Sie sind auf Seite 1von 5

Programa de Maestría Tecnológica (PMT) para Prestadores de Servicios (PS)

Módulo I Grupo 3 Sesión 1


APUNTES DE SESIÓN

Guía 1: Perfil del sujeto prestador de servicios

1. Nombre, lugar de trabajo: Martín Adolfo García Sánchez, ITESO-CyCASA


2. Formación profesional más relevante: Ing. Bioquímico en ciencias marítimas y
tecnología de alimentos, Maestría en divulgación científica
3. Principales experiencias relacionadas con el desarrollo rural: Acuacultura
proyectos de producción , capacitación y organización
4. ¿En qué proyectos trabaja actualmente? : iniciando con un proyecto de cultivo
de trucha
5. Cuáles valora que son sus principales competencias, habilidades, conocimientos.
Elija aquellos del más alto nivel de dominio relacionados con la prestación de
servicios para el desarrollo de las organizaciones rurales : educación:
transmisión del conocimiento , adecuaciones in-situ de la teoría, aprender de
experiencias (capacitación, diseño y evaluación de proyectos)
6. ¿Cómo fue que adquirió dichas competencias, habilidades señaladas? Como
académico- investigador (experiencia, preparación profesional)
7. ¿Cuáles considera que han sido sus mayores logros en términos de resultados
para su propio proceso de desarrollo profesional?: lograr que el
alumno/capacitando aprendanm en la práctica, aterrizar conocimientos a
situaciones prácticas (proyectos de éxito, organización)
8. Señale por qué es importante para usted participar en un proceso de formación
como el que ofrece este programa de maestría: aprender, conocer,
experienciar, experimentar
9. ¿Qué es lo que le hace falta en su práctica profesional y espera cubrir con
este programa?: conocimiento real de esta profesión (labor profesional)
Esquema de análisis (revisión crítica de lo que hacemos)

Apuntes de sesión 1 Martín Adolfo García


Sánchez
Tensiones:
Proceso educativo
I. formación técnica, práctica social
II. formación formal especializada
III. conocimiento teórico vs, competencia práctica
Proceso de desarrollo
I. normatividad institucional vs expectativas del productor
Organización de la acción
I. intuición – formalización
II. diferenciación del destinatario
+ mas del 90% de la producción rural es producción primaria
+ las unidades de producción se encuentran atomizadas sin tener escalas productivas,
+ no hay estándares de calidad para ingresar a los mercados

Guía 2: Perfil del sujeto de desarrollo


Respuestas individuales:
1. trabajan conforme se ha ido heredando de generación en generación o
como la tradición lo ha marcado , con todas sus salvedades (temporal,
problemas de insumos, coyotaje, venta castigada por el comprador,
condiciones temporales mientras se da la migración a los EEUU, etc.) –
actividades ilegales, fracasos, frustraciones, incertidumbre, trabajo
ineficaz, escasez de recursos
2. se sitúan en general (aunque haya muchas excepciones) como
productores en pequeña escala y no como empresarios agroindustriales,
sin tener otro foco de atención que el de la producción meta, perdiendo
de vista productos alternos , o adicionales, mercados alternos, mercados
secundarios, etc.
3. tal y como se planteó la pregunta 1
4. recursos muy limitados, precios de venta no competitivos, estándares de
calidad inalcanzables, solventar necesidades básicas sin ser visionarios,
etc. Así se ha trabajado por años, “¿para qué cambiar si así funciona?”,
no alcanzan a capacitarse y mantenerse al día en ciencia y tecnología,
divorcio entre ciudad y campo, etc. Intereses personales sobre los
intereses grupales
5. aunque a la fecha no he desarrollado el proyecto , se busca en el fondo
que el proyecto sea exitoso con todo lo que esto implica
6. superación, mantenerse al día en la investigación y descubrimientos
científico-tecnológicos, visión de mas mercados y productos, plan de
acción en caso de contingencias ambientales, sociales, etc.
Respuestas en grupo:
1. frustración, fracaso, empirismo, poca disposición al cambio, no se arriesga,
individualista, imitación, tradicionales, paternalistas, personas mayores

Apuntes de sesión 1 Martín Adolfo García


Sánchez
2. domina procesos, disciplinados, perseverantes, conocedores de su entorno
3. empíricos, por herencia, imitación, por otras dependencias
4. no tienen sentido de pertenencia, bajo nivel de escolaridad, no hay apoyo
del gobierno y capital, desinterés, no hay organización
5. organización, incrementos en producción, incrementos en capital e ingresos,
visión empresarial, capitalización, diversificación de actividades, apertura
tecnológica
6. capacitación

Dimensión
I. Educativa:
a. Identificación de su realidad  confrontaciones
b. Meterse en la psicología
c. Frustración  autovaloración
d. Desde la formulación de las preguntas  psicoanálisis buscando
contenido nuevo
e. Lingüístico muy importante
II. Desarrollo:
a. ¿concepto?
b. Tradición-identidad vs. desarrollo
c. Agentes económicos: ¿son necesarios? Tal vez el coyote es el
importante y el principal promotor
d. Definir identidad
e. ¿generar proyectos integrales (no monoproductivos)?
f. ¿es la solución?
III. Organización de la acción:
a. Criterios de validación del prestador de servicios
b. Impactos sostenibles
c. Mas allá de lo práctico
Guía 3: Estrategias de intervención
Trabajo individual:
1. ¿Cómo identifico la idea de desarrollo del productor?
• escuchando el “sueño”,
• valorando ,
• estudiando,
• viendo pros-contras
2. ¿Cómo motivo a los productores a integrarse al proyecto/proceso de
desarrollo?
• Dando a conocer los beneficios a corto, mediano y largo plazo, a nivel
personal y comunitario
• Demostrando que el proyecto es viable y alcanzable, mostrando los
medios para lograrlo, recursos, retorno de inversión, etc.

Apuntes de sesión 1 Martín Adolfo García


Sánchez
3. ¿Cómo genero con los productores la visión compartida del proyecto?
• Mostrando tareas específicas del proyecto Total proyecto = Σ tareas
• Con base en habilidades, aptitudes y actitudes, repartiendo tareas
específicas a todos los integrantes del proyecto
• Motivación continua durante el proceso a formar parte del “sueño”
compartido
4. ¿Cómo genero con los productores el diagnóstico del paso 1° en la idea?
• Haciendo que ellos mismos sean los que se den cuenta del conocimiento
para que se apropien de la idea
• Análisis compartido, consenso del proyecto, lluvia de ideas, diserciones
y disertaciones
• Motivación continua
5. ¿Cómo promuevo los objetivos, acción, actividades?
• Apropiándose de ellos, mediante lo expuesto en la pregunta anterior
• Motivación
• Respuesta de pregunta 3
6. ¿Cómo intervengo para organizar y coordinar la ejecución?
• Evaluando mediante instrumentos y metas a corto plazo
• Detectando rutas críticas y posicionando gráficamente los tiempos y los
logros alcanzados
7. ¿Cómo evaluar, rediseñar y capacitar en lo logrado?
• Análisis del instrumento del punto 6
• Motivación-capacitación continua
• Lograr que se apropien del proyecto haciendo que ellos logren el
resultado
8. ¿Cuáles han sido los principales obstáculos para llevar adelante esta manera de
proceder en la intervención con los productores? ¿Cuáles sus resultados más
relevantes?
• mediante la retroalimentación del instrumento
9. ¿Qué le hace falta a esta estrategia de intervención para alcanzar los
resultados deseados por ambas partes? ¿Cómo enriquecerla?
• ausencias: identificarlas en el momento rediseñando planes a corto plazo
sin perder de vista el objetivo

Tensiones

Educativo:
+. Etiquetas: quién nos presenta con el productor
+. Dominio técnico de la materia
+. Conocimiento del PS del producto
+. Imagen errónea del PS

Apuntes de sesión 1 Martín Adolfo García


Sánchez
Desarrollo:
+. Perspectivas del crédito (el crédito determina la intervención)
+. Entorno institucional contra necesidades del productor
+. Subsidio demerita la intervención
+. Plazos de resultados
+. El marco regulatorio determina la intervención
Organización de la acción:
+. Tareas y segmentos diferentes del PS
+. Marco de la contratación

Apuntes de sesión 1 Martín Adolfo García


Sánchez

Das könnte Ihnen auch gefallen