Sie sind auf Seite 1von 51

UNIDAD 2

ESTUDIO TECNICO
• El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de
inversión, en el que se contemplan los aspectos técnicos operativos
necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la
producción de un bien o servicio deseado.
• En el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de
producción, localización, instalaciones y organización requeridos.
• La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a
cabo una valorización económica de las variables técnicas del
proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada de los
recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar
información de utilidad al estudio económico-financiero.
• Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la
viabilidad técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que
mejor se adapte a los criterios de optimización.
En particular, los objetivos del estudio
técnico para un proyecto son los siguientes:
• Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia
donde se ubicará el proyecto.
• Definir el tamaño y capacidad del proyecto.
• Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.
• Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden
comprendidos los recursos materiales, humanos y financieros
necesarios para su operación.
• Incluir un cronograma de inversión de las actividades que se
contemplan en el proyecto hasta su puesta en marcha.
• Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.
• Comprobar que existe
• Tamaño de la planta
• ¿Qué es Economía de escala?

• El concepto de economía de escala tiene su origen en la


microeconomía, y refiere a la situación en la que el aumento en el
tamaño de la empresa provoca un aumento en sus beneficios.
• La microeconomía determinó la existencia de tres tipos
de costos principales:
• Costos fijos. Son aquellos que a cualquier nivel de producción
representan el mismo gasto (como el alquiler de un depósito).
• Costos variables. Son aquellos que a cualquier nivel de producción
representan diferente gasto (como las materias primas para la
fabricación de un producto).
• Costos semifijos. Aquellos que se comportan de forma escalonada
(como las máquinas, que al incorporar una nueva, la producción
aumenta pero no linealmente; no es fija ni variable).
• Costo total. Es la suma de los costos fijos, costos semifijos y costos
variables.
• Costo medio. Si al costo total lo dividimos por el nivel de producción,
obtenemos el costo medio. Es también llamado costo por unidad.
• La economía de escala nos dice que en la medida que el costo fijo
permanece estático y el variable crece proporcionalmente a la
cantidad, tiene sentido que el costo por unidad, es decir, el costo
medio, se vuelva cada vez más chico al aumentar la producción.
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

• El uso de la palabra "tecnología" normalmente no


implica la necesidad de hacer una inversión en
equipos muy avanzados y costosos. Por el contrario, la
mayor parte de las inversiones que se analizan utilizan
solamente maquinaria sencilla. De hecho, no es
inusual, en el caso de proyectos agrícolas, que la
inversión sea inferior al capital operativo requerido.
PROCESO DE
PRODUCCIÓN

SISTEMA DE
MATERIA PRIMA
CONTROL

PLAN DE ESTUDIO LOCALIZACIÓN


PRODUCCIÓN TÉCNICO

DISTRIBUCIÓN INGENIERÍA
DE PLANTA DEL PROCESO

DESARROLLO MAQUINARIA TAMAÑO


DEL PRODUCTO Y EQUIPO
Capacidad de
TAMAÑO DE UN PROYECTO producción en un
período de
referencia

• Técnicamente, la capacidad es el máximo


de unidades (Bienes o Servicios) que se
puede obtener de unas instalaciones
productivas en la Unidad de Tiempo.

• La Capacidad Efectiva es casi siempre


menor que la Capacidad Teórica.
• Nivel de Utilización es el porcentaje de uso efectivo de la
Capacidad Instalada.

• Capacidad Ociosa es la parte de la Capacidad no


utilizada
TAMAÑO
Capacidad del proyecto
• Capacidad de Máximo nivel posible de
Diseño producción o prestación
del servicio.

Capacidad disponible
permanente.
• Capacidad Instalada

Fracción de capacidad
instalada que se está
• Capacidad Utilizada empleando.
GRÁFICO EJEMPLO DE CAPACIDAD ÚNICA Y EXPANSIÓN
Fase final proyecto 2:
BASADA EN PROYECTOS COMPLEMENTARIOS Demanda insatisfecha
Capacidad instalada Proyecto 2

Número Fase inicial Proyecto 1:


De unidades Capacidad subutilizada
Demanda Global Estimada
Por año
Fase inicial Proyecto 2:
Capacidad subutilizada

Capacidad
instalada Fase final Proyecto 1:
Proyecto 1 Demanda insatisfecha

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 años
• Los progresos en la metalurgia permitieron obtener
presiones cada vez más fuertes en el seno de las máquinas,
dando potencias mayores y permitiendo su transmisión. La
evolución de los tipos de materiales utilizados fue el
determinante de la evolución, que durante muchos años
fue permitiendo alcanzar un mayor rendimiento de las
turbinas.

• Todo ello a partir del conocimiento previo del "estado del


arte" de la tecnología concreta y de un análisis sobre las
tecnologías que utilizan los competidores más avanzados,
de si existen atacantes o competidores agresivos, o el
grado de proximidad al límite de las tecnologías que
actualmente se utilizan.
• La máquina de vapor hacía su aparición en la industria
naval cuando uno de los astilleros más prestigiosos de
Inglaterra pensó en defender la tecnología de impulsión a
vela, fabricando un barco con muchos más mástiles y velas
que los tradicionales.
• El razonamiento era que este barco dispondría de gran
potencia de impulsión por la que además no tenía que
pagar. Lamentablemente, su manejo era tan complejo que
se hundió en una de sus primeras maniobras.
• El astillero no supo comprender que la tecnología de vela
estaba en su límite y había sido superada y sustituida en las
aplicaciones mercantes por la máquina de vapor.
INGENIERÍA DEL PROYECTO

DETERMINACIÓN DEL PROCESO

El estudio de ingeniería está orientado a


buscar una función de producción que
optimice la utilización de los recursos
disponibles en la elaboración de un bien o
en la prestación de un servicio.
PROCESO PRODUCTIVO

CONCEPTO
FORMA EN QUE LOS INSUMOS
SON TRANSFORMADOS EN
PRODUCTOS A TRAVES DEL
USO DE DETERMINADA
TECNOLOGIA
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y EQUIPO
Una buena distribución de la planta es la que proporciona
condiciones de trabajo aceptables y permite la operación
más económica, a la vez que mantiene las condiciones
óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

La distribución de la planta está determinada en gran


medida por:
•El tipo de producto
•El tipo de proceso productivo
•El volumen de producción
LOCALIZACIÓN
EQUIPOS

EDIFICIOS Y
PROCESO DE
PRODUCCIÓN OBRAS CIVILES

ALMACENAMIENTO
Materia prima PERSONAL
Producto terminado Oficinas
Servicios
Circulaciones
INGENIERÍA BÁSICA
La ingeniería del proyecto es una propuesta de solución a necesidades
detectadas en el ámbito empresarial, social, individual, entre otros.
• Descripción del producto: La descripción del bien o servicio debe
mostrar las especificaciones físicas del producto. Para ello será
necesario identificar la materia prima (insumos) que se utilizarán y los
procesos tecnológicos necesarios para su fabricación. En el caso de
empresas de servicio, también se tiene que describir
detalladamente en que consiste dicho servicio.
• Descripción del proceso: Con este elemento se pretende describir
la secuencia de operaciones que llevan al bien a transformarse en un
producto terminado. En él se pueden incluir tiempos y requerimientos y
para su mejor presentación y entendimiento se sugieren los diagramas
de flujo los cuales sirven para mostrar los espacios y la transformación
de los materiales hasta llegar a su última presentación.
LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (24)

FACILIDADES DE TRANSPORTE

a) Transporte aéreo

• Capacidad y distancia de aeropuertos

• Costo de fletes

• Calidad del servicio


LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (25)

FACILIDADES DE TRANSPORTE
b) Transporte marítimo y fluvial

• Puertos marítimos y su distancia

• Puertos fluviales y su ubicación

• Calidad del servicio (tiempo, seguridad, etc).

• Tarifas
LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (26)

FACILIDADES DE TRANSPORTE

c) Transporte por carretera

• Red vial utilizable

• Tarifas

• Calidad del servicio (tiempo, seguridad, etc).


LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (27)

FACILIDADES DE TRANSPORTE

d) Transporte ferroviario

• Red vial utilizable

• Tarifas

• Calidad del servicio (tiempo, seguridad, etc).


FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (3)

• Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad

• Condiciones ecológicas

• Presencia de actividades empresariales conexas y


de servicios auxiliares

• Stock de capital humano.

• Costo de transporte de insumos y productos


FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (4)

• Disponibilidad y costo de recursos

• Mano de obra

• Materias primas

• Energía eléctrica y combustibles

• Agua
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (5)

• Disponibilidad y costo de recursos (2)

• Terrenos

• Instalaciones físicas

• Comunicaciones
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (6)

• Topografía

• Calidad de suelos

• Consideraciones ecológicas

• Ubicación de la competencia

• Limitaciones tecnológicas

• Circulación y tránsito
LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN
PROYECTO
SERVICIOS
a) Energía eléctrica
• Potencia necesaria para atender las necesidades
de consumo.

• Calidad del suministro (fallas, racionamiento).

• Tarifas por unidad de consumo.

• Empresa que suministra.


LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (2)

b) Agua
• Diferentes fuentes disponibles.

• Capacidad para atender demanda presente y futura.

• Calidad del agua y necesidad de tratamiento posterior


según el uso.(análisis físico, químico y bacteriológico).

• Tarifas por unidad de consumo.

• Costo de tratamiento para diferentes usos.


LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (3)

c) Gas natural

• Disponibilidad

• Tarifas

• Calidad de suministro
LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (4)

d) Otros combustibles
(Carbón, aceite, gasolina, entre otros)

• Necesidades presentes y futuras

• Calidad del suministro

• Precios.
LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (5)

e) Comunicaciones
• Tipos de servicio (teléfono, radio-teléfono, fax, etc)

• Calidad del servicio

• Redes y líneas instaladas y disponibles

• Tarifas
LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (6)

CONDICIONES DE CLIMA

a) Condiciones especificas del clima

• Rango de temperaturas

• Humedad relativa

• Intensidad y época de lluvias


LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (7)

b) Fenómenos Naturales

• Tormentas y huracanes

• Inundaciones
LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (8)

CONSECUENCIAS DEL PROCESO TÉCNICO

• Efectos del proceso sobre el medio


ambiente

• Olor, ruido, humo, polvo, vibración,


inseguridad.
LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (9)

• Desperdicios sólidos:

• Disposición final

• Costo de transporte

• Proceso de incineración

• Usos alternos (rellenos, biodigestores, procesamiento


técnico, etc.).
LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO
(10)

• Desperdicios líquidos:

• Sistema de alcantarillado (características)

• Descarga a corrientes o fosos

• Tratamiento de desperdicios

• Practicas comunes de disposición final, métodos y tarifas.

• Reglamentaciones existentes.
LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (11)

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
a) Población total

• Contingente actual y su proyección.

• Densidad de población.(k2, rural y urbana)

• Estratificación (sexo, edad, ingresos, etc).


EL ESTUDIO AMBIENTAL
• IMPACTO AMBIENTAL:
Suma de influencias o
repercusiones negativas
y/o positivas que recaen
sobre el conjunto de
valores naturales, sociales
y culturales existentes en
un lugar y tiempo
determinados.
FACTORES QUE DETERIORAN EL MEDIO AMBIENTE

• La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y


de los demás recursos naturales renovables.

• La degradación, la erosión y el revenimiento de


tierras.

• Las alteraciones nocivas de la Topografía.

• Las alteraciones nocivas del flujo natural de las


aguas
• La extinción o disminución cuantitativa o
cualitativa de especies animales y
vegetales o de recursos genéticos.

• La alteración perjudicial o antiestética de


paisajes naturales.

• La alteración perjudicial en los patrones


culturales de una comunidad.
• La Ingeniería Conceptual
• La ingeniería conceptual se aplica inicialmente
para identificar la viabilidad tanto técnica como
económica del proyecto y es la que marcará la
pauta para el desarrollo de la ingeniería básica y
la ingeniería de detalle.
• Se basa en un estudio previo (o estudio de
viabilidad) y en la determinación de los
requerimientos del proyecto. A continuación,
recopilamos los principales puntos a analizar y
estudiar en esta primera fase de ingeniería:
• Primera fase de ingeniería:
• Los productos y la capacidad de producción.
• La normativa y regulación requerida.
• La descripción del proceso de fabricación y los
requerimientos del usuario.
• La descripción general de la instalación.
• El plan, los diagramas de bloques, la distribución de salas,
los planos de flujos de materiales y personas, los planos de
áreas clasificadas y los diagramas de procesos básicos.
• La estimación de requerimientos de servicios auxiliares.
• El listado de equipos preliminar.
• La valoración económica de la inversión ± 30%.
• La Ingeniería Básica
• En la segunda fase correspondiente a la ingeniería básica se
reflejarán definitivamente todos los requerimientos de usuario, las
especificaciones básicas, el cronograma de realización y la
valoración económica.
• Más en concreto, durante esta fase se definen los siguientes trabajos:
• La revisión detallada de la ingeniería conceptual y los requerimientos
del usuario.
• Las hojas de datos de todas las salas (críticas y no críticas), los
equipos y las instalaciones.
• El cálculo de cargas térmicas y el caudal de aire en cada una de las
salas, etc,
• Los Diagramas de Tuberías e Instrumentación (P&ID) básicos de
aguas, los sistemas HVAC y de routing para tuberías.
• La distribución de puntos de uso de servicios.
• La revisión del layout de salas, las implantaciones de equipos,
• La ingeniería de detalle es el aspecto más importante
del desarrollo de las ideas que al inicio del proyecto
fueron concebidas como posibilidad y que en esta
etapa pasan a ser algo más real.
• En esta fase quedan definidos todos y cada uno de los
subsistemas, componentes o partes que forman el
proyecto, desarrollados en una serie de documentos
que deben ser suficientes para llevar el proyecto a la
práctica.
• La ingeniería de detalle concreta las soluciones
escogidas y desarrolla el detalle necesario para
llevarlas a cabo.
• ¿Cuáles son las etapas de una ingeniería de detalle?
• 1ª etapa: Comprobación de las especificaciones
• En esta etapa revisamos los estudios previos y la ingeniería básica
precedente para ajustarlos al momento y circunstancias en que se
encarga la realización del proyecto.
• Cuando los estudios previos y la ingeniería básica han sido realizados
por distintos técnicos, se vuelve necesario realizar una síntesis de las
hipótesis y datos válidos antes de iniciar el diseño detallado.
• En esta primera etapa de la ingeniería de detalle se llevarán a cabo
las siguientes acciones:
• La definición de los subsistemas (forma, materiales y características
fundamentales).
• La fijación de las hipótesis de cálculo a considerar.
• La división de los subsistemas en componentes, su modelización y el
cálculo y comprobación de cada uno de ellos.
• 2ª etapa: Definir y calcular las partes
• En esta segunda fase las partes en que se divide cada componente
deben ser tales que en la fase de fabricación no quede ningún
aspecto constructivo sin definir. Todo detalle no resuelto en la fase de
diseño puede traducirse en un grave problema posteriormente.
• En esta segunda etapa de la ingeniería de detalle se llevan a cabo
las siguientes tareas:
• La definición de las partes de cada componente y de las hipótesis
de cálculo específicas.
• La modelización, el cálculo y el dimensionado de cada elemento.
• La consideración de que los elementos forman parte de un conjunto
y de que éste debe ser óptimo.
• El estudio y cálculo de los elementos de unión y piezas auxiliares, de
control y de montaje.
• Los esquemas, dibujos y detalles constructivos de cada una de las
partes.
• 3ª etapa: Ensamblar y comprobar partes
• Esta etapa lleva a una primera solución de
diseño completo y comprende los
siguientes procesos:
• Ensamblar partes en componentes y éstos
en subsistemas.
• Dibujar el conjunto y detalles del ensamblaje.
• Calcular los elementos que aún no estaban
definidos.
• 4ª etapa: Comprobar dimensiones y resultados con normas
• Una vez calculado el proyecto y definidas las dimensiones
del conjunto y de sus componentes, es preciso contrastar y
comprobar estos resultados, de modo que cumplan las
normas, leyes y reglamentos requeridos.
• Esto es absolutamente necesario porque, aunque durante
el diseño se tienen en cuenta, la resolución de los cálculos y
dibujos pueden modificar alguna de las consideraciones
iniciales y también porque parte de la reglamentación no
afecta directamente a los cálculos. En todo caso, deben
consultarse las normas con el fin de incluir en los planos y
demás documentos todas las condiciones que es
obligatorio citar.
• 5ª etapa: Preparación, revisión y confección de
documentos
• Dado que la fase de proyecto es la fase definitiva de
preparación antes de llevar a efecto una determinada
obra o producto, los documentos deben ser completos y
suficientes en sí mismos.
• Hasta aquí hemos visto las principales etapas de
la ingeniería de detalle, pero para conocer con exactitud
cómo se lleva a cabo en un proyecto concreto, debemos
definir las metodologías utilizadas en proyectos
para plantas industriales que trataremos en profundidad en
la siguiente entrada

Das könnte Ihnen auch gefallen