Sie sind auf Seite 1von 43

Lengua general y comunicación

escrita: Cinco cartas en quechua de


Cotahuasi-1616
César ltier

La escasez de material escrito en lenguas indfgenas en el Virreinato del Pero


contrasta con la abundancia del mismo en el México colonial. Mientras Nueva
Espafia nos ha dejado crónicas, correspondencia personal, contratos, testamentos,
declaraciones de testigos ante la justicia y todo tipo de documentos escritos en varios
idiomas autóctonos, parecía que en el Perú ni siquiera el quechua había alcanzado
esos ámbitos de la comunicación escrita. La inmensa mayoría de los textos
coloniales en quechua que han llegado hasta nosotros, la constituyen el material
catequístico elaborado por y para los misioneros y, en menor medida, las obras
dramáticas escritas por miembros de la sociedad no indígena. En ambos casos,
quienes escribían formaban parte del complejo cultural hispano y algunos incluso
habían aprendido el quechua ya en la edad adulta. Los textos catequísticos por ellos
elaborados no parecen haber sido destinados a ser leídos fuera del ámbito misionero,
y aunque nada impide pensar que ciertos caciques pudieran poseer y leer por ejemplo
la Doctrina Cristiana, el Tratado de los Evangelios de Avita o los Sermones de
Avendaño, los prólogos de esas obras muestran claramente que estaban en primer
lugar destinadas a los religiosos, como modelos y referencia para su predicación. En
cuanto a los textos dramáticos, por su naturaleza, eran escritos para ser representados
en las tablas. ¿Concluiremos que, si bien el quechua, el aymara e incluso otras
lenguas menos "generales", se escribieron, nunca llegaron a ser lenguas escritas, es

No. 1, Julio 1991 65


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

decir a que el texto fuera como tal un medio de comunicación entre los hablantes,
fueran éstos bilingües o monolingües, indígenas, mestizos o criollos? Bien podría
tratarse de un diagnóstico apresurado.
El famoso Manuscrito de Huarochirí, escrito sólo para ser leído, ya dejaba
entrever que la práctica escrita del quechua no era extraf\a a los estratos indígenas
de la sociedad virreinal aunque la personalidad excepcional de su comanditario, el
extirpador de idolatrías Francisco de Avila, todavía podía hacer pensar que se trataba
de un caso igualmente excepcional. La bibliografía de Paul Rivet y Créqui-Montfort
(1951 :1, 130) señala la existencia de un documento perdido, también escrito en
quechua pornn indígena y para ser leído: las Advertencias "que escribió de su mano
en su lengua" Luis Inga, mencionada en la Relacion de las costumbres antiguas de
los naturales del Pirú (1968: 155, nota 3) compuesta entre 1615 y 1621 por el
llamado Jesuita Anónimo (Rivet, 1952:41).
En 1985, Gérald Taylor dio a conocer un documento legal redactado en
quechua en la región de Huarochirí en 1608, "una retractación de las acusaciones que
hicieron los indios Chaucarímac residentes en San Francisco de Sunicancha contra
su cura, Francisco de Avila" (1985:157). Este documento, como el Manuscrito de
Huarochiri, no está redactado en una de las variedades quechuas propias de la zona,
sino en la "lengua general" promovida por los lingüistas del Tercer Concilio Limen-
se (1583) y que constituía un supralecto escrito, basado en un fond o lingüísti co co-
mún a las hablas meridionales y por lo tanto susceptible de ser fonéticamente reali za-
do de distintas maneras y entendido en vastas areas del mundo quechua hablante
(Cerrón Palomino,1987:86-88). La existencia de semej ante documento en un
expediente legal muestra que a principios del siglo XVII, y probablemente no sólo
en Huarochirí, el escribir y leer un documento en "lengua general" no planteaba
tantas dificultades para los indígenas y el aparato judicial como para que se prefiriese
redactarlo o mandarlo redactar en castellano. Si recordamos que hoy en día escribir
e incluso leer en quechua presenta enormes dificultades para bilingües alfabetizados
en castellano, mediremos toda la importancia de textos como el que publicó Taylor
para una reconsideración del panorama de la práctica escrita del quechua en la
Colonia.
El documento que presentamos aquí constituye otro indicio, más claro
todavía, de que el quechua alcanzó, aunque tal vez en menor medida que en México,
una verdadera práctica escrita, por lo menos a principios del siglo XVII, y que ésta
rebasó los ámbitos jurídicos y académicos, llegando al fuero privado. Se trata de
cinco cartas escritas en quechua en 1616 por el cacique principal del pueblo de
Cotahuasi -corregimiento de Condesuyos y Chumbivilcas- y dirigidas a diferentes
miembros del ayllu de Mungui, perteneciente a su jurisdicción. Forman parte de un
juicio conservado en el archivo del convento de Santo Domingo de Lima, que ha sido
íntegramente publicado por Juan Bautista Lassegue en 1991, quien nos ha dado
acceso al manuscrito y permitido realizar la transcripción de los textos quechuas.
Poseemos muy pocos testimonios coloniales de hablas quechuas que no
sean la cuzquef\a o la "lengua general", muy normalizadas por criollos y españoles.
Las cartas de Cristóbal Castillo presentan en cambio el excepcional interés de

66 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

pennitirnos un acceso directo a un discurso interno a la sociedad indígena, o, más


precisamente, al grupo social de los caciques. Su autenticidad lingüística las
convierte en un testimonio de gran valor para la dialectología, la historia de la lengua,
de la cultura y de la ideología.

l. EL JUICIO

Los textos quechuas que presentamos no son sino copias de las cartas
originales, realizadas para ser incorporadas al expediente de un juicio iniciado en
1616 por Cristóbal Castillo, cacique principal del pueblo de Cotahuasi, contra Juan
Diego García, "indio ladino" a él sujeto. Cuando a principios de mayo de ese año
Francisco de Cosarserón, corregidor de Chumbivilcas y Condesuyos, llega a
Cotahuasi, halla a Juan Diego Gar~ía preso "por mandato de los alcaldes y cacique
principal del dicho pueblo" (fl r). Estos lo acusan de haberse "recogido", con otros
veinte tributarios, fuera de la reducción de Cotahuasi, en el asiento de Mungui, y de
tener ahí "alborotados" a los indios, sin que oigan misa ni paguen tributo.
Juan Diego García es foráneo. Nació en 1567 en Cotabambas del Cuzco y
pretende ser hijo de cacique e incluso, si juzgamos por el atributo de "ynga" que se
le reconoce, de ascendencia incaica. Siendo escribano habla y escribe el castellano.
Casado desde hace muchos años con una mujer del ayllu Mungui, parece sin
embargo haber tenido numerosas oportunidades de viajar a las regiones vecinas, en
particular a Parinacochas dond,e fue escribano del teniente Martín de Guzmán,
vicario de esa provincia (t'2r). El mismo reconoce varios de los hechos que se le
increpan y que dejan entrever cómo su manejo del castellano y de la escritura, unido
a un cierto conocimiento de la ley, le pennitieron alcanzar dentro de Mungui una
posición de poder particulannente prominente: además de ser albacea de muchos
miembros del ayllu y de condenar él mismo a penas pecuniarias y corporales a
quienes se hacían culpables de idolatría o de hechicería, redactó "un papel de su letra
para que todos los yndios que ahí residen se confederasen para hazer pueblo al dicho
asiento de Mungui" (t'2r). En efecto el ayllu de Mungui, reducido en el pueblo de
Cotahuasi, nunca acató la ley toledana y pennaneció viviendo en el lugar donde
estaban sus campos de cultivo. Esto le pennitía además gozar de cierta libertad, al
parecer sobre todo frente al control que los misioneros dominicos del convento de
Cotahuasi pretendían ejercer sobre sus prácticas rituales. Juan Diego García se
convirtió así en instrumento pennanente de los afanes de independencia de los
pobladores de Mungui, recibiendo de ellos cuantiosas sumas de dinero para
gestionar el mencionado pleito u otros, tal como el establecimiento de una capilla de
Nuestra Señora de Copacabana en el asiento. Posterionnente, valiéndose tal vez de
las relaciones que tendría en Parinacochas, trató de solicitar que Mungui se
convirtiera en anexo de un pueblo perteneciente a esa provincia, independizándose
definitivamente de Cotahuasi.
Pero las autoridades y los religiosos no podían ver con buenos ojos el
relativo aislamiento del ayllu de Mungui. Fray Domingo Núñez, del convento
dominico de Cotahuasi, declara que sus habitantes

No. 1, Julio 1991 67


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

"no acuden a la doctrina como tienen obligación por biuir~iciosamente sin


que haya quien les uaya a la mano para sus borracheras y otras maldades en
ofensa de Dios Nuestro Señor" (16r).

En 1609, el visitador general Juan de Castro, comprobando que, por la


distancia, todos los pobladores de Mungui no podían acudir a misa en Cotahuasi cada
domingo, ordenó que se destruyera el asiento y que sus moradores se trasladaran a
los solares y casas que se les había asignado en el pueblo, junto con la imagen de
Nuestra Señora de Copacabana "donde la podrán tener con más decencia" (fl 1v).
El 22 de diciembre de ese año se ejecutó la orden del visitador. Pero al día siguiente,
don Cristóbal presentó una petición a favor de sus súbditos de Mungui, alegando que
éstos no tenían tierras en Cotahuasi, que siempre habían pagado el tributo y acudido
a misa al pueblo, cuando el cura, un dominico, no iba él mismo a celebrarla en el
asiento. Las autoridades de Mungui presentaron una petición semejante el 24. En
vano: el visitador confirmó que Mungui no debía volver a poblarse y que en caso de
que don Cristóbal no lograra hacer acatar sus órdenes, perdería su curacazgo.
Sin embargo, Mungui se volvió a poblar y los conflictos se agudizaron:
algunos pobladores dejaron de pagar tributo y de oír misa, mientras el cacique
principal, probablemente amedrentado por las amenazas del visitador, trató de
persuadirles que abandonasen el asiento. Así fue cómo

"le escribio [a Juan Diego García] el dicho don Cristóbal Castillo, casique
principal, muchas cartas en la lengua general de los yndios, persuadiéndole
a que no alborotase los dichos yndios del dicho asiento de Mungui y que el
y ellos acudiesen a este pueblo a lo que combenia al bien de sus almas y
servicio de su Magestad, entre las quales son cinco cartas que se hallaron en
su poder" (flv-2r) (1)

Los últimos esfuerzos de don Cristóbal resultaron igualmente vanos y tuvo


que recurrir a la fuerza, deteniendo a Juan Diego García.
Los argumentos esgrimidos durante el proceso por Cristóbal Castillo y las
autoridades coloniales, por una parte, y los moradores del asiento de Mungui, por
otra, son fundamentalmente los siguientes: éstos alegaban que sus tierras de cultivo
estaban en Mungui y no en Cotahuasi y que la distancia y el mal camino les
dificultaban acudir a misa al pueblo principal todos los domingos, a pesar de un celo
cristiano que costó la vida a varios de ellos, que se ahogaron en el río o se despeñaron
mientras iban a la iglesia. Estos son también los motivos por los que solicitaron
convertirse en anexo de Cotahuasi, y, posterionnente, de Pampamarca, en Parina-
cochas. La versión de Cristóbal Castillo, en la época del juicio por lo menos, es otra:
un buen camino, de sólo una legua o legua y media, con dos puentes en perfecto
estado para cruzar los dos ríos, une Mungui a Cotahuasi y no es verdad que algunos
hayan muerto al tratar de ir a misa al pueblo principal. El haberse "recogido" en
Mungui y el no acudir a misa obedecen solamente a un afán de "vivir con mas
libertad", entendamos: de persistir en sus malas costumbres y, tal vez, en sus

68 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y romunicación escrita

idolatrías. Tal fue también la conclusión del corregidor, quien mandó volver a
destruir el asiento. El "ynga" Juan Diego García fue condenado a recibir cincuenta
azotes, a ser privado de su oficio de escribano y llevado por cuatro afios a Arequipa,
a servir "sin ynteres alguno" en el Colegio de la Compafiía de Jesús.
11 COTAHUASI DENTRO DEL CONTEXTO LINGÜISTICOCOWNIAL

Según el corregidor Francisco de Acuña (1965 [1586):310), el pueblo de


Trujillo de Cotahuasi formaba parte del "partido" o "corregimiento" colonial de
Condesuyos y Chumbivilcas de la diócesis del Cuzco y era cabeza de la "comarca"
de los Condesuyos, que al parecer correspondía a una unidad político-cultural pre-
hispánica. En 1586, no existía pueblo alguno de espafioles en la región y la única
presencia europea permanente a la que alude el juicio de 1616 es un convento de
dominicos. El monopolio de éstos sobre la comarca parece prolongarse hasta muy
tarde, ya que un documento de 1768 menciona a tres frailes dominicos como única
presencia de la Iglesia en los pueblos de Alca, Puica, Cotahuasi, Tomepampa y Toro
(Jordán Rodríguez, 1950: 177). Este es sin duda el motivo por el cual un expediente
del juicio fue a parar en el archivo del convento de Santo Domingo de Lima.
Según la descripción del corregidor Acuña, el valle de Cotahuasi producía
ya, en 1586 maiz, trigo, papas, garbanzos, frutas y vino, que atraían a las poblaciones
pastoriles de las punas, que bajaban a adquirir esos productos. Menciona también
que Cotahuasi tributaba, entre otras cosas, dinero, oro y ganado. Parece que éstos
últimos dos bienes se obtuvieran del intercambio con otras zonas, ya que el mismo
corregidor señala la ausencia de minas y pastos en Cotahuasi. Si consideramos
además que los cotahuasinos exportaban vino, la articulación del pueblo con la
economía virreinal parece haber sido relativamente importante.
Esta integración se refleja en sus características lingüísticas. Como lo señala
Alfredo Torero

"En el siglo XVI, la situación del aru se presentaba así como la de una lengua
de avanzada dialectalización, desplegada como un inmenso arco tendido a
lo largo de la Cordillera Occidental, por el norte desde las provincias
limeñas de Huarochirí y Yauyos y, por el sur, hasta Bolivia meridional,
incluyendo los valles iRterandinos del sur del Perú y gran parte del Altiplano
perú-boliviano. El más extendido de sus dialectos era el aymara, hablado en
el sur y el sureste del territorio antes delimitado, desde la cuenca del
Pampas." (1972: 74).

A lo largo del intermedio y del horizonte tardíos, el quechua fue despla-


zando al aru desde el norte. Sin embargo, en 1586, el proceso de sustitución del aru
por el quechua, en el area hoy aproximadamente correspondiente a los departamen-
tos de lea, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco y Arequipa, estaba aún lejos de haberse
consumado y Francisco de Acuña atestigua la coexistencia de ambos idiomas en
todos los pueblos de su corregimiento, donde la pennanencia del aru parece haber

No. 1, Julio 1991 69


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

sido mucho mayor que en regiones más norteñas. En Cotahuasi., "los indios [ ... ]
hablan algunos dellos en su lengua quichua y la mayor parte en lengua general del
inga" ( 1965: 31 O). Alfredo Torero ha dejado bien en claro que no se debe confundir
esta "lengua quichua" con lo que hoy llamamos quechua y que era una designación
probablemente local de la lengua aymara (1972: 67). El dato proporcionado por
Acuña, aunque parco, deja ver que hacia 1586, el quechua ya se había convertido en
lengua dominante en la zona de Cotahuasi y sugiere incluso la existencia de quechua
hablantes monolingües.
Según la misma fuente, la predominancia del quechua parece haberse dado
también más arriba en el valle (Alca) y en las punas más cercanas (Llusco, Quiñota,
Capamarca) (2). En cambio, más adentro todavía, en Colquemarca, Belille y
Chamaca, predominaba el aymara (3).
¿De dónde procedía el quechua que empezaba a dominar en Condesuyos?
Si bien hoy, como lo señala Rodolfo Cerrón Palomino (1987: 243), el quechua de
la provincia de La Unión del departamento de Arequipa se puede clasificar como
cuzqueño, esta identificación es más problemática para 1616, en la medida en que
tocamos el problema de la formación, en las épocas incaica y colonial, de las hablas
hoy llamadas cuzqueñas, como subdialecto del chínchay meridional. Es más que
dudoso que el quechua de Cotahuasi procediera directamente del mismo Cuzco. La
implantación incaica en el valle no debió ser muy larga ni profunda. Cuzco y
Cotahuasi estaban separados uno de otro por cincuenta leguas "de camino áspero y
torcido y fragoso, porque se pasa una puna de veinte e dos leguas de despoblado"
(Acuña, 1965: 313). Como lo hemos señalado, además, gran parte del territorio que
separaba el Cuzco de Cotahuasi era aymara hablante. Mucho más probable es que
penetrase al valle desde la vecina provincia de Parinacochas, con la cual toda la
comarca mantenía estrechos lazos económicos. Además, como lo señalan las cartas
(1, 13 y IV ,40), los cotahuasinos mitaban en Choclococha, ingenio minero situado en
la actual provincia de Huaytará del departamento de Huancavelica. El papel de la
mita en la difusión de la "lengua general" queda todavía por estudiar, aunque el
ejemplo potosino sugiere que pudo ser uno de los principales factores de recom posi-
ción y homogeneización lingüística en los Andes coloniales.

111- UBICACION DIALECTAL Y FONOWGIA DEL QUECHUA CO-


TAHUASINO EN 1616

La lengua de las cartas de Cristóbal Castillo corresponde a la "lengua


general", tanto por estar comprendida dentro del grupo dialectal llamado chínchay
meridional o QIIC, cuyos caracteres generales sirvieron de base para la elaboración
de la kofné colonial, sino también porque el cacique de Cotahuasi la transcribe
fundamentalmente según las normas escrituarias creadas por los lingüistas del
Tercer Concilio Limense (1583): soluciones hipodiferenciadoras para la oposición
velar-postvelar y las eventuales series laringalizadas, rechazando los dígrafos
usados por Domingo de Santo Tomás y Diego González Holguín.
La interpretación fonológica que proponemos más adelante es fruto del

70 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

examen de la notación original, comparado con lo que conocemos de los estados de


lengua antiguo y actual de las hablas más estrechamente emparentadas con la
variedad de las cartas -la ayacuchana y la cuzquefl.a. El testimonio escrito de
Cristóbal Castillo nos ha parecido ofrecer los siguientes objetos de discusión en
tomo al sistema fonológico del cotahuasino de 1616: 1) Series laringalizadas, 2)
Omisión y presencia inoportuna de <c> y <p>, 3) Omisión de <p>, 4) Alomorfismo
del acusativo, 5) Delabialización de */m/, 6) Depalatalización de •/f¡, 7) Depalatali-
zación de */ñ/ ante {I/, 8) Naturaleza de las sibilantes. La comparación con el habla
actual, aunque difícilmente pueda permitir inducciones -por la constante interferen-
cia en el quechua local de otras hablas entre 1616 y hoy-, puede resultar sin embargo
ilustradora en cuanto nos permite considerar un corpus lingüístico más amplio.
1) Series laringalizadas
Aunque creemos haber establecido el entroncamiento directo del quechua
de Cotahuasi con las hablas ayacuchanas, que en la actualidad desconocen las series
laringalizadas del cuzquefl.o, no se puede descartar de entrada que éstas estuvie-
sen presentes en el habla de Cotahuasi de principios del siglo XVII, sea por
adquisición local debida al sustrato aru, sea por la herencia de un habla que
posteriormente las hubiese perdido. La presencia de oclusivas aspiradas y glotali-
zadas no es fácil de comprobar en el manuscrito de Cotahuasi, por las normas
escrituarias hipodiferenciadoras que adopta, siguiendo a los lingüistas del Tercer
Concilio Limense ( 1583). Sin embargo, parece haber un indicio de que por lo menos
no existían glotalizaciones en el quechua cotahuasino de principios del siglo XVII.
Según Cerrón Palomino,
"un lexema que empezando por una vocal conlleva una consonante glotali-
zada desarrolla, a manera de anticipación articulatoria, una [h] protética"
(1987b: 184).
Desgraciadamente las cartas no contienen ningún lexema que en ayacuchano
empiece por vocal y conlleve una oclusiva. No obstante se dan los casos de términos
con /h/ inicial y oclusiva en ayacuchano que al parecer pierden esa /h/ en el
manuscrito de Cotahuasi: <atalli> */hatalli-/, <hayca>-<ayca> */hayka/, <hatom>-
<atun> */hatun/ (4). Es probable que si los dos primeros, que en cuzquefl.o-boliviano
conllevan una consonante glotalizada, la tuvieran también en cotahuasino no
habrían perdido ahí su /h/ inicial. En todo caso, no pudiendo resolverse por ahora
definitivamente este punto, optamos en nuestra interpretación fonológica por no
marcar las series laringalizadas.
2) Omisión y presencia inoportuna de <e> y </1>
No podemos dejar de advertir que en medio de una notación relativamente
cuidadosa de la lengua, parece haberse deslizado un sinnúmero de errores en cuanto

No. 1, Julio 1991 71


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

a ausencia o presencia indebidas de <e>

Cuadro 1

Ausencia de <C>

falta <C> interpretación fonológica

11 1 <puma> ¿/Purnaqn
10 <guacha y> /wakchay/
10 <cuyaquenchitac> /kuyaqinchiktaq/
16 <guallisca> /wakllisqa/
20 <cancunapa> /qankunapaq/
24 <uachay> /wakchay/
32 <rirnassa> /rimasaq/
47 <su> /suk
49 <pata> /paqta/
IV 5 <yayanchi> /yayanchik/
5 < michinai pa> /rnichinaypaq/
27 <camachicupa> /kamachikuqpa/
41 <camachicopa> /kamachikuqpa/
50 <risiguanquicho> /riqsiwankichu/
V 7 <rregalanayqpa> /rregalana yki paq/
18 <ordenni{lchimantan> /ordenniykichikmantan
19 <coyaquinchitapas> /ku yaqinchiktapas/
19 <uayllo> /waylluq/
30 <yoyaycuscanchipas> /yuyaykusqanchikpa~/
51 <patach> /paqtach/
72 <hijos pare> /hijospaqri/
77 <runapaca> /runapaqqa/
81 <aychanchi> /aychanchik/
90 <diosta> /Diostaq/
96 <padre pare> /padrepaqri/

Cuadro 2

Presencia indebida de <C>

sobra <C> interpretación fonológica

11 29 <rinacpac> /rinapaq/
III 4 <allintac> /allinta/

72 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

13 <taquiacchisum> /takyachisun/
IV 7 <llamantac> /llaman ta/
22 <pie> /pi/
32 <ruraspactacme> /ruraspataqmi/
36 <ymac> lima/
V 19 <uacchac> /wakcha/
36 <taquiacchicui> /takyachikuy/
73 <yupaychacuspallactac> /yupaychaku~pallataq/
73 <hinallactac> /hinallataq/
74 <diospac> /Diospaq/
88 id. id.
89 <churipac> /churiypa/

Notemos de paso que también se dan casos que podrían insertarse en ambos
cuadros a la vez, o sea de desubicación de la <e>: <descargacssa> /descargasaq/ (V-
49), <michicunacpas> /michiqkunapas/ (IV-7) y <ruracssa> /rura~aq/ (IV-39).
Todos los "errores" se dan en final de sílaba. ¿Estaríamos aquí ante un
indicio de erosión de */k/ y */q/, representados por *<c>, en posición implosiva? En
efecto, en el dialecto cusqueño-boliviano, las oclusivas /p, t, k, q/ y la africada /e/ se
tomaron espirantes en esa posición. Según Cerrón Palomino, este "proceso de
lenición debió haberse producido entre la segunda mitad del siglo XVII y comienzo
del XVIII" (1987b: 177), por lo menos en el Cusco donde disponemos de fuentes
escritas. En este caso, el quechua cotahuasino se hubiera adelantado en casi un siglo
al del Cusco y tendríamos que admitir que Cristóbal Castillo eligió consciente o in-
conscientemente "omitir" la <c> para representar la fricativa resultante de la
lenición de los dos fonemas mencionados y que la ambigüedad de esta solución
escrituaria lo hubiera llevado en algunos casos a representar en ambientes semejan-
tes una */k/ o una */q/ fonológicamente inexistentes. Cabe sin embargo otra
hipótesis más verosfmil(5): el texto que ha llegado hasta nosotros es en realidad obra
de un copista, el cual realizó su copia con notable apresuramiento, como lo deja ver
la letra misma del manuscrito; este apresuramiento bien podría explicar lo registrado
en el cuadro anterior como errores de copia.
Ahora bien esta hipótesis se ve reforzada al comprobar que los errores
cometidos por el copista sugieren que éste ignoraba el quechua. No es aventurado
suponer que sus hábitos escrituarios y articulatorios de castellano-hablante, unidos
al descuido y la prisa, lo llevaran justamente a "simplificar" aquellos grupos
consonánticos inexistentes en castellano, lengua que no tolera muchas secuencias
duras: *<cch>, *<cll>, *<(i)ct>, *<e> final, *<cp>, *<es>, *<cc(a)>. Los mismo
motivos explicarían perfectamente que el segundo error de copia más importante,
después del anterior, consistiera en representar una <e> fonológicamente inexis-
tente, después de <a> en 13 de los 14 casos registrados, por haber advertido
confusamente el copista la alta frecuencia del grupo <ac> en final de sílaba en la
lengua general.

No. 1, Julio 1991 73


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3) Omisión de *<p>

Cuadro 3

Ausencia de *<p>, sustitución o doblamiento con <C.>

ausencia, sustitución interpretación


o doblamiento con <C> fonológica

11 15 <hocha tequi> /huchapti yki/


IV 7 <chinca tinca> /chinkaptinqa/
V 34 <ualluctin> /waylluptin/
72 <churacuteyq> /churakupti yki/
85 <puricachacpteq> /puri ykachapti yki/
89 <uanutipas> /wañupti ypag,¡

Frente a estos eventuales 5 casos de caída de */p/ en el sufijo subordinante, el


manuscrito registra diez ocurrencias del mismo sufijo bajo la forma general <pti>:

Cuadro 4

versión interpretación
paleográfica fonológica

I 21 captimpas kaptinpas
II 16 causapteque ka wsapti yki
28 usaptiquica usaptiykiqa
IV 34 ruraptequem ruraptiykim
36 niptenpas niptinpas
V 30 captinchic kaptinchik
38 captinca kaptinqa
67 captiñanme kaptillanmi
72 tucui cachaptiq tukuykachaptiyki
84 cu yana/cuptinchicmi kuyanakuptinchikmi

El cotejo de los cuadros 3 y 4 hace otra vez del apresuramiento de un copista


ignorante del quechua la explicación más satisfactoria para las ausencias de *<p>
observadas en el tercer cuadro. En efecto, tras <a> el sufijo subordinante aparece
como <pte> o <pti> en 11 casos y como <te> o <ti> en 2. Tras <u> aparece como
<pti> en 1 caso y como <te>, <ti> o <cti> en 3 casos, tras <i> aparece como <pte>
en un caso. Es decir que el copista casi no se equivoca ante la secuencia <apt>,
común en castellano, mientras omite la *<p> en 75% de los casos ante la probable
secuencia *<upt> del original, inexistente en castellano.

74 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

4) A/omorfismo del acusativo


Cuadro 5

Formas que adquiere la marca del acusativo según la vocal que lo precede

<Cta> <ta>
I 9 /sa/ I 11 /ki/
25 /sqa/ 13 /na/
11 15 /lla/ 15 /cio/
17 /ta/ 18 /ki/
20 /qu/ 11 3 /mal
22 /ssa/ 13 /ki/
28 /na/ 27 /lla/
29 /na/ 29 /ka/
37 /qa/ 43 /ki/
45 /na/ 44 ~qa/
III 12 /ta/ III 13 /ki/
IV 5 /na/ 13 /ki/
6 /na/ 15 /ki/
23 /ki/ IV 5 /ki/
32 /lla/ 13 /ki/
56 /na/ 39 /ki/
V 2 /ki/ 43 /ki/
23 /ta/ 46 /ki/
39 /lla/ 48 /mi/
49 /sio/ 51 /ki/
52 /lla/ 61 /qi/
53 /qa/ V 4 /ki/
54 /na/ 6 /ki/
56 /ki/ 7 /ki/
56 /ki/ 7 /ki/
58 /lla/ 9 /ki/
64 /jo/ 9 /qa/
101 Isa/ 9 /ki/
103 /sqa/ 10 /ki/
11 /ki/
13 /vio/
32 /ki/
36 /ki/
46 /ki/
' 56 /ki/
64 /ki/

No. 1, Julio 1991 75


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

71 /qi/
74 ~¡pi/
95 /na/
96 /po/
97 /go/
101 /lla/

Se dan por fin algunos casos donde la <e> del acusativo aparece desubicada:
<faltayquitac> /faltaykikta/ (11-42), <consertotac> /consertokta/ (III-16) y
<saludniquitac> /saludni ykikta/ (V -3).
Del cuadro 4 se desprende que la distribución de las notaciones <eta> y <ta>
del acusativo sigue un patrón demasiado regular como para que se trate de un
descuido de Cristóbal Castillo o del copista: la primera forma aparece generalmente
tras /a/ y la segunda tras /i/ o, mejor dicho tras el posesivo fa¡ki/ y, al parecer, cada
una indiferentemente tras /u/ y <o>. Tenemos pues que concluir que el quechua de
Cotahuasi experimentaba ya, a principios del siglo XVII, un proceso de supresión
de la /k/ del acusativo, mucho más avanzado tras del posesivo de segunda persona
que en otros ambientes. Rodolfo Cerrón (comunicación personal) nos advierte que
en Yaqa-Huanca (Concepción y Huancayo), uno de los únicos lugares del mundo
quechua-hablante donde se mantiene la forma /kta/ del acusativo, se da la pérdida
de la primera consonante sólo tras fa¡ki/. Algo semejante observamos en la Doctrina
Christiana, Confesionario y Tercero Catecismo de 1584-1586, por ejemplo en la
página 215 donde encontramos <yanayquicta> junto con <churiyquita> . Estos
ejemplos bastan para mostrar que el cambio de/-kta/ en /ta/, además de gramati-
calmente condicionado, no fue repentino sino gradual, primero tras(¡/, luego /u/ y
finalmente /a/.

5) Delabialización de */mi

La delabialización de */m/ en posición implosiva, o sea su fusión con /n/,


parece un proceso plenamente iniciado en el quechua cotahuasino de 1616. Así, al
lado de <camcuna>, <quimsa>, <manam> etc., registramos a menudo <cancuna>,
<manan>, <quinsa> etc. El hecho de que este cambio estuviese en pleno proceso de
realización explica todas las confusiones escrituarias entre /n/ y /m/ en final de
sílaba, y que el fonema /n/ en esa posición pudiera representarse a veces como <m>:
<hatom> /hatun/, <uayllosum> /wayllugun/, <llaquimmi> /llakinmi/, <churim>
/churin/ 'su hijo' etc.
Esta evolución parece darse mucho más temprano que en otras variedades
del chfnchay meridional. A juzgar por el Vocabulario de Diego González Holgufn
no se ha dado todavía en el Cuzco de 1608. Hasta hoy no la observamos tampoco en
el habla de Huamanga y recién se está iniciando en el quechua de Puquio, según los
textos ahí recogidos por José María Arguedas (1956). En nuestra interpretación
fonológica, conservamos la alternancia /m/-/n/ en los ambientes en que se pudo dar.

76 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

Fuera de las confusiones, ahora explicadas, en torno a <c>, <p>, <n> y <m>,
el texto que nos ha llegado queda casi limpio de cualquier otro "error". En realidad,
bajo el caos escrituario que sugiere a primera vista el manuscrito, se nos descubre
la necesaria coherencia de los fenómenos lingüísticos.

6) Depalataliwción de *ÍÍI
El habla de Cotahuasi es igualmente la primera atestiguada en evidenciar la
depalatalización de /[/ delante de /q/ y /p/: <culqui> /qulqi/, <qlca> /qilqa/,
<calpanchasunq> /kalpancha~unki/, <gualpa> /walpa/ etc.

7) Depalataliwción de *lñl ante /ü


Las huellas de depalatalización de /ñ/ ante {1/, en la raíz verbal <ñi-> -<ni->
y en el sufijo <-ñi-> - <-ni->, no son sistemáticas en las cartas pero su elevado
número de ocurrencias (46) lleva a concluir que no se trata de un descuido de
Cristóbal Castillo o del copista sino de un cambio en marcha.

8) Naturalew de las sibilantes


El problema de la existencia o no de un sistema de oposición de sibilantes
y su eventual naturaleza en el habla de Cotahuasi de principios del siglo XVII es
probablemente el más difícil de resolver. Como señalan Landerman (1982) y Cerrón
Palomino (1990: 379), frente a la distinción de las dos sibilantes que observan con
gran cuidado casi todos los quechuistas criollos y españoles, los documentos
redactados por indígenas demuestran una gran incoherencia en la diferenciación
escrita de los dos fonemas. Es difícil determinar si ello se debe sólo a que el
castellano que conocían los ladinos había neutralizado esa distinción o si también el
quechua había iniciado el mismo proceso. No conocemos ningún indicio de que este
último cambio empezara a darse ya a principios del siglo XVII. Es de notar que en
su transcripción de palabras castellanas, Cristóbal Castillo confunde pocas veces
ambas sibilantes. En cambio, en el texto quechua todas las sibilantes aparecen
representadas como <s> o <ss>, que es lo mismo, a excepción de <cotagua~i>, evi-
dentemente por la costumbre de ver así escrito este nombre, <guaci>, por influencia
del primero y <runa ma~i>, 'prójimo', tal vez por influencia del discurso misionero
escrito que debió servirle de modelo y proporcionarle normas ortográficas en su
tarea de escribir en su lengua materna.
Ahora bien <s,ss> y <c, ~. z> ya no representaban fonemas distintos en el
castellano que servía de referencia a don Cristóbal al momento de escribir su lengua
materna. No resulta aventurado pensar entonces que no los hubiera podido manejar
para representar un contraste de sibilantes en quechua. El uso uniforme de <s,ss> no
constituye por lo tanto un indicio de una confusión de las dos sibilantes quechuas.
Distinguiremos-dos sibilantes en nuestra interpretación fonológica, que interpreta-
mos como la dorsal [s] y la apical [~],que notamos respectivamente /s/ y m,siguiendo

No. 1, Julio 1991 77


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

a Landerman (1982) y Cerrón (1990: 353-356 y 404-407).


Un último problema sería el de la naturaleza de la vocales /i/ y /u/. Llama
la atención comprobar que lo más a menudo se hallan escritas <e> y <o> respecti-
vamente, tras /e/, /h/, /k/, y en menor medida tras /m/, /y/, /p/ y /t/.
Un fenómeno semejante se da en el documento publicado porTaylor ( 1985)
y en el quechua transcrito por Felipe Guarnan Poma de Ayala. ¿Indicio de que las
vocales se tornaban más abiertas en ciertos ambientes o mera confusión ortográfica?
Dejamos este punto para futuras discusiones.
Los cambios 4, 5 y 6, así como los indicios existentes de una caída de */h/
inicial, son fenómenos universales en quechua, es decir que se han dado en varias
regiones del mundo quechua hablante sin que necesariamente el contacto fuera la
causa de difusión de cada uno de ellos. Advenimos sin embargo que parecen
delimitar un área bien definida dentro del quechua chínchay, que va creciendo con
el tiempo. Así Domingo de Santo Tomás atestigua a mediados del siglo XVI, para
el quechua costeño, la supresión de /h/ en posición inicial de palabra (véase <atun>
y <ayea> por ejemplo) fenómeno que hoy se observa en el habla de Coracora
(Torero, 1964: 458); la delabialización de */m/ y la depalatalización de */ñ/ ante/
i/ y de *Nante /q/ y /p/ afectarían el cuzqueño algunos decenios más tarde que en
Cotahuasi. Hoy en día, Arguedas (1956) registra el cambio 5 en el habla de Puquio.
Esto parecería indicar que los fenómenos mencionados se fueron generalizando
desde el oeste hacia el este (Cuzco), a lo largo, tal vez, de un siglo.

IV COTAHUASI TRESCIENTOS CINCUENTA AÑOS DESPUES: UNA


COMPARACION

Como lo mencionamos en el anterior capítulo Cerrón Palomino clasifica el


quechua de la actual provincia de La Unión dentro del subgrupo cuzqueño. En
efecto, el cotahuasino comparte hoy con ese subdialecto las series laringalizadas que
lo definen y diferencian del ayacuchano. Sin embargo, un examen del quechua
actual de Cotahuasi, tal como lo permite el material elaborado por el ILV (6), deja
ver en seguida que este habla comparte con las variedades ayacuchanas muchos
rasgos básicos desconocidos por el cuzqueño y confirma nuestra hipótesis de una
primera quechuización del valle desde regiones hoy pertenecientes al area dialectal
ayacuchana y no desde el Cuzco:
1) un gran número de lexemas que en cuzqueño llevan una oclusiva larin-
galizada la tienen simple en Cotahuasi, por ejemplo: /mucha-/, /miku-/, /maska-/,
/anchu-/, /qawa-/, /rikuri-/, /utqa-/, /minka/, /qipa/, /waska/, /uku/.
2) cienos lexemas son propios del ayacuchano y no existen en cuzqueño, por
ejemplo: /kana/ (7), /yaku/.
3) lo propio se puede decir de varios morfemas: /-siki/, /rqa-ra/, /rqaku/.
Quedará por determinar si las características esencialmente fonológicas que
el cotahuasino comparte con el cuzqueño se deben a una influencia superestratística
de éste sobre ése o a un fenómeno de convergencia inducido por el sustrato aru que
les es común. La impronta de éste se trasluce en lexemas como /ithi-/ que aparece

78 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

siempre asociado al sufijo /-yku/ 'hacia adentro' para significar 'meterse', y en


morfemas como /-ta-/.
Interesante es comprobar que algunos cambios fonológicos cuyo inicio
atestiguaban las cartas de Cristóbal Castillo, se han detenido e incluso han sido
borrados, probablemente bajo el influjo de las vecinas hablas ayacuchanas; así
encontramos /kimsa/, /wallpa/ y /qillqa/. La lenición de la africada /e/ en posición
implosiva no es sistemática ni consumada: /kishka/, /hushk'u/, /qushpa/, /ushpha/
pero /wichqa/. Igualmente la de la /ti: /mushki/ pero /qatqa/ y /utqa/. Probablemente
aquí también haya que invocar una influencia conservadora de las vecinas hablas
ayacuchanas. En cambio, la tendencia antigua a la caída de */h/ inicial, como en
Coracora(8), se ve confirmada por los lexemas /urqu-/ (<*/hurqu-/) y /uqa/ (<*/
huqa-/). Advertiremos de paso una ocurrencia del sufijo verbal de primera persona
objeto /-ma-/, característico de las hablas Q I, y cuya presencia sólo parece poder
explicarse, como lo sugiere Rodolfo Cerrón (comunicación personal), por una
antigua presencia de mitmas procedentes de esa area dialectal.
Ahora, si bien en términos sincrónicos, el cotahuasino actual pertenece al
subgrupo cuzquefio del chínchay meridional, no forma parte de la descendencia
incaica, colonial o republicana de este subdialecto, y se entronca directamente con
el ayacuchano.

V LOS TEXTOS

Presentamos a continuación una transcripción paleográfica con una división


en enunciados numerados, con sus correspondencias en la interpretación fonológica
y la traducción. Los paréntesis O encierran una intervención nuestra, los símbolos
[] indican una palabra o parte de una palabra que parecen faltar en el manuscrito y
que eventualmente reconstruimos en la interpretación fonológica. Con<> afiadimos
aclaraciones a la traducción. Los préstamos del castellano y los términos de incierta
interpretación fonológica, tales como los nombres propios, aparecen en negritas y
en su ortografía original en la transcripción fonológica. En ésta no hemos tratado de
reconstruir los acusativos en /kta/ cuando en el manuscrito aparecían como <ta>.

No. 1, Julio 1991 79


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

NOTAS(*)

(*) Debido a la naturaleza distinta de las dos partes de nuestro trabajo (estudio y transcripciones),
optamos por presentar por separado las notas de cada una de ellas.
(1) En realidad, estas cinco cartas no están todas dirigidas a Juan Diego García. Los destinatarios de
la segunda, la cuarta y la quinta son personajes principales de Mungui: Juan Pumac, Diego
Yapulli y Juan Guarnan Caquia. La primera, además de Juan Diego García, está dirigida también
a Juan Guarnan Caquia y a un tal don Calaba~a. Los documentos mencionan otras cartas de don
Cristóbal, así como por lo menos una de Juan Pumac y otra de Juan Diego García, muy
probablemente en "lengua general".
(2) "Hablan algunos dellos la lengua quichua y otros la general del inga" (Alca, pág. 313 }, "hablan
algunos la lengua aymara y otros la lengua general del inga" (Llusco y Quiñota, pág. 316),
"algunos dellos hablan la lengua chunbivilca [el aymara] y otros la lengua general del inga"
(Capamarca, pág. 318).
(3) "Hablan la lengua chunbivilca, y en general algunos la lengua quichua del inga" (Colquemarca,
pág. 320), "hablan la lengua chunbivilca y algunos la general del inga" (Belille y Chamaca, pág.
321).
(4) <atalli> ocurre una vez, <hayca> dos, <ayea> dos, <hatom> una y <atun> dos.
(5) En un primer momento postulamos, en base a los cuadros 1 y 2, un proceso de erosión de */k/
y* /q/ en posición implosiva en el habla cotahuasina. Agradecemos a Rodolfo Cerrón Palomino
habemos sugerido una alternativa explicatoria finalmente mucho más satisfactoria.
(6) Huk kuti: cuentos en quechua de La Unión, Dirección Zonal de Educación, I.L. V>, Arequipa,
1987.
(7) Llama la atención que Cristóbal Castillo use solamente la forma <cunan> y no /kanan/ ca-
racterística de las hablas ayacuchanas actuales. Es probable que la forma colahuasina de hoy sea
producto de una iníluencia ayacuchana. Ésta, como se evidencia más adelante, debió volver a
ejercerse con fuerza en alguna época posterior a la de las cartas.
(8) Alfredo Torero (1964: 458). Domingo de Santo Tomás atestigua la misma tendencia para el
costeño, en los mismos lexemas en que se da en las cartas de Cristóbal Castillo.

80 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

TEXTOS

I Carta de don Xpobal Cast(ill)o a JU" diego ga(rci)a


1. hennanos don Juan y don calaba9a y Juan guamancacya
2. ancha/ apucamam canquichic cam apuconay borracho Uellacos cunamanmi/
3. cay manta runa rregidores cuna alguaziles cunapas saycomunca/
4. ymacamayoc mi cam uinagrecunacanque
5. fioca apoyquichos pifiacoy/ man manam hinallacho ricocuuac
6. ychas uifiay yoya nayquipac/ asentayman
7. ucuyquipi hennanos hinam cay tasacanca fienquicho/
8. manacho soc mitalla pagaracouac
9. rrey ninchicca ama tasacta paga/ raycho fiesunquicho
10. ama pifiacochiuaycho
11. Utcalla tasayquita apa/ muy yscayniqui
12. manacho hamunque chayca fiocam hamosPa yachay/ cochiscay que
13. chocolocochapacri quimsa runata sotiyay capitanpac atic/ ninpac
14. mana fiespari cammi sucniyquichic caya mitapi capitan rin/ que
15. don p(edr)o guacotomanri mana seruicio tacoy tamonanquicho
16. cammi ari coracascanque
17. cha y hina tacmi capi tan ringue
18. yachacoy/ fiam uillay qui ama fioca apuyquitaca saucapayauaycho tenta/
uaycho
19. alli causacoyllacachun pazllapicasun
20. chicaprouisionta/ alcan9amos Papas manam fioca mantaca quitauancho p(adr)e
yJusti/ ciallamantach quitasunque
21. Prouicioncap timpas fiocap rimanay can/ tacmi
22. diosninchic Unan chayniyoc tacmi rurauarca camabarca
23. che/ ca uillacos casca llayqui raycom pleytospi causasun
24. utcallahamuy/ chic amapifiachiuaycho
25. chaypis suc macta joancho sotiyoc Loren9op churin chay tachacnascacta
aysachimo guay suc runauan
26. chica/ 11am
27. dios guacaychasunque
28. cay manta cunan Lunespi
29. apuyque don/ Xpoual castillo

II Carta de don xpobal


1. her(man)os diego yapulli y Juº guarnan caquia y Juº puma
2. cayta ynocaapuyqui qlcamuyqui
3. ymatam camcona/ yuyaycanqui
4. ancha hatom sonco f\am tucuytam mo/ nanquichi guanana auca
5. ymahina Causayta monan qui

No. 1, Julio 1991 81


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

6. ricuy her(man)os maypacha Capac dios atun Jues/ cas-tigamta apachimussun-


qui chaypac yuyarinqui/
7. ychas caya ychas mincha mana yoyaylla manta canCa/
8. mapas ricussumi
9. Conanpas mostrasunqui loren~o/ guaya
10. dios leperdone dios guachaycuyaquenchitac/ capac guacinpi atalli (tachado:
sum) chun
11. mana Confesacuspa/ guanun
12. caConap hochayqui cho punim
13. ma na runama/ ~iquita cuyapayas (tachado: pa) cayqui manta caypi oyarini/
14. apauay Cotagua~i llactanchicman Confesacosacmi/ ñispa chica Rrogasurcan-
quichic
15. cancunaca upia/ machay chacra quinraypi sasapucui llacta hocha tequi hinaña
ma naconfesaca guañon
16. mata caya nima rin/ Cancuna checa guallisca causapteque
17. cancuna ma/ man quepa puncha upe taripa puncha upi qtacta cunq/
18. ño caapuyqui caña chicamita saycus caycama conapa/ yayqui anyapayayqui
19. ñan Saycuni
20. rumi sonco/ eta ymanas cayquim cancunapa monayni quillanta/ ynferno man
astayta monaspa aucahina manandios/ ta manchaspa manacaridad nioc cau-
saspa
21. hataycuychic/
22. ymapim dios cuyasunqui chayhina manadiospa camachis/ canta ruracta mis-
saeta mana oyaricta
23. ama hijos mios/ /f6r/ aucacuychu
24. dios uachayCuyaquinchicta Uayllosum/ camachiscanta rurasun
25. ama oyallanchipi sumayni/ llanchicpi cristiano tucuy cachasuncha
26. obranchicpi/ Xpo hina rurasun caridad niyoc casun
27. ychaca caylla/ tamuillayqui
28. chayhina mana ayllipi aucahinaca/ usaptiquica ñoca cancunacta aUcascayqui
29. co/ nan ñam camachini yscayrunacta sucuracata/ Uan limaman rinacpac
30. chaypi tucuy chasum
31. Co/ nancama opallan carcani soncoyta niti rcani/
32. cunanca rimassa
33. ynforma~ion guan mi rinca/ padre priorpac pareser ninguanca
34. canconallan/ rimayta callarichiguanqui cay hiña mana allipi/ causaspa capac
diosta aucascayquim(an)ta Uellaqueria (¿aylla?) yquipi causasac nispa
35. chayamunqui/ man astasac ninqui
36. cunanca rimasacmi cachasacmi/
37. yan uillayqui pactanocactanaCapacdios taripai/ ñinpi castiguauanman
38. asguan allim cayllaUan/ descargasac consen~iayta
39. allicausay xP"º hiña/
40. caya punchao myssaman tucuyniqui hamui/
41. Capac diosta perdonta mañaCusun

82 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

42. pacta r,e/ nacuynin man chayachiguac


43. her(ma)nos ta~a faV tayquitac apacumui
44. culqui pi nayachacunqui/ chic faltayquita
45. sara trigo llama pacha gual/ pa chaycunacta hontascata apamui maypa/ cha
pagarayta munané}'
46. ñan quinsa quilla/ pasan san Juºm(an)ta
47. utcaycachasun su mitalla/ hontaycusun
48. amañoca man piña cuyta coai/ cho
49. pata ñoca enseñayqman
50. chica similla
51. dios/ guacaychasunq
52. caymanta conan sabado/ pi
53. apuyqui don XpoUl cast'{ill)o

111 Carta de don Xpo

1. her(ma)no Juo d(ie)go g(a)r(ci)a


2. canimpa qlca uascanqui chasquircani/
3. ñocapas Rrespondemorcayq
4. chayquilcapiri/ allintac nircayq
5. unanchacunq yoyac xpo"ºruna/ canq canpac sapa soncollayqman chayayco-
chi/ /f6v/ cuspam
6. cunancamapas aucahina puricachanqui/
7. dios capac apo yayanchacta gracianta cosunq/ calpanchasunq paypa santo
seru(ici)onpi
8. yanconan/ ca semana santaman sispanchic
9. diosta chayachiUa/ chun
10. her(ma)no mio ñocaca hasllacamallam piñaco/ cani
11. manan uinaycho soncoypi piñacuy taquiac/ mancho uinai causaccho pinacui
canman
12. cayamin/ chari aychaUanca masca runa canchic animanchic/ ri uinai causacmi
diosman cuentacta cucme
13. dios Capac ri runamasi l¡ta quiqui quita bina cuya (tachado: n)/ (tachado: q) cui
monacui nispam sonconchicpi taquiacchi/ sum
14. ñan r,erdonay qui diosta nocaptapas r,er/ donaguacun
15. her(ma)no mio nascoy donJuº pumacUan/ ri mañapunqui palabray quita
cunacunqui
16. cunpliytac cayman hamuy
17. cayllaypi conser/ to tac ruranqui
18. hamullaypuni
19. ama machaycho
20. chicasimillan
21. dios mio S(eñ)or guacaychasunq
22. cay/ m(an)ta conan d(omin)gopi uno de mar~o 1616 a(ñ)os

No. 1, Julio 1991 83


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

23. seruidor/ niqui donXpoUl cast(ill)o

IV Carta de don Xpoba


l. a don Juo pumac
2. cay/ tan fi.ocaapuyqui qlcamuyéf
3. ymahina mana/ puni apuyqta ricucuyta munanqui chu
4. pincai/ tucuyta sufrinman
5. ñocaapuyqta capac dios/ yayanchi camaguarca cancunacta michinai/ pa
6. cancunactan cana Capac dios ñocaman/ entregaguarca
7. ymahina michicunacpas lla/ man tac michicuspa suc mi chin ca tinca llaquim/
mi chayhina ñocaapuyqui llaquini putini/
8. ama hijo chica auca tucuychu
9. mayta risac/ ninquim
1O. curaca camachicucpac churin pi nea/ cuí
11. ama apuy quipac ca quiuicuy chu
12. flo/ ca apuyquiri Xpoºº cani
13. checa nanacmi llai/ simiyquita oyaris papas sufrini
14. floca apuy/ qui chos monayman piña cuyman chayca ca/ ninpa caninpa
ricucuban
15. manam hinacho/
16. /flr/ ychas ricucunquitac manaoyariguanquichu/ camachiscayta chayca
17. camachiscayta ruranq chay/ ca tucuyta perdonascayqm
18. apuyqui cane ma/ nan pipas quechoguanmancho
19. dios capac yayallan/ chicmi
20. yachacuy manchacuy
21. ama rumi sonco/ casunchu
22. Yan yachanq caymundopi pie mas/ cacun tarincapuni mascascanta
23. pi mayean si/ mi coqueyquictam ñacaycunqui
24. allilla apui/ qui Uan causacui cuyanacui
25. ñocan yayayqui/ cani hijo mio
26. cay camachiscayta ca amafla/ manan niuan qchu
27. curaca camachicupa churin/ mi canqui
28. flaupamantapas conaraccho quiru/ ricuchuUan
29. floca apuyquim camacheyqui non/ brayq caymitapi capitan mi rinqui
30. chaypacmi/ curaca churincanqui
31. mana sutillancho curacap/ churin micane flinaca
32. ymallactapas ruraspactacme/ curacapchurirunicani flinaca
33. caytan ñoca apui/ q Rrogayl¡
34. caycamachis cayta ruraptequem/ amigo casum
35. manaruranéí cay camachescayta/ chayca aucahina ñocapas aucatac mi casac
36. flaupa/ manta pachapas apup camachiscan uanuiman yu/ yaycui niptenpas
allin nicconaca Allillam ymac chiqui/ mantapas qspimoc casca
37. manaalli soncoguan allim/ nicca ymamana allimanpas urmaycoc mecasca

84 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

38. yari/ raccho conan xpo"º pachanpi yma uenturayguan/ taccha diospa monayñinpi
dios pa calpanUan ca/ macheyquichic amayscaysonco cay camachescayta/
hunyi guanquicho
39. yan yachanq don felipe/ [...] tomac pampaman aunq runa caspa/ llapas
camachiscayta alli apo camachiscai/ qta ruracssa nispam
40. cunanpas chocolococha/ pi diosta yanapachon chayhina
41. yaricho cura/ ca camachicopa churim camachis cayta manan/ niUan qman
42. hijo mio unanchacui yuyaycui/
43. /flv/ ychacaseru(ici)oyquita guaciyélJJac chacaray qpac/tac yuyachipuscayqm
44. ama llaqchu chayman/ taca
45. mañan don p(edr)o guacotoman cunquichu/
46. cantañan seruisunq camachiscayquita rurascayquimanta
47. caycamachiscayta ru/ raypuni
48. manan alli simita rimarcanqui uau/ qqui <tachado: Uan>
49. Conan chaytucuymanta allinta/ paguaraguanqui
50. maracmi risiguanquicho/
51. alli soncolla camachiscayqta ruray
52. amigo/ casac nispaca ymañispapas qlcapobai/ apoyqman ruranaypac
53. ama llaqchu
54. apuy/ q yayayq cani
55. chaymanmi don f(e)r(nan)do hamun/ donp(edr)o guacotoguan
56. aymurapacmi suc ru/ nacta camachinq
57. asucarta apamunca
58. cay/ manta d(omin)go cocheo hamon
59. escaynin mi rinca/
60. camachic despachai
61. caymi piscaguarco colqta/ apamun
62. chayrunan apanca
63. pacta mana cama/ chiuan chayca pi ñacuymanmi
64. asucarta ricu/ chiuanqman aicauan randispapas
65. chicasimi/ llan
66. dios mio S(eñ)or etc.
67. conan 23 ffol616 a(ñ)os
68. apu/ yq don XpoUl cast(ill)o

V- Carta de don Xpobal

l. her(ma)no Juº pomac


2. lp.cay/ quieta chasquiyqui
3. saludniquitac yachaspa/ anchan cusicunin
4. dios capac apu yayanchicta/ astaguanmi mirachipusunq saludniyquita/
5. paypa santo seru(ici)onpi apachimuuascané'íf
6. chasqni chica Rregaloiqui ta
7. diostapagara/ sunl¡ mirachipusunq hasiendayquita/ ñoca apuylfta Rregala-

No. 1, Julio 1991 85


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

nayéfpa
8. hijo mio/ ñoca apuyefca manam tinticho cani uanna/ cho. cani diospa an-
yayni Uan
9. ñaunanchacunq/ chica aucatucuscayqta ñocata mana orden/ niguan (repetido:
nan Unanchacunq chicaaucatucuscai/ qta ñocapac mana ordenniuan)
10. yangalla suc/ coRreg(id)orman pasasac niscay quita
11. chacara ruranai/ q ayean obligai;ion niqtapas concay cuspa
12. Ui/ ña chacara sara chacara ruranallayqpas
13. chica/ agrauiota rico chi UanéJ chayca manacho apui/ q caspa umayq caspa
pinacuycanca
14. rumi/ cho cani
15. dios capac soncoyta piñacuyniocta/ camaguanchic onRrayoctan
16. caytucuytan ri/ cuspa mana piñacuycho canman
17. manan/ pip orden ninchu caytucuy campac
18. ychai/ yngaguanmi hamutacuspa ordenniq/ chimantan caytucui llocin
19. runacunapas/ checan aucan alsacuspa hinan yan purin (añadido: co)/ (tachado:
q) manan capac dios Uacchac coya quinchitapas/ uayllohina
20. can yscai niqui pagaranqui qui/ pa punchaupi
21. ychas Uaquin nin confesasca/ cay guatapi
22. Uaquinnin guamac manacon/ fesaspapas Uanon
23. cay escayniquin uañui/ niqui pachapi dios man cuentacta cunqui/
24. alli sonco lla caussacui diostaguaylluspa/ paypa camachicuscanta ruraspa
25. chayhina/ causa chintica capac diospa Uasin Uiñai cau/ sai quicharayanmi
26. cuya paya nioc mi dios/
27. Uacchaycuya quinchic diosta Uayllosum
28. mo/ nacusun
29. camachiscaysimita rurasun
30. chay/hina captinchic cayman trauajacuscanchipas/yachaconca ymayoyaycus-
canchipas
31. can pro/ uision canmi
32. osachinan niscayquitapas/
33. utcallamana yuyayllam(an)ta chayachimu/ sunq
34. manadiosta Ualluctin chica caspapas/ utcallatacmi chincapusun
35. ymagastascai/ guipas casi canman
36. alli soncoyquita taqui/ acchicui
37. ama mospay cachaycho
38. chica alean/ /f8v/ sascay (tachado: q) captinca allin colquipas gastan/
39. canman pacta hinallacta chayinga llullai/ cusunqman
40. ychacañoca unanchani can/ cuna caña alcansasca
41. astauan ñan alsa/ cuuac a Uca tucuuac suc coRreg(imien)to cai nispa/ ñocapas
rimasacme
42. aucatacme cana/ napac casac
43. yan cay p(adr)e p(ri)oruan rimanaconi/
44. cachasactacme limaman

86 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - /tier: Lengua general y comunicación escrita

45. checajust(ici)a canea/ chayca uensiguanq (tachado: ya)


46. ñoca yachani/ yma Uilla qriayqtapas
47. Conancamapas/ ñan qlca hontasca
48. ñocaca apuyq aunq/ hochasapapas Xpon° cani
49. consesiayta des/ cargacssa juisiocta camaña
50. cosactacme/
51. patach guanuyniquipac dios castigasun/ qman
52. chayllactan manchani
53. ñocactan/ are capac dios ninchicmi qpac churaguar/ ca camaguarca
54. chasqchiuarcan conacta/
55. perdechiscayquicho diospa ouejanta chayca/ ymaniuancam capac dios
56. chayraycum ño/ caca checaUella queria yquicta mana mi/ ssam (tachado: an)
oyariscayquita mana Just(ici)ayoc/ hina causascayqcta yachaspa chicallanta/
rimasac ñini just(ici)ayta manacossac nini/
57. allillacausacui Xponº hina Just(ici)ayoc hina/ allí runa hina
58. chayca manan ymallactapas/ rirnaymancho
59. opallan cacuiman
60. cayman/ anejopac mañaua chisca
61. cunanca chayman/ anejo captillanrne ancha rirnayman puninta/
62. yaca chunca uillayqui amamospaycho manan/ allicho canrnan
63. ñoCaapuy quipas anchatacme/ coyapayayq
64. caypi chica trauajocta (tachado: pasar)/ ricuspa samanaqta munanitacmi
65. dios/ /f9/ capac yayanchicta muchacunitacmi
66. ychaca/ cayanejo llacanrnan chayca allin can man/
67. conanca suc mita anejo captiñanrne sasa risac/ punin
68. aucayqpunim cassa
69. hay ca culqpas cachun/ uischusacme
70. unRrayme
71. coca hayca colqtapas/ gastasacmi
72. ñan uillayq Can hijos pare/ piñacorcani ·checam(an)ta checa puntopi chura/
cuteyq apu apu tucui cachaptiq
73. ama hijo/ mio atun soncoca apuyqta yupaychacuspa/llactac just(ici)a yuc hina
llactac canea suc tribu/ tario niscallan canqui
74. ñoca monaynillayucta/ pitapas cama chicucpas churayman diospac/ calpanpi
75. ama hijo manchaycho
76. caypi ya/ napaqyqui cani alli runa pacca
77. manaalli/ runapaca manaalli runa cani
78. dios sapallan/ ta mochacusun
79. ñoca apuyljpas aunq/ hochasapa hayni llaUanpas muchapui/ éJtacmi
80. canri oracionnillayqUanca yuya/ Uanqtac
81. manaUiñay causaccho sagra aychan/ chi
82. animallanchicmi Uiñay causac
83. cuyana/ cusun guayllunacosun
84. chayhina cuyana/ cup(insenado: ti)nchicmi diosninchic ñocanchic hagua/ pi

No. 1, Julio 1991 87


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

tiarinca
85. anchatacme llaquini chay qtipi manchay cachaspa puri cachacpteq
86. her(ma)no/mio yanca alcansascapas (tachado: pro) cachon pro/u(isi)onfiocap
maq manta camananquicho
87. ñoca/ apuyq cani
88. diospa coyñinpi monaypi/ maquipictan canq diospac causaytaca/ uascay cama
89. noca uanutipas churipac m'd/ quinpitacmi canq diospa munascancama/
90. diostamo chasca cachon
91. trigollaypac camachis/ canij riy nispa
92. manan hamuncho
93. diosrayco/ cachon
94. ychas haycantaca maquiman urma/ /f9v/ cunea
95. maypacha chaymanhamosac chayña ui/ llaguanq ricuchiguanq gunana rura-
conata/
96. padre pare escay topotan tarpoconq
97. trigo/ ta carpachi
98. maipacha yapona Canea chai/ ca auisamo Uanq ·
99. caytacarurapunq punin/
100. nan ari mitam(an)ta Rreseruayq
101. tasactarichun/ gaguarco llataracme chaséf (¿nai?)
102. utcahuntai/
103. mincha d(omin)gopi hontascacta ricochi Uanqui/
104. apachimui amaqllacoycho
105. chicasimill'd/
106. dios guacaychasunqui
107. cay cotaguacim(an)ta/ conan nob(iemb)re 1616 uata
108. apuyéf don XpoUal Cast(ill)o

1nterpretación fonológica
1- Carta de don Cristóbal Castillo a Juan Diego García

l. Hermanos don Juan y don Calaba~a y Juan Guamancacya.


2. Ancha apukamam kankichik qam, apukuna, y borracho uellacoskuna-
manmi.
3. Kaymanta, runa, rregidoreskuna, alguazileskunap.€ §aykumunqa.
4. l_!lla kamayuqmi qam, uinagrekuna, kanki?
5. Nuqa apuykichus pifiakuyman, manam hinallachu rikukuwaq.
6. Ichas wifiay yuyanaykipaq asentayman.
7. Ukuykipi, hermanos hinam, 'kay tasa kanqa' ñinkichu?
8. Manachu suk mitalla pagarakuwaq?
9. rreyninchikqa 'ama tasakta pagaraychu' ñisunkichu?
10. Ama piñakuchiwaychu.
11. Utqalla tasaykita apamuy i§kayniyki.

88 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

12. Manachu hamunki chayga, fioqam hamuspa yachaykuchisgayki.


13. Chocolocochapagri kimsa runata sutiyay capitanpag, atigninpag.
14. Mana fiispari, gammi sukniykichik gaya mitapi capitan rinki.
15. Don Pedro Guacotomanri mana seruiciota guyta munankichu.
16. Chay hinatagmi capitan rinki.
17. Qammi ari gura ka§ganki.
18. Yachakuy: ñam willayki, ama ñuga apuykitaga sawkapayawaychu, tentaway-
chu.
19. Alli kawsakuylla kachun, pazllapi kasun.
20. Chika provisionta alcan~amuspapa§, manañugamantaga quitawanchu padre,
y justiciallamantach quitasunki.
21. Provicion kaptinpas, f\ugap rimanay kantagmi.
22. Diosninchik unanchayniyuqtaqmi rurawarqa, kamawarqa.
23. Chika uillacos kasgallaykiraykum pleytospi kawsasun.
24. Utgalla hamuychik, ama pif\achiwaychu.
25. Chaypis suk magta Joancho sutiyug, Loren~op churin, chayta chagnasgakta
aysachimuway suk runawan.
26. Chikallam.
27. Dios waqaycha§unki.
28. Kaymanta kunan lunespi.
29. Apuyki don Xpoual Castillo.

II Carta de don Cristóbal


l. Hermanos Diego Yapulli y Juº Guarnan Caquia y Juº Puma.
2. Kayta y nuga apuyki gilgamuyki.
3. Imatam gamkuna yuyaykunki (l)?
4. Ancha hatun sunguñam tukuytam munankichik, wanana awga.
5. Ima hina kawsayta munanki?
6. Rikuy, hermanos, maypacha Qapag Dios atunjues castiganta apachimu§unki
chaypag yuyarinki.
7. Ichas gaya, ichas mincha, mana yuyayllamanta kanga.
8. Mapa§' rikusunmi.
9. Kunanpas mostrasunki Loren~o Guaya.
10. Dios le perdone Dios wakcha kuyaginchiktag gapag wasinpi atallichun.
11. Mana confesaku~pa wañun.
12. Qamkunap huchaykichikpunim.
13. . Mana runa masiykita kuyapayasqaykimanta kaypi uyarini.
14. 'Apaway Cotagua~i llagtanchikman, confesakusagmi' fiispa chika rrogasur-
gankichik.
15. Qankunaga upya macha y chakra kinraypi sasa puguyllakta huchaptiyki hinaña
mana confesa§ga wañun.
16. Mayta kayanima rin gankuna chika wagllisga kawsaptiyki?
17. Qankunakaman gipa punchawpi, taripa punchawpi q(uen)takta gunki.

No. 1, Julio 1991 89


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - -

18. Ñuqa apuykiqa fía chika mita §aykusqaykama kunapayayki, anyapayayki.


19. Ñan saykuni. .
20. Rumí sunqukta imanasqaykim qankunapaq, munayniykillanta ynfernoman
astayta muna§'pa, awqa hina manan Diosta manchaspa, mana caridadniyuq
kawsaspa?
21. Hataykuychik.
22. Imapim Dios kuyasunki, chay hina mana Diospa kamachisqanta ruraqta,
missakta mana uyariqta?
23. Ama, hijos mios, awqakuychu.
24. Dios wakchay kuyaqinchikta wayllusun, kamachisqanta rurasun.
25. Ama uyallanchikpi, sumaynillanchikpi cristiano tukuykacha§unchu.
26. Obranchikpi Xpo hina rurasun, caridadniyuq ka§un.
27. Ichaqa kayllatam willayki.
28. Cha y hina mana allipi awqahinakawsaptiykiqa, fíuqa qankunakta awqasqayki.
29. Kunan fiam kamachini iskay runakta suk kurakatawan Limaman rinapaq.
30 Chaypi tukuychasun.
31. Kunankama upallan karqani, sunquyta fiitirqani.
32. Kunanqa rimasaq.
33. Ynformac;ionwanmi ringa padre priorpaq, pareserninwanqa.
34. Qankunallan rimayta qallarichiwanki, kay hina mana allipi kawsaspa, Qapaq
Diosta awqasqaykimanta, uellaqueria (... )ykipi kawsasaq nispa.
35. Chayamunkiman 'astasaq' ninki.
36. Kunanqa rima§aqmi, kachasaqmi.
37. Yan (2) willayki, paqta nuqakta fía Qapaq Dios taripayfiinpi castiguawanman.
38. A§wan allim kayllawan descargasaq consenc;iayta.
39. Alli kawsay xpªº hina.
40. Qaya punchaw myssaman tukuyniyki hamuy.
41. Qapaq Diosta perdonta mafíakusun.
42. Paqta pifíakuyninman chayachiwaq.
43. Hermanos, tac;a faltaykita apakumuy.
44. Qulqipi fía yachakunkichik faltaykita.
45. Sara, trigo, llama, pacha, walpa, chaykunakta hunta§qata apamuy, maypacha
~agarayta munanki.
46. Nan kinsa killa pasan san Ju°manta.
47. Utqaykachasun, suk mitalla huntaykusun.
48. Ama fiuqaman pifíakuyta quwaychu.
49. Paqta fíuqa enseñaykiman.
50. Chika similla.
51. Dios waqaychasunki.
52. Kaymanta kunan sabadopi.
53. Apuyki don XpoUI Cast(il)lo.

90 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

111 Carta de don Cristólxzl


l. Her(ma)no Juo D(ie)go G(a)r(ci)a.
2. Qanimpa qilqawasqanki, chaskirqani.
3. Nuqapas rrespondemurqayki.
4. Chay qilqapiri allinta nirqayki.
5. Unanchakunki, yuyaq cristiano runa kanki, qanpa sapa sunqullaykiman
chayaykuchikuspam.
6. Kunankamapag awqa bina puriykachanki.
7. Dios Qapaq Apu Yayanchikta gracianta qusunki, kalpanchasunki paypa
santo servicionpi.
8. Yan kunanqa semana santaman sispanchik.
9. Diosta chayachiwachun.
10. Her(ma)no mio, ñuqaqa asilakamallam piñakuq kani.
11. Manan wiñaychu ~unquypi piñakuy takyanmanchu, wiñay kawsaqchu pif\akuy
kanman.
12. Qaya minchari, aychawan kamasqa runa kanchik, animanchikri wif\ay
kawsaqmi, Diosman cuentakta quqmi.
13. Dios Qapaqri 'runa masiykita kikiykita bina kuyakuy, munakuy' nispam,
~unqunchikpi takyachisun.
14. Nan perdonayki, Diostaq nuqaptapas perdonawanku.
15. Her(ma)no mio, f\a§ kay don Juº Pumacwan rimanakunki, palabraykita
kunakunki.
16. cunpliytaq, kayman hamuy.
17. Qayllaypi consertota ruranki.
18. Hamullaypuni.
19. Ama machaychu.
20. Chika iimillan.
21. Dios mio Señor waqaychasunki.
22. Kaymanta kunan d(omin)gopi uno de mar~o 1616 a(ñ)os.
23. Seruidorniyki don XpoUl Cast(ill)o.

IV Carta de don Cristólxzl.


l. A don Juº Pumac.
2. Kaytan f\uqa apuyki qilqamuyki.
3. Ima hina manapuni apuykita rikukuyta munankichu?
4. ~n kay tukuyta sufrinman?
5. Nuqa apuykita Qapaq Dios Yayanchik kamawarqa qankunakta michinaypaq.
6. Qankunaktan qana Qapaq Dios f\uqaman entregawarqa.
7. Ima bina michiqkunapas llamanta michiku~pa suk mi<chin> (3) chinkaptinqa
llakinmi, chayhina f\uqa apuyki llakini, putini.
8. Ama, hijo, chika awqa tukuychu.
9. 'Mayta ri~aq?' ninkim.

No. 1, Julio 1991 91


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - -

10. Kuraka kamachikuqpa churin, pinqakuy.


11. ~ma apuykipaqqa qiwikuychu.
12. Nuqa apuykiri Xpo"º kani.
13. <;hika nanaq millay §imiykita uyarispapas sufrini.
14. Nuqa apuykichus munayman, piñakuyman chayqa, qaninpa qaninpa rikuku-
wan.
15. Manam hinachu.
16. Ichas rikukunkitaq manan uyariwankichu kamachisqayta chayqa.
17. Kamachisqayta ruranki chayqa, tukuyta perdonasqaykim.
18. Apuyki kani, manan pipas qichuwanmanchu.
19. Dios Qapaq Yayallanchikmi.
20. Yachakuy, manchakuy.
21. Ama rumi sunqu kasunchu.
22. Yan yachanki kay mundopi pi maskakun tarinqapuni maskasqanta.
23. Pi mayqan simi quqiykiktam ñakaykunki.
24. ~Billa apuykiwan kawsakuy, kuyanakuy.
25. Nuqan yayayki kani, hijo mio.
26. Kay kamachisqaytaqa amaña 'manan' niwankichu.
27. Kuraka kamachikuqpa churinmi kanki.
28. JSTawpamantapas (...).
29. Nuqa apuykim kamachiyki, nonbrayki: kay mitapi capitanmi rinki.
30. Chaypaqmi kuraka churin kanki.
31. Mana sutillanchu 'kurakap churinmi kani' ñinaqa.
32. Imallaktapas ruraspataqmi.
33. Kaytan ñuqa apuyki rrogayki.
34. Kay kamachigqayta ruraptiykim, amigo kasun.
35. Mana ruranki kay kamachisqayta chayqa, awqa hina ñuqapas awqataqmi
~agaq.
36. Nawpamanta pachapas 'apup kamachisqan wañuyman yuyaykuy' niptinpas,
· allin' niqkunaqa allillam ima chikimantapas qi~pimuq kasqa.
37. Mana alli gunquwan 'allim' niqqa, ima mana allimanpasurmaykuqmi kasqa.
38. Yariraqchu kunan xpo"º pachanpi, ima uenturaywantaqchá, Diospa
munayñinpi, Diospa kalpanwan kamachiykichik: ama iskay sunqu kay kama-
chisqayta huñiwankichu.
39. Yan yachanki don Felipe ( ...) tomac pampaman, aunq runa kaspallapas
kamachisqayta 'alli apu kamachisqaykita rurasaq' nispam.
40. Kunanpas Chocolocochapi Diosta yanapachun chay hina.
41. Yarichu kuraka, kamachikuqpa churin, kamachisqayta 'manan' niwankiman?
42. Hijo mio, unanchakuy, yuyaykuy.
43. Ichaqa seru(ici)oykita wasiykipaq, chakraykipaqtaq yuyachipusqaykim.
44. Ama llakiychu chaymantaqa.
45. Manan don Pedro Guacotoman qunkichu.
46. Qantañan serui§unki kamachi§'qaykita, rurasqaykimanta.
47. Kay kamachisqayta ruraypuni.

92 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

48. Manan alli simita rimarqanki wawqiykiwan.


49. Kunan chay tukuymanta allinta pagarawanki.
50. Manaraqmi riqsiwankichu.
51. Alli sunqulla kamachisqayta ruray.
52. 'Amigo kasaq' nispaqa, ima ñispapas qilqapuway apuykiman ruranaypaq.
53. Ama llakiychu.
54. Apuyki, yayayki kani.
55. Chaymanmi don F(e)r(nan)do hamun don P(edr)o Guacotowan.
56. Aymurapaqmi suk runakta kamachinki.
57. Asucarta apamunqa.
58. Kaymantaq Domingo Cochen hamun.
59. rnkayninmi rinqa.
60. Kamachiq despacha y.
61. Kaymi pisqa warku qulqita apamun.
62. Chay runan apanqa.
63. Paqta mana kamachiywan chayqa, pifiakuymanmi.
64. Asucarta rikuchiwankiman aykawan randispapas.
65. Chika simillan.
66. Dios mio Señor etc.
67. Kunan 23 febrero 1616 a(ñ)os.
68. Apuyki don XpoUI Cast(ill)o.

V Carta de don Cristóbal


l. Hermano Juan Pomac.
2. Qilqaykikta chaskiyki.
3. Saludniykita yachaspa, anchan kusikuni.
4. Dios Qapaq apu Yayanchikta astawanmi mirachipusunki saludniykita.
5. Paypa santo seru(ici)onpi apachimuwasqanki.
6. Chaskini chika rregaloykita.
7. Diostaq pagarasunki, mirachipu§unki hasiendaykita fiuqa apuykita rregala-
naykipaq.
8. Hijo mio, fiuqa apuykiqa manam tintichu kani, warmachu kani Diospa
<!_nyayninwan. ·
9. Na unanchakunki chika awqa tukusqaykita fiuqapaq (4) mana ordenniywan.
1O. Yangalla suk correg(id)onnan pasa~q nisqaykita.
11. Chakra ruranayki aykan obliga~ionniykitapas' qunqaykuspa.
12. Uiña chakra, sara chakra ruranallaykipas.
13. Chika agrauiota rikuchiwanki chayqa, manachu, apuyki kaspa, umayki ka~pa
pifiakuy kanqa?
14. Rumichu kani?
15. Dios Qapaq íunquyta pif\akuyniyuqta kamawanchik, honrayuqtan.
16. Kay tukuytan rikuspa, mana pifiakuychu kanman.
17. Manan pip ordenninchu kay tukuy qampaq.

No. 1, Julio 1991 93


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - -

18. Y chay yngawanmi hamutakuspa ordenniykichikmantan kay tukuy lluqsin.


19. Runakunapas chiqan awqan alsakuspa hinan, yan purink.u, ntanan Qapaq Dios
wakchay kuyaqinchiktapas waylluq hina.
20. Qan i§kayniyki pagarank.i qipa punchawpi.
21. Ichas wakinnin confesasqa kay watapi.
22. Wakinnin wamaq mana confesaspapas waf\un.
23. Kay iskayniykin waf\uyniyki pachapi Diosman cuentakta qunki.
24. Alli sunqulla kawsakuy, Diosta waylluspa, paypa kamachikusqanta ruraspa.
25. Chay hina kawsaptinchikqa, Qapaq Diospa wasin wiñay kawsay kichara-
yanmi. ·
26. Kuyapayayniyuqmi Dios.
27. Wakchay kuyaqinchik Diosta wayllusun.
28. Munakusun.
29. Kamachisqay simita rurasun.
30. Chay hina kaptinchik, kayman trauajakusqanchikpas yachakunqa, ima
yuyaykusqanchikpa~.
31. Kay prouision kanmi.
32. Usachinan nisqaykitapas.
33. Utqalla, mana yuyayllamanta chayachimugunk.i.
34. Mana Diosta waylluptinchikqa, [chika] (5) kaspapat utqallataqmi chinka-
pusun.
35. Ima gastasqaykipas qasi kanman.
36. Alli sunquykita takyachikuy.
37. Ama muspaykachaychu.
38. Chika alcansasqay kaptinqa, allin qulqipas gastan.
39. Qanman paqta hinallakta chay inga llullaykusunkiman.
40. Ichaqa f\uqa unanchani qankunaqa f\a alcansasqa.
41. Astawanfian alsakuwaq, awqa tukuwaq 'suk correg(imien)to kay' nispa
f\uqapas rimasaqmi.
42. Awqataqmi [¿qana fiuqapas kasaq?].
43. Yan kay padre priorwan rimanakuni.
44. Kachasaqtaqmi Lirnaman.
45. <;hiqa just(ici)a kanqa chayqa, riqsiwanki.
46. Nuqa yachani ima uillaqueriaykitapas.
47. I5unankamapas f\an qilqa huntasqa.
48. Nuqaqa apuyki, aunq huchasapapas, cristiano kani.
49. Consesiayta descargasaq.
50. J uisiotaqa mafiakusaqtaqmi.
51. Paqtach waf\uyniykipaq Dios castigag"unkiman.
52. <;hayllaktan manchani.
53. Nuqaktan ari Qapaq Dios mi[chiqni]ykipaq (6) churawarqa, kamawarqa.
54. Chaskichiwarqan [qan]kunakta (7).
55. Perdechisqaykichu Diospa ouejanta chayqa, ima niwanqam Qapaq Dios?
56. Chayraykum ñuqaqa chika uellaqueriaykikta, mana missa (8)uyarisqaykita,

94 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

manajust(ici)ayuq hina kawsa§qaykikta yachaspa, 'chikallanta rimasaq' füni,


'just(ici)ayta mañakusaq' nini.
57. Allilla kawsakuy Xpoªº hina, just(ici)ayuq hina, alli runa hina.
58. Chayqa, manam imallaktapas rimaymanchu.
59. Upallan kakuyman.
60. Kayman anejopaq mañawachisqa.
61. Kunanqa chayman anejo kaptillanmi, ancha rimaymanpunitaq.
62. yaqa chunka willayki: ama muspaychu, manan allichu kanman.
63. Nuqa apuykipas anchataqmi kuyapayayki.
64. Kaypi chika trauajokta rikuspa, samanaykita munanitaqmi.
65. Dios Qapaq Yayanchikta muchakunitaqmi.
66. Ichaqa kay anejolla kanman chayqa, allin kanman.
67. Kunanqa suk mita anejo kaptillanmi sasa risaqpunim.
68. Awqaykipunim kasaq.
69. Hayka qulqipas kachun, wischusaqmi.
70. Unrraymi.
71. (: .. ) hayka qulqitapas gastasaqmi.
72. Nan willayki: qan hijospaqri piñakurqani chiqamanta, chika puntopi churakup-
tiyki, apu apu tukuykachaptiyki.
73. Ama, hijo mio, atun sunquqa apuykita yupaychakuspallataq just(ici)ayuq
t:!inallataq, qanqa suk tributario nisqallan kanki.
74. Nuqa munaynillayuqta pi tapas kamachikuqpaq churayman Diospa kalpanpi.
75. Ama, hijo, manchaychu.
76. Kaypi yanapaqiyki kani alli runapaqqa.
77. Mana alli runapaqqa, mana alli runa kani.
78. Dios sapallanta muchakusun.
79. Ñuqa apuykipaq, aunq huchasapa, haynillawanpas, muchapuykitaqmi.
80. Qanri oracionnillaykiwanqa yuyawankitaq.
81. Mana wiñay kawsaqchu saqra aychanchik.
82. Animallanchikmi wifiay kawsaq.
83. Kuyanakusun, wayllunakusun.
84. Chay hina kuyanakuptinchikmi Diosninchik ñuqanchik hawapi tiyarinqa.
85. Anchataqmi llakini chay kitipi manchaykachaspa puriykachaptiyki.
86. Her(ma)no mio, yanqa akansasqapas kachun prouision ñuqap makiyman-
t~qa mañankichu?
87. Nuqa apuyki kani.
88. Diospa quyfünpi, munay[ñin]pi, makinpitaqmi kanki, Diospa kawsayta
quwasqankama.
89. Nuqa wañuptiYpas, churiypa makinpitaqmi kanki, Diospa munasqankama.
90. Diostaq muchasqa kachun.
91. Trigollaypaq kamachisqanki 'riy' ni~pa.
92. Manan hamunchu.
93. Diosrayktt kachun.
94. Ichas haykantaqa makiyman urmakunqa.

No. 1, Julio 1991 95


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

95. Maypacha chayman hamusaq, chayña willawanki, rikuchiwanki wanana


runakunata.
96. Padrepaqri iskay tuputan tarpukunki.
97. Trigota qarpachiy.
98. Maypacha yapuna kanqa chayqa, auisamuwanki.
99. !<.aytaqa rurapunkipunin.
100. Nan ari mitamanta rreseruayki.
101. Tasaktari chunga warkullataraqmi chaski[¿nay?].
102. Utqa huntay.
103. Mincha d(omin)gopi huntasqakta rikuchiwanki.
104. Apachimuy, ama qillakuychu.
105. Chika ~imilla.
106. Dios waqaycha~unki.
107. Kay Cotaguacimanta, kunan nobiembre 1616 wata.
108. Apuyki don XpoUal Cast(ill)o.

Traducción castellana
1 Carta de don Cristóbal
l. Hennanos don Juan y don Calaba~a y Juan Guarnan Cacya.
2.. Son ustedes muy soberbios, [¿se han vuelto?] (9) soberbios, borrachos y
bellacos.
3. De esto, miserables, los regidores y alguaciles se van a cansar.
4. Ustedes son <como> un vinagre inútil.
5. Si yo, su señor, me enojara, no se portarían así.
6. Tal vez, para que siempre se acuerden, lo puedo hacer constar por escrito.
7. Como compañeros, se habrán puesto de acuerdo al saber que iba a haber
tributo.
8. ¿No pueden pagar de una vez?
9. ¿Nuestro Rey fue el que ordenó que no pagasen?
10. No me enojen.
11. Traigan rápido su tasa, los dos.
12. Si no vienen, yo iré y les enseñaré.
13. Para Chocolococha, nombren a tres hombres como capitanes y mandones <de
los mitayos>.
14. Si no, uno de ustedes irá de capitán a la próxima mita.
15. No quieren prestar servicio a don Guacoto.
16. ¡Qué malas hierbas son pues ustedes!
17. Entonces irán de capitanes <a la mita>.
18. Aprendan, ya se lo dije: no se burlen ni provoquen a su señor.
19. Vivamos quietos y en paz.
20. Por más provisión que despache el padre, a m{ no me ha de quitarnada y no será

96 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

sino justicia que los despoje a ustedes.


21. Y cuando se dé la provisión, me toca hablar a mí también.
22. Nuestro Dios me creó e hizo con entendimiento.
23. Vamos a vivir en pleitos solamente por ser ustedes tan bellacos.
24. Vengan rápido, no me enojen.
25. También manden que alguien me traiga atado a un muchacho llamado
Juancho, hijo de Loren~o.
26. Es todo.
27. Dios los guarde.
28. Aquí, hoy lunes.
29. Su seftor, don Cristóbal Castillo.

II Carta de don Cristóbal


l. Hermanos Diego Yapulli y Juan Guarnan Cacya y Juan Puma.
2. Yo, su seftor, les escribo esta carta.
3. ¿Cuál es su propósito?
4. Ahora rebeldes e inobedientes, ustedes lo quieren todo.
5. ¿Qué vida quieren llevar?
6. Consideren, hermanos, que cuando el Seftor Dios, como gran juez que es, les
mande su castigo, Lo han de recordar.
7. Tarde o temprano, súbitamente, vendrá <el castigo>.
8. Ciertamente lo veremos.
9. Y por el momento lo pueden ver en Lorenzo Guaya.
1O. Dios le perdone, Dios misericordioso lo tenga en su reino.
11. Murió sin confesión.
12. Ustedes tienen la culpa.
13. Supe desde aquí que ustedes no han tenido compasión por su prójimo.
14. El los suplicó que lo llevasen a nuestro pueblo de Cotahuasi.
15. Mientras ustedes, borrachos en medio de sus chacras, se deleitaban en sus
pecados, él murió sin confesión.
16. ¿A dónde se fue esa alma, mientras ustedes vivían en la depravación?
17. Todos ustedes, en el Ultimo Día, en el Día del Juicio han de rendir cuentas.
18. Yo, su seftor, muchas veees ya, les reprehendí y admonesté, hasta cansarme.
19. Ya me cansé.
20. ¿Qué puedo hacer por sus empedernidos corazones si de su propia voluntad
quieren ustedes ir al infierno, si viven como fieras, sin temor de Dios y sin
caridad.
21. Apúrense (10).
22. ¿Cómo Dios les va a amar si ustedes no obedecen sus mandamientos ni acuden
a misa?
23. Hijos míos, no sean rebeldes.
24. Amemos a Dios y hagamos su voluntad.
25. No seamos cristianos sólo en la figura y buena apariencia.

No. 1, Julio 1991 97


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

26. Seamos como Cristo en nuestras obras y tengamos caridad.


27. Sin embargo, quiero decirles esto: '
28. Si viven de esa fonna, en el pecado, rebeldes, yo los combatiré.
29. Ahora ya ordené a dos hombres y a un cacique que fuesen a Lima.
30. Allí lo resolveremos.
31. Hasta ahora callé y tuve paciencia.
32. Ahora, hablaré.
33. Ellos irán adonde el padre prior con una infonnación y un parecer.
34. Sólo ustedes han hecho que yo empezase a hablar, por vivir en pecado,
rebelarse contra Dios y (¿empeñarse en su bellaquería?).
35. Pueden venir a anunciar su traslado.
36. Ahora hablaré, soltaré <todo>.
37. Ya los avisé: no quisiera que el Señor Dios me castigue el Día del Juicio.
38. Prefiero descargar así mi consciencia.
39. Lleven una vida recta, como cristianos.
40. Mañana vengan todos ustedes a misa.
41. Pidamos el perdón de Dios.
42. No Lo vayan a enojar.
43. Hennanos, traigan la tasa que les queda por pagar.
44. De dinero ya saben lo que deben.
45. Cuando quieran pagar, traigan maíz, trigo, llamas, ropa, gallinas, todo com-
pleto.
46. Ya pasaron tres meses desde el día de San Juan.
47. Apurémonos, cumplamos de una vez.
48. No me enojen.
49. Tengan cuidado, si no, yo les voy a mostrar.
50. Es todo.
51. Dios los guarde.
52. Aquí, hoy sábado.
53. Su señor, don Cristóbal Castillo.

111 Carta de don Cristóbal


1. Hennano Juan Diego García.
2. Recibí la carta que me mandaste hace pocos días.
3. Yo también te respondí.
4. Y en esa carta te prodigué buenos consejos.
5. Has de entenderlos, como cristiano prudente que eres, e impregnar de ellos tu
singular entendimiento.
6. Hasta ahora te has portado errada y reñidamente.
7. Dios Nuestro Padre y Señor te ha dado ánimo y su gracia para su santo servicio.
8. Ahora, ya está cerca la Semana Santa.
9. Que nos acerque a Dios.
10. Hennano mío, mi cólera suele ser corta.

98 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

11. La cólera no se ha de asentar por siempre en mi corazón, ni ha de ser eterno el


enojo.
12. Tarde o temprano, siendo en hombre hecho de carne y nuestra alma eterna, ésta
ha de rendir cuentas a Dios.
13. Asentemos, pues, firmemente a Dios en nuestros corazones, recordando que
tenemos que amar y compadecer a nuestros prójimos como a nosotros mismos.
14. Ya te perdoné y Dios perdona a los míos también.
15. Hermano mío, me dijeron que ya hablaste con don Juan Pumac y le has
prodigado tus consejos.
16. Pero obedece, ven acá.
17. Te comprometerás delante mío.
18. No dejes de venir.
19. No te emborraches.
20. Es todo.
21. Dios te guarde.
22. Aquí, hoy domingo 1º de marzo de 1616.
23. Tu seIVidor, don Cristóbal.
IV Carta de don Cristóbal
l. A don Juan Pumac.
2. Yo, tu señor, te escribo esta carta.
3. ¿Cómo puede ser que no quieras ver a tu señor?
4. ¿Quién va a poder tolerar todo esto?
5. Dios Nuestro Señor me ha creado a mi, su seftor, para ser su pastor.
6. Ustedes, en fin, me han sido entregados por el Señor Dios.
7. Y así como el pastor se entristece cuando se le pierde una llama al pastorear su
ganado, así yo, su señor, estoy triste y con pena.
8. Hijo, no te pongas tan rebelde.
9. Que no sabrás adónde ir.
10. Avergüénzate, hijo de cacique.
11. No desobedezcas a tu señor.
12. Que yo, tu señor, soy cristiano.
13. Y sufro de oirte hablar tan mal.
14. En otras oportunidades se ha visto cómo me pongo cuando yo, tu señor, lo
quiero y me enojo.
15. No estoy así.
16. Pero tal vez lo veas si no escuchas lo que te ordeno.
17. Si me obedeces, te lo perdonaré todo.
18. Soy tu señor y nadie me puede quitar <esta autoridad sobre ustedes>.
19. Sólo Dios Nuestro Señor y Padre.
20. Aprende esto y témelo.
21. No tengamos corazones empedernidos.
22. Ya sabes que en este mundo el que busca siempre encuentra.
23. Maldecirás al que trate de incitarte <a la desobediencia>.

No. 1, Julio 1991 99


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

24. Vive en paz y en concordia con tu señor.


25. Yo soy tu amo, hijo mío.
26. No te niegues a cumplir mis órdenes.
27. Eres hijo de cacique y señor.
28. (. .. )
29. Yo, tu señor, te ordeno y exijo que vayas de capitán a la mita.
30. Para eso eres hijo de cacique.
31. El ser hijo de cacique no es sólo un útulo.
32. El ser hijo de cacique significa también muchas obligaciones.
33. Eso es lo que tu señor te ruega que hagas.
34. Si me obedeces seremos amigos.
35. Si te rebelas y no acatas mi orden, yo también me pondré fiero.
36. En tiempos antiguos, los señores, a lo más podían recurrir a amenazas de
muerte para salvar de otros daños a los obedientes.
37. A los que no obedecían, les solían pasar las peores desgracias.
38. En cambio, ahora, en tiempos de los cristianos, para suerte mía, es con el poder
que me da Dios y con su voluntad que te ordeno acatar mis órdenes.
39. Ya sabes que don Felipe( ... ) a Tomac Pampa y que, aunque es hombre del
común, prometió acatar mis órdenes.
40. Que ahora sirva de esa manera a Dios en Chocolococha.
41. En cambio tú, a pesar de ser hijo de cacique, ¿te negarías a obedecerme?
42. Hijo mío, considéralo y piénsalo.
43. Sin embargo, yo encargaré a otro del servicio de tu casa y de tus chacras.
44. No te preocupes por eso.
45. No le darás nada a don Pedro Guacoto.
46. Él, en adelante, se encargará en tu lugar de lo que le mandes.
47. No dejes de hacer lo que se te ha ordenado.
48. Hablaste mal con tu hermano.
49. Ahora me vas a pagar todo eso.
50. Todavía no me conoces.
51 . Obedéceme con buena voluntad.
52. Si quieres que seamos amigos, escribe a tu señor lo que quieres y lo haré.
53. No te preocupes.
54. Soy tu señor y amo.
55. Don Fernando ha venido acá con don Pedro Guacoto.
56. Mandarás a un hombre para cuando se recojan las mieses en las trojes <mayo>.
57. Traerá azúcar.
58. Domingo Cochen ha venido también acá.
59. Irán ellos dos <¿el hombre y Domingo Cochen?>.
60. I)espáchalos (¿con tu autoridad?).
61. );:ste <¿Domingo Cochen?> ha traído cinco pesos.
62. Ese <¿el hombre?> los llevará.
63. ¡Cuidado! que si me desobedecen, me voy a enojar.
64. Quiero ver el azúcar, cual sea el precio que hayas tenido que pagarlo.

100 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

65. Es todo.
66. Dios mi Señor etc.
67. Hoy, 23 de febrero de 1616.
68. Tu señor, don Cristóbal.

V Carta de don Cristóbal

1. Hermano don Juan Pomac.


2. Recibí tu carta.
3. Me alegro mucho de saber que estás con buena salud.
4. Que Dios Nuestro Padre y Señor la haga mejor todavía.
5. Que me has hecho saber que es para su santo servicio.
6. Recibí todos tus regalos.
7. Dios te lo pague y haga prosperar tu hacienda por haber hecho regalos a tu
señor.
8. Hijo mío, yo, tu señor, no suelo reir ni hacerme el niño con la palabra de Dios.
9. Ya consideraste, sin que te lo ordene, la gran enemistad que me habías
mostrado.
10. No habrá motivo para que repita tus palabras al corregidor.
11. Tienes que hacer tus chacras dejando cualquier otra obligación.
12. Tienes que dedicarte solamente a tus viñas y maizales.
13. ¿Cómo no me voy a enojar, con todos los agravios que me has hecho, si soy tu
amo y señor?
14. ¿Acaso soy <insensible como> una piedra?
15. Dios Nuestro Señor creó nuestros corazones con ira y con <el sentido de la>
honra.
16. ¿Cómo no voy a enojarme al ver todo esto?
17. No lo has hecho por orden de nadie sino de tu propia voluntad.
18. Todo esto ha sido por órdenes concertadas entre tú y ese inca.
19. Y los indios andan ya muy alborotados, como si no conocieran a Dios Nuestro
Señor misericordioso.
20. Ustedes dos lo han de pagar en el Ultimo Día.
21. Algunos, tal vez, se habían confesado este año.
22. Otros han muerto sin volver a confesarse.
23. Ustedes dos, al momento de morir, rendirán cuentas a Dios.
24. Vivan honradamente, en el amor de Dios y haciendo su voluntad.
25. Si así vivimos, el reino de Dios nos está abierto.
26. Dios es misericordioso.
27. Amemos a Dios, que Él se compadece de nosotros.
28. Amémonos unos a otros.
29. Hagamos su voluntad.
30. Si actuamos así, todos nuestros esfuerzos y designios llevarán sus frutos.
31. La provisión se ha despachado.

No. 1, Julio 1991 101


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

32. Y (¿hay que hacer?) lo que dijiste.


33. Te la harán llegar pronto y sin demorar.
34. Si no se ama a Dios, por muy numerosos que seamos, desapareceremos.
35. Todo lo que puedas gastar sería en vano.
36. Asienta firmemente el bien en tu corazón.
37. No desvaríes.
38. (... ).
39. Cuidado que no te vuelva a engaf!.ar ese inca.
40. (... ).
41. Si sigues siendo rebelde y belicoso, yo también hablaré ..
42. (. .. ).
43. Ya hablé con el padre prior.
44. Mandaré un mensaje a Lima.
45 . (...).
46. Yo conozco todas tus bellaquerías.
47. En este momento la carta ya está lista.
48. Yo, tu sef!.or, aunque pecador, soy cristiano.
49. Descargaré mi conciencia.
50. E iniciaré un juicio.
51. Ten cuidado que Dios no te castigue en el momento de tu muerte.
52. Eso es todo lo que temo.
53. A mí el Sef!.or Dios me creó y me hizo sef!.or.
54. Me entregó gente.
55. Si yo perdiera sus ovejas, ¿qué me diría el Sef!.or Dios?
56. Por eso, cuando conocí tu bellaquería y supe que no oías misa y vivías sin
justicia, decidí hablar y pedir justicia.
57. Vive honradamente, con justicia, como cristiano y hombre de buena condi-
ción.
58. Entonces no diré nada.
59. Me quedaré callado.
60. (...).
61 . Ahora si ese anexo sigue existiendo, lo contaré todo.
62. Ya te dije como diez veces que no desvaríes.
63. Yo también, tu sef!.or, te compadezco mucho al verte sufrir tantos trabajos aquí.
64. Y deseo que descanses.
65 . Pero también respeto a Dios Nuestro Sef!.or.
66. Sin embargo sería bueno que sólo hubiese este anexo.
67. Ahora, si otra vez sigue habiendo un anexo,( ... ) iré.
68. Seré realmente tu enemigo.
69. Cueste lo que me cueste, acabaré con él.
70. Se trata de mi honra.
71. (. .. ) gastaré todo lo necesario.
72. Ya les dije, me enojé de verdad contra ustedes, hijos míos, cuando se
envanecieron y sus pretensiones se volvieron desmedidas.

102 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

73. Hijo mío, sólo eres un tributario y debes honrar a tu sefior con obediencia y
también con justicia.
74. Yo, con el poder que me da Dios, puedo poner de cacique a cualquier hombre
de buena voluntad.
75. No temas, hijo.
76. Estoy aquí para ayudarte si eres bueno.
77. Para los malos soy malo.
78. Roguemos sólo a Dios,.
79. Aunque soy pecador, El siempre me responde e intercederé por ti.
80. Tú también, en tus oraciones, acuérdate de mí.
81. Nuestra vil carne no es eterna.
82. Sólo nuestra alma lo es.
83. Amémonos y querámonos unos a otros.
84. Si nos amamos así unos a otros, Dios vendrá sobre nosotros.
85. Mucho me entristece también que anden ustedes inquietos por esos parajes.
86. Hermano mío, has pedido que se deje sin efecto la provisión hecha de mi mano.
87. Yo soy tu sefior.
88. Dios te ha puesto bajo mi voluntad y en mis manos, mientras Dios me dé vida.
89. Cuando yo me muera, estarás en manos de mi hijo.
90. Alabado sea Dios.
91. Has ordenado a unos hombres que vengan para <¿regar?> mi trigo.
92. No han venido.
93. Sea en nombre de Dios.
94. Tal vez unos de ellos caigan entre mis manos.
95. Cuando llegue allí, has de denunciar y ensefianne a los inobedientes.
96. Y para el padre sembrarás dos topos.
97. Riega el trigo.
98. Cuando llegue el momento de arar, me avisarás.
99. No dejes de hacer esto.
100. Ya te separé de la mita.
101. De la tasa, sólo he recibido diez pesos hasta ahora.
102. Cumple rápido.
103. Pasado mafiana, el domingo, lo quiero ver todo completo.
104. Mándalo traer sin demorar.
105. Es todo.
106. Dios te guarde.
107. En Cotaguaci, hoy, noviembre de 1616.
108. Tu sefior, don Cristóbal Castillo.

César ltier
Instituto Francés de Estudios Andinos
Casilla IS-1217
Lima 18, Perú

No. 1, Julio 1991 103


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

NOTAS
(1) El manuscrito lleva <yuyaycanqui>. Se trata probablemente de un error del copista ya que
ninguna otra fuente conocida atestigua el durativo /-yka-/ en un dialecto chínchay meridional.
(2) /Ya-n/ aparece varias veces en las cartas, al parecer alternando con /ña-n/. ¿Préstamo del
castellano 'ya' o cambio fonético?
(3) Siendo difícil postular que el enclítico /-mi/ apareciera en dos contextos sintácticos distintos en
la misma oración, concluimos que el copista olvidó un segundo segmento <chin> por
confundirlo con el primero.
(4) ¿O /ñuqata/? Véase versión paleográfica.
(5) Planteamos la hipótesis de que el copista olvidó un segundo segmento <Chica> por confundirlo
con el primero.
(6) Planteamos la hipótesis de que el copista olvidó *<chicni> o *<checni> por confundirlo con el
segmento anterior <chicmi>.
(7) Planteamos la hipótesis de que el copista olvidó un segundo segmento *<can> por confundirlo
con el primero.
(8) Parece que el copista iba a escribir, equivocadamente <missaman>. Borró las dos últimas letras
dejando una <m> que no tomamos en cuenta en nuestra interpretación fonológica por conside-
rarla ajena a la intención del original.
(9) La frase quechua parece incomprensible a menos de suponer que falta un segmento.
(10) Traducción hipotética, no conocemos la raíz /hata-/ no acompañada de los sufijos /-lli-/ o /-ri-/.

104 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

BIBLIOGRAFIA

ACUÑA, Francisco de
(1586] 1965 "Relacion fecha por el corregidor de los Chunbivilcas, don ... ", Rela-
ciones geográficas de Indias, B.A.E., 310-325, Madrid.

ANONIMO (jesuita)
(1615-1621] 1968 "Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Pirú", Cróni-
cas peruanas de interés indígena, B.A.E., t. CCIX: 151-189, Madrid.

ARGUEDAS, José María


1956 "Puquio, una cultura en proceso de cambio", Revista del Museo
Nacional, t. XXV : 184-232, Lima.

AVENDAÑO,Femando de
1649 Sermones de los misterios de nuestra santa fe católica, en lengua
castellana y la general del Inca. Jorge López de Herrera, impresor.
Lima.
A VILA, Francisco de
1648 Tratado de los Evangelios, que nuestra madre la Iglesia propone en
todo el año[ ••. ] en las lenguas Castellana,y general de loslndiosdeste
Reyno del Perú. 2 vols. Lima.

CERRON PALOMINO, Rodolfo


1987 a "Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino", Lexis, XI, 1:

No. 1, Julio 1991 105


Artículos, Notas y D o c u m e n t o s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

71-104, Lima.
~

1987b Lingüistica quechua, Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé


de Las Casas", Cuzco.

1990 "Reconsideración del llamado 'quechua costeño"', Revista Andina,


año 8, no 2, diciembre, Cuzco.

CUSIHUAMAN G., Antonio


1976 Diccionario quechua Cuzco-Collao, Ministerio de Educación-Insti-
tuto de Estudios Peruanos, Lima.

GONZALEZ HOLGUIN, Diego


[1608] 1989 Vocabulario de la lengua general de todo el Peru llamada lengua
qqulchua o del Inca, U.N.M.S.M., Lima.

HARDMAN DE BAUTISTA, Martha


1988 Aymara: compendio de estructura fonológica y gramatical, Editorial
e imprenta Gramma Impresión. La Paz.

INSTITUTO LINGÜISTICO DE VERANO


1987 Huk kuti: cuentos en quechua de La Unión, Dirección Zonal de Edu-
cación, Arcquipa.

JORDAN RODRIGUEZ, Jesús


1950 Pueblos y parroquias del Perú, t.l, Lima.

LANDERMAN, Pcter N.
1982 "Las sibilantes castellanas, quechuas y aimaras en el siglo XVI: un
enigma tridimensional", Aula Quechua, Compilador Rodolfo Cerrón
Palomino, Ediciones Signo Universitario, 203-234, Lima.

LASSEGUE, Juan Bautista


1991 Manuscrito inédito.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


[1726] 1979 Diccionario de Autoridades, edición facsimilar, Editorial Grcdos,
Madrid.

RIVET, Paul et CREQUI-MONTFORT, Georges de


1951-1956 Bibllographie des langues aymará et ki~ua, 4.t, Institut d 'Elhnologie,
París.

SANTO TOMAS, fray Domigo de


[ 1560] 1951 Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú, edición facsimi-
lar, Imprenta Santa María, Lima.

SOTO RUIZ, Clotoaldo


1976 Diccionario quechua: Ayacucho-Chanca, Ministerio de Educación-
Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
TA YLOR, Gérald
1985 "Un documento quechua de Huarochirí-1607 [sic]", Revista Andina,
5, 1: 157-185.

106 Revista Andina, Año 9


- - - - - - - - - - - - - - - - - ltier: Lengua general y comunicación escrita

1987 Ritos y tradiciones de Huarochlrídel siglo XVII, Instituto de Estudios


Peruanos, Lima.

TERCER CONCILIO LIMENSE


(1584-1585] 1985 Doctrina Chrlstlana, Confesionario y Tercero Catecismo, edición
facsimilar, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

TORERO, Alfredo
1964 "Los dialectos quechuas", Anales Científicos de la Universidad Agraria,
2: 446-478.

1972 "Lingüística e historia en la sociedad andina", El reto del multi-


lingüismo en el Perú, 51-106, compilador Alberto Escobar, Perú-
Problema 9, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

1974 El quechua y la historia social andina, Universidad Ricardo Palma,


Lima.

No. 1, Julio 1991 107

Das könnte Ihnen auch gefallen