, no
sólo porque estas ecuaciones diferenciales aparecen en las aplicaciones, sino también por la elegante
estructura ques está asociada con ellas.

Problemas para practicar 2.3

En los problemas 2.3.1 a 2.3.5 determine si la ecuación diferencial dada es separable, lineal, ninguna
o ambas.

2.3.1.
dy
x2 + cos x = y . (2.2.39)
dx

2.3.3.
dx
x + t2 x = sin t . (2.2.40)
dt

2.3.5.
dy
(t2 + 1) = yt−y. (2.2.41)
dt

2.3 Ecuaciones diferenciales exactas


Supongamos que la función F (x, y) representa alguna cantidad fı́sica, como la temperatura, en una
región del plano (x, y). Entonces, las curvas de nivel de F , donde F (x, y) = constante, pueden
interpretarse como isotermas en un mapa del clima, como se muestra e la figura 2.8.

Figura 2.8. Curvas de nivel de F (x, y).

¿Cómo se calcula la pendiente de la tangente a una curva de nivel? Dado que F (x, y) = constante
a lo largo de la curva de nivel, el diferencial de F a lo largo de la curva es igual a cero:

∂F ∂F
dF (x, y) = dx + dy = 0 . (2.3.1)
∂x ∂y
Ası́, la ecuación diferencial (2.3.1) en el punto (x, y) está dada por
2.3 Ecuaciones diferenciales exactas 37

∂F
dy ∂x
= − ∂F . (2.3.2)
dx ∂y

Una ecuación diferencial de primer orden es de la forma

dy
= f (x, y) .
dx
Dado que la ecuación diferencial (2.3.2) es de esta forma, podrı́amos invertir el procedimiento anterior.
dy
Después de todo, cualquier ecuación diferencial de primer orden dx = f (x, y) se puede escribir en la
forma diferencial

M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0 . (2.3.3)


Ahora, si el lado izquierdo de la ecuación diferencial (2.3.3) se puede identificar como una diferencial
total

∂F ∂F
M (x, y) dx + N (x, y) dy = dx + dy = dF (x, y) , (2.3.4)
∂x ∂y
entonces sus soluciones están dadas, de manera implı́cita, por las curvas de nivel

F (x, y) = C , (2.3.5)
para una constante arbitraria C.

Ejemplo 2.4.1. Resuelva la ecuación diferencial

dy 2x y 2 + 1
=− . (2.3.6)
dx 2x2 y

Solución. Algunas de las opciones de formas diferenciales que corresponden a esta ecuación difer-
encial son

2 x y 2 + 1 dx + 2 x2 y dy

= 0,
2
2x y + 1
dx + dy = 0,
2x2 y
2x2 y
dx + dy = 0, (2.3.7)
2x y 2 + 1

etc. Sin embargo, la primera forma es mejor para nuestros fines, pues es una diferencial total de la
función F (x, y) = x2 y 2 + x:

 ∂(x2 y 2 + x) ∂(x2 y 2 + x)
2 x y 2 + 1 dx + 2 x2 y dy = d x2 y 2 + x =
 
dx + dy . (2.3.8)
∂x ∂y
Ası́, las soluciones están dadas de manera implı́cita por la fórmula x2 y 2 + x = C. Véase la figura 2.9.
A continuación presentamos algo de terminologı́a.

Definición. La forma diferencial M (x, y)dx + N (x, y)dy es exacta en un rectángulo R si existe
una función F (x, y) tal que
38 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

∂F
M (x, y) = ,
∂x
∂F
N (x, y) = , (2.3.9)
∂y

para todo (x, y) en R. Es decir, el diferencial total de F (x, y) satisface

dF (x, y) = M (x, y) dx + N (x, y) dy . (2.3.10)


Si M (x, y)dx + N (x, y)dy es una forma diferencial exacta, entonces la ecuación diferencial

M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0 , (2.3.11)


es una ecuación diferencial exacta.

Figura 2.9. Soluciones del ejemplo 2.4.1.

Como es de sospechar, en las aplicaciones es raro que una ecuación diferencial se presente en la
forma diferencial exacta. Sin embargo, el procedimiento de solución es tan rápido y sencillo para estas
ecuaciones diferenciales que, a pesar de esto, les dedicaremos la presente sección. Del ejemplo 2.4.1,
vemos que necesitamos:

i. un criterio para determinar si una forma diferencial M (x, y)dx + N (x, y)dy es exacta y, en tal
caso,

ii. un procedimiento para determinar la función F (x, y).

El criterio para la exactitud surge de la siguiente observación. Si

∂F ∂F
M (x, y) dx + N (x, y) dy = dx + dy , (2.3.12)
∂x ∂y
entonces, el teorema del calculo relativo a la igualdad de las derivadas parciales mixtas continuas

∂ ∂F ∂ ∂F
= , (2.3.13)
∂y ∂x ∂x ∂y
indica una “condición de compatibilidad” sobre las funciones M y N :

∂M (x, y) ∂N (x, y)
= . (2.3.14)
∂y ∂x
2.3 Ecuaciones diferenciales exactas 39

De hecho, el teorema 2.2 indica que la condición de compatibilidad también es suficiente para que una
forma diferencial sea exacta

Teorema 2.2. (Criterio de Exactitud) Supongamos que las primeras derivadas parciales de M (x, y)
y N (x, y) son funciones continuas en un rectángulo R. Entonces

M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0 , (2.3.15)


es una ecuación diferencial exacta en R si y sólo si se cumple la condición de compatibilidad

∂M (x, y) ∂N (x, y)
= , (2.3.16)
∂y ∂x
para todo (x, y) en R.

Antes de la demostración del teorema 2.2, observemos que en el ejemplo 2.4.1 la forma diferencial
que condujo al diferencial total fue

2 x y 2 + 1 dx + 2 x2 y dy = 0 .
 
(2.3.17)
Confirmamos fácilmente las condición de compatibilidad

∂M ∂(2x y 2 + 1)
= = 4xy,
∂y ∂y
∂N ∂(2x2 y)
= = 4xy. (2.3.18)
∂x ∂x
Las otras formas diferenciales consideradas

2x y 2 + 1
dx + dy = 0,
2x2 y
2x2 y
dx + dy = 0, (2.3.19)
2x y 2 + 1

no satisfacen las condición de compatibilidad.

Demostración del teorema 2.2. El teorema tiene dos partes: la exactitud implica compatibilidad
y la compatibilidad implica exactitud. En primer lugar, hemos visto que si la ecuación diferencial es
exacta, entonces los dos miembros de la ecuación (2.3.16) son simplemente las segundas derivadas
parciales mixtas de una función F (x, y). Como tales, su igualdad queda garantizada por el teorema
del cálculo que afirma que las segundas derivadas parciales mixtas son iguales si son continuas. Como
la hipótesis del teorema 2.2 garantiza esta última condición, la ecuación (2.3.16) queda justificada.
En vez de proceder con la demostración de la segunda parte del teorema, deduciremos una fórmula
para una función F (x, y) que satisfaga ∂F ∂F
∂x = M y ∂y = N . Al integrar la primera ecuación con
respecto a x tenemos
Z
F (x, , y) = M (x, y) dx + g(y) . (2.3.20)

Observemos que en vez de utilizar C para representar la constante de integración, hemos escrito g(y).
Esto se debe a que y se mantiene fija al integrar con respecto a x, y por lo tanto nuestra “constante”
puede depender de y. Para determinar g(y), derivamos ambos lados de (2.3.20) con respecto a y para
obtener
40 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Z
∂F (x, y) ∂ ∂g(y)
= M (x, y) dx + . (2.3.21)
∂y ∂y ∂y
dg
Como g sólo es función de y, podemos despejar dy en (2.3.21) para obtener
Z
∂g(y) ∂F (x, y) ∂
= − M (x, y) dx . (2.3.22)
∂y ∂y ∂y
∂F
Como ∂y = N , esta última ecuación se convierte en
Z
∂g(y) ∂
= N (x, y) − M (x, y) dx . (2.3.23)
∂y ∂y
Observemos que aunque el lado derecho de (2.3.23) indica una posible dependencia de x, las apariciones
dg
de esta variable deben cancelarse, pues el lado derecho dy sólo depende de y. Al integrar (2.3.23)
podemos determinar g(y) salvo una constante numérica, y por lo tanto podemos determinar la función
F (x, y) salvo una constante numérica, a partir de las funciones M (x, y) y N (x, y).
Para concluir la demostración del teorema 2.2, necesitamos mostrar que la condición (2.3.16) implica
que M dx + N dy = 0 es una ecuación diferencial exacta. Hacemos esto exhibiendo una función F (x, y)
que satisface ∂F ∂F
∂x = M y ∂y = N . Por fortuna, no tenemos que ir lejos para encontrar tal función. El
dg
análisis en la primera parte de la demostración sugiere a (2.3.20) como candidato, donde dy está dada
por (2.3.23). A saber, definimos F (x, y) como
Z x
F (x, y) = M (t, y) dt + g(y) , (2.3.24)
x0

donde (x0 , y0 ) es un punto fijo en el rectángulo R y g(y) queda determinada, salvo una constante
numérica, por
Z x
dg(y) ∂
= N (x, y) − M (t, y) dt . (2.3.25)
dy ∂y x0

Antes de continuar, debemos responder una pregunta extremadamente importante relativa a la


dg
definición de F (x, y): ¿cómo podemos estar seguros (en esta parte de la demostración) que dy , dada
en la ecuación diferencial (2.3.25), es en realidad una función que sólo depende de y? Para mostrar
que el lado derecho de (2.3.25) es independiente de x, es decir, que las apariciones de la variable x se
cancelan, basta mostrar que su derivada parcial con respecto a x es igual a cero. Aquı́ es donde se
utiliza la condición (2.3.16). Se puede calcular y verificar que F (x, y) satisface las condiciones (2.3.9).

La construcción en la demostración del teorema 2.2 proporciona en realidad un procedimiento


explı́cito para resolver ecuaciones diferenciales exactas. Recapitulemos y veamos algunos ejemplos.

Método para resolver ecuaciones diferenciales exactas.

∂F
a. Si M dx + N dy = 0 es exacta, entonces M = ∂x . Se integra esta última ecuación para obtener

Z
F (x, y) = M (x, y) dx + g(y) . (2.3.26)

b. Para determinar g(y), se calcula la derivada parcial con respecto a y de ambos lados de la ecuación
dg
(2.3.26) y se sustituye N por ∂F
∂y . Ahora se puede encontrar dy .
2.3 Ecuaciones diferenciales exactas 41

c. La solución de M dx + N dy = 0 está dada de manera implı́cita por

F (x, y) = C . (2.3.27)

En forma alternativa, partiendo de N = ∂F∂y , la solución implı́cita se puede determinar integrando


primero con respecto a y; véase el ejemplo 2.4.3.

Ejemplo 2.4.2. Resolver

2 x y − sec2 x dx + x2 + 2 y dy = 0 .
 
(2.3.28)

Solución. En este caso M (x, y) = 2x y − sec2 x y N (x, y) = x2 + 2y. Dado que

∂M
= 2x,
∂y
∂N
= 2x, (2.3.29)
∂x
se tiene que la ecuación diferencial (2.3.28) es exacta. Para determinar F (x, y), comenzamos integrando
M con respecto a x
Z
2 x y − sec2 x dx + g(y) = x2 y − tan x + g(y) .

F (x, y) = (2.3.30)

A continuación consideramos la derivada parcial de (2.3.30) con respecto a y y sustituimos x2 + 2y por


N

∂F (x, y)
= N (x, y) ,
∂y
dg(y)
x2 + = x2 + 2 y . (2.3.31)
dy
dg
Ası́, dy = 2y, y como la elección de la constante de integración no es importante, podemos considerar
que g(y) = y 2 . Por lo tanto, a partir de (2.3.30), tenemos que F (x, y) = x2 y − tan x + y 2 y la solución
de la ecuación diferencial (2.3.28) está dada de manera implı́cita por x2 y − tan x + y 2 = C

Observación. El procedimiento para resolver ecuaciones diferenciales exactas requiere varios pa-
dg
sos. Observemos que al despejar dy debemos obtener una función que sea independiente de x. Si esto
no ocurre, entonces hay un error en alguna parte de los cálculos de F (x, y) o al calcular ∂M ∂N
∂y o ∂x .

Al construir F (x, y), podemos integrar primero N (x, y) con respecto a y para obtener
Z
F (x, y) = N (x, y) dy + h(x) , (2.3.32)

y luego encontrar h(x). Ilustramos este método alternativo en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.4.3. Resolver

(1 + ex y + x ex y) dx + (x ex + 2) dy = 0 . (2.3.33)
42 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Solución. En este caso M = 1 + ex y + x ex y y N = x ex + 2. Dado que

∂M
= ex + x ex ,
∂y
∂N
= ex + x ex , (2.3.34)
∂x
la ecuación diferencial (2.3.33) es exacta. Si ahora integramos N (x, y) con respecto a y, obtenemos
Z
F (x, y) = (x ex + 2) dy = x ex y + 2 y + h(x) . (2.3.35)

Al considerar la derivada parcial con respecto a x y sustituir en M , obtenemos

∂F (x, y)
= M (x, y) , (2.3.36)
∂x

dh(x)
ex y + x ex y + = 1 + ex y + x ex y . (2.3.37)
dx
Ası́, dh x
dx = 1, de modo que consideramos h(x) = x. En este caso, F (x, y) = x e y + 2y + x, y la solución
x
de la ecuación diferencial (2.3.33) está dada de manera implı́cita por x e y + 2y + x = C. En este caso
(C−x)
podemos despejar y para obtener y = (2+x ex ) .

Observación. Como podemos utilizar cualquier


R procedimiento
R para encontrar F (x, y), puede valer
la pena analizar cada una de las integrales M (x, y)dx y N (x, y)dy. Si una es más f’acil de evaluar
que la otra, esto serı́a razón suficiente para preferir un método sobre el otro.

Ejemplo 2.4.4. Mostrar que

x + 3 x3 sin y dx + x4 cos y dy = 0 ,

(2.3.38)
1
no es exacta, pero que al multiplicar esta ecuación diferencial por el factor se obtiene una ecuación
x
diferencial exacta. Utilzar este hecho para resolver la ecuación diferencial (2.3.38).

Solución. En la ecuación diferencial (2.3.38), M = x + 3 x3 sin y y N = x4 cos y. Dado que

∂M
= 3 x3 cos y ,
∂y
∂N
= 4 x3 cos y , (2.3.39)
∂x
1
la ecuación diferencial (2.3.38) no es exacta. Al multiplicar la ecuación (2.3.38) por el factor x,
obtenemos

1 + 3 x2 sin y dx + x3 cos y dy = 0 .

(2.3.40)
Ahora M = 1 + 3 x2 sin y y N = x3 cos y, y tenemos que

∂M
= 3 x2 cos y ,
∂y
∂N
= 3 x2 cos y , (2.3.41)
∂x
2.3 Ecuaciones diferenciales exactas 43

y por lo tanto, la ecuación diferencial (2.3.40) es exacta. La solución está dada de manera implı́cita
como x + x3 sin y = C. Dado que las ecuaciones diferenciales (2.3.38) y (2.3.40) difieren sólo por el
factor x, la solución de una es solución de la otra. Por lo tanto, la solución de la ecuación diferencial
(2.3.38) está dada de manera implı́cita por x + x3 sin y = C.

1
En la sección 2.5 analizaremos algunos métodos para determinar factores que, como x en el ejemplo
2.4.4, hacen que las ecuaciones diferenciales inexactas se vuelvan exactas.

Problemas para practicar 2.4

En los problemas 2.4.1 a 2.4.7 clasifique la ecuación diferencial como separable, lineal, exacta, o
ninguna de las anteriores. Algunas ecuaciones pueden tener más de una clasificación.

2.4.1.
(x2 y + x4 cos x) dx − x3 dy = 0 . (2.3.42)

2.4.3.
(y exy + 2 x) dx + (x exy − 2y) dy = 0 . (2.3.43)

2.4.5.
y 2 dx + (2 x y + cos y) dy = 0 . (2.3.44)

2.4.7.
θ dr + (3 r − θ − 1) dθ = 0 . (2.3.45)
44 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Problemas 1.1

1.1.17. Carrera de autos. Dos pilotos, Jairo y Pedro, participan en una carrera de “arrancones”. Parten
desde el reposo y luego aceleran a una tasa constante. Pedro cubre la última cuarta parte de
la distancia en 3 segundos, mientras que Jairo cubre la última tercera parte de la distancia en 4
segundos. ¿Quién gana y por cuánto tiempo?

Problemas 1.2

dy 2

1.2.19. Muestre que la ecuación diferencial dx
+ y 2 + 3 = 0 no tiene solución, con valores reales.

1.2.21. Determine los valores de m para los cuales la función y(x) = xm es una solución de la ecuación
diferencial dada
a.
d2 y dy
3 x2 + 11 x − 3y = 0.
dx2 dx
b.
d2 y dy
x2 −x − 5y = 0.
dx2 dx

Problemas 1.3

En los problemas 1.3.11 a 1.3.15, trace las isóclinas con sus marcadores de dirección y bosqueje
varias curvas solución, incluyendo la curva que satisface las condiciones iniciales dadas.

1.3.11.
dy
= 2x,
dx

y(0) = −1 . (2.3.46)

1.3.13.
dy x
=− , (2.3.47)
dx y

y(0) = 4 . (2.3.48)

1.3.15.
dy
= 2 x2 − y , (2.3.49)
dx

y(0) = 0 . (2.3.50)

1.3.17. Bosqueje el campo de direcciones para la ecuación diferencial

dy 1
=3−y+ . (2.3.51)
dx x
¿Cuál es el comportamiento de las soluciones cuando x → ∞?
2.3 Ecuaciones diferenciales exactas 45

Problemas 2.2.

En los problemas 2.2.7 a 2.2.15, resuelva la ecuación diferencial.

2.2.7.
dy 1 − x2
= . (2.3.52)
dx y2

2.2.9.
dy
= y (2 + sin x) . (2.3.53)
dx

2.2.11.
dy sec2 y
= . (2.3.54)
dx 1 + x2

2.2.13.
dx
+ x2 = x . (2.3.55)
dt

2.2.15.
1
dy + y ecos x sin x dx = 0 . (2.3.56)
y

En los problemas 2.2.17 a 2.2.25, resuelva el problema de valor inicial.

2.2.17.
dy
= x3 (1 − y) , (2.3.57)
dx

y(0) = 3 . (2.3.58)

2.2.19.
dy
= y sin θ , (2.3.59)

y(π) = −3 . (2.3.60)

2.2.21.
dy p
= 2 y + 1 cos x , (2.3.61)
dx

y(π) = 0 . (2.3.62)

2.2.23.
dy
= 2 x cos2 y , (2.3.63)
dx
π
y(0) = . (2.3.64)
4
46 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

2.2.25.
dy
= x2 (1 + y) , (2.3.65)
dx

y(0) = 3 . (2.3.66)

2.2.33. Problemas de mezclas. Suponga que una solución salina con 0.3 kg de sal por litro se introduce
en un tanque que contenı́a originalmente 400 litros de agua y 2 kg de sal. Si la solución entra a
una tasa de 10 litros/minuto, la mezcla se mantiene uniforme revolviéndola, y la mezcla sale con
la misma tasa, determine la masa de sal en el tanque después de 10 minutos. Sugerencia: sea A
el número de kilogramos de sal en el tanque, t minutos después de iniciar el proceso y aplique el
siguiente planteamiento

tasa de incremento = tasa de entrada − tasa de salida . (2.3.67)

2.2.35. El plasma sanguı́neo se almacena a 40◦ F. Antes de poder usarse, el plasma debe estar a 90◦ F. Al
colocar el plasma en un horno a 120◦ F, se necesitan 45 minutos para que éste se caliente hasta
90◦ F. Suponga que podemos aplicar la ley de enfriamiento de Newton (problema 2.2.34). ¿Cuánto
tiempo debe transcurrir para que el plasma se caliente hasta 90◦ F si la temperatura del horno se
fija en a 100◦ F, b 140◦ F y c 80◦ F.

2.2.37. Interés compuesto. Si P (t) es la cantidad de dinero en una cuenta de ahorros que paga una tasa
de interés anual de r% compuesto continuamente, entonces

dP r
= P, (2.3.68)
dt 100
con t en años. Suponga que el interés es de 5% anual, P (0) = $1000 y que no hay retiros.
a. ¿Cuánto dinero habrá en la cuenta después de 2 años?
b. ¿En qué momento tendrá ;la cuenta $ 4000?

2.2.39. Carrera del gran premio. El piloto A ha permanecido 3 millas adelante de su archienemigo
B durante cierto tiempo. A sólo dos millas antes de la meta, el piloto A se quedó sin gasolina y
comenzó a desacelerar a una tasa proporcional al cuadrado de su velocidad restante. Una milla
después, la velocidad del piloto A se habı́a reducido exactamente a la mitad. Si la velocidad del
piloto B permaneció constante, quién ganó la carrera?

Problemas 2.3
2.3 Ecuaciones diferenciales exactas 47

En los problemas 2.3.7 a 2.3.15, obtenga la solución general de la ecuación diferencial.

2.3.7.
dy
− y = e3t . (2.3.69)
dx

2.3.9.
dr
+ r tan θ = sec θ . (2.3.70)

2.3.11.
(t + y + 1) dt − dy = 0 . (2.3.71)

2.3.13.
dx
y + 2 x = 5 y3 . (2.3.72)
dy

2.3.15.
 dy
x2 + 1 + xy = x. (2.3.73)
dx

En los problemas 2.3.17 a 2.3.21, resuelva el problema de valor inicial.

2.3.17.
dy y
− = x ex , (2.3.74)
dx x

y(1) = e − 1 . (2.3.75)

2.3.19.
dx
t4 + 3 t3 x = t2 , (2.3.76)
dt

x(2) = 0 . (2.3.77)

2.3.21.
dy
cos x + sin x y = 2 x cos2 x , (2.3.78)
dx

π −15 2π 2
 
y = . (2.3.79)
4 32

2.3.23. Decaimiento radiactivo. En el ejemplo 2.3.2, suponga que la tasa con la que RA1 deace en RA2
es 40e−20t kg/s y que la constante de decaimiento para RA2 es k = 5/s. Determine la masa y(t)
de RA2 para t ≥ 0 si inicialmente y(0) = 10 kg.

2.3.25. Use la integración definida para mostrar que la solución del problema de valor inicial

dy
+ 2xy = 1, (2.3.80)
dx

y(2) = 1 , (2.3.81)
se puede expresar como
 Z x 
2 2
y(x) = e−x e4 + et dt . (2.3.82)
2
48 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

2.3.27. Considere el problema de valor inicial

dy p
+ 1 + sin2 x y = x , (2.3.83)
dx

y(0) = 2 . (2.3.84)

Utilice la integración definida para mostrar que el factor integrante para la ecuación diferencial se
puede escribir como

Z x p 
2
µ(x) = exp 1 + sin t dt , (2.3.85)
0

y que la solución del problema de valor inicial es

Z x
1 2
y(x) = µ(s) s ds + . (2.3.86)
µ(x) 0
µ(x)

2.3.29. Resuelva la ecuación diferencial

dy 1
= 4y . (2.3.87)
dx e + 2x

2.3.35. Problemas de mezclas. Suponga que una solución salina con 0.2 kg de sal por litro se introduce
en un tanque que contiene inicialmente 500 litros de agua y 5 kg de sal. La solución entra al tanque
a una tasa de 5 litros/minuto. La mezcla se mantiene uniforme revolviéndola, y sale del tanque a
una tasa de 5 litros/minuto.

a. Determine la concentración, en kilogramos/litro, de la sal en el tanque después de 10 minutos.


sugerencia: sea A el número de kilogramos de sal en el tanque t minutos después de iniciar el
proceso; use el hecho de que

tasa de incremento = tasa de entrada − tasa de salida . (2.3.88)


2.3 Ecuaciones diferenciales exactas 49

b. Después de 10 minutos, aparece un derrame en el tanque y comienza a salir del tanque otro
litro por minuto. ¿Cuál será la concentración, en kilogramos/litro, de sal en el tanque después
de 20 minutos a partir del inicio del derrame? Sugerencia: use el método que se analizó en el
problema 2.3.31.

2.3.39. La temperatura T (en unidades de 100◦ F) de un salón de clases en una universidad en un dı́a frı́o
de invierno varı́a con el tiempo t (en horas) de acuerdo con

dT 1−T , si el calefactor está encendido,


n
= (2.3.89)
dt −T si el calefactor está apagado.
Suponga que T = 0 a las 9 am, que el calefactor está encendido de 9 a 10 am, apagado de las 10 a
11 am encendido de 11 a 12 del mediodı́a, y ası́ sucesivemente por el resto del dı́a. Determine la
temperatura del salón a mediodı́a y a las 5 pm.

Problemas 2.4

En los problemas 2.4.9 a 2.4.19, determine si la ecuación diferencial es exacta y, si lo es, resuélvala.

2.4.9.
(2 x y + 3) dx + x2 − 1 dy = 0 .

(2.3.90)

2.4.11.
(cos x cos y + 2 x) dx − (sin x sin y + 2 y) dy = 0 . (2.3.91)

2.4.13.
t
dy + (1 + ln y) dt = 0 , . (2.3.92)
y

2.4.15.
cos θ dr − r sin θ − eθ dθ = 0 , .

(2.3.93)

2.4.19.    
y x
2x + dx + − 2y dy = 0 , . (2.3.94)
1 + x2 y 2 1 + x2 y 2
50 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

En los problemas 2.4.21 y 2.4.23, resuelva el problema de valor inicial.

2.4.21.
1
 
+ 2 y2 x dx + 2 y x2 − cos y dy = 0 ,

(2.3.95)
x

y(1) = π . (2.3.96)

2.4.23.
et y + t et y dt + t et + 2 dy = 0 ,
 
(2.3.97)

y(0) = −1 . (2.3.98)

2.4.27. Para cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales, determine la función más general M (x, y)
de modo tal que la ecuación diiferencial sea exacta:
a.  
2 x
M (x, y) dx + sec y − dy = 0 . (2.3.99)
y
b.
M (x, y) dx + sin x cos y − x y − e−y dy = 0 .

(2.3.100)

2.4.29. Considere la ecuación diferencial

y 2 + 2 x y dx − x2 dy = 0 .

(2.3.101)
a. Muestre que esta ecuación diferencial no es exacta,
b. Muestre que al multiplicar ambos lados de la ecuación diferencial por y12 se obtiene una nueva
ecuación diferencial que es exacta.
c. Use la solución de la ecuación diferencial exacta resultante para resolver la ecuación diferencial
original.
d. Determine si se pierden soluciones en el proceso.

2.4.31. Justifique que, en la demostración del Teorema 2.2, la función g se puede considerar como
Z y Z y  Z x 

g(y) = N (x, t) dt − M (s t) ds dt , (2.3.102)
y0 y0
∂t x0

lo que se puede expresar como


Z y Z x Z x
g(y) = N (x, t) dt − M (s, y) ds + M (s, y0 ) ds . (2.3.103)
y0 x0 x0

Esto conduce en última instancia a la representación


Z y Z x
F (x, y) = N (x, t) dt + M (s, y0 ) ds . (2.3.104)
y0 x0

Evalúe esta fórmula directamente, con x0 = 0, y0 = 0, para resolver nuevamente:


a. El ejemplo 2.4.1.
b. El ejemplo 2.4.2.
c. El ejemplo 2.4.3.

Das könnte Ihnen auch gefallen