Sie sind auf Seite 1von 41

ORACIONES SUBORDINADAS DE INFINITIVO

I. Definición: el infinitivo se define como sustantivo verbal neutro. Como sustantivo


desempeña las funciones de sujeto o complemento directo; como verbo expresa tiempo y
voz, tendrá sujeto y podrá (o deberá) llevar sus complementos.

II. Funciones: Las oraciones subordinadas de infinitivo pueden funcionar:


 Como objeto directo de verbos de pensamiento, lengua, sentido y con menos
frecuencia con verbos de voluntad y sentimiento.
Credo discipulos laborare.
 Como sujeto de verbos y expresiones impersonales (conviene, es necesario…),
verbos intransitivos, verbos copulativos y de verbos en pasiva.
Constat ad civium salutem leges inventari
 Como atributo: saepe fugere est vincere.
 Como aposición: tum omnibus militibus hoc studium, acriter pugnare.
III. Traducción: La oración subordinada de infinitivo comienza a traducirse por el
sustantivo en acusativo que irá siempre precedido de la conjunción que. En estas oraciones
el infinitivo indica tiempo relativo (con respecto al verbo del que depende: El infinitivo de
presente indica simultaneidad, el de perfecto indica anterioridad y el de futuro
posterioridad.) Por lo tanto los infinitivos que nos aparezcan en este tipo de oraciones los
traduciremos siguiendo el siguiente cuadro:

  Infinitivo Infinitivo pasado Infinitivo


presente futuro
Verbo principal Presente Perfecto Futuro
presente
Verbo principal Imperfecto Pluscuamperfecto Potencial
pasado

IV. Sintaxis.
El infinitivo, como forma verbal subordinada, representa una oración completiva. Las
construcciones que el infinitivo presenta en latín son: infinitivo concertado, infinitivo con
sujeto propio, la construcción personal, infinitivo histórico e infinitivo final.
Infinitivo Concertado. 
El sujeto del infinitivo puede ser distinto que el del verbo principal. Se dice, entonces, que el
infinitivo es concertado. En este caso, el infinitivo se traduce por el infinitivo español.
Praeterita mutare non possumus, sed futura providere debemus

1
Potestas maxima permittitur, exercitum parare, bellum gerere.    

Infinitivo no Concertado.

  El infinitivo lleva un sujeto propio, expresado en caso acusativo. Aunque a veces podría
traducirse literalmente, la norma para traducirlo es: conj. Que + Sujeto del infinitivo +
Infinitivo en forma personal (en el tiempo correspondiente) + complementos del infinitivo:
Speculator videbat hostem appropinquare. El vigía veía al enemigo acercarse / que el
enemigo se acercaba.

  Credo discipulos laborare


Dixit hostes procedere
Audivit bellum incepisse
Constat ad salutem civium inventas esse leges
Necesse est hinc me abire

La construcción personal de infinitivo.

Son construcciones en las que el infinitivo depende siempre de verbos en voz pasiva, y en las
que el sujeto del verbo principal (por supuesto en nominativo) es también el sujeto del
infinitivo. Para su traducción, verteremos el verbo principal pasivo a pasiva impersonal, y de él
haremos depender la oración de infinitivo, introducida por ‘que’, con el nominativo como
sujeto.   Galli dicuntur strenue pugnare.

  Esta construcción es frecuente con verbos como dico, iubeo, existimo, iudico, videor:   .

Milites tradere arma iussi sunt.

Infinitivo Histórico: El infinitivo de presente puede emplearse en las narraciones vivaces


sin depender de un verbo principal y con sujeto propio en nominativo. Por regla general
aparecen varios seguidos. Conviene traducirlo en forma personal. Su empleo es frecuente en
algunos historiadores.

Civitas laeta agere. La ciudad estaba alegre.

2
FUNCIONES DE LOS CASOS

USOS DEL ACUSATIVO

1) Complemento directo (CD). El acusativo es el caso para expresar la persona o cosa


sobre la que recae directamente la acción del verbo.

Scipio Hannibalem vicit. Escipión venció a Aníbal.

2) Complemento circunstancial (CC). El acusativo de dirección se suele emplear para


indicar la dirección a lugares muy concretos (ciudades, villas, islas). El verbo que se
utiliza es ir o sinónimos. Si no cumple estas condiciones se recurrirá a las preposiciones.

Venire Romam. Llegar a Roma. Nauta in oppidum ibat. El marinero se


d dirigía a la ciudad.

3) Acusativo-infinitivo. Si en la construcción de infinitivo aparece el sujeto de la acción de


ese infinitivo, este irá en caso acusativo y se traducirá como sujeto de la oración
subordinada completiva.

Cesar Gallos strenue pugnare dicit. César dice que los galos luchan con valentía.

4) Doble acusativo. Encontramos construcciones con dos acusativos, uno de persona y otro
de cosa, junto a verbos causativos, es decir, verbos que significan hacer algo a alguien,
como por ejemplo <hacer morir> frente a <matar>. Algunos de los verbos más
frecuentes con esta construcción son doceo, rogo y moneo.

Doceo pueros grammaticam. Hago a los niños aprender la gramática o Enseño


gramática los niños.

Rogo senatorem sententiam. Hago al senador expresar su parecer, o sea Pido al


senador su parecer.

5) Acusativo de extensión. En el espacio (indicando la distancia, espacio recorrido o las


dimensiones) y en el tiempo (indicando la duración).

Centum passus processit. Avanzó cien pasos.

Vixit annos decem septem. Vivió diecisiete años.

6) Acusativo de relación. Depende de formas verbales (participios con valor pasivo) para
indicar la parte de una persona o cosa afectada por la acción verbal.

3
Oculos lupo similis. Semejante a un lobo en los ojos.

Umeros pelle indutus. Cubiertos los hombros con una piel.

7) Acusativo de exclamación. En las exclamaciones de sorpresa y de dolor se usa con


frecuencia el acusativo.

O tempora¡ O mores¡

8) Acusativo adverbial. Algunos sustantivos y pronombres neutros se usan en acusativo


con valor de adverbios.

Magnam partem, en gran parte.

LOS NUMERALES

4
1.- En lo que se refiere a los numerales cardinales (expresan número), has de saber que sólo
se declinan: unu-una-unum, duo-duae-duo, tres-tria, milia

Las centenas (ducenti, trecenti…) se declinan en plural como los adjetivos de tres
terminaciones : boni, bonae, bona.

Mille en singular es invariable y es un adjetivo (mille equites, mil soldados de


caballería), pero en caso de ser varios miles, se utiliza milia (gen.milium),que es un
sustantivo y se construirá con su complemento en genitivo (duo milia militum, dos
millares de soldados, es decir, 2000 soldados)

2.- Los numerales ordinales (expresan orden) se declinan como el adjetivo de tres
terminaciones bonus-bona-bonum.

5
El participio

El participio latino presenta el siguiente sistema:

Activa Pasiva

Presente Amans-ntis -

Perfecto - Amatus-a-um

Futuro Amaturus-a-um Amandus-a-um

Funciones del participio

El participio, como adjetivo verbal que es, tiene las funciones propias de un
participio:

1. Participio concertado. El participio concuerda en caso, género y número con un


sustantivo o pronombre de la oración; desempeñará la función de adyacente o
complemento predicativo:

Eodem die legati ab hostibus missi ad Caesarem venerunt.

2. Participio sustantivado. El participio no concuerda con ningún elemento de la


oración, sino que él mismo desempeña la función de un sustantivo:

Verba volant, scripta manent.

Omnia timentes miseri sunt.

3. Participio absoluto.

Es un tipo especial de participio concertado. El participio concuerda con un


sustantivo o pronombre en caso ablativo. Es un complemento circunstancial formado
por un participio que concuerda en ablativo con un sustantivo o pronombre.

Rege vulnerato, hostes fugerunt.

- Herido el rey, los enemigos se dieron a la fuga.

- Habiendo sido herido….

- Tras haber sido herido

- Puesto que el rey había sido herido….

Encontramos también la construcción de ablativo absoluto sin participio, llamada


tipo Cicerone consule; “siendo cónsul Cicerón”

6
EL GERUNDIVO

El participio de futuro pasivo recibe también el nombre de gerundivo. Indica


algo que puede o debe ser hecho. También tiene valor final.

Presenta el siguiente esquema:

Tema de presente + (e) ND + desinencias

Tema de presente Gerundivo

a Ama- Ama-ndus –a-um

e Habe- Habe-ndus -a-um

consonante Leg- Leg-e-ndus –a-um

i Capi- Capi-e-ndus –a-um

i Audi- Audi-e-ndus –a-um

Funciones del gerundivo

Como adjetivo verbal que es, concuerda con un sustantivo en caso, género y
número, y expresa en pasiva posibilidad u obligación.

Las construcciones más frecuentes del gerundivo son:

Función adyacente. Sustituye la construcción poco correcta de gerundio más


complemento directo:

En lugar de Cupidus videndi urbem> Cupidus urbis videndae: Deseoso de ver la


ciudad.

Es decir, traduciremos el gerundivo por infinitivo, y el sustantivo, como


complemento directo de él.

Función complemento predicativo. Con verbos que significan “dar”, “entregar”,


“recibir”, “pedir”…El gerundivo concuerda con el complemento directo de estos
verbos (o con el sujeto si el verbo esta en pasiva) y suele expresar finalidad.

Legiones in plures civitates distribuit, ex quibus unam in Morinos ducendam C.


Fabio legato dedit.

Entre muchas ciudades distribuyó las legiones, una de las cuales dio al
legado C. Fabio para que la condujera al territorio de los morinos.

Urbs a duce militibus diripienda tradita est.

7
 Es bastante frecuente encontrar el gerundivo en caso acusativo con ad o
en caso genitivo con causa. En uno y otro caso lo podemos traducir con
valor final:

Ad pacem petendam, Para pedir la paz.

Pacis petendae causa, Para pedir la paz.

GERUNDIO

Es sustantivo verbal que sirve para declinar el infinitivo, supliendo los casos que a éste la faltan.
Presenta las desinencias propias de un neutro singular de la segunda declinación.

Acusativo Ad amandum, para amar.

Genitivo Amandi, de amar.

Dativo Amando, para amar.

Ablativo Amando, amando.

El infinitivo se utiliza para las funciones del nominativo y del acusativo sin
preposición y para el resto se emplea el gerundio.

·Hostes alacres ad pugnandum erant. Los enemigos estaban prestos para


luchar.

·Caesar iis, quos in castris retinuerat, discedendi potestatem fecit. César


concedió la ocasión de marcharse a los que había retenido en el
campamento.

·Itaque exercebatur plurimum currendo. Así pues, se ejercitaba muchísimo


corriendo.

Es muy frecuente el uso del gerundio en genitivo dependiendo de causa con valor
final:

·Caesar pabulandi causa tres legiones atque omnem equitatum cum C.


Trebonio legato misit. César envió para forrajear a tres legiones y a toda la
caballería con el legado C. Trebonio.

Traduce y analiza.

8
Antigonus autem regem mortuum propinquis eius sepeliundum tradidit.

Caesar ad pontem in Arari faciendum milites misit.

Castra erant ad bellum ducendum aptissima natura et loci munitione et maris

propinquitate et aquae et salis copia.

Eodem tempore barbari praedae faciendae facultatem habebant.

Quattuor legiones in Senones Parisiosque Labieno ducendas dedit, sex ipse in Avernos

ad oppidum Gergoviam secundum flumen Elaver duxit.

Pecuniam etiam non ad curiam sed sacraria aedificanda sacrificiaque facienda tribuit.

LA TERCERA DECLINACIÓN

9
Comprende nombres y adjetivos masculinos, femeninos y neutros, cuyo genitivo singular
acaba en –is. Podemos identificar como neutros los nominativos singulares en -men (nomen
–inis), los en –us con genitivo –oris/-eris (tempus –oris, genus –eris) y los en –e, -al y –ar
(mare –is, animal –is, calcar –aris).

Podemos clasificar las palabras en dos grandes grupos según la terminación de la raíz: temas
en consonante y temas en –i.

Los temas en consonante también se llaman imparisílabos, ya que presentan un número de


sílabas distinto en el nominativo y genitivo.

Para formar el nominativo debemos tener en cuenta que:

Si la raíz termina en ocurre que El nominativo sing. es

b/p Se añade la desinencia -s Plebs/Princeps

d/t Se añade la desinencia –s, pes/aestas


pero d y t se pierden.

c/g Al añadir –s, c y g se dux/rex


transforman en –x.

m Se añade a la desinencia –s hiems

n Precedida de –o, la –n regio


desaparece.

r No hay alteración. pastor

l No hay alteración consul

s La –s- intervocálica pasa a mos moris


-r- (rotacismo).

* La –r final precedida de consonante desarrolla delante una –e (-er). pater patris

Temas en –i.

Los sustantivos masculinos, femeninos y neutros de los temas en –i son parisílabos:


navis navis.

10
Los masculinos y femeninos toman desinencia –s para el nominativo singular: navi-s.
Los neutros no la toman: mare.

Los masculinos y femeninos toman la desinencia –e en ablativo singular. Los neutros


–i.

Unos pocos masculinos y femeninos han mantenido su antiguo acusativo en –im:


turrim, Tiberim.

Algunos sustantivos presentan una declinación anómala:

Singular Plural

Nominativo Vis Vires

Acusativo Vim Vires

Genitivo Virium

Dativo Viribus

Ablativo Vi Viribus

Actividades:

LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA

1. Las primeras fuentes documentales

Los primeros pasos de la historia de Roma se encuentran en el trabajo de los


llamados analistas (cuentan la historia año a año), a finales del siglo III a. c . Las

11
fuentes primitivas, que les sirvieron de base para sus obras, se pueden dividir en dos
grandes grupos:

A.- La literatura griega que precedió en varios siglos a la Analística romana, se


interesó por Italia desde los tiempos más remotos. Las obras han desaparecido
casi por completo pero los analistas romanos pudieron disponer de ellas para su
documentación; así como de la historiografía etrusca, desaparecida por
completo.

B.- Documentos; pueden dividirse en públicos y privados.

B.1.-Documentos públicos:

 Religiosos: cada Colegio religioso tenía su archivo correspondiente, en el que


custodiaba sus estatutos, documentos y fórmulas rituales. Los documentos más
importantes eran las tablillas donde el Pontífice Máximo anotaba los sacrificios
que habían de celebrarse, los días fastos o nefastos, los cónsules de cada año,
los acontecimientos.

 Políticos: textos de tratados, leyes, actas del senado.

B.2.-Documentos privados:

Las familias nobles disponían también de sus archivos particulares.

2. Los primeros analistas.

La analística se extiende desde el siglo III a.c. hasta el S. I a.c. Los primeros
analistas comienzan la narración histórica desde la monarquía hasta las guerras
púnicas. Escriben en griego porque su obra es una empresa nacionalista contra
los cronistas cartagineses; tratan de justificar la política expansionista de Roma
por el Mediterráneo ante el mundo helenístico. Los más conocidos son
hombres políticos: Fabio Máximo, Cincio Alimento, Catón…

Catón

12
Cultivó varios géneros, pero fue en la historiografía donde destacó. Escribió los
Orígenes, obra que supuso una gran novedad en la concepción histórica de la
época por éstos aspectos:

(a) Está escrita en latín, frente al griego utilizado por los analistas.

(b) Narra no sólo los orígenes de Roma, sino también de los pueblos itálicos,
asimilados y sometidos para una empresa común.

(c) No le interesa la historia centrada en las individualidades ni en la


aristocracia que trata de ensalzar a sus héroes. Para Catón los
protagonistas de la historia son los pueblos.

3. La historiografía clásica.

JULIO CÉSAR

Vivió entre los años 100 y 44 a.c. Personaje controvertido, amado y odiado tanto en vida
como después de muerto, es sin duda, una figura fundamental en la historia de Roma por la
época que le tocó vivir( finales de la República) y por el papel que desempeñó en ella.

Aristócrata de nacimiento y de gusto, dotado de una inteligencia muy viva, recibió una
educación completa y sólida. Pronto se interesó por la política y por el partido de la
oposición democrática, del que fue su jefe después de la muerte de Sila. Recorrió todos los
cargos de la carrera política. Recibió la administración de Hispania y el gobierno de las
Galias, a las que sometió en 8 años. Rechaza las órdenes del Senado y Pompeyo, le piden
que licencie sus legiones, cruza el Rubicón (frontera entre la Galia e Italia ) con
aquellascfamosa palabras “alea iacta est”, y entra en lucha con este, derrotándole en
Farsalia. Dictador de por vida, con un poder absoluto, trabajaba en la reorganización del
Imperio cuando fue asesinado en el Senado el 15 de marzo del 44 a.c.

No fue un historiador de acuerdo con los cánones, pero sí un innovador en el campo de la


historia.

Su obra histórica lleva por título Commentarii rerum gestarum, que comprende De bello
Gallico, en siete libros y De bello civili, en tres libros.

 De bello Gallico trata de la guerra de las Galias. Es un conjunto de notas, lo que hoy
llamaríamos un diario de campaña. La documentación es seria y rigurosa; aprovecha
los datos de sus lugartenientes. Quiere dar la impresión de que el orador y el narrador

13
no tienen ninguna relación: usa la tercera persona para hablar de sí mismo, lo cual le
aporta objetividad; en lugar de yo utiliza César… pero es inútil.

No se pierde en detalles accesorios; procura explicar lo fundamental, lo cual hace


con notable precisión. La relación entre el marco físico y la maniobra táctica es
básica para César; muchas de sus observaciones figuran en los manuales de los
soldados de infantería.

Además de referencias a múltiples aspectos relacionados con el ejército(tácticas,


armamentos, vida cotidiana…), César hizo descripciones etnográficas y geográficas
que, en muchas ocasiones, son el único testimonio antiguo que se posee.

En el De bello Gallico su objetivo era recordar y potenciar la brillantez de sus


campañas, dar a conocer la correcta administración de las provincias y mantener viva
su presencia en Roma.

 De bello civili cuenta los avatares de la guerra civil llevada a cabo entre él y su
antiguo socio Pompeyo. Aquí César hace más hincapié en su faceta como estadista
que como militar. Narra las sesiones del senado, explica sus puntos de vista y, una
vez que el conflicto estalla y se pone en marcha con todas sus consecuencias, César
vuelve a explicar sus maniobras militares y sus decisiones tácticas.

En esta obra vemos una actitud claramente apologética ya que se exculpa de la


acusación de haber sido el promotor de la guerra civil. Quiere mostrar que ha
agotado todas las vías y tentativas de paz, inculpando, así, al senado y a Pompeyo
como responsables del conflicto.

El texto de César tiene un carácter propagandístico innegable por lo que la


objetividad y el valor histórico quedan en entredicho. Pero lo cierto es que César no
pudo cambiar mucho la realidad ya que se refería a temas recientes y conocidos por
sus coetáneos. La deformación radica en el modo, en la forma de interpretar los
hechos y en la utilización de procedimientos retóricos para atraer la simpatía del
lector. Sus silencios son muy elocuentes.

Su obra está escrita con un estilo conciso, sencillo y brillante. Hace gala de una prosa
latina sin helenismos, sin arcaísmos, sin vulgarismos, sin barroquismos.

Para romper la monotonía inserta discursos, casi siempre en estilo indirecto para dar
agilidad. Por último, también hay numerosas digresiones geográficas, etnográficas y
técnicas que le ayudaron a aumentar su lectura.

Salustio

14
Cayo Salustio Crispo nació el año 87 a.c., de familia plebeya, en Sabina, pero su
juventud transcurrió en Roma. Militó en el partido democrático y tomó parte en las
frecuentes revueltas callejeras que ensangrentaban Roma en esos años. Empezó el cursus
honorum, fue cuestor y tribuno de la plebe. Entró así en el Senado, pero fue expulsado de él
por los censores con el pretexto de llevar una vida inmoral, aunque más bien debe
interpretarse como una venganza personal.

A pesar de todo, como era partidario de César, pudo, con su beneplácito, volver a ingresar en
el cursus honorum. César le volvió a nombrar cuestor y reingresó en el Senado. Fue enviado
como procónsul a África, de donde sacó la documentación para su libro “Bellum
Iugurtinum” y, sobre todo, mucho dinero.

Fue acusado de concusión (utilizar la influencia de tener un cargo público en beneficio


propio) durante su gobierno en la provincia de África, pero logró ser absuelto. A la muerte
de César, se retiró a gozar de sus riquezas. Compró una gran extensión de terreno en Roma,
donde hizo plantar unos jardines, que con el tiempo llevaron su nombre (Horti Sallustiani), y
más tarde fueron residencia imperial. Ocupó su retiro en la composición de sus obras
históricas. Murió en el año 35 a.c.

Sus obras son:

“De coniuratione Catilinae”: Es una monografía histórica sobre la conjuración de Catilina.


Narra el intento fallido de revolución protagonizado por Catilina, quien fracasó en su intento
de conseguir el consulado en el mismo año en que lo obtuvo Cicerón (63 a.c.). Salustio
escribió cosas conocidas por todos y acaecidas hacía poco tiempo.

Comienza esta obra con un preámbulo filosófico moralizante que no estaba de acuerdo con
su estilo de vida. Denuncia la corrupción de las costumbres y de la vida política romana.
Todos los entresijos de la guerrilla urbana, de la agitación callejera, la alteración sistemática
del orden público son explorados por Salustio con insuperable maestría.

“Bellum Iugurtinum”: Se trata de una monografía. Es un intento de mostrar la corrupción


de la aristocracia romana, y, de paso, justificar al partido demócrata o popular, al que
pertenecía el caudillo de dicha guerra, Mario, y el protector de Salustio en Roma, César.
Relata el enfrentamiento bélico entre Roma y Yugurta, rey de los númidas, ocurrida entre los
años 111 y 105 a.c.; aprovecha para ensalzar a Mario, un plebeyo que consigue ascender al
poder.

“Historiae”: Narraban, en cinco libros, los sucesos del 78 al 67 a.c. Han llegado a nosotros
en estado muy fragmentado.

 El arte de Salustio

Sigue la línea de querer romper con la historia exhaustiva, monótona y recopiladora de


datos sin fin. Prefiere centrarse en episodios concretos de los que, o bien es testigo
directo o bien se puede documentar con gran exactitud, para extraer de ellos las

15
pertinentes conclusiones y aplicarlas al acontecer de su tiempo. Salustio es deudor de
Tucídides. A diferencia de César, que se interesa más por los hechos concretos, Salustio
se interesa por sus causas. No basta con narrar los acontecimientos, hay que explicarlos y
analizar los factores que determinan su razón de ser.

Dice mucho con pocas palabras. Relata lo esencial; si tiene que trazar algún retrato lo
hace al detalle, porque piensa que es necesario para entender las reacciones y actitudes
del personaje retratado. Lo mismo sucede con los discursos, al servicio de una mejor
comprensión de los acontecimientos. Arcaísmos, empleos poco frecuentes del infinitivo
(histórico) abundan en su obra para llamar la atención del lector.

4. La historiografía imperial.

Tito Livio (59-16 a.c.)

Contemporáneo del emperador Augusto, se dedicó a escribir alejado de los asuntos


públicos. Vuelca toda su actividad en una tarea ingente que nadie había llevado a cabo
hasta entonces: escribir la historia de Roma desde su fundación.

Ab urbe condita, es el título de su obra. Abarca desde los orígenes hasta la muerte de
Druso, en el siglo I de nuestra era, año 9 d.c. Constaba de 142 libros, que quizá la
posteridad -no el propio Livio- dividió en grupos de diez, a los que llamó décadas. Hasta
nosotros han llegado las décadas I, III, IV y primera mitad de la V, pero conocemos el
contenido total de la obra por los numerosos resúmenes que se hicieron de ella.

Para llevar a cabo ese trabajo, Livio encontró varios problemas y dificultades: la falta de
información, especialmente en todo lo referente a la época primitiva; la imposibilidad
de acceder a los archivos públicos y privados y la carencia de formación política.

Así las cosas, Livio elabora su historia siguiendo a autores que no conocemos bien, a los
que corrige y completa cuando hay contradicciones. Tácito le considera un autor
sumamente fiable.

Ha dotado a esta historia tan exhaustiva de un contenido didáctico; su obra tiene valores
paradigmáticos innegables; para él, como para Cicerón, de quien era admirador, la
historia es magistra vitae.

16
Sus valores literarios se realzan en sus relatos, discursos y retratos. Por contra, sus
análisis y sus explicaciones son escasos.

La historia de Livio es nacionalista; el protagonista es el pueblo romano que ha salido a


flote de una y mil miserias, que acaba de poner en pie un imperio.

Su lengua ha evolucionado en relación con la de Cicerón o César; va más en la línea


virtuosista de Salustio. Utiliza arcaísmos y abundantes licencias poéticas.

ADVERBIOS DE MODO

17
Los adverbios de modo guardan una estrecha relación con los adjetivos ya que generalmente
derivan de ellos:

a) Los adjetivos de la 1ª clase forman adverbios terminados en -e y en -o: docte, libere y


falso.

b) Los adjetivos de la 2ª clase forman adverbios terminados en -ter o -iter: fortiter y


breviter.

c) A veces se usa como adverbio el acusativo singular neutro de algunos adjetivos:


facile y multum.

d) Los adverbios pueden tener grados. Para el comparativo se utiliza el nominativo-


acusativo singular neutro del adjetivo en grado comparativo: facilius.

El superlativo del adverbio se forma cambiando en -e la terminación en -us del


nominativo del adjetivo en grado superlativo: optime.

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

ADJ: doctus, -a, -um doctior, -ius Doctissimus,-a, -um

ADV: docte (sabiamente) doctius (más sabiamente) doctissime (muy sabiamente)

ADJ: fortis, -e fortior,-ius fortissimus, -a, -um

ADV:fortiter(fuertemente) fortius (más fuertemente) fortissime (muy fuertemente)

La conjunción Cum

18
La conjunción cum introduce oraciones subordinadas. Según el modo y el tiempo
con que se construya, puede tener los siguientes valores:

CUM + indicativo

Oración subordinada temporal. Cum = cuando.

Cum Caesar in Galliam venit, principes erant Haedui et Sequani.

CUM + presente/perfecto de subjuntivo

Oración subordinada causal. Cum = porque, puesto que, ya que.

Cum ea ita sint, Caesar ex castris copias suas educit.

CUM + imperfecto/pluscuamperfecto de subjuntivo

Oración subordinada temporal-causal (cum histórico).

 CUM + imperfecto de subjuntivo. Traducción como gerundio simple, al + infinitivo,


como + imperfecto de subjuntivo.

Cum Germani id viderent, equitatum suis auxilio miserunt.

 CUM + pluscuamperfecto de subjuntivo. Traducción como gerundio compuesto, al


infinitivo compuesto, como + pluscuamperfecto de subjuntivo.

Cum Germani id vidissent, equitatum suis auxilio miserunt.

Cum + subjuntivo

Oración subordinada concesiva. Cum = aunque.

Cum Caesar in Gallia esset, tamen Haeduorum legati non venerunt.

La partícula Ut

19
Adverbio

Es fundamentalmente un adverbio de modo:

Ut vales? = ¿Cómo te va? Ut errat¡ ¡Cómo se equivoca¡

Conjunción subordinante

Con Indicativo

 Comparativo-modal: “como, según”:

Haec Crassus fecit, ut supra diximus.

 Temporal: “cuando”:

Ut Octavius venit, omnes oppidani se eo dediderunt.

Con Subjuntivo

Sin correlativos

 Completivo: “que”: carece de alguna de las funciones nominales ( S, CD, etc)

Faciant consules ut res publica salva sit.

 Final : “para que ” : tiene cubiertas las funciones primarias del nombre (S, CD, etc)

Caesar legatos misit ut haec Sequanis nuntiarent.

Con correlativos

 Consecutivo. Suele llevar en la principal adverbios correlativos del tipo sic, “así”,
adeo, “hasta tal punto”, tam, “tan”…:

Piratae omnia maria infestabant ita ut Romanis toto orbe victoribus sola navigatio
tuta non esset.

 Concesivo. Este valor es poco frecuente. Suele llevar tamen en la principalUt efficias
quod tibi iussum est, tamen capitis condemnaveris.

IV. LA POESÍA LÍRICA (CATULO, HORACIO)

20
El género lírico comprende composiciones poéticas que, en sus orígenes griegos, eran
cantadas con lira (de ahí el nombre de lírica). Esta poesía tiene dos características: su
carácter subjetivo, ya que el poeta expresa en ellas sus sentimientos, generalmente
amorosos, y la utilización de gran número de metros variados.
La lírica se cultivó en Roma a partir de los últimos siglos de la República (II y I a.C.), en los
que las perturbaciones sociales y políticas crearon un ambiente propicio para que los poetas
abandonaran los grandes ideales patrióticos, ensalzados por la épica, y se volvieran a su
interior para analizar y expresar los sentimientos por las cosas pequeñas de todos los días.
En esta época surgen los que podrían ser considerados como los primeros poetas líricos: el
círculo de Quinto Lutacio Cátulo. De ellos conservamos escasos fragmentos, pero sabemos
que su poesía era de tema erótico y tenía una gran variedad de metros.
En el siglo I a.C. florece en Roma una corriente a la que Cicerón denomina de los poetas
nuevos o neotéricos (poetae novi). Se caracterizan estos por su inclinación hacia la poesía
griega y en particular la alejandrina, la cual, en poemas breves y muy cuidados, buscaba la
belleza formal a través del empleo de recursos estilísticos, sobre todo métricos, de gran
perfección artística.
CATULO (87-54 a.C.)
Cayo Valerio Catulo nació en Verona, ciudad perteneciente a la Galia Cisalpina, patria
también de Virgilio, Tito Livio y de Plinio el Joven. En 68 a.C. llegó a Roma, donde
encontró una sociedad perturbada por las contiendas políticas. Lleva una vida brillante y
feliz (solamente ensombrecida por la muerte de su hermano), en contacto con los hombres
más importantes de la política y de las letras de esa época. El gran suceso de su vida, que
inspiró gran parte de su poesía, fue su relación con la que él canta bajo el nombre de Lesbia,
hermana de P. Clodio Pulcher, enemigo político de Cicerón. Fue su musa; en sus versos
vuelca toda su pasión, correspondida unas veces y traicionada otras, y deja traslucir
sentimientos de amor y de odio, de alegría o desesperación.
Es un poeta versátil pero sobre todo es un poeta amoroso, pues describe con extraordinario
dramatismo el proceso amoroso.
La obra de Catulo comprende 116 poesías que se pueden clasificar, según los metros
empleados, en:
- Piezas líricas cortas (1-60), de metros variados, generalmente escritas en yambos.
- Piezas más extensas (61-68) escritas casi todas en hexámetros.
- Epigramas en dísticos elegíacos (69-116).
Según sus fuentes de inspiración, se reconocen en Catulo tres aspectos principales:

21
1. Un poeta alejandrino que resume en sí las características de esta escuela. La pieza más
representativa de este aspecto es el Epitalamio de Tetis y Peleo, poema erudito,
sobrecargado, pero que expresa los sentimientos, a veces con intensidad dramática, y
contiene cuadros pintorescos y graciosos.
2. Un poeta satírico; pero sus piezas no son sátiras políticas, Catulo encuentra su
indignacióncen las enemistades personales. Ahí es donde, en poemas cortos y bien
cincelados, sabe colocar en el momento justo el rasgo mordiente. Además, en sus epigramas
nos pinta la sociedad mundana de su época, de manera viva y divertida, con la que él
compartió el placer y el estudio y en la que vivió gran parte de su vida.
3. Un poeta lírico en el sentido moderno de la palabra. Catulo nos habla en términos
emocionantes y tiernos de la muerte de su hermano, de sus amistades y sus odios (odi et
amo) con espontaneidad y franqueza, pero, sobre todo, con sensibilidad dolorosa y
apasionada de su amor con Lesbia.

HORACIO (65-8 a.C)


Nació en Venusia, al sur de Italia. Su padre, liberto y recaudador de las subastas públicas, se
preocupó por su educación, enviándole a estudiar a Roma y después a Atenas. Fue seguidor
del partido republicano y tomó parte en la batalla de Filipos (42 a.C.). A través de Virgilio
entró en el círculo de Mecenas, donde llegó a disfrutar del bienestar suficiente para poder
dedicarse a la poesía sin problemas económicos.
La obra de Horacio comprende, siguiendo un orden cronológico, primero los Epodos (41-30
a. C.); después los tres primeros libros de Odas, el primer libro de las Sátiras (30-20 a.C.);
y, finalmente, el segundo de las Sátiras, el Ars Poetica, el Carmen Saeculare y el cuarto
libro de Odas (20-8 a.C.).

Las Odas
Las Odas constituyen la parte más propiamente lírica de su producción poética. Con la
publicación de las Odas, Horacio realiza la gran ambición de dar a Roma la gran poesía
lírica que no tenía todavía. Grecia le ofrecía los modelos, no ya la inspiración tumultuosa de
Píndaro, que no se acomodaba a su naturaleza, sino la de Alceo y Safo, de los que toma las
principales combinaciones estróficas, sin olvidar a otros líricos griegos.
El contenido de las Odas es variado: reflexiones filosóficas, episodios mitológicos,
dedicatorias a amigos, incluso la actualidad política en las grandes Odas nacionales. La

22
mayoría van dirigidos a particulares, como ocurre en la lírica griega arcaíca. Poesía de
imitación, pero poesía original. En ellas se ve su formación filosófica y su predilección por
la corriente epicúrea, son suyas las máximas carpe diem, aurea mediocritas, ubi sunt?,
fortuna mutabilis…

Épodos
Son imitaciones de Arquíloco, poeta lírico griego. Son 17 poemas breves de tema variado:
política, amor, ataques contra enemigos personales. El más conocido es el que empieza con
las palabras Beatus ille…, donde hace un elogio de la vida en el campo, una vida sencilla y
pura, frente a la vida en la ciudad en la que domina la confusión.

Sátiras
Dos libros de discursos escritos en hexámetros dactílicos. En el primero se presenta a modo
de autobiografía, y en el segundo se recogen sátiras escritas a modo de diálogo y tratadas
con una fina ironía y mucho humor. Destaca la fábula del ratón de campo y el ratón de
ciudad.

Epístolas
La más famosa es la “Epístola a los Pisones”, en la que da consejos a aquellos que van a
dedicarse a la poesía. Aparentemente son cartas dirigidas a sus amigos y tratan los más
diversos temas.

3. Catulo (87-54 a.c.)

23
Cayo Valerio Catulo nació en Verona, patria también de Virgilio y de Tito Livio. En el 68
a.c. llegó a Roma, donde encontró una sociedad perturbada por las contiendas políticas. Se
relaciona con los hombres más importantes de la política y de las letras. El gran suceso de
su vida fue su relación con Clodia, la esposa de su amigo Q. Metelo, a la que el canta bajo el
nombre de Lesbia. Catulo es el modelo más expresivo de un círculo poético al que Cicerón
bautizó despectivamente con el nombre de poeta novi, o neotéricos; estos poetas suponían
una ruptura con los esquemas anteriores. Buscaban en la poesía alejandrina sus modelos y la
inspiración.

La obra de Catulo comprende 116 poesías, que se pueden clasificar, según los versos
empleados, en:

 Piezas líricas cortas, de metros variados, generalmente escritas en yambos.

 Piezas más extensas, escritas casi todas en hexámetros.

 Epigramas, en dísticos elegíacos.

En Catulo se concentra todo cuanto caracteriza a los neotéricos: poesía erótica, experiencias
amicales, descripciones de la naturaleza, sátira privada y epitalamios.

Según sus fuentes de inspiración, se reconocen en Catulo tres aspectos principales:

1. Un poeta alejandrino que resume en sí las características de esta escuela. Un


ejemplo es el Epitalamio de Tetis y Peleo, poema erudito, sobrecargado, pero que
expresa los sentimientos y contiene cuadros graciosos.

2. Un poeta satírico, aunque sus piezas no son sátiras políticas: ataca a sus enemistades
personales. Ahí es donde, en poemas cortos, sabe colocar el rasgo mordiente. En sus
epigramas nos pinta la sociedad mundana de su época, de manera viva y divertida.

3. Un poeta lírico en el sentido moderno de la palabra. Nos habla de la muerte de su


hermano en términos tiernos, de sus amistades y sus odios (odi et amo) con
espontaneidad y franqueza; pero sobre todo, de su amor con Lesbia con sensibilidad
dolorosa y apasionada.

4.

Evolución de las consonantes.

24
 Posición inicial. La mayoría de las consonantes se mantuvo, con la
siguiente excepción.
f > h La f latina acaba desapareciendo y en su lugar escribimos h.
farina>harina

Pero si va seguida de una o/e que evolucionan en diptongo ue/ie, se


mantiene. Forte,fuerte; Festa, fiesta.

 Posición intervocálica. Los sonidos p, t, k se transformaron en b, d, g.


catena> cadena.
En cambio b, d, g tienden a desaparecer. Regina> reina; Timebas> temías.

 Posición final. En general tienden a desaparecer, excepto los casos


siguientes:
- Se mantienen l, s: mel> miel; dentes> dientes
- La m se transformó en –n: cum> con
- La –r pasó a interior de palabra: inter> entre.

Las consonantes finales castellanas << l, d, s, n, r, z >> no proceden de


consonantes latinas finales, sino intervocálicas. Observa:

- Rete > red. Cae la vocal y la –t- pasa a –d.


- Consule > cónsul. Mense > mes. Se mantienen.
- Pece > pez. Cae la vocal y la –c- pasa a –z.
- Leone > león. Se mantiene.
- Amore > amor, Arbore > árbol. Al caer la vocal, -r- se mantiene o se
transforma en –l.

ACTIVIDADES

Valores de Ne

25
Adverbio.
Significa no y el verbo suele ir en subjuntivo. Ne hoc facias. Utinam ne venias.
Conjunción.
Va con verbos en subjuntivo, y puede formar las oraciones subordinadas siguientes:

 Completiva o de Complemento Directo: se traduce que no, pero si el verbo


principal es de temor, entonces se traduce que.

Verbo Que Verbos de


temor

UT Verbos de Que no NE Verbo


temor

Rogo ne demitas animum = ruego que no pierdas el ánimo.


Timeo ne demitas animum = temo que pierdas el ánimo.

 Final: el verbo de la oración principal debe ser intransitivo o la oración principal


llevar ya complemento directo. Se traduce para que no.

Galli Senones, accepto auro ne Capitolium obsiderent, recesserunt. Los galos senones,
recibido el oro para que no asediasen el Capitolio, se retiraron.

Expresiones

Ne quis = nadie

Ne quid = nada

Actividades:

 Consul timebat ne Galli , priusquam auxilia venirent, impetum facerent.


 Galli, ut supra memoravimus, equitatum, qui nondum redierat, Exspectabant.
 Accidit ut hostes iam maiores copias haberent.
 Helvetii a Caesare postulaverunt ut sibi iter per provinciam daret.
 Caesar milites intra munitiones continuit, ne ab hostibus caperentur.
 Munitiones ita firmavit, ut hostes irrumpere non possent.

26
EXPRESIÓN DE LUGAR
Lugar en donde: Ubi, los complementos de lugar en donde en latín se expresan de tres
formas:
Con la preposición in más ablativo si se trata de nombres propios
de lugar mayor o de nombres comunes.
In Italia, in urbe.
En locativo si se trata de nombres propios de lugar menor que se declinen por el singular de
la 1ª y 2ª
declinación, la desinencia del locativo de la 1ª declinación es ae y la de la 2ª es i, también se
expresa en
locativo algunos nombres comunes que son excepciones:

Domi: en casa, humi: en tierra, ruri: en el campo
En ablativo sin preposición si se trata de nombres propios de lugar menor que no se declinan
por el singular
de la 1ª y 2ª declinación.

Athemis: en Atenas.
2) Lugar a donde: quo; Los complementos circunstanciales de lugar a donde se expresan
en latín de dos
maneras:
Con las preposiciones in o at más acusativo si se trata de nombres propios de lugar mayor
o de comunes.
In Italiam: a Italia; in urbem: a la ciudad.
Hay una diferencia entre in y ad:
IN indica dirección hacia el interior.
AD indica dirección hacia las proximidades.
En acusativo sin preposición si se trata de nombres propios de lugar menor: Romam: hacia
Roma. Y
nombres comunes que son excepciones: Domum, rus y humanum.

Lugar desde donde: unde. Se puede expresar de dos maneras:
Con las preposiciones ex o e, ab o a y de más ablativo si se trata de lugar mayor o de nombre
común: Ex
Italia, ex urbe.

En ablativo sin preposición cuando se trata de nombres propios de lugar menor y nombres
comunes
excepcionales: Domo, rure, humo.

Lugar por donde: Qua. Se pueden expresar en latín de dos formas:
Per más acusativo en la mayoría de los casos.
Per Italiam, Per Romam...
b) En ablativo sin preposición solo se usa con las siguientes palabras: Terra, ponte, flumine,
via o itinere y
porta.

27
ORACIONES DE RELATIVO.

También se llaman oraciones subordinas de relativo ya que su función se puede considerar


similar a la de un adjetivo.
Estas oraciones pueden ir introducidas por el pronombre relativo qui, quae, quod; por los
pronombres relativos−indefinidos quicumque o quisquis y por adverbios de relativo como
unde, ubi, quo y qua.
El pronombre relativo va haciendo referencia a una palabra de la oración anterior, llamada
antecedente, con el que tiene que concertar de forma obligatoria en género y número. Puede
concertar también en caso, pero esto no es obligatorio ya que el pronombre relativo cumple
una determinada función dentro de la oración a la que pertenece.
Puer, qui hic est, multos res habet.
Puer, quem vides, multas res habet.

Modo de las oraciones subordinadas de relativo.


El modo normal de estas oraciones es el indicativo.
Hay casos en los que nos encontramos un subjuntivo que dará un valor circunstancial a la
oración, los valores más frecuentes son:
Final:
Caesar legatos, qui pacem nuntiarent, misit.
Cesar envió legado para que anunciaran la paz.
Causal:
Omnes mulieres te amant qui sis pulcher.
Todas las mujeres te aman porque eres hermoso.
Consecutivo:
Nemo est tam vecors qui non sentiat deos esse.
Nadie es tan insensato que no se de cuenta de que los dioses existen.

Casos especiales de las oraciones subordinadas de relativo.


Cuando un relativo va detrás de pausa fuerte (. / ;) no introduce una oración subordinada de
relativo. El relativo en este caso se traduce como un demostrativo.

28
Quibus rebus cognitis...Conocidas estas cosas...
En latín el relativo puede aparecer también acompañando a un sustantivo, funciona en este
caso como un adjetivo y no como un pronombre. A la hora de traducir esta frase el sustanti-
vo al que acompaña el relativo se traduce como si fuera su antecedente.
Roma, quae urbe mihi pulchra videtur, multos incolas habet.
Roma, ciudad que me parece hermosa, tiene muchos habitantes.

Cuando el relativo no lleva antecedente se considera que la oración subordinada de relativo


va substantivada y puede cumplir la función de un sustantivo dentro de la frase.
Qui veniunt hostes sunt. Los que vienen son enemigos.

Actividades:

29

VALORES DE CUM
Preposición de ablativo: compañía y modo.
Cum amico deambulo.
Voy de paseo con un amigo.
Conjunción.
Con indicativo: introduce oraciones subordinadas temporales, conjunción temporal. Se
traduce por cuando
o siempre que. En la oración principal suele aparecer un correlato como tum: entonces, nuc:
ahora.
Cum Caesar in Galliam venit, ibi factiones erant.
Cuando Cesar vino a la Galia allí había partidos opuestos.
Con subjuntivo:
Temporal−causal: los tiempos que se dan con este valor son el pretérito imperfecto de
subjuntivo y el
pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. A este cum se le llama cum histórico ya que es
muy empleado
por los historiadores. Traducción: normalmente se suele traducir la conjunción cum y el
pretérito
imperfecto de subjuntivo como nuestro gerundio simple y la conjunción cum más el
pretérito
pluscuamperfecto de subjuntivo como gerundio compuesto. Existen otras traducciones como
al más infinitivo o como más pretérito imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo.
Zenonem cum Athenis essem frecuentes audiebam.
Estando yo en Atenas oía frecuentemente a Zenón.
Cum Galli castra ibi posuissent exercitus romanus profectus est.
Habiendo colocado los Galos allí el ejercito romano se marchó.
Causal: Se traduce porque. Los tiempos que suelen aparecer con este valor son el presente
de subjuntivo y
el pretérito imperfecto de subjuntivo
Cum vita brevis sit nolite tempus perdere.
Porque la vida es breve, no perdáis el tiempo.
Concesivo: Se traduce por aunque y en la oración principal con frecuencia aparece el
correlato tamen.
Cum venire posses tamen noluisti.
Aunque podías venir sin embargo no lo quisiste.
VALORES DE NE
Adverbio:
Acompañando a quidem = ne quidem = ni siquiera.
En oraciones independientes que indiquen prohibición, suposición, concesión, exhortación
o deseo.
Ne vivam si id scio.
Que no viva si lo sé.
En oraciones subordinadas encabezadas por ut, dum modo, qui y quo.
Primum iustitiae munus est ut ne cui quis noceat.
El primer deber de la justicia es que nadie dañe a otro.
Conjunción:

30
Conjunción sustantiva; ne introduce oraciones subordinadas sustantivas en función de OD
dependiendo de
verbos de voluntad, intención o mandato. Se traduce como que no

Robo me animum demittos.
Te ruego que no desfallezcas.
El verbo de las oraciones subordinadas sustantivas introducidas por ne siempre tiene que
estar en subjuntivo.
Cuando la conjunción ne depende de verbos de temor, prohibición e impedimento se traduce
como que
Timeo ne veniat.
Temo que vengas.
Conjunción final; también lleva el verbo en subjuntivo y se traduce como para que no o
para no.
4
Solitudinem quaerebat ne multitudine circumiretur.
Buscaba la soledad para no ser rodeado por la multitud.

VALORES DE QUOD
Pronombre relativo
Templum quod vides magnum est.

31
El templo que ves es grande.
Adjetivo interrogativo e indefinido.
Quod templum ruit?
¿Qué templo se ha derrumbado?
Conjunción completiva o sustantiva.
Se traduce como el que o el hecho de que. El modo de estas oraciones es el indicativo. Puede
aparecer el subjuntivo en raras ocasiones expresando duda o una opinión distinta a la del
autor.
Las oraciones introducidas por quod pueden funcionar como S. OD. o APOSICIÓN.
Adde huc quod e carcere effugit.
Añade aquí el hecho de que se ha fugado de la cárcel.
Conjunción causal
Se traduce por porque. El modo de estas frases es el indicativo. Puede aparecer también el
subjuntivo indicando una opinión distinta a la del autor; puede llevar correlaciones:
propterea, ideo…
Tibi gratias ago quod mihi filiam dedisti.
Te doy las gracias porque me has dado un hijo.
ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS O SUSTANTIVAS DE
INFINITIVO.
Las oraciones subordinadas o completivas pueden ser de infinitivo, interrogativas indirectas
y con
Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo pueden ser temporales,
comparativas,causales, finales,
concesivas, consecutivas y condicionales.
Las oraciones subordinadas adverbiales o circunstanciales pueden ser temporales,
comparativas, causales,
finales, concesivas, consecutivas y condicionales.
I. Origen: El origen de estas oraciones se encuentra en verbos que se podían considerar con
doble objeto
directo, un acusativo de persona y un infinitivo. Poco a poco el acusativo de persona fue
formando con el
infinitivo, como sujeto suyo, y desligándose del verbo conjugado.
5
Caesar iubet milites abire.
II. Elementos de las oraciones subordinadas de infinitivo: En estas oraciones deben
aparecer de forma
obligatoria dos elementos: un sujeto en acusativo y un verbo en infinitivo. Además pueden
aparecer
cualquiera de los elementos que aparecen en una oración normal. (CD, C.C., C.I.)
III. Funciones: Las oraciones subordinadas de infinitivo pueden funcionar:
 Como objeto directo de verbos de pensamiento, lengua, sentido y con menos frecuencia
con verbos de voluntad y sentimiento.
Credo discipulos labore.
Como sujeto de verbos y expresiones impersonales y de verbos en pasiva.
Constut ad civium salutem leges inventas esse.
IV. Traducción: La oración subordinada de infinitivo comienza a traducirse por el
sustantivo en acusativo
que irá siempre precedido de la conjunción que. En estas oraciones el infinitivo indica
tiempo relativo (con

32
respecto al verbo del que depende: El infinitivo de presente indica simultaneidad, el de
perfecto indica
anterioridad y el de futuro posterioridad. Por lo tanto los infinitivos que nos aparezcan en
este tipo de
oraciones los traduciremos siguiendo el siguiente cuadro:
Oración de infinitivo Inf. presente Inf. perfecto Inf. futuro
Oración principal
Presente Presente Pret. perfecto futuro
Dico (digo)
Pasado Pret. imperfecto Pret. pluscuam. Condicional
Dicebam (decía) simple.
Dixi (dije)
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE INFINITIVO CON SUJETO
EN NOMINATIVO
Se llama también a esta estructura construcción personal. Se trata de construcciones pasivas
de verbos que
llevan en activa una proposición de infinitivo como OD.
Para expresar en pasiva la oración:
Dicit Gallos pugnare.
Dice que los galos lucharon.
En latín opera como si el OD fuera en lugar de la proposición de infinitivo, el acusativo de
persona Gallos que
hace sujeto de la oración pasiva.
6
Galli pugnare dicuntur.
Los galos son dichos luchar.
Como no podemos traducir literalmente, los galos son dichos luchar, traduciremos el verbo
conjugado como
pasiva impersonal (se mas 3ª persona del singular) y su sujeto como si fuera sujeto del
infinitivo.
En latín clásico esta construcción es la normal con verbos como dico, iubeo, existimo, iudico
y videor.
Como el atributo concuerda siempre con el sujeto de la proposición de infinitivo, en la
construcción personal
el atributo ira en nominativo.
Romulis et Remus Martis filii fuisse dicuntur.
Se dice que Romulo y Remo fueron hijos de Marte.
En resumen:
Son oraciones que llevan el sujeto en nominativo y el verbo en infinitivo.
Los verbos que llevan esta construcción son aquellos que en activa pueden llevar una
oración
subordinada de infinitivo en función de OD. Los verbos de los que depende esta
construcción siempre
van en pasiva (dico, videor, existimo)

En esta construcción hay que traducir el verbo de que depende como nuestra pasiva refleja
(videor
como parecer) es decir, se mas 3ª persona del singular. El sujeto del verbo es en voz pasiva
se traduce
como sujeto del infinitivo.

33

PARTICIPIO
Morfología del participio latino.
En latín tenemos tres participios:
Participio de presente activo.
Se forma con el tema de perfecto más las desinencias −ns y −ntis precedida a veces por una
vocal de unión.
Amans, amantis.
Videns, videntis.
Legens, legentis.
Capiens, capientis.
Audiens, audientis
El verbo sum no tiene.
De eo: iens, euntes.
Se declina como un adjetivo de la tercera declinación y de tema en −i, aunque el ablativo
singular de los tres
géneros toma como desinencia una −e.
N− amans amans amantes amantia
V− amans amans amantes amantia
A− amantem amans amantes amantia
7
G− amantis amantis amantium amantium
D− amanti amanti amantibus amantibus
Ab− amante amante amantibus amantibus
2) Participio de perfecto pasivo.
Se forma quitandole −um al supino y añadiéndole −us, −a, um.
amatus, a, um.
visus...
lectus...
captus...
auditus...
El verbo sum no tiene
Se declina como los adjetivos de la primera y segunda declinación.
Participio de futuro activo.
Se forma quitándole al tema de supino −um y añadiéndole −urus, ura, urum.
amaturus, ra, rum.
viusurus...
lecturus...
capturus...
auditurus...
De sum: futurus, futura, futurum.
Se declina como los adjetivos de la primera y segunda declinación.
SINTAXIS DEL PARTICIPIO
Concepto ce participio.
El participio es un adjetivo verbal. Participa por tanto de la naturaleza del adjetivo y de la
naturaleza del
verbo.
Como adjetivo que es, el participio concuerda con un sustantivo en genero, numero y caso.
Puede admitir

34
grados de comparación y puede estar substantivado y funcionar como un sustantivo.
Como verbo que es, el participio tiene tiempo y voz y puede llevar cualquiera de los
complementos que lleva
el verbo.
Milites ab hostibus capti in castris permanent.
Los soldados capturados por los enemigos permanecen en el campamento.
Capti por un lado concierta con milites ya que es un adjetivo y por ser verbo tiene
complemento como el C.
Agente.
8
Amantissimus.
Sapiens−el sabio.
Funciones del participio.
Participio concertado
Se denomina tradicionalmente participio concertado al participio que concuerda en genero,
numero y caso con
un sustantivo o pronombre de la oración sin constituir una proposición independiente. El
termino con el que
concierta el participio suele cumplir cualquier función dentro de la oración sujeto, objeto
directo, indirecto...
Miles pugnans cecidit.
El soldado cayó luchando.
Milites dormientes escitavit.
Despertó a los soldados que dormían.
Filiae flentis genas osculavit.
Besó la mejilla de su hija que lloraba.
Traducción del participio concertado.
Participio de presente:
Traducción como gerundio simple.
Como oración subordinada de relativo con el verbo en presente o pretérito imperfecto.
Como una oración subordinada que en el mayor de los casos tendrá valor temporal.
Milites dormientes comprehendit.
Sorprendió a los soldados durmiendo.
Sorprendió a los soldados que dormían.
Sorprendió a los soldados cuando dormían.
Participio de perfecto:
Como nuestro participio.
Como una proposición relativa o circunstancial con el verbo en pretérito perfecto o
pluscuamperfecto
pasivo.

Como un gerundio compuesto pasivo.
Urbs expugnata...
La ciudad conquistada...
La ciudad que había sido conquistada... o La ciudad después de haber sido conquistada.
La ciudad habiendo sido conquistada.
(De todas estas traducciones es más frecuente la 1ª)
9

35
*El participio de perfecto de los verbos deponentes se traduce como un gerundio compuesto
activo.
Caesar cohortatus suos...
Cesar habiendo animado a los suyos.
Participio de futuro:
En época clásica los autores utilizan este participio con el verbo Sum formando la
perifrastica activa. En
autores tardíos puede aparecer este participio de futuro como participio concertado
indicando finalidad o
destino (para..., destinado...), intención o disposición (con intención de..., dispuesto a...) e
inminencia (apunto
de...).
Ablativo absoluto.
Es una estructura independiente de la oración que equivale a una oración subordinada
circunstancial. Suele
aparecer entre comas y a comienzo de frase. El ablativo absoluto tiene dos elementos
obligados: Un sujeto,
que puede venir representado por un sustantivo o pronombre en ablativo y un predicado que
puede venir
representado por un participio de presente, uno de perfecto o un sustantivo o adjetivo, todos
ellos en ablativo,
concertando además en genero y numero con el sujeto.
Cuando el predicado viene representado por un sustantivo solo tiene que concertar
forzosamente en caso.
Además de estos dos elementos de aparición obligada en el ablativo absoluto puede aparecer
cualquier
elemento que aparezca en una frase normal.
Tipos de ablativo absoluto que nos podemos encontrar.
a) Cuando el sujeto es un sustantivo o pronombre en ablativo y el predicado es un participio
de presente en
ablativo. Este ablativo se traduce comenzando por el participio que se traducirá como un
gerundio simple y
después seguimos con la traducción del sujeto.
b) Cuando el sujeto es un sustantivo o pronombre en ablativo y el predicado es un participio
de perfecto en
ablativo.
Este ablativo absoluto se traduce comenzando por el participio de perfecto que se traduce
como nuestro
participio (con el genero y numero de su sujeto) y después seguimos con la traducción del
sujeto.
His rebus coguitis Caesar in urbem venit.
Conocidas estas cosas, Cesar llegó a la ciudad.
C) Cuando el sujeto es un sustantivo o pronombre en ablativo y el predicado es un sustantivo
o adjetivo en
ablativo. Este ablativo se traduce poniendo delante de la estructura latina siendo o estando y
después se
traduce el predicado y el sujeto.
Hannibale vivo, romani timebant.
Estando Anival vivo los romanos temían miedo.

36
Los latinos utilizaban esta construcción para ponerle fecha a los años. Designando a los dos
cónsules en
ejercicio, con el año en cuestión con el nombre de dichos cónsules en ablativo.
10
M. Messala (est) M. Pisone consulibus.
Siendo cónsules Mesola y Pisone.
GIROS FINALES DE GERUNDIO Y GERUNDIVO
El latín tiene diferentes formas de expresar la finalidad. Una de ellas es utilizando el
gerundio y el gerundivo
en acusativo precedido de la preposición AD, el gerundio y gerundivo en genitivo seguido
de la preposiciones
CAUSA o GRATIA, gerundio y gerundivo en dativo siendo esta ultima poco utilizada.
El gerundio es un sustantivo verbal activo neutro y singular de la 2ª declinación que sirve
para declinar el
infinitivo.
Se forma añadiendo al tema de presente las desinencias:
AC. (ad)−−−−−−−−−−ndum
GN.−−−−−−−−−−−−−−−−ndi
DT.−−−−−−−−−−−−−−−−ndo
AB.−−−−−−−−−−−−−−−−ndo
Los gerundios de los verbos modelos son los siguientes:
amandum videndum legendum capiendum audiendum
amandi videndi legendi capiendi audiendi
amando videndo legendo capiendo audiendo
amando videndo legendo capiendo audiendo
De todas ñas formas del gerundio las que indican finalidad son el acusativo precedido de la
preposición ad, el
dativo y el genitivo seguido de causa o gratia.
Bor ad arandum natus est. Bos arando natus est. Bos arandi causa natus
El buey ha nacido para arar.
En el caso de que el gerundio llevara un OD el latín lo sustituye por la estructura de
gerundivo.
El gerundivo es un adjetivo verbal pasivo que se forma añadiéndole al tema de presente
−ndus, −a, −um.
Se declina por la 2ª y 1ª declinación y tiene todos los casos aunque los que nos van a
interesar para expresar la
finalidad será el AC precedido de AD, el DT y el gerundio seguido de causa o gratia.
En la estructura de gerundivo el sustantivo que decía ser OD del gerundio se pone en el caso
en el que debería
ir el gerundio y el gerundivo se hace concertar con este sustantivo en genero, numero y caso.
Gerundio_Ego ad legendu venio. Yo vengo para leer.
11
Gerundivo_Ego ad libros legendos venio. Yo vengo para leer libros.
A la hora de traducir una estructura de gerundivo se traduce el gerundivo como si fuera el
gerundio latino y el
sustantivo al que va modificando se traduce como su OD.
Caesar legiones ad castra expugnanda misit.
Cesar envió a las legiones para atacar al campamento.
PERIFRASTICA ACTIVA

37
Se forma con el participio de futuro en nominativo más el verbo sum. Expresa intención
(tener intención de),
destino (estoy destinado a) o inminencia (estoy a punto de); la traducción genérica que se
suele dar es:
ir a más infinitivo; se conjugará ir según la persona, numero, tiempo y modo en que aparezca
el verbo sum.
Bellum scripturus sum quod populus romanus cum carthaginienbus gessit.
Voy a escribir la guerra que el pueblo hizo con los cartaginenses.
PERIFRASTICA PASIVA
Se forma con el gerundivo en nominativo más el verbo sum. Indica obligación, se traducirá
como:
Deber ser más participio. El verbo deber se conjugará según la persona, numero, tiempo y
modo en que
aparezca el verbo sum. El complemento agente de la perifrastica pasiva se expresa en dativo.
Liber mihi legendus est.
Para la dirección hacia persona la preposición más utilizada es AD.
IN puede traducirse en determinados contextos por el contrario.
EX y DE indican alejamiento desde el interior. Además DE indica movimiento de arriba a
abajo.
Se utiliza la preposición AB y EX cuando la siguiente palabra empieza por vocal o h. y E o
A cuando la
siguiente palabra empieza por consonante.
Hay veces que la conjunción quod se puede traducir por EN CUANTO A LO QUE o EN
CUANTO AL
HECHO DE QUE.
El acusativo de gerundio siempre va precedido de preposición (ad, inter,...)
3
14
12

38
VALORES DE QUOD
Pronombre relativo
Templum quod vides magnum est.
El templo que ves es grande.
Adjetivo interrogativo e indefinido.
Quod templum ruit?
¿Qué templo se ha derrumbado?
Conjunción completiva o sustantiva.
Se traduce como el que o el hecho de que. El modo de estas oraciones es el indicativo. Puede
aparecer el subjuntivo en raras ocasiones expresando duda o una opinión distinta a la del
autor.
Las oraciones introducidas por quod pueden funcionar como S. OD. o APOSICIÓN.
Adde huc quod e carcere effugit.
Añade aquí el hecho de que se ha fugado de la cárcel.
Conjunción causal
Se traduce por porque. El modo de estas frases es el indicativo. Puede aparecer también el
subjuntivo indicando una opinión distinta a la del autor; puede llevar correlaciones:
propterea, ideo…
Tibi gratias ago quod mihi filiam dedisti.
Te doy las gracias porque me has dado un hijo.

39
Evolución de los grupos consonánticos.
Grupos consonánticos iniciales.
 Los grupos cl-, fl-, pl- > ll ejemplo: plorare>llorar; clamare>llamar.
 La s- más consonante inicial desarrolló una e protética: scala>escala

Grupos consonánticos interiores.


 Simplificación de geminadas: a veces la ll y la rr se conservan en castellano.
caballum>caballo; terram>tierra.
 Los grupos –sce-, -sci- > z. piscem>pez.
 El grupo -ct- > ch. factum>hecho.
 -l- ante consonante puede vocalizar en –u-. alterum>otro.
 Consonante + r, la consonante evoluciona como si ocupase una posición
intervocálica: capra> cabra.
 Gn > ñ. ligna> leña
 Mn > ñ. damnum> daño
 Ns > s. mensem > mes
 Mb > m. lumbum > lomo
Grupos con yod.
 -ti- / -ci- > z. fortia > fuerza,/ ci. malitiam > malicia
 -ni- > ñ. Hispaniam > España
 -li- > j. filium > hijo
 -ari- > er. Primarium > primero
Grupos consonánticos secundarios. Producidos por la pérdida de una vocal
intermedia.
 -c´l-, -g´l-, -t´l- > j. oculum > ojo, lenticulam > lenteja

40
 -m´n- > -mbr. Hominem > hombre

  

41

Das könnte Ihnen auch gefallen