Sie sind auf Seite 1von 82

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO”

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGIA,

METALURGIA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

ANALISIS DE PLAN DE CIERRE DE UNA MINA

CURSO: MEDIO AMBIENTE EN MINERIA

DOCENTE: FLORENTINO YANA JAHUIRA

SEMESTRE: 2020-I.

ALUMNOS:

 ERIK CAYTUIRO ZEA 144871

 JUAN CARLOS QQUENAYA RIVERA 144873

 WALDIR JULINHO MAMANI CAMINO 130693

Contenido
1INTRODUCCION...........................................................................................5

1.1Antecedentes del proyecto......................................................................5

1.1.1Historia minera..................................................................................6

1.2Marco legal..............................................................................................9

1.2.1Autoridad competente.......................................................................9

1.2.2Normativa general..........................................................................10

1.2.3Normativa sobre la biodiversidad...................................................12

1.2.4Normativa sobre protección a la salud...........................................15

1.2.5Marco legal aplicado al sector minero............................................16

1.2.6Normal ambientales regionales y municipales...............................17

1.2.7Estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles. .18

1.3Ubicación del proyecto..........................................................................21

1.3.1accesibilidad del proyecto...............................................................21

1.4Objetivos del cierre................................................................................22

1.4.1Objetivos en la salud humana y de seguridad...............................23

1.4.2Objetivos de uso del terreno...........................................................23

1.4.3Objetivos sociales...........................................................................24

1.5Criterio de cierre....................................................................................24

2 COMPONENTES DE CIERRE....................................................................26

3 CONDICION DEL AREA DEL PROYECTO................................................29

3.1Ambiente físico......................................................................................29

3.1.1Delimitación del ares de influencia.................................................29


3.1.2Fisiografía.......................................................................................30

3.1.3Geología general............................................................................31

3.1.4Geología estructural.......................................................................32

3.1.5Mineralización.................................................................................32

3.1.6Geomorfología................................................................................33

3.1.7Suelo...............................................................................................33

3.1.8Riesgos...........................................................................................34

3.1.9Calidad del aire y ruido...................................................................37

3.1.10.................................................................Hidrología / hidrogeología

37

3.1.11...............................................................................Calidad del agua

38

3.2Ambiente Biológico................................................................................39

3.2.1Zona de vida...................................................................................39

3.2.2Flora................................................................................................44

3.2.3Fauna silvestre...............................................................................46

4 PROCESO DE CONSULTA........................................................................51

5 ACTIVIDADES DE CIERRE........................................................................53

5.1.1Generalidades.................................................................................53

5.1.2Actividades de cierre temporal.......................................................54

5.1.3Actividades de cierre progresivo....................................................56

5.1.4Actividades de cierre final...............................................................59


6 MANTENIMIENTO Y MONITOREO DE POST CIERRE............................80

7 PRESUPUESTO, CRONOGRAMA Y GARANTÍA FINANCIERA..............81

8 Referencias.................................................................................................81
1 INTRODUCCION

1.1 Antecedentes del proyecto

ANABI S.A.C. (ANABI) es una empresa dedicada a la actividad

minero-metalúrgica, comprometida en mantener altos estándares de

protección ambiental en todas las áreas de sus operaciones y actuar

responsablemente como administrador de los recursos que están a su

cargo, evitando impactarlos ambientalmente; así como a los recursos

naturales de las comunidades circundantes. ANABI cuenta con el

contrato de cesión de posición contractual de la concesión minera:

Reto al Destino N.º 3, ubicado en los parajes de los cerros Japutani –

Chicorone, del distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba,

departamento de Apurímac. En concordancia con las normas legales

vigentes que regulan el cierre de minas (Ley N° 28090, D.S. N° 033-

2005-EM y modificaciones), cumplió con la presentación del Plan de

Cierre de Minas de Empresa Minera Anabi S.A.C. - ANABI, el cual fue

aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros

(DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) mediante

Resolución Directoral N° 531-2014-MEM-AAM del 23/10/2014.

ANABI, ha otorgado la buena pro para la elaboración de la presente

“Modificación del Plan de Cierre de Minas del proyecto Anama” a la

Consultora Asesores y Consultores Mineros S.A. (ACOMISA),

empresa de prestigio nacional que se dedica a la elaboración de

Estudios de gestión ambiental, inscrita en la Dirección General de

Minería en el Registro de Empresas Autorizadas para elaborar y

desarrollar los Planes de cierre de Minas mediante Resolución


Directoral Nº 380-2015-EM/AAM de fecha 29 de setiembre del 2015.

Los alcances de la presente Modificación del Plan de Cierre, están

conforme a los lineamientos de contenido y estructura señalados en la

“Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas”, publicado

por la DGAAM del MEM; así como los lineamientos contemplados en

las Guías Técnicas publicadas por la DGAAM.

1.1.1 Historia minera

Entre los años 1992 y 2006, la zona del Proyecto fue objeto de

ciertos trabajos de exploración por cuenta de las compañías

Minera Argento SR Ltda., Corrientes Resources Ing., Minera

IRL S.A., y Chancadora Centauro. En Marzo del año 2011,

ANABI presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) la cual fue aprobada

mediante Constancia de Aprobación Automática Nº 053-2011-

MEM-AAM en el que se describen las actividades de

exploración desarrolladas inicialmente en el área del Proyecto,

posteriormente en mayo del 2012, se aprobó el Estudio de

Impacto Ambiental Semidetallado con R.D N° 175-2013- MEM-

AAM, ampliando las actividades de exploración así como las

instalaciones básicas del proyecto.

De igual manera se cuenta con la R.D. N° 438-2013-MEM-AAM

que Aprueba el Estudio de Impacto Ambiental de la “Línea de

Transmisión en 33 kv S.E. Chuquibambilla –S.E. ANAMA”

ubicada en los distritos de Chuquibambilla, Pataypampa y

Huaquirca. Las actividades realizadas en la etapa de


exploración tenían como objetivo el reconocimiento geológico

de la zona del Proyecto, mediante la ejecución de

perforaciones diamantinas orientadas a la determinación de la

forma, volumen, tonelaje y contenido metálico de las zonas

mineralizadas en el área de estudio.

 En base al programa de exploración ejecutado por

ANABI, así como el muestreo de calicatas de roca in-

situ, se ha realizado el modelamiento geológico del

yacimiento que comprende la configuración de la

mineralización aurífera, los que serán minados bajo el

método de explotación a tajo abierto, mientras que la

recuperación de mineral se realizará por el método de

lixiviación en pilas convencionales. Las reservas

estimadas de mineral son de 35 000 000 TM, La vida útil

de la mina será de 07 años considerando una capacidad

de producción de 15 000 TM/día. R.A. N° 0340-2012-

ANAALA-MEDIO APURÍMAC-PACHACHACA con fecha

22 de octubre 2012, Otorga a ANABI S.A.C. Autorización

de Uso de Agua con Fines Mineros de las aguas

provenientes de la Quebrada Huayruruni y manantiales

Llavin y Jehunchani, para su utilización dentro de las

actividades a realizarse en el proyecto minero de

exploración “ANAMA”, siendo el volumen de

otorgamiento de 43·787,49m3/ año.


 R.A. N° 0197-2014-ANA.ALA.MEDIO APURÍMAC-

PACHACHACA con fecha 24 de mayo del 2013 aprueba

el Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos

con Fines Mineros, en lo que corresponde al estudio

hidrológico, presentado por la Empresa Minera ANABI

S.A.C.

 R.A. N°0443-2013-ANA-ALA-MEDIO APURÍMAC-

PACHACHACA con fecha 12 de diciembre 2013,

prorrogar por única vez, a ANABI S.A.C., la Autorización

de Uso de Agua con fines Mineros, otorgada mediante

Resolución Administrativa N° 0340-2012-ANA-

ALAMEDIO APURÍMAC-PACHACHACA.

 R.A. N°0450-2013-ANA-ALA-MEDIO APURÍMAC-

PACHACHACA con fecha 23 de diciembre del 2013

autoriza a ANABI S.A.C. la Ejecución de Obras de

Aprovechamiento Hídrico para la Obtención de Licencia

de Uso de Agua Superficial de las aguas provenientes

de las fuentes hídricas denominadas Quebradas Llavin,

Ccasahuasi, Llancopampa y Quehuinchani, manantial

Lavin y laguna Suracocha.

 En el año 2014 se aprueba el Plan de Cierre de Minas

del proyecto ANAMA, presentado por ANABI S.A.C.,

aprobado en la Resolución Directoral N°531-2014-MEM-

AAM el 23 de octubre del 2014 sustentado en el informe

N°1091-2014-MEMDGAAM/DNAM/DGAM/PC.
 Actualmente ANABI SAC, viene desarrollando

actividades operativas teniendo en consideración que

según el cronograma de cierre presentado aún no hay

actividades de cierre a ejecutar dado que empieza en el

Año 2 de su aprobación.

1.2 Marco legal

Esta sección describe el marco legal aplicable al cierre de minas con

el propósito de regular las obligaciones y procedimientos que deben

cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,

presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas. En su

formulación se ha considerado la ley que regula el cierre de minas y

su reglamento, así también, se ha seguido los criterios recomendados

en la guía para la elaboración de planes de cierre de minas, emitidas

por el Ministerio de Energía y Minas. La presente modificación del

estudio del Plan de Cierre se encuentra enmarcado en los siguientes

aspectos legales vigentes:

1.2.1 Autoridad competente

El artículo 6° del Decreto Supremo 033-2005-EM (Reglamento

de la Ley de Cierre de Minas), publicado el 15 de agosto de

2005 menciona lo siguiente: La Dirección General de Asuntos

Ambientales Mineros (DGGAM) del MEM, es la autoridad

nacional competente para aprobar los Planes de Cierre de

Minas y sus respectivas modificatorias. Para dicho efecto podrá

solicitar opinión a las diferentes entidades del estado que, de

acuerdo a las normas vigentes, ejercen funciones o


atribuciones de relevancia ambiental que puedan tener relación

con el cierre de La Dirección General de Minería (DGM) del

MEM, es la autoridad competente para evaluar los aspectos

económicos financieros del Plan de Cierre de Minas.

1.2.2 Normativa general

a. Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú de 1993, establece en

su artículo 2º, inciso 22, establece que “Toda persona

tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del

tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un

ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de

su vida”. Asimismo, los artículos 66º, 67º, 68º y 69º

establecen que los recursos naturales, renovables y no

renovables son patrimonio de la Nación, siendo el

Estado el que debe promover el uso sostenible de éstos.

En el artículo 70º la Constitución protege el derecho de

propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie

puede privarse de su propiedad. Sin embargo, por

razones de seguridad o cuando se requiere desarrollar

proyectos de necesidad pública, declarados por Ley,

para su ejecución, se podrá expropiar propiedades

previo pago en efectivo de indemnización justipreciada

que incluya compensación por el eventual perjuicio.


b. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental-

Ley Nº 28245 y su respectivo reglamento aprobado

mediante D.S. 008-2005-PCM.

En esta ley se señala que el objetivo de la Política

Nacional Ambiental es el mejoramiento continuo de la

calidad de vida de las personas, mediante la protección

y recuperación del ambiente y el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, garantizando la

existencia de ecosistemas viables y funcionales en el

largo plazo.

c. Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611 y sus

respectivas modificatorias mediante D.L. Nº 1055.

Que en su Artículo 27º “De los Planes de Cierre de

Actividades”; menciona que los titulares de todas las

actividades económicas deben garantizar que al cierre

de actividades o instalaciones no subsistan impactos

ambientales negativos de carácter significativo,

debiendo considerar tal aspecto al diseñar y aplicar los

instrumentos de gestión ambiental que les correspondan

de conformidad con el marco legal vigente. El objetivo

de dichas modificaciones es complementar el Decreto

Legislativo N º 1013, que aprobó la Ley de Creación,

Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente,

en lo relativo a los Límites Máximos Permisibles (LMP) y

el Sistema de Información Ambiental, a fin de que la


mencionada norma incorpore los mecanismos de

transparencia, participación ciudadana y las sanciones

aplicables al incumplimiento de las obligaciones

contenidas en ella.

d. Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental-

Ley Nº 27446 y sus respectivas modificatorias mediante

D.L. Nº 1078.

Este dispositivo legal crea el Sistema Nacional de

Evaluación del Impacto Ambiental, en esta norma se

categoriza los estudios de impacto ambiental, de

acuerdo a la magnitud, envergadura y ámbito de

influencia del proyecto; y en sus modificatorias se

modifican diversos artículos de la Ley, que señalan

nuevas directrices en cuanto a obligatoriedad de

certificación ambiental, categorización de proyectos de

acuerdo al riesgo, criterios de protección ambiental, etc.

1.2.3 Normativa sobre la biodiversidad

a. Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834.

Norman aspectos relacionados con la gestión de las

áreas naturales protegidas y su conservación de

conformidad con el Art. 68º de la Constitución Política

del Perú. En virtud de esta Ley, las áreas naturales

protegidas constituyen un patrimonio de la Nación, y las

normas de protección de estas áreas se estipulan y

especifican en su artículo 2º. En el artículo 3º, se


estipula que estas áreas naturales protegidas se

establecen con carácter definitivo; que su adecuación

física o modificación legal sólo podrá ser aprobada por

Ley. En su artículo 4º, se determina que estas áreas son

de dominio público y no pueden ser adjudicadas en

propiedad a los particulares. Las áreas naturales

protegidas conforman en su conjunto el Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

(SINANPE), a cuya gestión se integran las instituciones

públicas del gobierno central, gobiernos

descentralizados de nivel regional y municipalidades.

b. Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308.

Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la

conservación de los recursos forestales y de fauna

silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento

con la valoración progresiva de los servicios ambientales

del bosque, en armonía con el interés social, económico

y ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido

en los artículos 66° y 67° de la Constitución Política del

Perú; en el Código del Medio Ambiente y de los

Recursos Naturales (actualmente derogado por la Ley

General del Ambiente) y en la Ley Orgánica para el

Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

y en los convenios internacionales vigentes para el

Estado peruano.
c. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los

Recursos Naturales -Ley Nº 26821.

Promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales renovables y no renovables,

establece el marco para el fomento a la inversión,

procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento

económico, la conservación de los recursos naturales y

del ambiente y el desarrollo integral de las personas.

Además, establece el derecho de los ciudadanos a ser

informados y a participar en la definición y adopción de

políticas relacionadas con la conservación y uso

sostenible de los recursos naturales.

d. Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la

Diversidad Biológica – Ley Nº 26839.

Señala que el Estado es soberano en la adopción de

medidas para la conservación y utilización sostenible de

la diversidad biológica, lo cual implica conservar la

diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como

mantener procesos ecológicos esenciales de los que

dependen la supervivencia de las especies. Autoriza al

Estado a promover la adopción de un enfoque integrado

para el manejo de tierras y agua utilizando la cuenca

hidrográfica como unidad de manejo y planificación

ambiental, la conservación de los ecosistemas naturales,

así como las tierras de cultivo, la prevención de la


contaminación y degradación de los ecosistemas

terrestres y acuáticos, y la rehabilitación y restauración

de los ecosistemas degradados, principalmente.

1.2.4 Normativa sobre protección a la salud

a. Ley General de Salud - Ley Nº 2684

Establece que la protección del ambiente es

responsabilidad del Estado y de las personas naturales y

jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo

dentro de los estándares que, para preservar la salud de

las personas, establece la Autoridad de Salud

competente. Asimismo, señala que toda persona natural

o jurídica está impedida de efectuar descargas de

desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire

o el suelo, sin haber adoptado las consideraciones

ambientales que señalan las normas sanitarias y de

protección del ambiente.

b. Aprueban Manual de Seguridad Ocupacional Resolución

Ministerial N° 510 – 2005/MINSA

El Manual de Seguridad Ocupacional, del 5 de julio del

2005, tiene como objetivo contar con un instrumento de

gestión que contenga la información técnica normativa

para realizar las actividades de salud ocupacional,

beneficiando a la población trabajadora del país.

Establece y da alcances para realizar la gestión de la

prevención de riesgos ocupacionales y de los


indicadores de salud ocupacional que se deben tener en

cuenta para su adecuada gestión.

1.2.5 Marco legal aplicado al sector minero

a. Ley General de Minería - D.L. Nº 109.

En el título preliminar señala que “Comprende todo lo

relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales

del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así como

del domicilio marítimo. Se exceptúan del ámbito de

aplicación de esta Ley, el petróleo e hidrocarburos

análogos, los depósitos de guano y las aguas minero-

medicinales”. Varios de sus artículos fueron derogados

con la promulgación del D.S. Nº 708.

b. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería

(TUO) aprobado mediante D.S. 014-92-EM con sus

modificatorias mediante Ley 27341.

Rige las actividades mineras; que comprenden las

actividades de prospección, exploración y explotación,

procesamiento de minerales, metalurgia extractiva,

transporte de minerales y comercialización.

c. Ley de promoción de inversiones en el Sector Minero -

D.L. Nº 708.

En el Título VI del Medio Ambiente y de la Inversión

Minera, establece que todas las personas naturales o

jurídicas que realicen o deseen realizar actividades de

beneficio y/o explotación requieren aprobación de los


proyectos inherentes a la actividad por la autoridad

competente, la cual, está supeditada a especificación

expresa, pautas y obligaciones inherentes a la defensa

del medio ambiente y de los recursos naturales de

acuerdo a las normas que establezca la autoridad

competente.

1.2.6 Normal ambientales regionales y municipales

a. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867.

Establece que los gobiernos regionales tienen dentro de

sus competencias compartidas, el promover y regular

actividades y/o servicios en materia de vialidad,

comunicaciones, educación, salud y medio ambiente,

realizar la gestión sostenible de los recursos naturales y

mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y

administración de las reservas y áreas naturales

protegidas regionales, entre otras.

b. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972.

Establece que los gobiernos locales son entidades

básicas dentro de la organización del Estado y canales

inmediatos de participación vecinal en los asuntos

públicos, que institucionalizan y gestionan con

autonomía los intereses de sus correspondientes

colectividades. Tienen como función específica emitir

normas técnicas generales, en materia de organización


del espacio físico y uso del suelo, así como sobre

protección y conservación del ambiente.

1.2.7 Estándares de calidad ambiental y límites

máximos permisibles

a. Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM

Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Agua El 31 de julio de 2008 se aprobó los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

con el objetivo de establecer el nivel de concentración o

el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,

químicos y biológicos presentes en el agua, en cuyos

niveles de concentración no deberán representar riesgo

significativo para la salud de las personas ni para el

ambiente.

Véase los detalles en las siguientes tablas:


1.3 Ubicación del proyecto

Se ubica geográficamente al sur del Perú en la Región de Apurímac,

Provincia de Antabamba, Distrito de Huaquirca específicamente en la

Comunidad Campesina de Huaquirca. Entre altitudes de 4 600 a 4

800 msnm en los parajes de los cerros Japutani – Chicorone.

1.3.1 accesibilidad del proyecto

El acceso desde Lima y las distancias se indican en las siguientes

tablas:
1.4 Objetivos del cierre

El objetivo general del Plan de Cierre del Proyecto Anama, es

implementar las acciones que deben ser efectuadas por el titular de

actividad minera a fin de rehabilitar las áreas utilizadas o perturbadas

por la actividad minera, para que éstas alcancen características de

ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el

desarrollo de la vida y la conservación del paisaje. A partir del Plan de

Cierre conceptual que tiene como principal objetivo el cumplimiento de

las normas técnicas y ambientales de minería aplicable y vigente, así

como la política establecida por la ANABI S.A.C.

El presente Plan de Cierre consiste en la preparación de las

condiciones para la prevención, minimización y control de impactos

ambientales, sociales, de salud y seguridad durante la etapa del cierre

definitivo de las operaciones. Asimismo, lograr la estabilización, en el

largo plazo tanto del medio físico, químico como biológico, además de

evitar los impactos negativos en el medio socioeconómico en las

áreas disturbadas por la actividad minera. Se debe recuperar una

calidad ambiental en la medida de lo posible similar a la que había

antes de que el proyecto se desarrollara en la zona. Se debe

mantener la estabilidad física, lo que implica estabilidad de taludes, ya

que de esta manera se protege la zona de derrumbes catastróficos;

pero también se refiere a la estabilidad contra la erosión eólica e

hídrica.
1.4.1 Objetivos en la salud humana y de seguridad

 Implementar las medidas apropiadas para la protección de

la salud de los seres humanos.

 Proteger el ambiente, la seguridad y la salud pública

mediante la rehabilitación de las superficies de terrenos

alterados, devolviéndoles una condición estable que

sustente el uso adecuado de la tierra y que sea compatible

en lo posible con las condiciones existentes antes del

desarrollo de la actividad minera.

 Asegurar la salud y seguridad pública durante la ejecución

de las actividades de cierre progresivo y final, así como en

las etapas de post-cierre, recuperando la calidad ambiental

inicial del entorno y desarrollando las correspondientes

obras de rehabilitación técnica y económicamente factible.

 Proteger la salud humana y el medio ambiente mediante el

mantenimiento de la estabilidad física y química.

1.4.2 Objetivos de uso del terreno

 Remediar la tierra, donde sea posible, hasta lograr que

alcance una sostenibilidad.

 Eliminar los impactos adversos que pudieran haberse

generado en los diferentes componentes ambientales del

entorno.

 Darle un uso adecuado a la tierra una vez que concluyan

las operaciones mineras (por ejemplo, de protección,

recreación y de recreación).
1.4.3 Objetivos sociales

 Minimizar la necesidad de efectuar el cuidado y

mantenimiento activo del sitio a largo plazo.

 Cumplir los requerimientos legales peruanos y mejores

prácticas internacionales.

 Minimizar los impactos sociales como económicos –cuando

sea posible- a los actores sociales involucrados con las

actividades mineras, mediante la ejecución de planes de

relaciones intercomunitarias que permitan el diseño de las

alternativas más factibles.

 Promover la sostenibilidad económica y social de la zona.

1.5 Criterio de cierre

A fin de cumplir con los objetivos trazados para el presente Plan de

Cierre se han definido “criterios de cierre”, que permitirán el diseño de

las estrategias de manera tal, que se garantice su viabilidad, técnica,

económica y ambientalmente sostenible. El Proyecto se da con el

propósito de conseguir un cierre planificado de sus operaciones, de

esta manera se prevé una minimización de los impactos ambientales

que pudieran darse en los componentes involucrados en la etapa

post-cierre; dejándolos física y químicamente estables,

desmantelando infraestructuras, perfilando y estabilizando el terreno

según sea el caso. Se necesitan conocer condiciones específicas de

las áreas disturbadas y en las cuales ha de ser necesario aplicar una

restauración o rehabilitación, para ello se tiene en cuenta

características físicas, geológicas, hidrológicas, hidrogeológicas,


climáticas y ambientales, métodos de operación minero- metalúrgico

aplicados y las condiciones del proceso; todo ello conlleva a tomar

criterios particulares aplicables solo a la realidad presentada.

Los criterios considerados para el presente plan de cierre son:

 Desarrollar el Plan de Cierre que permita la estabilidad física y

química, a largo plazo, del proyecto minero.

 Implementar actividades de cierre que permitan un abandono o

una solución de cuidado pasivo, es decir, minimizar los

requerimientos de mantenimiento activo después del cierre.

 Desarrollar procedimientos ambientalmente adecuados para el

desmantelamiento de las instalaciones.

 Desarrollar un plan de monitoreo que permita corroborar si se

ha alcanzado con éxito los objetivos de cierre trazados.

 Realizar las previsiones presupuestales para el cierre final en

base a estimaciones de costos que se revisarán y actualizarán

periódicamente.

 El cierre contempla cuatro enfoques de cierre que interactúan

simultáneamente.

- Cierre ambiental.

- Estabilidad social.

- Seguridad y protección física.

- Responsabilidad post-cierre.
2 COMPONENTES DE CIERRE

En la presente Modificación del Plan de Cierre de Minas del Proyecto ANAMA,

tiene por objeto cumplir las disposiciones del D.S. Nº 033-2005-EM y

modificaciones que establece en el Artículo 21°; “el titular de actividad minera

podrá solicitar la revisión del Plan de Cierre de Minas aprobado cuando varíen

las condiciones legales, tecnológicas u operacionales que afecten las

actividades de cierre de un área, labor o instalación minera, o su presupuesto”.

En la Tabla N°RE-3, se presenta la relación de componentes, aprobados en el

Plan de Cierre con R.D. N° 531-2014-MEM-DGAAM, y los que se van a

modificar según el 1er ITS aprobado según RD N° 506-2015-MEM-DGAAM.


3 CONDICION DEL AREA DEL PROYECTO

A continuación, se presenta los principales alcances sobre la línea base

ambiental y social.

3.1 Ambiente físico

Las diferentes disciplinas han sido aplicadas para evaluar la superficie

donde se emplaza el proyecto.


3.1.1 Delimitación del ares de influencia

El área de influencia, constituye el territorio donde los impactos

se originan y, además, repercuten en el entorno cercano a los

componentes del Proyecto. El área de influencia indirecta, está

definida como el espacio físico en el que un factor ambiental

impactado, afecta a su vez a otro u otros, no relacionados

directamente con el proyecto.

3.1.1.1 Área de influencia directa

El área de Influencia Directa se ha definido como

aquella que actualmente es afectada o

potencialmente sería afectada por las operaciones

mineras. El área de influencia directa de la

Modificación del Plan de Cierre de la U.M. Anama

(ANABI) está comprendida por la comunidad

campesina de Huaquirca, perteneciente al distrito

de Huaquirca, provincia de Antabamba,

departamento de Apurímac.

3.1.1.2 Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta de la U.M. Anama

se define como los lugares donde las

organizaciones de diversa índole (económicas,

institucionales, sociales, etc.) y los componentes

abióticos (el agua, suelo, aire) reciben los efectos

indirectos (negativos y/o positivos) producto del

asentamiento de operaciones de explotación y su


cierre, ya sea en el entorno físico, biológico,

socioeconómico y cultural. El área de influencia

indirecta de la Modificación del Plan de Cierre de

la U.M. Anama (ANABI) está comprendida por la

comunidad campesina de Huaquirca,

perteneciente al distrito de Huaquirca, provincia

de Antabamba, departamento de Apurímac.

3.1.2 Fisiografía

El área del proyecto se caracteriza por presentar una superficie

accidentada con una pendiente moderadamente empinada, ello

debido a los factores geodinámicas y procesos tectónicos

intensos. La presencia del sistema montañoso de los Andes,

que atraviesa el país en el sentido de los meridianos, origina

una variedad de unidades fisiográficas. La descripción

fisiográfica incide en los aspectos externo, (como pendiente,

magnitud del relieve, disección, rugosidad, entre otros), que

suelen ser determinantes para las particularidades del proyecto

o cualquier otro. En el cuadro siguiente se muestra las

unidades fisiográficas encontradas en el área de influencia del

proyecto.
3.1.3 Geología general

La base de la estratigrafía regional comprende sedimentos del

Jurásico Superior a Cretáceo Inferior correspondiente al Grupo

Yura y este es dividido en las formaciones: Formación

Chuquibambilla y Formación Soraya. Sobre yace a la

precedente las calizas de la formación Ferrobamba del Albiano-

Cenomaniano. Una secuencia volcano-sedimentarios y Unidad

Fisiográfica Símbolo Altiplanicie Intracordillerano A-i Colinas

Altoandinas Co Fondo de Valle F-v Montañas Altoandinas M

Meseta Altoandina M-a RE-12 derrames andesíticos y dacíticos

del Grupo Tacaza (oligoceno-mioceno) sobreyace a la

Formación Ferrobamba, volcánicos jóvenes del Plioceno al

cuaternario completan la secuencia con los volcánicos post

Tacaza (cerro cullimayoc), como el grupo barroso dividido en

Volcánicos Malmanya y Volcánicos Vilcarani.

3.1.4 Geología estructural

El área de estudio está controlada por un sistema de fallas. La

falla que predomina en la zona es la falla Chicorane ubicada de

sur del tajo Anama, todo el sistema de fallas está denominada

por esta falla que es una normal con un rumbo de buzamiento

N°45 W. otro sistema de fallas está controlada por la falla

Japutani la cual presenta un rumbo de buzamiento de N 04°W.

Existe una gran falla de carácter regional que cruza a lo largo

de todo el sector Sur del Proyecto Anama de orientación


andina (N60º a 70º W) con buzamientos de alto ángulo. Esta

falla desplaza horizontalmente (falla de rumbo) y verticalmente

(falla normal) a los volcánicos del Grupo Tacaza y formaciones

antiguas (Ferrobamba, etc.). En la zona del proyecto, pone en

contacto los tufos dacíticos y al domo de composición

andesítica, generando en el contacto niveles argilizados

propias de la zona de falla, esta gran estructura también habría

facilitado la ascensión del domo andesítico para dar cabida a la

generación de permeabilidad secundaría en ambas litologías,

consiguiendo de alguna manera que las rocas se vuelvan más

receptivas a cualquier tipo de fluido mineralizante.

3.1.5 Mineralización

En el Proyecto Anama el tipo de ocurrencia de la

mineralización es diseminado de oro tanto en los tufos

dacíticos, que es el nivel más superior, como en los

subsiguientes niveles. En el contacto entre los tufos dacíticos y

la roca andesítica del domo, se encuentra el nivel intermedio.

Este nivel es el más importante por su potencial mineralógico,

está compuesto principalmente por óxidos de hierro con

(limonitas, hematitas, goethita) en aproximadamente un 20% a

25%, que se alojan en las fracturas y oquedades de la roca que

conforman, estando los óxidos bastante relacionados con las

leyes más altas de oro. Tiene una potencia en vertical

aproximada de 90 a 100 m y abarca toda la superficie de la

zona del tajo.


3.1.6 Geomorfología

La historia morfogenética de la región donde se emplaza el

yacimiento minero, se halla estrechamente ligada al desarrollo

geológico de los Andes, representado por la Cordillera

Occidental, conformada esencialmente por rocas meso-

cenozoicas de amplia variedad petrográfica; complejas

estructuras plegadas y falladas de acumulaciones volcánicas y

rocas sedimentarias; reflejando este conjunto petrológico, la

fuerte actividad tectónica y magmática por la que pasó la región

y que se manifiestan en sus aspectos morfológicos actuales.

Ver Plano MM051-2015-MA-05 Mapa Geomorfológico.

3.1.7 Suelo

Los suelos de la zona del Proyecto Anama, se encuentran

localizados en paisajes aluviales, fluvioglaciales, coluvio-

aluviales, glaciales, colinosos y montañososo. En el área de

estudio se han identificado según el sistema de Clasificación de

Suelos del Soil Taxonomy (Keys of Soil Taxonomy, 2010)

catorce unidades edáficas (Tayacasa, Calhuachani,

Combarhuañi, Cullimayo, Incoptana, Yurajcorral, Casahuasi,

Cunocane, Japutani, Otoscuruyo, Yanaquilca, Campamento,

Antacaray y Cicuruni), las cuales se RE-13 denominan con un

nombre común, y se han determinado catorce consociaciones

(Antacaray, Campamento, Combarhuañi, Casahuasi, Chicuruni,

Callhuachani, Cullimayo, Cunocane, Incoptana, Japutani,

Otoscuruyo, Tayacasa, Yanaquilca y Misceláneo Cauce), y seis


asociaciones (Casahuasi – Combarhuañi, Callhuachani –

Tayacasa, Tayacasa – Combarhuañi, Tayacasa – Yurajcorral,

Incoptana – miscelánea Roca).

3.1.8 Riesgos

3.1.8.1 Riesgos naturales

El presente informe documenta los resultados de

la revisión y el análisis de la sismicidad histórica,

sismicidad instrumental y neotectónica, existentes

en el área del Proyecto ANAMA. En sismicidad se

ha efectuado la evaluación del peligro por medio

del método probabilístico, y determinístico de

donde se determina los niveles sísmicos del

movimiento máximo del suelo en el área. Además,

se propone valores del coeficiente sísmico para el

diseño pseudo-estático de las estructuras.

3.1.8.2 Geodinámica interna

La evaluación de la geodinámica interna en el

área de estudio está asociada a la actividad

sísmica. Para lo cual se ha considerado la

evaluación de la sismicidad histórica e

instrumental existentes en el área del Proyecto

ANAMA.
3.1.8.3 Geodinámica externa

El área del proyecto, se encuentra en una región

donde la configuración superficial fue afectada por

diversos procesos de geodinámica externa, que

han intervenido en el modelado y originando los

actuales relieves. En el área de mina, la formación

y desarrollo de fenómenos de geodinámica

externa están condicionados a los factores que

determinan su intensidad, magnitud y frecuencia.

Las causas principales que determinan el origen y

ocurrencia de los fenómenos de geodinámica

externa o procesos geológicos contemporáneos,

son los factores morfológicos, geológicos,

climáticos, sísmicos y antrópicos.

3.1.8.4 Clima/meteorología

El área, presenta un clima frígido y semiárido,

propio de zonas altoandinas elevadas del sur del

país. La mayor parte del año el clima es muy

frígido y seco, con una estación lluviosa sólo en

los meses de verano (diciembre-abril) y un

periodo seco durante el resto del año, por lo que

en promedio hay poco desarrollo de vegetación.

El total anual de precipitación está en el orden de

400 a 700 mm. La temperatura promedio es de ±

5°C con máximas RE-14 de 8 a 15ºC en el verano


durante el día y con mínimas de -4 a -15ºC en los

meses de mayo a Julio, durante la noche. De

acuerdo con la clasificación del SENAMHI, la

zona de estudio corresponde a la clasificación

C(o,i)B’H2 (semiseco con invierno y otoño seco,

frio, seco). De acuerdo a la clasificación de

Holdridge, se encuentra en la zona de vida tundra

pluvial-alpino tropical. Se evidencia una moderada

presencia de vientos, como es típico en esta

región. Según el mapa climático elaborado por el

INRENA, la zona de estudio le corresponde un

clima frígido o boreal (valle meso andino) y frígido

(tundra) en la figura 3.1.8-2 se detallan las zonas.

Este clima corresponde a la región de la Sierra, se

caracteriza por sus precipitaciones anuales de

700 mm y temperatura media anual de 6 a 12°C.

Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con

fuertes heladas. La clasificación de Thornthwaite

elaborada por el SENAMHI clasifica a la zona

circundante al Proyecto como “semiseco, frio y

seco”. En general la temperatura ambiental

disminuye con la altura, mientras que la

precipitación aumenta.
3.1.9 Calidad del aire y ruido

La evaluación se realizó de acuerdo a los criterios

recomendados por la Guía Ambiental de calidad de aire del

MEM, con la finalidad de establecer las condiciones actuales

de las áreas de estudio. Proyecto ANAMA ha establecido 02

estaciones de monitoreo de calidad del aire de acuerdo con los

criterios establecidos en el Protocolo de Calidad del Aire y

Emisiones (DGAAM, 1994). El análisis de resultados incluyó la

evaluación de los valores medidos en campo y concentraciones

reportadas por los laboratorios, respecto de los parámetros que

cuentan con ECA establecidos por el MINAM en el Decreto

Supremo Nº 003-2008-MINAM “Reglamento de Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” y respecto de los

parámetros regulados por el ECA Decreto Supremo Nº 074-

2001-PCM-CONAM.

3.1.10 Hidrología / hidrogeología

Los cuerpos de agua de carácter léntico y lótico que se ubican

en el área del Proyecto pertenecen a la categoría 3 y 4 del

ECA.

La caracterización Hidrogeológica del área de influencia

comprende en su mayoría a las aguas subterráneas que en el

inventario de fuentes de agua determinó la cantidad y RE-15

estado actual de los piezómetros, pozos y flujos subterráneos y


superficiales; cuyo resultado permitirá conocer la situación

física y técnica de cómo se puede ver más en las quebradas

que rodean al Proyecto ANAMA, como son las Quebradas

Llancopampa, Huayruruni y Jehuinchani. En total se ha

inventariado 07 piezómetros de monitoreo dentro de la

concesión, perteneciente PZAN-02, PZAN-03, PZAN-04, PZAN

-05, PZAN-06; PZAN-07, PZAN-08. En la última campaña de

inventario, se pudo determinar que el piezómetro PZAN-04 no

se encuentra instalado.

3.1.11 Calidad del agua

Se tiene un programa de monitoreo de calidad de agua

superficial. Los resultados de los parámetros evaluados son

comparados con los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para agua (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM) y

de acuerdo a los criterios establecidos por la autoridad

competente (Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM). Los

puntos de control de agua superficial, se establecerán con el

otorgamiento de las Autoridades de Vertimiento de Aguas

Residuales Tratadas, en el marco de la Ley de Recursos

Hídricos y su Reglamento. El sustento principal que se tuvo en

cuenta para la elección de cada punto de monitoreo de agua

subterránea es la caracterización del acuífero, y en segundo y

el más importante es el sustento para hábitats y para el

mantenimiento de la calidad del flujo base que alimenta los ríos

y su composición.
3.2 Ambiente Biológico

Las zonas de evaluación se han determinado teniendo en cuenta la

representatividad de los diferentes ecosistemas y/o hábitat

involucrados en los componentes a habilitar.

3.2.1 Zona de vida

El estudio determinó las “zonas de vida” que desde el punto de

vista ecológico comprende el área de estudio del Plan de

Cierre de Minas de la U.M. Anama. Como metodología se

utilizó el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976),

caracterizando las “zonas de vida” presentes y destacando la

importancia que poseen cada una de ellas, haciendo una

descripción general de sus características bioclimáticas. Ver

Plano MM051-2015-MA-12 Zonas de Vida y Plano MM051-

2015-MA-13 Ecosistemas.

3.2.1.1 Tundra pluvial-Alpino sub tropical

(Tp-As)

Esta zona de vida, se distribuye en la región

latitudinal Tropical, con una superficie de 9,610

Km2. Geográficamente, ocupan la franja

inmediata inferior del piso Nival, entre los 4,300 y


5,000 metros de altitud y a lo largo de la Cordillera

de los Andes. En esta zona de vida la

biotemperatura media anual máxima es de 3,2ºC

y la media anual mínima, de 2,5ºC. Según el

Diagrama de Holdridge, el promedio de

evapotranspiración potencial total por año, en esta

zona de vida, varía entre la octava (0,125) y la

cuarta parte (0,25) del promedio de la

precipitación total por año, lo que las ubica en la

provincia de humedad: SUPERHÚMEDO. El

relieve topográfico es generalmente accidentado,

variando a colinado y ondulado, este último propio

del modelaje glacial principalmente. El escenario

edáfico está constituido por los Paramosoles

(suelos de naturaleza ácida y con un horizonte A

oscuro, rico en materia orgánica) o Páramo

Andosoles, así como los Litosoles en aquellas

áreas de fuerte gradiente y naturaleza peñascosa

o rocosa. La vegetación característica es de

lugares pedregosos o peñascosos, donde se

encuentran líquenes de tallo crustáceo, como por

ejemplo el Rhizocarpon geographicum, de tallo

foliáceo, y especies del género Gyrophora.

Además, se tiene arbustos erguidos cuya altura

no pasa de 0,50 m. La mayor parte de ellos


pertenece a la familia asteraceae, tales como el

género Senecio. Los manojos altos de gramíneas

pueden encontrarse en los pedregales y en menor

frecuencia en las rocas. Es de gran importancia

fitogeográfica el que la vegetación ascienda en las

rocas y pedregales a mayores altitudes que en el

suelo de naturaleza terrosa. Entre los 4·600 y

4·700 msnm, desaparece la vegetación en el

suelo terroso, aun cuando sus proximidades

carecen de nieve persistente y glaciares. En los

límites inferiores de esta zona de vida, se lleva a

cabo un pastoreo indiscriminado con excesiva

carga animal, estimada en más de dos veces el

número de unidades animal. Esto ha dado lugar al

marcado empobrecimiento de los pastos naturales

que se mantienen de porte pequeño y

frecuentemente disperso y ralo, así como al

desnudamiento del suelo y erosión del mismo,

incapaz de absorber y retener la humedad

necesaria para el desarrollo de la cubierta vegetal.

3.2.1.2 Páramo muy húmedo - Subalpino

Tropical (pmh-SaT)

La zona de vida páramo muy húmedo-Subalpino

Tropical se distribuye en la región latitudinal

Tropical con una superficie de 24,165 Km2.


Geográficamente, ocupa las partes orientales de

los Andes en sus porciones Norte, Centro y Sur y

entre los 3,900 y 4,500 m.s.n.m. Según el

Diagrama de Holdridge, la evapotranspiración

potencial total por año para estas dos Zonas de

Vida se ha estimado que varía entre la cuarta

parte (0,25) y la mitad (0,5) del promedio de

precipitación total por año, lo que las ubica en la

provincia de humedad: PERHUMEDO. La

configuración topográfica está definida por áreas

bastante extensas, suaves a ligeramente

onduladas y colinadas, en las que se incluye la

Pampa de Junín y otras mesas altoandinas, con

laderas de moderado a fuerte declive hasta

presentar en muchos casos afloramientos

rocosos. El escenario edáfico está conformado

por suelos relativamente profundos, de textura

media, ácidos, generalmente con influencia

volcánica (Páramo Andosoles) o sin influencia

volcánica (Paramosoles). Donde existe

predominio de materiales calcáreos, aparecen los

Cambisoles éutricos y Rendzinas. Completan el

cuadro edáfico suelos de mal drenaje (Gleysoles),

suelos orgánicos (Histosoles), y Litosoles (suelos

delgados). El escenario vegetal está constituido


por una abundante mezcla de gramíneas y otras

hierbas de hábitat perenne. Entre las especies

dominantes, se tiene la Festuca dolycophylla,

Festuca orthophvlla, Calamagrostis antoniana, C.

intermedia, C. vicunarum, Stipa brachyphylla, S.

ichu, S. obtusa y S. inconspicua; además de estas

especies dominantes, se encuentran otras tales

como: "grama salada", Distichlis humilis, Bromus

sp, Trifolium amabile, "grama dulce",

Muhlembergia ligularis, M. peruviana, Alchemilla

pinnata, Poa gynnantha, P. annua, Paspalum sp.,

Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula

racemosa, Hypochoeris elata - H. stenocephala y

H. imayeniana. Debido al intenso sobrepastoreo,

prolifera la "chaca" o “romero” (Chuquiraga

huamanpinta), "caqui caqui" (Adesmia

spinosissima), “garbancillo” (Astragalus

garbancillo) y "pacco pacco" (Aciachne pulvinata).

De todas las Zonas de Vida altoandinas,

actualmente presentan los mejores pastos

naturales y consecuentemente son las de mayor

capacidad para producir este tipo de plantas para

el sostenimiento de una ganadería productiva.

Son en estas Zonas de Vida donde se localizan

las mejores ganaderías del país a base de


ganado lanar (ovinos). A excepción de algunas

SAIS (Sociedades Agrícolas de Interés Social)

manejadas técnicamente, el resto de la Zona de

Vida está afectado seriamente por el sobre

pastoreo, que se refleja en una vegetación rala,

abierta y de porte bajo, con invasión de especies

indeseables o poco palatables para el ganado.

3.2.2 Flora

La vegetación ha sido muestreada con dos técnicas diferentes:

con el Método de Braun-Blanquet y con el Método de

Interceptación Puntual. En el primer caso, se realizó un censo

de vegetación de 4 m2 de superficie en el cual se consigna la

lista de especies de plantas presentes acompañada de una

estimación de sus valores de abundancia-cobertura de acuerdo

a la escala de Braun-Blanquet (1979). La cobertura se estima

como la proyección vertical de la corona o vástagos de una

planta sobre el suelo, y los valores de abundancia-cobertura

usados en este método están definidos en la tabla 3.2.3-1.

3.2.2.1 Índices de diversidad

 Para la determinación de la flora terrestre en el

área del Proyecto Anama, se ha seguido la

siguiente metodología:
 Identificación de ecosistemas: se realizó un

recorrido visual para caracterizar la flora y

fauna presentes, la intensidad de recorrido

estuvo de acuerdo a la extensión del área, así

como a los tipos de formaciones vegetales y

ecosistemas presentes en el área de estudio,

como metodología para la identificación de

formaciones vegetales y ecosistemas se utilizó

la [CITATION Min10 \t \l 10250 ].

 Inventario de especies de flora silvestre: se

seleccionaron 15 y 11 puntos de monitoreo de

100 m2 cada uno, en la época pluvial y época

estiaje respectivamente, en cuyas parcelas se

identificaron el número de especímenes de

cada especie. Asimismo, se consideró el

agrupamiento de puntos de muestreo en base

a sus características ecosistémicas, para

agruparlas en formaciones vegetales.

 Cobertura de vegetación: en cada punto de

evaluación de flora, se ha determinado el

grado de cobertura de cada especie, en base

a sus características básicas, como área que

ocupa cada espécimen y altura que alcanza.

La determinación de la cobertura vegetal se

hará por punto de monitoreo de flora silvestre,


así como por formación vegetal. Para la

evaluación de la cobertura se utilizará la

escala de Braun Blanquet, cuya valoración va

desde “R” para especies con pequeña

cobertura menor a 1% de toda el área

evaluada, hasta 5 para especies con cobertura

mayor al 75%;

 Riqueza: se determinará la riqueza específica

de un ecosistema en base al índice de

Riqueza Específica de Margalef, con la

fórmula siguiente:

𝑫𝑴𝒈 = (𝑺 −𝟏) / (𝒍𝒏 𝑵)

Dónde:

- DMG: Índice de Diversidad de Margalef;

- S: Número Total de Especies;

- N: Número Total de Individuos Observados

3.2.3 Fauna silvestre

Las especies de flora silvestre identificadas en época pluvial y

de estiaje se muestran en las Tablas N° III 32, 33, 34 y 35.


Resultado de las Especies de Flora Silvestre:

En el área de estudio se han identificado 81 especies de

flora silvestre, agrupadas en 52 géneros, 23 familias, 20

órdenes, 03 clases y 02 divisiones, tal como se presenta en

las tablas 3.2.5-1 y 3.2.5-2. para la época pluvial. Mientras

que en a la época de estiaje se han identificado 67

especies de flora silvestre, agrupadas en 44 géneros, 19

familias, 17 órdenes, 03 clases y 02 divisiones (Tabla N°III-

32, 33, 34 y 35).

4 PROCESO DE CONSULTA

El análisis de los involucrados es una herramienta que permite identificar a

aquellas personas y/o organizaciones interesadas en el éxito de una

iniciativa, a aquellas que contribuyen o son afectadas por los objetivos de la

misma, y a quienes tienen un poder de influencia sobre los problemas que

hay que enfrentar.

El propósito de esta técnica es:

 Identificar los actores.

 Identificar los recursos que cada grupo aporta en relación al

problema.

 Identificar las responsabilidades institucionales que cada grupo tiene.

 Identificar el interés que cada grupo tiene en la iniciativa.

 Identificar los conflictos que cada grupo de actores tendría con

respecto a la iniciativa.
 Concluir sobre las actividades que puedan realizarse para satisfacer

los intereses de los actores involucrados.

 Definir intereses y percepciones de los problemas específicos sobre

los cuales se intenta intervenir. En cuanto a los actores o grupos de

interés se consideró que estos son los mismos que se definieron

como parte del Área de Influencia Social Directa (AIS-D) del proyecto,

la Comunidad Campesina de Huaquirca, en cuyo ámbito se podrían

presentarse los efectos indirectos (secundarios) del Proyecto. Para

ello se empleó los siguientes criterios:

 Criterio de cambio de uso de tierra, los terrenos donde se ubican los

componentes del Proyecto Anama cuentan con derecho de uso de

propiedad superficial otorgado por la Comunidad Campesina de

Huaquirca a favor de ANABI S.A.C.

 Impacto a la Actividad Económica Tradicional: el pastoreo es una

actividad desarrollada por las familias posesionaras de las estancias

ubicadas próximas al Proyecto Anama y que en determinada época

del año trasladan su ganado hasta la zona para aprovechar los pastos

naturales donde ANABI cuenta con derechos de uso de propiedad

superficial. Dichas áreas se ven restringidas al pastoreo conforme

avancen las etapas del Proyecto.

 Contratación de mano de obra local; la Comunidad Campesina de

Huaquirca se beneficia con puestos de trabajo que se generan según

las necesidades del Proyecto, lo cual contribuye a mejorar los

ingresos económicos de las familias. La mano de obra no calificada

es contratada prioritariamente de la comunidad.


5 ACTIVIDADES DE CIERRE

5.1.1 Generalidades

La legislación vigente, para el cierre de minas, considera tres

escenarios: cierre temporal, cierre progresivo y cierre final.

Cada uno de estos escenarios requieren en mayor o menor

medida un cuidado y mantenimiento hasta que se logre la

estabilidad física y química de los componentes. Este capítulo

describe las actividades que tendrán lugar para el

desmantelamiento, demolición, estabilización física-

geoquímica-hidrológica y reconformación de los componentes

de cierre identificados en el Proyecto ANAMA.


5.1.2 Actividades de cierre temporal

El escenario de cierre temporal es aquel que podría darse en caso

que las actividades de minado y/o procesamiento sean

temporalmente suspendidas. Por las características operativas del

Proyecto ANAMA, no se tiene previsto realizar Cierres

Temporales de las instalaciones de la mina, salvo que se presente

la suspensión o paralización debido a situaciones de emergencia

por condiciones adversas de la naturaleza y un peligro inminente

a la salud pública, seguridad pública o al ambiente o por alguna

medida emitida por los Organismos del Sector del Gobierno

Central. De ocurrir una o más causales contempladas en el

numeral 1.5.1 de la [ CITATION Min101 \l 10250 ]. ANABI S.A.C.

tendrá en cuenta los artículos 33 a 36 del Reglamento de Cierre

de Minas y procederá a implementar el cierre temporal de la Mina,

lo cual será comunicado a las autoridades del MEM, en aplicación

del Art. 36 del Reglamento. En ningún caso esta paralización

deber ser mayor a los tres años. En el caso que la causal

temporal supere los tres años, se procederá a implementar las

medidas de cierre final. El cierre temporal debe incluir un plan de

manejo ambiental y un programa de cuidado y mantenimiento

temporal durante el período de paralización de las operaciones,

hasta la posible reapertura de la actividad minera,

reprogramándose el Plan de Cierre. Aunque este tipo de cierre no

está contemplado en la presente Modificación del Plan de Cierre

de Minas del Proyecto ANAMA, en el caso de tener que


implementarse un cierre temporal, este debe abordarse teniendo

en cuenta los siguientes aspectos:

- Bloqueo de los accesos y vías secundarias para impedir el

paso de personas y equipos hacia las labores e instalaciones.

- Impedir el acceso a edificios u otra infraestructura que

representen un peligro para la seguridad y salud pública.

- Impedir el acceso a los tajos, botaderos, planta concentradora,

zona de descarga de camiones y otros componentes

principales del plan de cierre.

- Maximizar la cobertura del pad de lixiviación (hasta donde sea

práctico) con cubiertas de lluvia para evitar el ingreso adicional

de agua de lluvia al sistema.

- Mantenimiento de las estructuras de manejo de agua (zanjas

perimetrales, canales de entrega, cunetas, alcantarillas y

tuberías).

- Mantenimiento de los sistemas mecánicos, hidráulicos y

eléctricos de todas aquellas instalaciones necesarias en el

cierre temporal. RE-18 Modificación del Plan de Cierre de

Minas Proyecto ANAMA RESUMEN EJECUTIVO

- Colocación de cubiertas temporales en áreas de

almacenamiento u otras pilas de materiales y mineral, a fin de

reducir la generación de polvo por acción del viento y el

ingreso de agua en épocas de lluvia.

- Bloqueo de los accesos y cierre temporal de rellenos de

residuos sólidos urbanos.


- Realizar campañas de inspección periódica para evaluar el

desempeño de las actividades del cierre temporal y corregir

desviaciones en caso sea necesario.

5.1.3 Actividades de cierre progresivo

En el plan de cierre del Proyecto ANAMA se ha considerado el criterio de cierre

progresivo para los componentes minero-metalúrgicos que se presentan en la

Tabla N° RE-5.
5.1.4 Actividades de cierre final

El cierre final del proyecto ANAMA considera la totalidad de componentes

minero metalúrgicos, y que serán definidos según las diferentes actividades

que propone el plan.


6 MANTENIMIENTO Y MONITOREO DE POST CIERRE

El Plan de Monitoreo Ambiental Post-Cierre está conformado por un conjunto

de acciones organizadas, en tiempos y recursos, que establece los parámetros

para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores (estabilidad física,

geoquímica, hidrológica y social) que podrían ser afectados durante la

ejecución, cierre y post cierre del Proyecto, así como, los sistemas de control y

medida de estos parámetros. El programa de Monitoreo Ambiental es la suma

de acciones de observación, muestreo, medición y análisis de los datos

técnicos y ambientales, las cuales se iniciarán inmediatamente después de

concluidas las actividades de cierre y se mantendrá activa durante un periodo

de cinco años. Se ha considerado que los primeros cinco años, ANABI S.A.C

presentara los resultados de monitoreo semestralmente al MEM. Al final de los

cinco años, el MEM efectuará una revisión final de los resultados y determinará

si el área del Proyecto puede ser devuelto al uso de tierra designado antes de

las operaciones y autorizará la liberación de cualquier obligación de cierre

remanente, en el caso de haberla. El monitoreo post cierre consistirá

principalmente en el seguimiento, supervisión y monitoreo geotécnico,

estabilidad química y física de las instalaciones, la evaluación de la calidad del

agua y los elementos relacionados con los aspectos sociales.


7 PRESUPUESTO, CRONOGRAMA Y GARANTÍA

FINANCIERA

El presupuesto y el cronograma físico general que incluye las actividades de la

modificación del Cierre del Proyecto ANAMA, se muestran en la siguiente tabla.

8 Referencias

Ambiente, M. d. (2010). Guia de Evaluacion de Flora Silvestre .

Minas, M. d. (2010). Guia de cierre de minas .

S.A, A. y. (2014). Modificacion de Plan de Cierre de Minas.

Das könnte Ihnen auch gefallen