Sie sind auf Seite 1von 8

Karl Popper

El mito del marco común – Cap. 4: “Ciencia: problemas, objetivos, responsabilidades”


Ciencia y filosofía 2020-2 – Josimar Castilla

“El que siempre haya una cantidad infinita de


soluciones ló gicamente posibles a todos los
problemas es un hecho decisivo para la
filosofía de la ciencia. Es una de las cosas que
hacen de la ciencia la emocionante aventura
que es. Pues vuelve ineficientes todos los
métodos meramente rutinarios. Significa que
los científicos deben usar la imaginació n y
tener ideas audaces, si bien siempre han de
estar moderadas por severas crítica y
severas contrastaciones” (pp. 108-109).

I
Historia intelectual del hombre = Historia llena de fanatismos
Admirable que haya muchos hombres dispuestos a defender sus ideas.
Hombre como animal ideoló gico
En la historia de la ciencia: Francis Bacon
Profeta de la ciencia como religión secularizada
“Dios”, como concepto teoló gico, es reemplazado por la omnipotencia de la
naturaleza y la omnisciencia de la ciencia natural.
Ciencia se propone conocer la naturaleza de las cosas. Las leyes de la naturaleza
son accesibles al ser humano; se requiere para ello una “mente libre de pre-
juicios”.
No era propiamente un científico. Optimismo ingenuo. El verdadero fundador de la
ciencia experimental moderna sería Galileo.
Principal dogma de Bacon: Observacionismo: observació n de la naturaleza
contra la especulació n filosó fica.
La observació n, así, determinaría para Bacon la demarcación entre ciencia natural
y teología/filosofía tradicional:
Especulació n = método de la anticipació n (método falso, lleva a prejuicios).
Las ideas de la mente se anticipan a la observació n para hacer juicios
universales acerca de la realidad. La mente impura es origen del engañ o, no
la naturaleza.
Solo con la mente pura se puede acceder al libro de la naturaleza sin
distorsiones. Se requiere observació n paciente.
Bacon se opone a la hipó tesis de Copérnico por no observar sino
especular/teorizar. Por el contrario, Galileo defiende a Copérnico y
Aristarco porque han hecho posible formular teorías (como la teoría
heliocéntrica) que van má s allá de la mera observació n e incluso la
contradicen: “por la pura fuerza del intelecto, prefirieron lo que les decía la
razó n a lo que la experiencia sensible les mostraba”. Por ello, como luego
defenderá el mismo Popper, estos casos evidencian que también la
especulació n puede liberarnos de los prejuicios a los que puede llevarnos la
observació n.
Bacon como profeta: previó e inspiró la revolució n industrial, “época de la ciencia y
la tecnología”. Promesa de un mundo mejor para el hombre (la ciencia ha de hacer
posible alcanzar el cielo en la tierra). Saber es poder: dominio del hombre sobre la
naturaleza, hombre como nuevo dios.

II
Crítica de la idea de ciencia de Bacon:
1. Es ingenuo pensar que podemos purificar la mente de todo prejuicio antes
de todo descubrimiento e investigación, porque será la investigació n la que
permitirá reconocer algunas de nuestras ideas preconcebidas como prejuicios, lo
cual -segú n Popper- supone una forma de progreso en el conocimiento. Antes de
ese “progreso”, no hay criterios para distinguir nuestros prejuicios.
2. La observació n obstinada puede llevar a más prejuicios.
3. No hay mente vacía: no se puede purgar a la mente de TODA teoría.
4. Siempre operamos con teorías, aunque no seamos plenamente conscientes de
ello. Lo que hay que hacer es explicitar esas teorías para encontrar teorías
alternativas o discriminar críticamente entre ellas.
5. No existe la observación pura, sin algú n componente teó rico. Observació n =
interpretació n de hechos de acuerdo con alguna teoría.
6. Para Bacon, el investigador que basa el conocimiento en la especulació n podría
caer en el error de acudir a la observació n solo para confirmar o fortalecer sus
prejuicios. Los prejuicios impiden aprender de la experiencia.
Por ejemplo:
Quien cree en el zoroastrismo podría caer en el error de observar en la
experiencia solo la corroboració n de que el mundo es un terreno de
conflictos entre un principio bueno y otro malo.
Marxismo: Toda la historia es historia de lucha de clases. Historia moderna
= lucha entre proletarios virtuosos y capitalistas malvados. Si se sostiene
dogmá ticamente, toda informació n de la realidad solo reforzará ese
prejuicio.
Psicoaná lisis: “Observaciones clínica” ayudan a fundamentar la teoría. Pero
esas observaciones está n siempre interpretadas de antemano y desde una
base ya psicoanalítica.
En estos casos, la observació n nunca parece revelar nada nuevo sino que, para toda
observació n, se asume que esta corrobora o debe corroborar la teoría. Lo que
pueda encontrar la observació n se encuentra previamente determinado por lo que
afirma la teoría. Popper considera que Bacon hace bien en oponerse a esta actitud
prejuiciosa.
Sin embargo, frente a la problemática pretensión de que la teoría puede
explicar cualquier fenómeno (o de que todo fenómeno es interpretable a la
luz de la teoría asumida), Bacon solo atinó (equivocadamente) a contraponer
la idea de purificar la mente de prejuicios y basar la investigación en la pura
observación.

III.
Si, como señ ala Popper, la observació n siempre presupone un marco teó rico o categorial,
entonces ¿cómo es posible una observación que parta de una teoría (explicitable)
pero que, a la vez, no se proponga dogmáticamente solo la comprobación o
fortalecimiento de esa teoría?
Segú n Bacon, la respuesta es purificar la mente de toda teoría. Pero Popper muestra que
esto es imposible. ¿Có mo salir de este problema?
Popper ofrece una solución en dos partes, que bá sicamente buscar establecer
condiciones para vincular críticamente la observació n y la teoría en la investigació n
científica:
1. Establecimiento de un criterio de demarcación entre qué tipo de investigaciones
pueden considerarse legítimamente como científicas y cuá les no.
Para Popper, este criterio será el llamado principio de falsabilidad
(también llamado “principio de refutabilidad” o “principio de
contrastabilidad”, el cual está a la base del falsacionismo que defiende el
autor): si no es posible encontrar una manera de refutar una teoría, puede
que sea adversa a la observació n empírica y que, en ese sentido, deba ser
considerada como una teoría no científica.
“Ú nicamente si puedo decir có mo se podría refutar o falsar mi teoría,
puedo afirmar que es una teoría empírica”.
También se le llama principio de contrastació n: “contrastar una teoría […]
significa querer hacerla fracasar”.
Una teoría es científica si es susceptible de ser falseada o contrastada
por la observación.
En la historia de la ciencia hay casos en que algunas teorías no eran
refutables o contrastables sino hasta un tiempo posterior a su vigencia (ej:
teoría ató mica).
2. Solo se pueden aceptar observaciones o experimentos que sean el resultado
de esfuerzos rigurosos y serios por contrastar la teoría.
Así, en general, Popper afirma que: “La solució n es la siguiente. El acuerdo entre teoría
y observació n no se debería tener en absoluto en cuenta a menos que la teoría fuera
contrastable y a menos que ese acuerdo resistiera los intentos rigurosos de
contradecirlo. Pero contrastar una teoría significa tratar de encontrar sus puntos
débiles. Significa tratar de refutarla. Y una teoría es contrastable solo si es refutable
(en principio)” (p. 93).

IV
Ejemplos de teorías:
Teoría psicoanalítica del sujeto
Teoría newtoniana de la gravedad
Teoría darwiniana de la evolució n
Teoría de la transmisió n siná ptica
“La idea que aquí se presenta podría resumirse diciendo que, en la ciencia, la función
decisiva de la observación y el experimento es la crítica […] no cabe duda de que la
observació n y el experimento desempeñ an un papel importante en la discusió n crítica de
las teorías científicas […] nos ayudan a eliminar las teorías má s débiles […] corroboran
aunque solo sea momentá neamente, la teoría que sobrevive” (p. 94)
Si una teoría no es susceptible de crítica, no es científica. No es propó sito de la ciencia
encontrar enunciados irrefutables con los que se describa adecuadamente la realidad.

V
Que la ciencia es falible es resultado de la revolución einsteiniana: al destruir la
autoridad de Newton también destruyó el autoritarismo en la ciencia.
“Einstein tenía claro desee el primer momento el carácter esencialmente conjetural de
sus teorías” (p. 96).
La ciencia comparte la falibilidad de todas las empresas humanas.

VI
El paso de la teoría autoritaria a la teoría antiautoritaria y crítica del conocimiento
científico es muy reciente.
Sigue habiendo resistencias al “método de la discusió n crítica y del examen crítico
de las conjeturas o hipó tesis en competencia”.
Todavía hay quienes creen que el trabajo experimental de laboratorio va má s allá
de lo hipotético.

VII
Resumen de la posició n de Popper sobre el conocimiento científico:
1. Todo conocimiento científico es hipotético
2. Aumento de conocimiento científico = aprender de nuestros errores.
3. Este método implica atreverse a cometer errores y, luego, investigar
sistemá ticamente los errores cometidos.
4. Examen experimental, como condició n de falsació n, constituye un argumento
importante de la discusió n crítica de teorías científicas.
5. Los experimentos está n permanentemente orientados por la teoría.
6. Objetividad científica = enfoque crítico.
7. Un científico debería estar siempre dispuesto a tratar de refutar por sí mismo sus
propias teorías.
8. La objetividad está constituida por la ciencia misma, esto es, por la discusió n
crítica entre los miembros de la comunidad científica.
9. Las teorías criticadas (o que soportan el rigor de la crítica) deben ser defendidas
con tesó n para conocer su poder real.
10. Se debe distinguir entre teorías falseables y no falseables.
11. Solo es contrastable una teoría que afirme o implique que ciertos acontecimientos
concebibles no ocurrirá n.
12. Toda teoría contrastable prohíbe que ocurran ciertos eventos; en esa medida se
refiere a la realidad empírica.
13. Teoría contrastable = “tal y tal cosa no pueden suceder”
14. Solo las teorías contrastables pueden referirse (polémicamente) al mundo
empírico (experiencia).
15. Hay grados de contrastabilidad. Mientras má s afirma una teoría, se contrasta
mejor que una teoría que afirma muy poco.
16. A
17. Autoritarismo = probar, verificar teorías / Enfoque crítico = contrastar (tratar de
refutar) teorías

VIII
La ciencia no empieza con la observació n (Bacon). La ciencia empieza con problemas
(prá cticos o teó ricos) —la ciencia comienza en el momento en que el mito o la conjetura
deja de cumplir con nuestras expectativas.
Expectativa = conjetura (sobre un acontecimiento inminente) o teoría.
Un problema es una teoría que ha pasado por dificultades y que ha decepcionado
expectativas.
Ante un problema
a. Ensayamos (conjeturamos) una solució n
b. Criticamos nuestras soluciones
Las conjeturas pueden resolver los problemas solo en parte. E incluso las mejores
conjeturas pueden dar paso a nuevas dificultades o problemas.
El conocimiento aumenta cuando pasamos de problemas viejos a problemas
nuevos mediante conjeturas y refutaciones.
El problema no es necesariamente resultado de observaciones previas (empirismo:
no puede haber nada en el intelecto que no hubiera estado antes en los sentidos).
Antes del problema hay un conocimiento innato inconsciente, el cual genera un
problema cuando deja de cumplir con nuestras expectativas.
La observació n no antecede completamente a todas las expectativas y a todos los
problemas: “para observar, debemos tener en mente una pregunta definida a la
que tal pudiéramos responder mediante la observació n” (p. 101).
Cuestionamiento de la observació n -> cuestionamiento del método inductivo.

IX
Nos familiarizamos con un problema mediante el método de prueba y error:
“comprender un problema significa comprender por qué no tiene fá cil solució n, por qué la
solució n má s obvia no funciona” (p. 101).
Este es el “mejor método”. Tal cosa es “elaborar un problema”: “comenzamos a ver las
ramificaciones del problema, sus subproblemas y su conexió n con otros problemas” (p.
102).
El método de prueba y error es diferente del “método de inducció n por repetició n”

X
Importancia de los problemas para la metodología científica.

XI
¿Qué significa comprender una teoría científica? -> Significa comprenderla como un
intento de resolver un determinado problema.
“Sin comprender la situación problemática que dio origen a la teoría, la teoría no
tiene sentido, es decir, no se la puede comprender” (p. 105).
Teoría de Newton sobre la fuerza de gravedad: intento de resolver el problema de
explicar las leyes de Kepler y Galileo.
Teoría de Bohr sobre el á tomo de hidró geno: intento de resolver el problema de
combinar el modelo ató mico de Rutherford con la teoría de Einstein sobre el fotó n
y la discontinuidad de los espectros ató micos.

XII
¿Qué significa “aceptar” una teoría?
Una teoría “aceptada” no es una teoría “verificada”, si por tal se entiende una
teoría que habría alcanzado algú n tipo de inmunidad frente la contrastació n
empírica (se ha vuelto “irrefutable”). En ese sentido, Popper, dirá que,
propiamente hablando, la verificació n no existe.
Algunos filó sofos de la ciencia parecen querer decir que una teoría aceptada es
una teoría en la que se puede creer o en la que vale la pena creer.
Pero la determinación de creencias no es un asunto de la ciencia segú n
Popper: “este mérito, este ‘valer la pena’ no concierne a la ciencia. Pues la ciencia
no intenta justificar positivamente ni establecer este mérito. Por el contrario, a la
ciencia le interesa sobre todo criticarlo” (p. 106).
En ese sentido, afirma que “se debe considerar la ciencia más como un sistema
creciente de problemas que como un sistema de creencias. Y para un sistema
de problemas, aceptar tentativamente una teoría o una conjetura apenas significa
algo má s que el considerarla digna de nuevas críticas” (p. 107).
Así, aceptamos una teoría o conjetura debido a que, tras una serie de esfuerzos por
falsearla y criticarla, su capacidad explicativa se muestra lo suficientemente só lida para
hacer frente a los problemas que la ciencia formula y busca resolver.

XIII
Contra el llamado “método inductivo” (positivismo).
Siempre se supuso que la inducción era el método que nos permitía
establecer una teoría: se infiere un enunciado general a partir de la observació n
de fenó menos o hechos particulares.
Debido a la imposibilidad ló gica de inferir algo universal a partir de lo particular
(es decir, algo necesario a partir de lo contingente), el veredicto de la inducció n
permanece invariablemente como algo “no probado”.
Para Popper, “lo que se persigue en la ciencia es mucho má s que eso. Nuestro objetivo es
descubrir nuevos mundos [microscó pico, subató mico, gravitacional, eléctrico, etc.] detrá s
del mundo de la experiencia ordinaria. Es el descubrimiento de estos nuevos mundos, de
estas nuevas posibilidades ni siquiera soñ adas, lo que agrega tanto al poder liberador de la
ciencia” (p. 109).
XIV
Propuesta prá ctica de desarrollar un “estilo inductivo”.

XV
Sobre las responsabilidades científica.

Das könnte Ihnen auch gefallen