Sie sind auf Seite 1von 7

Escuela de Educación Secundaria “Colegio Estudiantes de La Plata”

Planificación Anual
Ciclo Lectivo 2020

Materia: Literatura
Curso: Sexto A y B
Profesor: Damián Trombini

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA

La materia de Literatura en sexto año resulta ser el momento conclusivo de un largo


itinerario en la educación secundaria, itinerario que se propone como un estudio crítico de las
diferentes prácticas del lenguaje que tienen lugar en la sociedad. Más específicamente, la
práctica del lenguaje en el ámbito de la literatura, con todas sus especificidades, habilita, a
partir de la lectura de textos literarios, la reflexión y el debate respecto del lenguaje como
construcción y representación de aquel famoso postulado conocido como lo real: sus
coincidencias, sus divergencias y sus límites. La literatura permite ahondar en las diversas
relaciones que se pueden fabricar respecto de aquel objeto complejo.
Proponemos, entonces, el espacio curricular de Literatura como un espacio de lectura
y práctica, de reflexión y discusión de la escritura como estrategia de construcción,
reapropiación y disputa de la realidad. En particular, en este programa, hemos elegido una
zona de la realidad habitada por monstruos.
La otredad construida como monstruosa es el fundamento de nuestro programa.
Hemos recopilado una serie de imágenes monstruosas del vasto sistema de la literatura. Una
madre fóbica a los agroquímicos intenta salir con vida de unas vacaciones en el campo. Una
secta nucleada alrededor de un zombi, el riachuelo y una red de policías corruptos. Una
familia de chicas mutantes sobre las que se cierne la tradición de una maldición. Una primera
dama zombi que vuelve a la vida para visitar las zonas menos ilustres de la ciudad. Todas
estas imágenes nos ayudarán a construir un espacio de diálogo sobre el significado que el
monstruo tiene en la cultura y sobre las diferentes estrategias literarias que, a lo largo del
tiempo, se han usado para construirlos.
En relación con esto último y en consonancia con el diseño curricular vigente que
estructura los contenidos a partir del concepto de “cosmovisión”, en sexto año de la
educación secundaria se propone avanzar sobre tres formas de representación del mundo: la
cosmovisión de vanguardia, la cosmovisión alegórica y la cosmovisión cómica. Según esta
propuesta didáctica, experiencias restringidas y situadas históricamente como la de la
vanguardia de principios de siglo XX o el dispositivo alegórico activo en la Edad Media, se
analizan como matrices elásticas que posibilitan pensar expresiones artísticas diversas que no
se limitan a coordenadas histórico-espaciales específicas. Para sacar provecho de las
posibilidades didácticas que esta propuesta aporta, en este programa se han articulado las tres
diferentes cosmovisiones a partir de los conceptos ya mencionados de “monstruo” y
“otredad”.

2. OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

● Leer obras literarias representativas de las cosmovisiones vanguardista, cómica y


alegórica. Reconocer diferentes tendencias literarias y formas de construcción y
representación de lo real.
● Desarrollar una actitud crítica respecto del lenguaje y de la realidad circundante, a
partir de la interrogación del vínculo lenguaje-realidad, y situar este problema en
Argentina y Latinoamérica. Construir también una mirada crítica sobre el propio
objeto que llamamos “literatura”.
● Propiciar herramientas a los alumnos con las que puedan fundamentar y argumentar
sus posiciones y opiniones personales de manera sistemática y articulada.
Desarrollar prácticas del lenguaje en el contexto de estudio de la literatura.
● Reconocer diferentes registros lingüísticos y ámbitos de uso.
● Ofrecer las bases necesarias para la escritura de ensayos y otros textos
argumentativos.
● Crear espacios de debate en torno a diferentes experiencias históricas, sociales,
culturales y personales: la inmigración y las fronteras; la cuestión de género; la
violencia política; la diversidad funcional.
● Fomentar un vínculo de afinidad con el objeto literario en diálogo con otras
expresiones artísticas y culturales (cine, televisión, pintura, historieta, publicidad).
● Alentar la intervención directa sobre el objeto libro: marcas, subrayados, dibujos,
glosas, tachaduras.
● Fomentar la práctica de la toma de apuntes.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tendrá en cuenta diferentes factores:


● La participación en clase del alumno, tanto en los debates, como exposiciones,
resultará esencial como parte de la experiencia formativa. Tendrá un peso importante
en la nota del trimestre.
● El cumplimiento con las diferentes consignas y trabajos asignados, así como con sus
pautas correspondientes.
● El desempeño en exámenes presenciales orales y escritos.
● La producción escrita. Dentro de la producción escrita, tendremos en cuenta:
Los trabajos presenciales de producción de lecturas: trabajos de comprobación lectora
en la que los alumnos, de manera presencial, deberán poner en juego las lecturas
personales de los textos a partir de diversas consignas de escritura.
Las consignas de escritura del taller de producción.
Los diversos textos críticos y de opinión personal cuya producción se requerirá y
alentará. A lo largo del curso, también se promoverá el trabajo de fusión de distintos
textos previamente producidos.
La toma de apuntes.
● La intervención material de los alumnos sobre los libros y las fotocopias (glosas,
subrayados, marcadores, señaladores).
● La elaboración de una posición crítica sobre los contenidos.

4. CONTENIDOS CONCEPTUALES

En todas las unidades que se despliegan a continuación se desarrollan los contenidos a partir
de las siguientes prácticas:
• lectura de textos literarios donde predominen las formas cómicas, alegóricas, de
ruptura y experimentación,
• participación en situaciones sociales de lectura y escritura literaria;
• establecimiento de relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos;
• lectura y producción de textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de
literatura;
• construcción de un proyecto personal de lectura literaria.
• reconocimiento de distintos tópicos discursivos recurrentes en diferentes esferas de
uso del lenguaje.
• reflexión sobre diferentes tipos de discursos, sus códigos y esferas de uso.

UNIDAD UNO – La errante


esta unidad funciona como fundamento del programa. Entrecruza los contenidos de todas las
demás unidades y será evaluada en cada uno de los trimestres.

Mundo de monstruos

El concepto de monstruo. La teoría del monstruo: la estrategia de leer una cultura a partir de
los monstruos que la habitan. Anormalidad y otredad. “Cultura monstruosa” de J. J. Cohen y
“Política del monstruo” de Gabriel Giorgi.
El miedo y el otro como construcciones históricas.
La relación cultura – otredad – miedo.

UNIDAD DOS – La terrorífica


Lecturas:
Distancia de rescate, de Samanta Schweblin;
Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez;
CUENTOS: “La máscara de la muerte roja” de Poe; “Las ratas de las paredes” de H.P.
Lovecraft; “There Are More Things” de Jorge Luis Borges; “La casa de azúcar” y “La
propiedad” de Silvina Ocampo; “El hombre de arena” y “Vampirismo” de E.T.A. Hoffmann;
“¿Dónde vas, dónde estuviste?” de Joyce Carol Oates; “Un buen hombre es difícil de
encontrar” de Flannery O’Connor; “La lotería” de Shirley Jackson.
Filmografía:
Criatura de la noche (2007)
 
¿Qué es un monstruo y qué quiere de mí? La relación del monstruo con la cultura.
El monstruo como alegoría y como metáfora.
Teoría del huésped. Teoría de lo siniestro.
Donde habitan los monstruos: géneros literarios de miedo, horror y terror, historización y
recursos. El miedo, los monstruos y la literatura.
El género novela corta. PLAN LECTOR: Lectura de una novela corta a elección.
 
Plan lector: NOVELAS CORTAS
Hijo de sangre, de Octavia Butler;
Los reyes, de Julio Cortázar;
No mires ahora, de Daphne Du Maurieur;
El adulto, de Gillyan Flynn;
El mono, de Stephen King;
La frontera de John Lindqvist;
El pueblo blanco, de Arthur Machen
Los reyes de la arena, de George Martin.

UNIDAD TRES – La de vanguardia


Lecturas: 
Pedro Páramo, de Juan Rulfo;
“Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, “Pierre Menard, autor del Quijote”, “El libro de arena”, “La
casa de Asterión” de Jorge Luis Borges
Selección de textos de varios autores.
 
Concepto de literatura de ruptura y de vanguardia. Ofendiendo a lo que existe: la ruptura
como oposición al racionalismo, a la sociedad moderna, sus instituciones y su literatura. La
modernidad y la crisis racionalista de fines del siglo XIX. Las vanguardias del siglo XX.
Vanguardia latinoamericana.
Técnicas literarias de vanguardia: montaje, oralización, ruptura de la linealidad temporo-
espacial, voces narrativas.
El texto de ruptura como texto monstruoso: oposición a lo establecido y los patrones
culturales, híbridos sin categoría, deformación.
El terrorismo literario de Jorge Luis Borges. Copia y traición. Reescrituras monstruosas de la
tradición.
Material audiovisual
Donnie Darko.

UNIDAD CUATRO – La armada

Lecturas:
Parábola del sembrador de Octavia Butler
“El matadero”, de Esteban Echeverría y Facundo de D. F. Sarmiento
Calibán de R. Fernández Retamar
“Casa tomada” de Julio Cortázar, “La fiesta del monstruo”, de Bustos Domecq, “Esa mujer”
y “Un oscuro día de justicia” de Rodolfo Walsh, “Evita vive” de Néstor Perlongher.  
“Los pasajeros del tren de la noche”, de Rodolfo Fogwill.
Filmografía:
“15 millones de méritos” (2014) - Capítulo de la serie de televisión Black Mirror
Langosta (2015)
Canino (2009)
 
El monstruo político. La construcción política del otro. Distopía y alegoría.
La construcción política del otro en la literatura argentina. Tradición de textos armados y de
trinchera. Discurso de las armas y las letras. La reactualización después de la revolución
cubana: lucha armada y violencia política en la literatura latinoamericana.
La construcción de la figura monstruosa de Eva Perón en la literatura.

UNIDAD CINCO – La grotesca


Lecturas:
Las primas, Aurora Venturini
vagones transportan humo, Alejandro Urdapilleta (selección)
Filmografía:
Parásitos (2020)

Hablan los monstruos: la construcción del yo como monstruoso. Reapropiaciones de la


injuria. El texto monstruoso: singularidad y cuestionamientos vanguardistas al realismo
(Aira, Link).
Teorías de lo cómico y lo grotesco: la carnavalización según Bajtin. Lo grotesco como
subversión monstruosa. El poder subversivo de la risa. Parodia e ironía. Nuevos medios y
soportes y nuevo público lector.
5. TALLER DE PRODUCCIÓN

Una hora semanal, de las cuatro correspondientes al área de Literatura, está


constituida por el Taller de Producción de Textos. Este espacio se dedicará al trabajo sobre
consignas de escritura de diverso estilo en relación con los contenidos que se trabajan durante
el año. Esta propuesta surge de la necesidad de apostar por la producción personal de los
alumnos. El espacio estará abierto a las inquietudes que manifiesten. La entrega de estos
trabajos será fundamental para la aprobación del Taller.

Lo planificado anteriormente puede verse sujeto a modificaciones durante el curso del ciclo
lectivo según las características particulares y concretas del alumnado.

Damián Trombini

Das könnte Ihnen auch gefallen