Sie sind auf Seite 1von 7

UNIDAD 2 - FASE 3 – PLANIFICAR SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL

Jairo Luis Ribon Castro


Codigo 12693945

Mayra Roxana Solarte

Tutora

GESTION AMBIENTAL

102021_41

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS – ECACEN

OCTUBRE - 2020
1. Síntesis:
Lectura Challenges and Prospects for
Scaling-up Ecological Restoration to Meet International Commitments:
Colombia as a Case Study. Conservation Letters.
La restauración ecológica (RE) es un campo en rápido crecimiento, que avanza tanto en la
teoría como en la práctica y gana impulso en los foros de política global. Acuerdos
internacionales como la Meta 15 de Aichi, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ´ s
Decisión XI / 16 , de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de
los Ecosistemas (IPBES Iniciativa 20 × 20 (WRI 2014) están motivando a los países a
implementar proyectos de RE para detener y revertir la pérdida de ecosistemas y ayudar en
la adaptación al cambio climático. Estos compromisos globales requerirán la asignación de
importantes recursos humanos y financieros basados en una cuidadosa planificación y
priorización, así como una ampliación, es decir, aumentar la escala espacial de los
proyectos de ER existentes o planificados para maximizar su relevancia nacional y
regional.
Los proyectos de ER son multifacéticos. Requieren conocimientos técnicos y ecológicos
para abordar las amenazas a la pérdida de suelos y especies y para promover la sucesión
ecológica y la salud de los ecosistemas.
Pero también necesitan involucrar partes interesadas en diferentes niveles mientras se
abordan los impulsores sociales y económicos que llevaron a la degradación, para
garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Además, para lograr relevancia e impacto a largo
plazo, los proyectos de RE también deben escalar más allá de las acciones específicas del
sitio e integrarse en programas regionales o a nivel de paisaje impulsados por objetivos de
conservación y producción. Por lo tanto, los impulsores de la ampliación provienen de
arriba (cuando los gobiernos firman acuerdos internacionales) y de abajo (de la
comprensión de que es más probable que los proyectos más grandes tengan más impacto y
sostenibilidad).
La ampliación de los proyectos de RE requiere (a) conocimientos especializados derivados
de la experiencia colectiva de los esfuerzos de restauración local y las lecciones aprendidas
(Rodrigues et al. 2009); (b) estructuras de gobernanza innovadoras de múltiples partes
interesadas (Pinto et al. 2014), (c) un marco de políticas gubernamentales, leyes y
regulaciones locales, e incentivos para complementar y apoyar las iniciativas impulsadas
por los ciudadanos (Guariguata & Brancalion 2014), y (d) claridad sobre las
compensaciones aceptables entre los objetivos en competencia y distritos electorales que
pueden ocurrir cuando la política de la política se encuentra con la realidad ambiental
(Baker et al. 2014).
Como resultado de los compromisos de restauración antes mencionados, la ampliación está
surgiendo rápidamente en muchas partes del mundo, incluida América Latina. En Brasil,
por ejemplo, los enfoques ascendentes y descendentes se fusionan en un proyecto de ER a
gran escala que tiene como objetivo restaurar 15 millones de hectáreas en el bioma Mata
Atlàntica (PACTO 2013).
Por el contrario, en Colombia (MADS 2012b) y Ecuador (Ministerio del Ambiente de
Ecuador 2014), la ampliación se impulsa en gran medida desde arriba, donde los gobiernos
han desarrollado recientemente marcos normativos y legales para permitir el diseño y la
implementación de políticas a nivel nacional. Iniciativas de ER.
Buscamos explorar cómo la experiencia acumulada hasta ahora está preparando a Colombia
para ampliar los proyectos de ER para cumplir con los objetivos internacionales. Las
lecciones aprendidas en Colombia pueden arrojar luz sobre las medidas necesarias para
acelerar la capacidad de otros países en particular de la región de América Latina para
lograr compromisos y metas internacionales de restauración. Marco de la política de
restauración de Colombia La ER en Colombia comenzó formalmente en la década de 1950,
luego de la promulgación de una ley que establecía áreas para el restablecimiento de
bosques y asignaba fondos para la compra de tierras y la plantación de árboles (Ley 4
1951).
A comienzos del siglo XXI, el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia había generado
dos marcos de políticas: un plan nacional de recuperación y restauración forestal
(MinAmbiente 1998) y un plan estratégico para la restauración de ecosistemas dentro de su
Estrategia Nacional de Biodiversidad (Murcia et al. 1998). Más recientemente, el
Ministerio de Medio Ambiente emitió un Plan Nacional de Restauración (MADS 2012b),
además de un manual que incluye la ER como una opción para compensar las pérdidas de
biodiversidad relacionadas con proyectos de desarrollo o extractivos (MADS 2012a).
Además, ER fue parte del gobierno presidencial anterior (DNP 2010), y Colombia se ha
comprometido a restaurar 300.000 ha de ecosistemas terrestres degradados para 2018 (DNP
2010) y un millón de hectáreas para 2020 (WRI 2014).
La ER en Colombia se realiza principalmente a pequeña escala y está impulsada por los
esfuerzos y fondos del gobierno, centrándose principalmente en la recuperación de los
servicios de cuencas hidrográficas en áreas de alta densidad de población y producción
agrícola en la región andina. Así, hasta la fecha, el alcance y el enfoque de Los proyectos
de RE dirigidos por el gobierno muestran una falta de planificación espacial sistemática y
priorización de ecosistemas. La gobernanza del proyecto es en gran parte de arriba hacia
abajo, con poca participación de los interesados locales. Cuando los proyectos no son
implementados por el gobierno (en todos los niveles jerárquicos), se delegan en ONG y
grupos académicos. El seguimiento del proyecto se ha centrado principalmente en
indicadores ecológicos a corto plazo que no se relacionan con el objetivo principal de la
mayoría de los proyectos, es decir, mejorar la calidad y el suministro de agua. A la luz de
los compromisos internacionales actuales adoptados por Colombia (y otros países
latinoamericanos), las siguientes cuestiones relacionadas con los aspectos esenciales de un
proyecto de ER deben abordarse para su ampliación (Rieger et al. 2014).
Una estrategia nacional coherente y espacialmente explícita que prioriza la ER a nivel
nacional La versión actual del Plan Nacional de Restauración (MADS 2012b) no incluye un
plan para priorizar la ER en todo el país. Además, el sesgo existente hacia la región andina
y la ER de la cuenca debe analizarse en el contexto de la planificación estratégica a nivel
nacional.
2. Resumen de la Norma 14001
La norma ISO 14001 de 2015, proporciona a las organizaciones un marco con el que se
pretende proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes,
siempre guardando el equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Se especifican todos
los requisitos para establecer un Sistema de Gestión Ambiental eficiente, que permite a la
empresa conseguir los resultados deseados. Establecer un enfoque sistémico para gestionar
el medio ambiente puede generar que la gerencia de la organización tenga información
suficiente para construir construirlo a largo plazo con éxito. Existen diferentes opciones que
contribuyen con el desarrollo mediante:

Protección del medio ambiente utilizando la prevención

Mitigación de los impactos ambientales

Mitigarlos efectos secundarios según las condiciones ambientales de la empresa

Ayuda a la empresa a cumplir con la legislación

Controla la forma en la que se diseñan los productos y servicios que ofrece la organización
Consigue beneficios financieros y operaciones que pueden resultar de aplicar alternativas
ambientales relacionadas que fortalecen el posicionamiento del mercado

Comunica la información ambiental a las partes interesadas. Esta norma, al igual que otras
muchas, no tiene la función de aumentar los requisitos legales de la organización.

La Norma ISO 140001:2015, es un referente mundial para gestionar el medio ambiente, ya


que más de trescientas mil empresas de 171 países diferentes la tienen implementada.

La norma ISO 14001 2015 ve la luz y pretende ajustarse a la realidad a la que deben hacer
frente muchas organizaciones en todo el mundo.

la ISO 14001 es una norma voluntaria en la que se especifican los diferentes requisitos a la
hora de implementar un Sistema de Gestión Ambiental de forma eficiente, de manera que
se facilita que la empresa desarrolle una política y unos objetivos en torno a los aspectos
ambientales significativos.

El Sistema de Gestión Ambiental aportará una serie de beneficios a las organizaciones, los
cuales pueden ser:
Reducir los impactos ambientales negativos de sus actividades, además del riesgo que
existe de que pueda suceder un accidente ambiental.

Evaluar de forma continua los requisitos legales, y por lo tanto, minimizar la posibilidad de


los incumplimientos que deriven en sanciones.

Mejorar el desempeño ambiental, es decir, ahorrar recursos, minimizar la generación de


residuos y emisiones, etc. lo que se puede traducir en una reducción de costos.

Existen posibilidad de obtener ayudas económicas o financieras, como acceso a


subvenciones o menores primas de seguros.

Ventaja competitiva ante nuevos clientes o mercados que exigen la certificación.

Mejorar la imagen de la organización.


La nueva ISO 14001 2015, llega gracias a las aportaciones de 121 expertos ambientales de
más de 88 países diferentes, constituyendo así una referencia básica y de elevada
importancia en el campo de la gestión ambiental. La nueva ISO 14001 2015 pretende
posicionarse en el centro de todos los negocios como nunca antes se había hecho. La norma
ISO 14001 2015 se pude aplicar a cualquier tipo de empresa, ya sea pública o privada, de
distintos sectores, con diferente tamaño, etc. Como ejemplo podemos decir que existen más
de trescientas mil organizaciones repartidas por todo el mundo que tienen implementada la
norma ISO 14001, por lo que deberán realizar la transición a la nueva ISO 14001 2015, ya
que según el último informe de ISO sobre la certificación, a finales del año 2013 existen
más de 301.700 organizaciones certificadas bajo la antigua versión.

La nueva ISO 14001 215 se encuentra basada en el Anexo SL, que aporta un marco común
a todas las normas del sistema de gestión. Esto ayudará a mantener la coherencia, la
alineación de las diferentes normas de sistemas de gestión y a encajar los requisitos de la
norma en una estructura y lenguaje común para conseguir una enorme participación de la
dirección de la empresa.

Gracias al Anexo SL se puede aplicar el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y


Actuar), que se puede emplear en todos los procesos y al Sistema de Gestión Ambiental en
su totalidad.

Se ve que la estructura de la norma ISO 14001 se ha modificado para ser equivalente a la


estructura de Alto Nivel. La Organización Internacional de Normalización (ISO) en
el Anexo SL establece la estructura y el formato común para todas las nuevas normas del
Sistema de Gestión ISO y las revisiones de las normas existentes.
Las diferentes normas de los Sistemas de Gestión como puede ser ISO 14001, ISO 9001,
ISO 27001, etc. son diferentes en número de requisitos. El Anexo SL establece una
estructura común para homologar los títulos de las distintas cláusulas.

Referencias bibliográficas

- https://www.nueva-iso-14001.com/blog/
- ICONTEC (2015). Sistemas de gestión ambiental 14001 – Requisitos con
orientación de uso. Recuperado
de https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.
pdf
- Gomez I. (2015). Planificación y Requisitos de un Sistema de Gestión Ambiental
ISO 14001 [Archivo de vídeo]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5212

Das könnte Ihnen auch gefallen