Sie sind auf Seite 1von 19

MODULO DE COMPETENCIAS

Documento introductorio al desarrollo del módulo


Presentación

Una de las principales falencias en el diseño curricular por competencias radica en que
hemos venido de una formación basada en asignaturas; así, la revisión y diseño por
competencias se hace un tanto compleja desde esta perspectiva, por cuanto implica un
cambio de pensamiento para el diseño, para su desarrollo en la práctica como también
para su evaluación. Por tanto debemos inicialmente cambiar el modelo de pensamiento
basado en conocimiento por el de basado en habilidades y destrezas para desarrollar una
acción formativa desde la práctica, observable y medible de cierto modo, para lograr la
suficiente capacidad de efectividad en su apropiación.

labores que se sustentan en la necesidad de trabajar por competencias en donde la


certificación y la experiencia no se da por el cúmulo de conocimientos adquiridos, sino por
la capacidad de ponerlos en la acción, en la práctica, para plantear soluciones
innovadoras y efectivas a los problemas emergentes de contexto.

El trabajo curricular por competencias surge en función de las nuevas maneras en que se
trabaja hoy día en el mundo, asimismo, la movilidad, articulación y flexibilidad curricular
son quizás los aspectos más relevantes para contextualizar, más allá del marco
regulatorio y normativo, la pertinencia y necesidad de estructurar la formación por
competencias.

De otra parte, la globalización como fenómeno de la integración económica, de la nueva


división internacional del trabajo, los cambio científico-tecnológico, representados en el
permanente avance en las tecnologías para el procesamiento, acceso y distribución de
información, la innovación en las estructuras de las empresas para la productividad y la
competitividad, la transformación del contenido del trabajo: Empleabilidad y no empleo de
por vida y las tendencias regulatorias sobre la certificación y acreditación para el
aseguramiento de la calidad, certificación de competencias laborales, entre otros, son las
nuevas tendencias que plantean los retos y desafíos para los sistemas educativos en
donde el pilar fundamental de desarrollo lo constituye claramente el capital humano; por
tanto, es indispensable que la comunidad académica conozca, interprete, infiera,
reflexione y trabaje alrededor de esta nueva realidad.
Citado en: Diseño curricular por competencias. Maria Ruth Vargas. Pag 16.

Hay diversas maneras de clasificar las competencias, como lo veremos más adelante; la
manera como lo vamos a hacer en este módulo es de una forma genérica para evitar caer
en ciertas especificidades que de seguro nos llenarían de mayor complejidad pero con la
suficiente capacidad para lograr un acercamiento conceptual adecuado que favorezca
desde la práctica incursionar en este contexto.

El concepto de competencia

Diseño curricular por competencias. Maria Ruth Vargas. Pag 24.


Citado en: Diseño curricular por competencias. Maria Ruth Vargas.
Citado en: Diseño curricular por competencias. Maria Ruth Vargas.

Más allá de las conceptualizaciones, es claro que la competencia debe ser entendida
como un elemento que integra aspectos que tienen que ver con conocimientos,
habilidades y valores, es decir comprende aspectos de tipo cognitivo, procedimental y
actitudinal interrelacionados en la búsqueda de desempeños eficientes en entornos de
trabajo asociados a un campo laboral concreto; desde esta perspectiva, la competencia
es integral e integradora.

En el ámbito educativo Colombiano el ICFES plantea la competencia como “un saber


hacer en contexto”, es decir, el conjunto de acciones que un estudiante realiza en un
contexto particular y que cumple con las exigencias especificas del mismo” (ICFES,
Nuevo Examen de Estado, Cambios para el Siglo XXI, Propuesta general, 1998). El grupo
de trabajo en competencias de la Universidad Nacional plantea la competencia como “una
actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido. La
competencia o idoneidad se expresan al llevar a la práctica, de manera pertinente, un
determinado saber teórico” (Universidad Nacional de Colombia, 2000) De otra parte,
Torrado define la competencia como un conocimiento que se manifiesta en un saber
hacer o en una forma de actuar frente a tareas que plantean exigencias específicas y que
ella supone conocimientos, saberes y habilidades, que emergen en la interacción que se
establece entre el individuo y una situación determinada.
Paralelo entre la formación tradicional y la formación basada en competencias.

Fuente: (LASNIER,2000) Réussir la formatión par competences. Guerín. Universidad Politécnica de Valencia.

Competencias en el proyecto Turing

Competencias profesionales
CLASIFICACION DE LAS COMPETENCIAS

Todas las formas de clasificación de las competencias comprenden al menos dos grandes
grupos: las competencias básicas y las competencias específicas, uno adicional que
generalmente recibe el nombre de competencias transversales pues están presenten en
casi todas las profesiones y ocupaciones. En la figura se observa un esquema
clasificatorio reconocido en el ámbito nacional:

GENÉ
GENÉRICAS O
BÁSICAS ESPECÍ
ESPECÍFICAS
TRANSVERSALES

INSTRUMENTALES

INTERPERSONALES

SISTÉ
SISTÉMICAS

Fuente: ICFES

 COMPETENCIAS BÁSICAS: En el contexto internacional reciben distintos nombres


tales como: core skills, key competences, basic skills, entre otros. Permiten el ingreso
al trabajo o a la educación superior, por ello deben ser identificadas desde ambos
sectores. Para los que ingresan al mundo del trabajo, se consideran como requisitos
mínimos necesarios no solo para el desempeño de una ocupación u oficio, sino, y
prioritariamente, para desenvolverse adecuadamente en los espacios sociales y
ciudadanos en donde se desenvuelve la vida misma. En lo que se refiere a la
educación, determinan tanto el perfil de ingreso a la educación superior, como los
fundamentos de competencias más complejas que se desarrollaran a lo largo de la
formación profesional, en especial los procesos de formación que deben ser
introducidos en los programas de los ciclos propedéuticos.

 COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES: Son competencias requeridas


en un amplio campo de profesiones y ocupaciones y aportan las herramientas
requeridas por un trabajador profesional para analizar los problemas, evaluar las
estrategias a utilizar y aportar soluciones pertinentes en situaciones nuevas. Están
presentes por lo general en la mayoría de las labores que se le presentan a un sujeto
en los distintos campos profesionales.

Una de las primeras tareas desarrolladas por el proyecto Tuning-América Latina ha


consistido en definir las competencias genéricas para América Latina. Tras un
proceso de elaboración muy participativo, que puede consultarse en la publicación
«Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe
Final – Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007 (pp. 43 a 45)», se llegó al
siguiente “Listado de competencias genéricas acordadas para América Latina”:

• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
• Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
• Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
• Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
• Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
• Capacidad de investigación.
• Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas.
• Capacidad crítica y autocrítica.
• Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
• Capacidad creativa.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
• Capacidad para tomar decisiones.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Habilidades interpersonales.
• Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
• Compromiso con la preservación del medio ambiente.
• Compromiso con su medio socio-cultural.
• Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
• Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.
• Capacidad para formular y gestionar proyectos.
• Compromiso ético.
• Compromiso con la calidad.

De la comparación entre el listado de competencias genéricas acordadas para


América Latina y el propuesto en el proyecto europeo se deduce que:

• Existen 22 competencias genéricas convergentes en ambos proyectos.


• Hay 5 competencias del listado europeo, reagrupadas en 2 competencias
por el proyecto latinoamericano.
• En el listado latinoamericano aparecen 3 competencias nuevas:
responsabilidad social y compromiso ciudadano, compromiso con la
preservación del medio ambiente y compromiso con su medio socio-
cultural.
• Hay tres competencias del proyecto europeo que no forman parte del
listado latinoamericano: conocimiento de culturas y costumbres de otros
países, iniciativa y espíritu emprendedor, y motivación de logro.

Para su mayor comprensión, en Colombia se ha planteado agruparlas en los siguientes


grupos:

INSTRUMENTALES O PROCEDIMENTALES: Reciben su nombre porque brindan


las herramientas claves tanto para el aprendizaje como para el desempeño en el
mundo del trabajo. Comprenden una serie de habilidades como las cognoscitivas –
que permiten comprender y procesar ideas y pensamientos; las metodológicas –
que dan las herramientas para organizar eficientemente el tiempo, el aprendizaje
mismo y tomar decisiones o solucionar problemas; y las tecnológicas –
relacionadas con el uso de equipos, incluyendo las TIC y gerenciar la información.
Comprende capacidades como: de análisis y síntesis, de organizar y planificar, de
hacer uso adecuado de los conocimientos de la profesión, de comunicación oral y
escrita, de uso adecuado de una segunda lengua, de manejo de las TIC, de
gestión de la información, de resolución de problemas, de toma de decisiones y de
crear situaciones seguras en los diversos contextos.

INTERPERSONALES: Son las que permiten mantener una buena relación social y
un adecuado comportamiento ciudadano. Se relacionan con la capacidad de
expresar los sentimientos, de hacer planteamientos críticos y de autocrítica, de
participar en la vida política y de asumir los deberes y derechos ciudadanos en
condiciones éticas. Desarrollan en la persona la capacidad de trabajar en equipo,
interactuar social y políticamente y cooperar con el desarrollo de su entorno.
Comprende capacidades como: crítica y autocrítica, de manejo de conflictos, de
trabajo en equipos uni- y multidisciplinares, de aceptación y respeto de la
diversidad y la multiculturalidad, de conocimiento y respeto por las costumbres de
otras regiones del país y de otros países y de compromiso social y ético.

SISTÉMICAS. Están relacionadas con la visión de conjunto y la capacidad de


gestionar integralmente los procesos organizacionales. Se logran mediante una
combinación de comprensión, sensibilidad y conocimientos que permiten identificar
las partes de un todo y las relaciones entre las partes que generan la estructura de
totalidad. Generalmente requieren que previamente se hayan desarrollado los dos
tipos de competencias anteriormente descritos (procedimentales e
interpersonales). Algunas de las capacidades comprendidas en este apartado son:
uso adecuado de los conocimientos en diversos contextos de la vida profesional,
habilidades para investigación tanto de la disciplina como de los sectores
productivos, capacidad para seguir aprendiendo y desaprender lo que empieza a
ser obsoleto, creatividad, liderazgo, habilidad para trabajar en forma autónoma,
iniciativa y espíritu emprendedor, atención permanente a la calidad, y motivación
de logro.

ESPECÍFICAS: Son las requeridas para el desempeño de una ocupación en concreto,


están relacionadas más con funciones o puestos de trabajo. Aportan al estudiante o al
trabajador los conocimientos, actitudes, habilidades y valores propios de cada profesión y
actividad laboral.

Las competencias genéricas las desarrollan todos los estudiantes de la Universidad


independientemente de la carera, facultad o donde estudie. En Colombia se trabaja en el
tema. El ICFES trabaja en su definición. Hay una propuesta inicial de 4: Comunicación en
lengua materna y extranjera (posiblemente se divida), ciudadana., cultura C y T,
pensamiento matemático (Bases para el ECAES).

En el primer semestre de 2009, el icfes llevó a cabo una Prueba Piloto del Graduate Skills
Assesment (GSA) de Australia (en español, Evaluación de Habilidades para Graduados),
cuyo objeto es conocer las competencias de salida de los egresados de la educación
superior, definidas como atributos que deben demostrar en: solución de problemas,
pensamiento crítico, entendimiento interpersonal y comunicación escrita (competencias
genéricas). Pues es lo que el mundo laboral esta exigiendo.
Las competencias transversales las desarrollan todos los estudiantes que compartan la
mistadisciplina. Facultad de ciencias sociales y todas las careras están ligadas a ellas.
Las competencias específicas: Son las que desarrollan los programas exclusivamente en
cada programa, son las que diferencian cada programa.

“Iceberg de competencias”

Citada en: Diseño curricular por competencias. Dra Maria Ruth Vargas.
Fuente: Diseño curricular por competencias. Dra Maria Ruth Vargas.

Fuente: Diseño curricular por competencias. Dra Maria Ruth Vargas.


Fuente: Diseño curricular por competencias. Dra Maria Ruth Vargas.

Características del diseño curricular por competencias


Citado en: Diseño curricular por competencias. Dra Maria Ruth Vargas.
LA ORGANIZACIÓN DEL CURRICULO POR COMPETENCIAS

Fuente:
Diseño curricular por competencias. Dra Maria Ruth Vargas.

DISEÑO DE MÓDULOS BASADOS EN COMPETENCIAS

Módulo: Un módulo es una unidad de sentido que constituye la estructura básica de la


organización del currículo, con metas claras y evaluables, teniendo autonomía frente a los
otros módulos pero relacionándose con ellos para reforzar competencias previas o servir
de base a la formación de competencias de otros módulos paralelos. Los cursos o
módulos se caracterizan por centrarse en una competencia para lograr impactar su
formación en el estudiante. (Tobón, 2005).

Podemos determinar las elementos estructurales en el diseño de un módulo basado en


competencias, de acuerdo con los siguientes elementos:

• Definición del nombre del módulo


• Formulación de las Unidades y elementos de competencia.
• Formulación de los objetivos generales y específicos del módulo.
• Selección de la modalidad de formación.
• Estructuración de las unidades de aprendizaje con tiempos, contenidos,
actividades de aprendizaje, recursos y estrategias de evaluación.

Sin embargo, la estructura y proceso pueden variar en función de los procedimientos


determinados por las propias Instituciones.

PROCESO PARA EL DISEÑO DE MÓDULOS POR COMPETENCIAS

Mapa para el diseño de módulos por competencias

Ejemplo

Tomado de Diseño y gestión del currículo por competencias para la educación superior.
Sergio Tobón, 2005)

A. Identificadas las áreas de desempeño de la carrera o programa académico, por


cada área se establecen actividades generales, de nominadas también Unidades de
Competencia.

Carrera: Administración de empresas

Área de desempeño: Gestión de recursos financieros y físicos

Actividades generales o Unidades de Competencia:

• Gestionar la consecución de los recursos con base en los requerimientos de la


empresa.
• Administrar el presupuesto con base en los lineamientos institucionales
• Asegurar que todos los procesos tengan los recursos necesarios
• Administrar el inventario de máquinas, equipos, herramientas y materiales.

Se establece una competencia global por área de desempeño. Esta competencia se


describe con un verbo en infinitivo que se refiera a un desempeño concreto, se le agrega
el objeto de la acción y se complementa con una condición de calidad, tal como se ilustra
en el siguiente ejemplo:

Igualmente se realiza una descripción de la competencia. Este mismo esquema se


emplea para describir los elementos de competencia de cada unidad de competencia.

B. Para cada actividad general o Unidad de Competencia se establecen varias


actividades específicas o Elementos de Competencia. Por ejemplo:

Actividad general o Unidad de Competencia: Gestionar la consecución de los recursos


con base en los requerimientos de la empresa.

Actividades específicas o Elementos de Competencia:

• Gestionar proyectos de inversión teniendo en cuenta el presupuesto institucional y


parámetros acordados.
• Organizar licitaciones de acuerdo con oportunidades y lineamientos institucionales
• Gestionar contratos civiles acorde con parámetros establecidos en el área.
• Autorizar la compra de los recursos de acuerdo con los flujos de caja y el
presupuesto.

C. Por cada elemento de competencia se establecen cuatro componentes con base


en los cuales se orienta su formación: Criterios de desempeño (indicadores de
calidad con respecto al elemento en cuestión), Saberes esenciales (conocimientos,
procedimientos y actitudes requeridos para desempeñar la tarea), Rango de aplicación
(es la delimitación de los diferentes ámbitos, tipos y clases en los cuales se aplica el
respectivo elemento de competencia), y Evidencias requeridas (son los productos
concretos que debe presentar el estudiante para demostrar que maneja el respectivo
elemento de competencia).

Elemento de competencia: Gestionar proyectos de inversión teniendo en cuenta el


presupuesto institucional y parámetros acordados.

Fuente: Diseño curricular por competencias en Educación Superior. Sergio Tobon 2005.

Una vez se tienen las competencias globales, las unidades de competencia y los
elementos de competencia, se pasa a la organización del plan de estudios, el cual se
estructura con base en módulos.

Las competencias se forman de manera secuencial mediante módulos concatenados


entre sí (Maldonado, 2001). Cada módulo tiene como meta formar una competencia en
toda su unidad de sentido y es por ello que no debe confundirse, como tantas veces se
hace, con cada una de las partes en las cuales se divide un curso o asignatura, ya que
para estos casos el término más apropiado es el de unidades de aprendizaje. Tampoco
un módulo es el texto físico guía de un curso, sino que constituye el programa completo
de formación.

De manera específica se tiene que en cada módulo se forma una unidad de competencia.
Dentro del módulo, por cada elemento de competencia se establece una unidad de
aprendizaje.
Citado en: Diseño curricular por competencias. Maria Ruth Vargas.

Orientación de un módulo

Todo módulo se orienta a formar una unidad de competencia, lo cual implica tener
claridad de los resultados concretos en el aprendizaje que se espera alcancen los
estudiantes al final. Al respecto, Gardner (1998) recomendó a un docente en un seminario
dictado en la Universidad de Chile que lo esencial para planear un curso era tener
suficiente claridad de lo que se pretende lograr y determinar cómo podrán demostrar los
estudiantes que han obtenido los aprendizajes esperados.

Aseguramiento y control de calidad


Todo proceso debe cumplir con unas normas de calidad así como también con un
procedimiento que asegure el cumplimiento de éstas, como es la gestión de la calidad,
siendo la calidad un conjunto de características que cumplen con los requisitos exigidos
para un producto.

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS DE COMPETENCIA

• ¿Qué se requiere que el estudiante sepa hacer al finalizar el módulo (desempeños


específicos)? (De acuerdo con los objetivos y/o necesidades de formación).

• Si un estudiante saber hacer esto, ¿Qué problemas resuelve? , ¿Qué puede


hacer? (De acuerdo con los objetivos y/o necesidades de formación).

• Para que el estudiante sepa hacer esto, ¿Qué conocimiento expresado en temas
debe abordar?. (De acuerdo con los objetivos y/o necesidades de formación).
• ¿Qué debe hacer el estudiante para demostrar el logro de los desempeños
específicos? (Va hacer un cuadro comparativo, definir elementos comunes,
contrastar aspectos, etc)

• ¿Qué recursos proveerle al estudiante para que sepa hacer esto o aquello?:
(Guías, Actas y cuadro de comparación y contraste, documentos, etc)

• ¿Qué estrategias didácticas desarrollar para facilitarle al estudiante el desarrollo


de los desempeños específicos?.

REFLEXIONES Y PUNTOS DE INTERES

• Es diferente el proceso de diseño curricular por competencias de un programa


académico al del diseño por competencias de un módulo o unidad temática
especifico; aunque ambos deben basarse en un mismo esquema estructural que
enfatice y conserve la filosofía curricular y pedagógica de la Institución.

• Todo lo que está en la misión de la Institución, debe verse reflejado en la malla


curricular, módulo y unidades de aprendizaje desde la perspectiva de las
competencias.

• Un curso no desarrolla necesariamente varias competencias, sino que una


competencia pueda desarrollarse en varios cursos, todo depende del grado de
complejidad, por tanto es importantes establecer los diálogos entre disciplinas,
áreas o módulos.

• La asignatura se centra en temas, el módulo es un modelo funcionalista de


competencias y el curso tiene la opción de no solo quedarse en temas ni en
aspectos funcionales.

• Ser (Actitudinales), saber (Conceptuales) y hacer (Procedimentales). Una


competencia debe integrarlas. En una competencia no solo se implica el saber y
hacer sino que debe haber una convicción interna de integración.

• Libertad de cátedra, trabajar a partir de los postulados y principios institucionales


independiente de las creencias. Ser diferentes en la unidad pero estar
identificados con el todo.

• El enfoque utilizado en Colombia es el funcionalista como el que tiene el SENA por


eso tiene instructores. En el proceso del SENA no se tiene en cuenta la
complejidad de la formación sino que se orientan a formar para el hacer bien
(competencias laborales).

• Otro enfoque es el complejo. Este implica otras cosas El enfoque no está


aprobado ni reconocido Se trabaja en México y chile, a duras penas entra a nivel
de docentes pero no ha sido probado con estudiantes.
• La iniciativa más acertada por el momento es manejar un modelo hibrido, no ser
funcionalistas ni complejos, el justo medio. El purismo en la académica hoy por
hoy no funciona, toca ser eclíptico. (tomar un poco de allí y otro de allí)

• En un curso nunca debe pretenderse desarrollar 5 o más competencias ni debe


apuntarle a todo. Esto no significa que el plan de estudios sea débil. Hay que
balancear el plan de estudios, incluir lo estrictamente necesario, no debe ser
objeto de un curso convertir en especialista al estudiante. Ser medidos en la
asignación de los créditos para los cursos. Pues todos querrán infinidad de
créditos.

Das könnte Ihnen auch gefallen