Sie sind auf Seite 1von 262

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela Técnica
Diplomado en Administración y Competencias Gerenciales

INFORMES FINALES

Guatemala, octubre de 2020


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME FINAL
POR

Claudia Patricia Lorenti Silva DPI: 2349 55236 0101


Mónica Lizeth Lorenti Silva DPI: 1617 77155 0101
Luis Ricardo Torres Coyado DPI: 2785202510302
Mynor Jesús Alexander Beltetón de la Cruz DPI: 3004394900101
Carlos Enrique Sical Muñoz DPI: 2604 20468 0101
Francisco Javier Choc Rosales DPI: 2131753120101
Tony Osberto Velásquez Retana DPI: 2051513530101
Edwin Leonel Rosales Vicente DPI: 2587371070101
Jorge Estuardo Alonzo DPI: 2301225072007
Sergio Fernando Ramírez Azurdia DPI: 2846402120101
Luis Alejandro Marroquín González DPI: 3006104590101
Ana Patricia Navarro Rangel DPI: 2382239490101
Nancy Paola Rodas Argueta DPI: 2563590400101
Daniel Eduardo Reyna Gordillo DPI: 2137965620101
Jessica Cecilia de Paz Barrios DPI: 2997983130101

I
Allan David Ortiz Diéguez DPI: 1579442120101
Wendy Carolina Canel Trejo DPI: 2652254420108
Patzy Lucrecia Almira García DPI: 3134740010501
Velveth Amelia Calel Ramos DPI: 2235522670709
Pantaleón David Yupe Peren DPI: 1575150010108
Marleny Marisol Mendoza Barrios DPI: 1830774660101
María de los Angeles Mendizabal Velásquez DPI: 1862190240116
María Sonia McNutt Ayala de Chicas DPI: 2545489890919
Mynor Guillermo Tala Girón DPI: 2081805080101
Gabriela Anahí Canel Rac DPI: 303904259 0110
América Irasema Monterroso Gómez DPI: 2854852450101
Kelvin Roberto García Marin DPI: 2301188360101
Marvin Santiago Poncio Pop DPI: 2663236340713
Dunia Elizabeth López Aguilar DPI: 2269240251201
Jhosseline Betzabé Sitán Chén DPI: 2276340390101
Claudia Carolina Salazar Ríos DPI: 1625559700101
Elbia America Lopez Xocoy DPI: 1590574771401
Edna Mardelis Reynosa Quiñonez DPI: 2631228670101
Fernanda Stefanía Archila Salazar DPI:2984575390901
Heidy Mariela Capriel Coloch DPI: 1893185111503
Kimberly Carolina Ixcopal Medrano DPI: 3133712020501
Kinberlyn Ivana Cap Lopez DPI: 2489311560101
Mildred Tatiana Yantuche Biato DPI: 3003192150101
Milton Yordani Fuentes Castañon DPI: 2758733740101
Manuel Orlando Yantuche Biato DPI: 2089844450101
Cesar Augusto Hernández Camargo DPI: 2290982310312
Rita Mercy Aguilar Díaz A00023625
Martha Ana María Álvarez Gutiérrez DPI: 2325 59848 1401
II
Luis Oscar Torres Zavala DPI: 3227 33669 1001
Heidy Fabiola Hernández Morales DPI: 2384 14655 0501
Abner Daniel Oliverio Pérez García DPI: 2405363550101
Juan Carlos Vega Juárez DPI: 2259077550101
Sandy Azucena Pérez Moran DPI: 2343184060501
María Edith García Escobar DPI: 2340562822202
Odily del Socorro Pineda Quintanilla DPI: 1693352240101
Sergio Miguel Maldonado López DPI: 1832683261201
Edilcer Alyn Alvarado Reyes DPI: 2351256440101
Cristian David Morales Cruz DPI: 2521081830114
Jader Federico Villagran Boror DPI: 2099347510101
Angel Aarón Mendoza Contreras DPI: 2982196460101
Silvia Vanessa Guzmán Morales DPI: 2109018020101
Abner Omeli Ixcopal Xitumul DPI: 1610305050501
Sergio Alexander García Pérez DPI: 2397545060101

Nota:

GRUPO 7 Y GRUPO 9 AUSENTES


Se intentó comunicar con esos grupos, pero
no se pronunciaron al respecto para incluir
los trabajos en el informe final.

DIPLOMADO ADMINISTRACION Y COMPETENCIAS


GUATEMALA, OCTUBRE DE 2020

III
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ......................................................................... VII


LISTA DE SÍMBOLOS ...................................................................................... XI
GLOSARIO ..................................................................................................... XIII
RESUMEN...................................................................................................... XXI
OBJETIVOS ................................................................................................. XXIII
INTRODUCCIÓN .........................................................................................XXVII
1. CAPITULO I ...........................................................................................29
CUIDE LA SALUD FÍSICA DE SUS COLABORADORES ......................30
AFIANCE LA COMUNICACIÓN CON SUS EMPLEADOS .....................30
ASEGÚRESE TRABAR CÓMODO ........................................................31
CREE NUEVOS ESQUEMAS DE TRABAJO .........................................31
GESTIONE LA PRODUCTIVIDAD DE SUS EMPLEADOS ....................32
ANIME A SUS TRABAJADORES A SEGUIR FORMÁNDOSE ..............32
GESTIONAR ADECUADAMENTE EL CAMBIO ANTE ESTA CRISIS....33
Desarrollar un mensaje: ...........................................................33
Unificar el mensaje: .................................................................33
Mensaje claro: .........................................................................33
Identificar los canales efectivos de comunicación: ...................34
Implementar una comunicación bidireccional: ..........................34
GESTIONAR LA PRODUCTIVIDAD A CARGO DEL PERSONAL .........34
Facilitar guías de recomendaciones para teletrabajar: .............35
Fomentar el uso de metodologías agiles: ................................35
GESTIONAR EL BIENESTAR DEL PERSONAL ....................................35
I
Crear espacios de reuniones sociales virtuales: ...................... 36
Ejercicios físicos y de meditación: ........................................... 36
PROTEGER LA FUERZA LABORAL, OPERACIONES Y VALORES .... 37
IMPACTO EN LAS PERSONAS Y LAS PRIORIDADES ........................ 38
EVALUAR EL RIESGO PARA LOS EMPLEADOS ................................ 40
Movilidad integrada de la fuerza laboral .................................. 40
PROTEGER LA FUERZA LABORAL ..................................................... 43
Medio Ambiente ...................................................................... 44
Comunicación ......................................................................... 44
Bienestar de los empleados .................................................... 44
INCENTIVAR AL PERSONAL ............................................................... 45
Experiencia y gestión de cambios ........................................... 45
Ejecución ............................................................................................... 47
Experimentación .................................................................................... 47
MANTENER LA CAPACIDAD Y LA HABILIDAD ................................... 48
Análisis de la fuerza laboral..................................................... 48
DESEMPEÑO PARA ALCANZAR METAS ............................................ 50
REFORZAMIENTO POSITIVO PARA MOTIVAR A LOS DEMÁS ......... 52
MOTIVAR MEDIANTE EL DISEÑO DEL TRABAJO .............................. 54
INVOLUCRAMIENTO DE LOS EMPLEADOS ....................................... 55
LAS RECOMPENSAS DE LOS EMPLEADOS ...................................... 56
DESEMPEÑO LABORAL EN TIEMPO DE PANDEMIA ......................... 59
MEDIOS PARA EVALUAR LA MOTIVACIÓN ........................................ 62
OBSERVACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES ...................... 62
ENTREVISTAS ....................................................................... 62
BUZONES DE RECLAMOS QUEJAS Y SUGERENCIAS ....... 63
PLAN DE SUGERENCIAS ...................................................... 64
TÉCNICAS MOTIVACIONALES.............................................. 64
II
POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN .............................................64
MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES ....................65
ENRIQUECIMIENTO DEL TRABAJO ......................................65
ADECUACIÓN AL PUESTO DE TRABAJO .............................66
EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO .................................66
ALCANCE DE OBJETIVOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA .....67
EFECTIVIDAD Y MOTIVACIÓN HOME OFFICE .....................67
MOTIVACION ..........................................................................69
TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES ...........69
TEORÍA DE MOTIVACIÓN E HIGIENE DE HERZBERG.........70
TEORÍAS X E Y DE MCGREGOR...........................................71
LA MOTIVACIÓN Y SUS TEORÍAS ........................................71
MODELO MECANICISTA ........................................................72
MODELO CONDUCTISTA ......................................................72
MOTIVACIÓN HUMANA..........................................................72
CICLO MOTIVACIONAL ..........................................................73
HOME OFFICE DURANTE CALAMIDAD Y PANDEMIA .........73
PROPORCIONAR CAPACITACIÓN A LOS EMPLEADOS .....78
RECOMENDACIONES PARA EL TELETRABAJO ..................78
ACCESO A LA RED Y SISTEMAS DE LA COMPAÑÍA ...........81
2. CAPITULO II ..........................................................................................87
LUGARES DE ASISTENCIA MÉDICA EN GUATEMALA .......................89
HOSPITALES TEMPORALES PARA EL COVID19 .................90
IMPACTO AL SECTOR DE ASISTENCIA ...............................91
SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR ASISTENCIAL...............93
FUTURO DEL SECTOR DE ASISTENCIA ..............................96
3. CAPITULO III .........................................................................................99
Protocolos de bioseguridad para la reactivación del transporte ............ 103
III
Costo, Calidad y Generalidades del servicio de transporte Municipal
Transmetro: ........................................................................... 104
Protocolos de Bioseguridad ................................................................. 106
Costo, Calidad y Generalidades del servicio de transporte Público en
octubre 2020: ........................................................................ 108
Presupuesto 2021 ................................................................................ 112
Sin empleo y con multas ...................................................................... 113
Los “Buses Rojos” ............................................................................... 113
Protesta 115
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .................................................. 116
4. CAPITULO IV ...................................................................................... 121
COVID - 19 ¿Pandemia o Endemia? ................................................... 121
Problemas globales generados por el COVID - 19 ................ 121
Crisis económica ................................................................... 122
Impactos de la pandemia en los sectores productivos........... 125
Nuevas prioridades empresariales ........................................ 129
Priorizar la seguridad de las personas y el compromiso
continuo ................................................................ 129
Reformular la estrategia para la continuidad del negocio ...... 130
Comunicarse con los stakeholders pertinentes ..................... 131
Maximizar el uso de las políticas de apoyo del gobierno ....... 131
Construir la resiliencia para la nueva normalidad .................. 131
CRISIS SANITARIA EN GUATEMALA .................................. 135
Generalidades de las problemáticas globales. ...................... 140
5. CAPITULO V ....................................................................................... 143
Que es y origen del Covid-19............................................................... 143
Que son los combustibles fósiles ......................................................... 144
Beneficios y consecuencias en la utilización de combustibles fósiles .. 146
IV
Consumo mundial de combustibles fósiles ........................................... 148
Energía Verde ...................................................................................... 156
5.1. Factores que limitan el uso de energía verde. ....................... 158
Avances científicos y sociales para impulsar la energía verde ............. 160
Proyecciones futuras sociales y ecológicas por el consumo de
combustibles fósiles Vs energía verde ................................... 167
Impacto económico por la propagación del COVID-19 en el consumo
de combustibles fósiles .......................................................... 169
6. CAPÍTULO 6 ........................................................................................ 173
Las energías renovables y sus usos productivos en Guatemala .......... 173
LA ENERGÍA RENOVABLE EN USOS PRODUCTIVOS ..................... 182
7. CAPITULO 8 ........................................................................................ 193
Algunas características de la Integración tecnológica .......................... 194
La integración tecnológica y las empresas ........................................... 195
Beneficios de la Integración tecnológica ............................................... 195
Ejemplos de tecnología que nos hacen dependientes de ellos ............. 198
HOME OFFICE O TELETRABAJO ...................................................... 203
LOS 10 BENEFICIOS DEL HOME OFFICE ......................................... 204
SOBRE LA PANDEMIA ACTUAL ......................................................... 209
Tendencias tecnológicas en la pandemia de COVID-19 ....................... 212
Compras por internet y entregas mediante robots ................. 212
Pagos digitales y sin contacto ................................................ 213
Teletrabajo............................................................................. 214
Formación a distancia ............................................................ 215
Asistencia sanitaria a distancia .............................................. 216
Entretenimiento en línea ........................................................ 216
Cadena de suministro ............................................................ 217
Impresión 3D ......................................................................... 217
V
Robótica y drones ................................................................. 218
5G y tecnología de la información y las comunicaciones ....... 219
La importancia de la preparación digital ................................ 219
8. CAPÍTULO XX ..................................................................................... 221
FUNDAMENTOS TEORICOS.............................................................. 221
ROL DE LOS ACTORES EN EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN
VIRTUAL ............................................................................... 222
LAS VARIANTES DEL SUEÑO TECNOLOGICO: ............................... 223
EDUCACIÓN VIRTUAL EN GUATEMALA ........................................... 224
LA EDUCACIÓN EN UN PAÍS CON POCO INTERNET ...................... 225
CONCLUSIONES .......................................................................................... 231
RECOMENDACIONES .................................................................................. 235
REFERENCIAS .............................................................................................. 239
9. ANEXOS.............................................................................................. 241

VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Servicio urbano colectivo en Guatemala ............................................ 100


2. Transporte desarrollado por la municipalidad de Guatemala .............. 105
3. Termómetros en las paradas de bus .................................................. 106
4. Medidas de bioseguridad en buses .................................................... 107
5. Situación actual de los buses ............................................................. 108
6. Sanitización de estaciones de transurbano ........................................ 110
7. Edad .............................................................................................. 117
8. Impacto percibido ............................................................................... 117
9. Transporte más utilizado .................................................................... 118
10. Utilización del transmetro y buses rojos ............................................. 119
11. Uso del transmetro ............................................................................. 120
12. Evolución de la producción de petróleo hacia el agotamiento. ........... 153
13. Demanda global ................................................................................. 153
14. Consumo mundial de combustibles fósiles ......................................... 155
15. Demanda global ................................................................................. 155
16. Importaciones netas de carbón .......................................................... 156
17. Precios del carbón ............................................................................. 156
18. Oferta y de demanda ......................................................................... 171
19. Oferta y demanda .............................................................................. 172
20. Energías renovables .......................................................................... 174
21. Calentador de agua ............................................................................ 176
22. Panel solar ......................................................................................... 177
VII
23. Generación de energía eólica ............................................................ 179
24. Hidroeléctrica ..................................................................................... 180
25. Energía solar ..................................................................................... 182
26. Estufas eficientes de leña .................................................................. 183
27. Biodigestores ..................................................................................... 184
28. Microcentral hidroelectrica ................................................................. 185
29. Medios de comunicación ................................................................... 227

VIII
TABLAS

I. Matriz energética ................................................................................ 189

IX
LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

G Gramos
Kg Kilogramo
Km Kilometro
Km/h Kilómetros por hora
m Metros
m2 Metros cuadrados
min Minutos
No. Número
% Porcentaje
Q Quetzales

XI
GLOSARIO

Absentismo es la abstención deliberada de acudir al trabajo o a


cumplir con una obligación.

Adicción Hábito de conductas peligrosas o de consumo de


determinados productos, en especial drogas, y del que
no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por
razones de dependencia psicológica o incluso
fisiológica.

Anamnesis Proceso en el cual el profesional obtiene información


básica del trastorno, por parte del paciente a través de
un diálogo.

Anteproyecto Conjunto de trabajos preliminares para redactar el


proyecto de una obra de arquitectura o de ingeniería.

Ausencia Periodo laboral en el que un trabajador de la empresa


no se encuentra en el lugar que debería estar en
función de su contrato. Un empleado puede
ausentarse de forma justificada o injustificada

XIII
Ayudante Persona empleada de la empresa que presta ayuda a
otra persona de la organización. Normalmente el
ayudante ocupa un cargo inferior en la empresa

Bioseguridad Parte de la biología que estudia el uso seguro de los


recursos biológicos y genéticos.

Comercio electrónico Se refiere principalmente a la venta de bienes y


servicios a través de internet, usando como forma de
pago medios electrónicos tales como las tarjetas de
crédito y nuevas metodologías, como el pago móvil o
las plataformas de pago.

Connotar Un sentido o significado indirecto que puede


interpretarse de algún modo.

Contrato Se entiende por contrato un acuerdo, generalmente


escrito, por el que dos o más partes (en el caso laboral
la empresa y los empleados) se comprometen a
respetar y cumplir un seguido de condiciones que
vienen especificadas en el mismo documento

Corresponsabilidad Responsabilidad compartida con otra u otras


personas.

Diagrama Diseño geométrico en donde se representa


gráficamente procedimientos, procesos o ideas de
modo que se pueda comprender de manera clara y
XIV
rápida una información, y comprender también cómo
actuar o qué esperar ante determinadas situaciones.

Disrupción Interrupción súbita.

Energía cinética Energía que posee un cuerpo a causa de su


movimiento, esta permite que un objeto pase de estar
en reposo a moverse a una determinada velocidad.

Energía renovable Son todas las formas de energía alternativas a los


combustibles fósiles que se obtiene de fuentes
inagotables.

Energía verde Son energías respetuosas con el medio ambiente, no


contaminan y tampoco se basan en combustibles
fósiles.

Enseñanza Virtual O escuela virtual es aquella donde el alumno aprende


principalmente en línea o a través de internet. Una
escuela en línea puede aglutinar muchos de los
beneficios proporcionados por una escuela física, pero
todo realizado a través de internet.

Finiquito También llamado documento de liquidación, es el


documento que la empresa entrega a un trabajador
cuando finaliza la relación laboral entre ambos y en el
que se demuestra que la empresa ha pagado todo lo
que debía al empleado
XV
Geopolítica Ciencia que estudia los efectos de la geografía sobre
la política internacional y las relaciones
internacionales.

Gestión de talento También conocido como cuidado de los trabajadores


para propiciar un entorno de retención de talento por
parte de la empresa.

Hidrocarburos Se les llama así a los compuestos orgánicos que


contienen carbono e hidrogeno. S encuentran en la
naturaleza en diferentes estados ya sea líquido, gas y
sólido.

Manual Libro o folleto en el cual se recogen los aspectos


básicos, esenciales que permiten comprender mejor
el funcionamiento de algo.

Mitigar Atenuar una cosa negativa.

Polimedicación Tratamiento con varios fármacos de manera


simultánea durante un período determinado de tiempo

Nearshoring: Es el mecanismo por el cual una empresa transfiere


sus procesos de negocio o de tecnología a terceros
ubicados en destinos lejanos, con el fin de reducir
costos.

XVI
Nomofobia La adicción al teléfono móvil o al celular, o miedo de
quedarse sin acceso al celular.

Norma Regla que debe ser respetada y que permite ajustar


ciertas conductas o actividades.

Normativa Conjunto de normas que guían, dirigen y ajustan el


comportamiento de un individuo, organización,
materia y/o actividad.

PIB Es un indicador macroeconómico que mide el


comportamiento general y el tamaño de la economía
de un país.

Predio Heredad, hacienda, tierra o posesión inmueble.

Presupuesto Cálculo anticipado del coste de una obra o un servicio.

Procedimiento Conjunto de pasos definidos para alcanzar un fin.

Protocolo Conjunto de reglas establecidas por norma o por


costumbre para ceremonias y actos oficiales o
solemnes.

Reactivación Acción y efecto de reactivar. Volver a activar.

XVII
Recesión Disminución de la actividad comercial e industrial que
comporta un descenso de los salarios, de los
beneficios y del empleo.

Recursos Humanos Departamento dentro de las empresas en el que se


gestiona todo lo relacionado con las personas que
trabajan en ella

Reshoring Consiste en un concepto que hace referencia al


proceso de devolver la producción de productos al
país original de la compañía.

Retail Sector económico que engloba a las empresas


especializadas en la comercialización masiva de
productos o servicios uniformes a grandes cantidades
de clientes.

Retribución variable Es aquella parte de la retribución que cambia


en base a objetivos y resultados que haya alcanzado
el empleado. Se suele usar en los equipos
comerciales y de ventas

Rotación de personal Nivel de entradas y salidas que se dan en una


empresa por parte de sus empleados a lo largo del
tiempo.

Sector terciario También conocido como sector de servicios, es el


sector que abarca las actividades relacionadas con los
XVIII
servicios materiales no productivos de bienes, que se
prestan a los ciudadanos, como la Administración, la
enseñanza, el turismo, etc.

Sepsis Complicación potencialmente mortal de una infección.

Sucumbir Dejar de oponer resistencia ante una situación


determinada que ejerce presión. Ceder.

Stakeholders Se refiere a todas aquellas personas u organizaciones


afectadas por las actividades y las decisiones de una
empresa. Empleados, clientes, proveedores, etc.

Tecnofilia Es la afición hacia la tecnología o dispositivos


relacionados generalmente con
computadoras/informáticos/móviles.

Trade off Es una reducción de funcionalidad o capacidad de un


producto o servicio con el fin de mejorar otras
funcionalidades, ganar simplicidad, reducir
mantenimiento, reducir tiempo y/o costos.

Tamizar Pasar una cosa por el tamiz para separar las partes
finas de las gruesas. En la OMS se utiliza el término
tamizaje como el uso de una prueba sencilla en una
población saludable, para identificar a aquellos
individuos que tienen alguna patología, pero que
todavía no presentan síntomas.
XIX
Transformación Digital También llamada digitalización, es el proceso de
adaptación de las empresas a la era digital

Transdisciplinario Persona que abarca varias disciplinas en forma


transversal y que está por sobre todas las cosas.

Vacante Se define como vacante una posición laboral que está


desocupada

XX
RESUMEN

A lo largo de la vida las personas van adquiriendo habilidades y


competencias que los van formando para su desarrollo, ya sea personal o
profesional. Es importante notar que la interacción con las personas, el desarrollo
profesional o que tan lejos llegue una persona, no precisamente solo se puede
lograr con conocimientos académicos, sino también con el desarrollo de
habilidades y competencias, tal como el curso lo indica “gerenciales”.

Durante más de 3 meses, el trabajo que se ha ido desarrollando en grupos


ha sido un aporte de conocimientos e información de cada integrante del grupo,
es importante notar que en un ámbito profesional todos se complementan, es
decir que existe la posibilidad de que lo que para algunos es conocido para otros
sea conocido.

El siguiente trabajo se desarrolla en el marco de la pandemia del COVID-


19, una situación nunca antes vivida por una generación completa, donde las
personas fueron obligadas a guardar cuarentena, a mantener el estado de
confinamiento en sus casas, a desarrollar el distanciamiento social y a evitar el
contacto físico. Ante eso, un curso de competencias gerenciales que fue llevado
a cabo desde casa, en una modalidad nunca antes vista para este tipo de cursos.

Cada grupo de trabajo, proporciono la información necesaria para poder


estructurar este informe, que, si bien es llamado informe final, reúne toda la
información de todos los trabajos realizados en el curso.

XXI
La finalidad de cada tema desarrollado por cada grupo, era el de cómo
había afectado la pandemia del COVID-19 en cualquier ámbito de la vida. Se
desarrollaron temas de trabajo en casa, seguridad en el transporte, como
mantenerse motivados en tiempos de pandemia, impacto económico ante la
pandemia, que hacer en una situación como la que se vivía, entre muchos
aspectos más que fueron abarcados en cada trabajo.

Así mismo, al realizarse una investigación, era necesario reunir todos los
temas como una sola compilación para así lograr una presentación de acorde y
más estructurada. Es importante destacar también, que existen capítulos
faltantes, pero se debe a que no se logró obtener la información de parte de los
grupos encargados.

Para finalizar se describen las conclusiones y recomendaciones. Se


agradece al lector, a la Universidad de San Carlos, por permitir y promover
realizar un instrumento informativo como este.

XXII
OBJETIVOS

Objetivo General

. Adquirir habilidades gerenciales para la formación y dirección de líderes


efectivos en el sector laboral con capacidad de optar a retos orientados al logro
de metas y objetivos organizacionales, aplicando las herramientas teóricas y
prácticas de toma de decisiones con un enfoque al área gerencial, así como,
habilidades, estrategias, técnicas y herramientas para la mayor competitividad en
las organizaciones, impulsando el desarrollo de los gerentes, de acuerdo a las
normas de calidad establecida en la empresa y a los cambios en las altas
gerencias e Identificar los principales cambios ocurridos en Guatemala debido a
la llegada del Covid-19

Objetivos Específicos

• Identificar metodología de evaluación de competencias gerenciales.

• Enfocarse en alcanzar las competencias del curso para poner en práctica


un desarrollo gerencial que refuercen patrones adecuados de un líder.

• Dar a conocer las condiciones de los estudiantes en la modalidad virtual y


a distancia para poder implementar acciones que ayuden a la mejora del
estudio en casa.

XXIII
• Aprender como es que las personas han estado adaptándose a una
pandemia en un país como Guatemala

• Dar a conocer la importancia de las competencias en todos los aspectos


de la vida de las personas, tanto a nivel personal como académico y
profesional.

• Hacer conciencia a los estudiantes de la situación en la que se encuentra


nuestro país, y como se afronta la pandemia del COVID desde distintos
ámbitos.

• Analizar la definición y las componentes de lo que es la administración y


las competencias gerenciales necesarias para poder sobrellevar un
liderazgo capaz enfocado en la actualidad y en la actitud y aptitudes
necesarias para poder adaptarse a las diferentes situaciones que se den
en la vida profesional.

• Presentar el conocimiento que se necesita para administrar y liderar


equipos de trabajo multidisciplinarios, comprendiendo la mezcla de
habilidades duras y blandas para que el equipo, diverso, pueda llevar a
cabo la meta establecida de forma efectiva.

• Que los estudiantes adquieran un conocimiento y una visión integral de la


naturaleza, políticas, estrategias y administración de las empresas y/o de
las organizaciones sin fines de lucro.

• Que sean capaces de comprender el funcionamiento de las empresas y


de las organizaciones sin ánimo de lucro en relación con el entorno
XXIV
socioeconómico local, nacional y global en el que desarrollan sus
actividades.

• Que los estudiantes manejen los conceptos, teorías, enfoques analíticos,


técnicas e instrumentos gerenciales empleados, tanto en el ámbito general
como en el de las diferentes áreas funcionales de la organización, y
comprendan las relaciones que existen entre estas y el conjunto de la
misma.

• Facilitar y promover el análisis transdisciplinar de los hechos y las


relaciones económicas de las organizaciones, con la perspectiva de
mejorar el bienestar general y la justa distribución de la renta y la riqueza.

• Fomentar a través de la investigación el desarrollo de una visión global y


analítica de la situación actual.

XXV
INTRODUCCIÓN

El año 2020 se ha caracterizado por obligar a todos a adoptar nuevas


culturas, adquirir hábitos y cambiar costumbres que se realizaban de forma casi
inconsciente en el pasado. La aparición de una pandemia, condicionó las
habilidades y oportunidades que muchos tenían planificadas y que de manera
forzosa se debieron cambiar.

Tanto en el ámbito laboral, para adultos, jóvenes y niños, el 2020 es el año


de la innovación, la reconstrucción y la reorganización mundial.

Las costumbres y hábitos que se habían adoptado fueron sacudidos de


forma estrepitosa en todos los aspectos de una persona promedio: la educación,
el trabajo y las relaciones interpersonales, se han visto alteradas de tal manera
que la antigua normalidad es apenas visible a la fecha. Parte de la adaptación
como individuos, también es la implementación de nuevas prácticas y aceptación
a nuevas generalidades para realizar todas las actividades que se habían
realizado en décadas anteriores.

El impacto que el Covid-19 ha generado en el mundo es magno, tanto, que


grandes economías como el turismo y la recreación, se han visto severamente
afectadas causando que muchos empresarios deban cancelar sus actividades
comerciales. Esto ha generado una crisis económica a nivel mundial,
ocasionando impactos severos en el costo y calidad de la vida de las personas
en el mundo, el acceso a la salud es de vital importancia pero se ha evidenciado
que el denominador común en el mundo es que ningún sistema de salud de
XXVII
ningún país en el mundo (tercermundista o de primer mundo) no son capaces de
brindar la cobertura mínima necesaria ante una pandemia.

Sin embargo, un aspecto positivo de la aparición del Covid-19 es que debido


a su abrupta llegada obligó a todas las personas a reevaluar sus prioridades,
reorganizar sus recursos y crear nuevos hábitos, logrando así explorar nuevos
mercados, mejoras en procesos antiguos e inversión de recursos económicos en
proyectos que parecían no tener campo, actualmente debido a la nueva
normalidad se ha incrementado la aparición de emprendedores y empresarios de
todas las edades otorgando una sana competencia de libre mercado para el
consumidor final.

A continuación, presentaremos la recopilación de investigaciones


realizadas como diagnóstico del impacto generado en Guatemala posterior a la
llegada del Covid-19 y la capacidad de adaptación en las personas en sus
diferentes ámbitos: educación virtual, teletrabajo, locomoción y exploración de
nuevos mercados a través de la implementación de eficiencia en el uso de los
recursos: reciclaje de energía o energía verde. Exponiendo así, que en medio
de la crisis mundial el mundo se está reordenando en diferentes escalas.

XXVIII
1. CAPITULO I

ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR PARA


INCENTIVAR LA PRODUCTIVIDAD DEL TALENTO HUMANO EN
ESTADO DE CALAMIDAD

Siete meses después de que iniciara la pandemia del Covid-19 en


Latinoamérica, el 60% de las organizaciones han incrementado el uso de
tecnologías digitales para continuar sus operaciones, asegurar la salud de sus
colaboradores y cumplir con las medidas de los gobiernos, enfocadas a disminuir
la propagación del virus a través del distanciamiento social.

Sin embargo, dejar el mundo presencial para tener la virtualidad como única
alternativa, ha impactado la vida de los empleados y en general a todos los
involucrados en los ciclos productivos de las empresas. Según la Federación de
Aseguradores Colombianos, entre dos y tres millones de ciudadanos fueron
enviados a trabajar desde sus casas debido a la pandemia; de éstos, el 62% han
sufrido de estrés, ansiedad y sensación de aislamiento durante la cuarentena, y
por lo menos el 38% de los encuestados extrañan el ambiente laboral tradicional.

Ante este panorama, las organizaciones están implementando nuevas


estrategias con miras a cuidar su recurso más valioso: sus colaboradores. En
este sentido, Hugo Ocampo, Vicepresidente de Recursos Humanos de Open
International, compañía proveedora de soluciones de software especializado en
servicios públicos y telecomunicaciones, comparte 8 estrategias para realizar la
gestión de equipos de trabajo durante la pandemia:

29
CUIDE LA SALUD FÍSICA DE SUS COLABORADORES

En esta época de incertidumbre es necesario hacer un seguimiento


constante a la salud física de sus colaboradores. Aun cuando se encuentran
desempeñando labores desde sus hogares. Es importante realizar encuestas
diarias de vigilancia epidemiológica con el objetivo de detectar síntomas de
enfermedades que puedan afectar la salud en nuestros empleados. Esta
estrategia permite apoyarlos y asesorarlos en la ruta para eventuales
tratamientos.

PREOCÚPESE POR LA SALUD MENTAL DE SUS COLABORADORES

Debemos ser conscientes de que nuestros colaboradores están viviendo


problemas y emociones que pueden afectar su salud mental y, con esto, su
productividad. Para mitigar esta situación, es importante promover los espacios
como webinars liderados por psicólogos para abordar temas como el manejo de
la ansiedad, el estrés, y las dinámicas familiares en época de confinamiento. Así
mismo, se debe ofrecer ayuda profesional para casos específicos.

AFIANCE LA COMUNICACIÓN CON SUS EMPLEADOS

Transmitir un mensaje transparente al personal es clave para evitar


inconsistencias en la información que aumente la preocupación del personal.
Algunas acciones para afianzar la comunicación con nuestros empleados son:
webinars con el CEO, en donde los colaboradores de la compañía pueden
intercambiar opiniones y dudas frente a temas relacionados con la pandemia y
su impacto en la empresa, además de conversar sobre los retos, avances de la
organización. Además, se puede hacer un acompañamiento permanente a

30
nuestros colaboradores por medio de llamadas telefónicas o contactos
personales, para conversar sobre temas relacionados con salud, protocolos y
recomendaciones, entorno familiar, hábitos saludables, entre otros.

ASEGÚRESE TRABAR CÓMODO

La mayoría de las personas se están adaptando al trabajo en casa; por eso,


es lógico que muchos no cuenten con implementos necesarios para trabajar bajo
esta modalidad. Se deben facilitar elementos de oficina a nuestros
colaboradores, para garantizar que puedan realizar sus labores con comodidad
y eficiencia. Se debe promover el acompañamiento virtual con fisioterapeutas a
través de asesorías por video llamadas en las que se aclaren dudas sobre
adecuación de puestos de trabajo en casa, ergonomía y sintomatología
osteomuscular.

IMPLEMENTE ACTIVIDADES DE BIENESTAR.

Para mitigar el estrés que genera el confinamiento, se pueden gestionar


diferentes espacios virtuales para conectar a nuestros colaboradores a través de
actividades lúdicas que pueden ir desde pausas activas online, clases de cocina,
rutinas de ejercicio y zumba hasta presentaciones de obras de teatro, eventos
públicos, entre otros.

CREE NUEVOS ESQUEMAS DE TRABAJO


Es necesario cuidar la productividad de los equipos de trabajo. Se pueden
habilitar herramientas para conectarse entre equipos, promover una organización
diferente y fortalecer espacios flexibles para los empleados bajo modalidad
remota. Así mismo, se pueden fomentar en nuestros líderes el uso de
metodologías ágiles a través de reuniones virtuales diarias de 10 a 15 minutos,

31
con el fin de alinear tareas y fomentar la comunicación entre equipos.

GESTIONE LA PRODUCTIVIDAD DE SUS EMPLEADOS

Se pueden elaborar unas guías de recomendaciones para trabajar desde


casa de forma eficiente. Se trata de una serie de acciones para mejorar la
productividad e incluye manejo de tiempo, acondicionamiento de espacios
(iluminación, ventilación, ergonomía), mejor uso de los recursos tecnológicos,
estrategias para lidiar con las distracciones y las responsabilidades del hogar,
entre otros.

ANIME A SUS TRABAJADORES A SEGUIR FORMÁNDOSE

Promueva la capacitación y desarrollo de sus empleados. Desde hace cerca


de diez años, en Open desarrollamos una universidad virtual corporativa, la
ejecución de Plan Integral de Desarrollo (PID) y herramientas como OpenSky, en
donde tenemos una completa oferta de cursos Online que incluye programas
técnicos especializados y cursos de habilidades blandas para fortalecer la
formación integral de nuestros colaboradores. El papel de las áreas de RR.HH.
se ha transformado hacía una dinámica distinta de trabajo, que requiere una
amplia capacidad de adaptación y la intención de mejorar la experiencia de los
colaboradores, no sólo a la hora de atender las nuevas necesidades frente al
trabajo en casa, sino también para mantener intacto el vínculo entre la empresa
y sus colaboradores, es decir, para no perder la identidad de las organizaciones,
mitigando la incertidumbre y el estrés propios de esta situación. “No sólo
debemos aprender a vivir con la Corona crisis, sino que, durante este periodo
difícil, las áreas de Recursos Humanos de las empresas deben ser más humanas
que nunca.

32
GESTIONAR ADECUADAMENTE EL CAMBIO ANTE ESTA CRISIS
Mantener una comunicación clara y transparente con el personal es clave
para evitar mensajes inconsistentes o aumentar la preocupación del personal.
Algunas medidas que se pueden implementar son:

Desarrollar un mensaje:
Informar la posición de la empresa ante la situación clave. Esto ayuda a
reflejar que hay una preocupación genuina y que la organización está preparada
para afrontarlo. El hecho que el emisor del mensaje sea una persona de alta
gerencia genera mayor peso y la empresa se asegura que tenga un mayor
alcance en la audiencia. El área de comunicación puede ser un aliando para la
divulgación, mientras que Recursos Humanos guía la gestión.

Unificar el mensaje:
Ya que las organizaciones tienen diferentes equipos de trabajo, es
importante alinear el mensaje para todo el personal. Recursos Humanos juega
un rol esencial al ser el punto de contacto para todo el personal por igual, tanto
de recepción de consultas como en las respuestas dadas. Una propuesta puede
ser anteponerse a un mapeo de las preguntas más comunes con sus debidas
respuestas. Por ejemplo: aspectos relacionados a incapacidades, horarios de
trabajo, medidas para flexibilizar el trabajo, posible disminución de jornadas
laborales, etc.

Mensaje claro:
Disminuye el malestar emocional del personal, haciendo que los
pensamientos y emociones no sean un distractor tan fuerte que les impacte en
su desempeño laboral.

33
Identificar los canales efectivos de comunicación:
Los correos son usualmente el medio más común y más formal; sin
embargo, no siempre son los más efectivos. Es importante explorar otros medios
aún creativos. Por ejemplo: videos cortos con información puntual, imágenes que
permitan una lectura más rápida, el uso de la intranet para publicar las medidas
y recomendaciones de la empresa.

Implementar una comunicación bidireccional:


Aunque la organización debe establecer su lineamiento y comunicarlo,
también es importante escuchar la voz de sus clientes internos: entender sus
preocupaciones y ansiedades.

Una opción de canal interno de comunicación es habilitar un buzón virtual


de preguntas para que lo utilice el personal y asignar a una persona de Recursos
Humanos aclare las interrogantes y consultas presentadas.

Adicionalmente, también se puede liberar una encuesta que funcione como


“termómetro” y que evalué el estado del personal, para determinar planes de
acción que les facilite adaptarse a la nueva realidad.

GESTIONAR LA PRODUCTIVIDAD A CARGO DEL PERSONAL

Al ser conscientes de que las personas están viviendo una situación donde
surgen emociones y pensamientos que se pueden transformar en
preocupaciones o cuadros de ansiedad, la salud mental se ve afectada y, con
esto, su productividad.

34
Algunas organizaciones han incorporado el teletrabajo para enfrentar la
situación, lo que representa una oportunidad para “probar” esta modalidad de
trabajo flexible y, en caso de que resulte positiva, se podría establecer de manera
permanente. Algunas acciones para implementar podrían ser:

Facilitar guías de recomendaciones para teletrabajar:

El área de Recursos Humanos puede desarrollar y compartir una serie de


acciones que pueden implementarse en los hogares para mejorar la
productividad: manejo de tiempo, acondicionamiento de espacios (iluminación,
ventilación, ergonomía), mejor uso de los recursos tecnológicos, cómo lidiar con
las posibles distracciones u otras responsabilidades del hogar, entre otros.

Fomentar el uso de metodologías agiles:

Se pueden establecer reuniones virtuales diarias de 10 a 15 minutos con el


fin de que cada persona presente el avance del día anterior y se organice el
trabajo y las metas esperadas para el presente día. También se puede trabajar
por prototipos no terminados, esto se refiere a entregables en “versión borrador”
con el fin de ir ajustándolos en el momento y no esperarse hasta el final de la
semana/quincena o mes para realizar los comentarios al entregable final. Por
último, también se puede trabajar por Sprint o fases, lo que permite mejorar el
foco de atención e ir ajustando los resultados.

GESTIONAR EL BIENESTAR DEL PERSONAL

La salud emocional muchas veces se traduce en salud física, donde las


consecuencias emocionales se pueden convertir en problemas de salud físicos,
teniendo un gran impacto en el aumento de incapacidades, desmotivación, baja

35
productividad, bajo nivel de compromiso, entre otros. La institución puede hacer
uso de herramientas que motiven a las personas:

Crear espacios de reuniones sociales virtuales:


Lo anterior con el fin para compartir temas de interés. Se pueden
aprovechar las plataformas tecnológicas para realizar capacitaciones, temas o
iniciativas que quieran compartir o simplemente espacio para conversar sobre
aquellos aspectos que le preocupan en este momento. Esta medida es de gran
relevancia cuando estamos alejados físicamente.

Hay que recordar que el ser humano es un ser social y además muy diverso,
donde algunos podrán tener fuertes redes de apoyo; pero otros no tanto, por lo
que estas oportunidades promueven un buen ambiente colaborativo y fomentan
la conexión humana.

Ejercicios físicos y de meditación:

El área de Recursos Humanos podría evaluar el trabajo en conjunto con


profesionales en la salud o gimnasios, con los cuales tengan algún convenio, ya
sea directamente con la empresa o la Asociación Solidarista de la misma, para
que profesionales en el área puedan participar en videoconferencias o facilitar
material que puedan utilizar el personal. Asimismo, pueden generar contenido o
enviar alertas sobre la realización de pausas activas. Esto debido a que la
movilización está siendo limitada, la actividad física también teniendo un impacto
directo en la salud de las personas.

36
PROTEGER LA FUERZA LABORAL, OPERACIONES Y VALORES

Los retos cada vez mayores que plantea el brote mundial de COVID-19
presentan problemas críticos para las personas que las organizaciones deben
evaluar y abordar.

A medida que las organizaciones y su gente se enfrentan a la pandemia de


COVID-19, una cosa es cada vez más evidente: el impacto del brote perdurará.
Para gestionar y mitigar el impacto en su fuerza laboral, las empresas deben
tomar medidas inmediatas, empezar a planear ahora lo que sigue después y
empezar a pensar en lo que hay más allá.

No se puede exagerar el papel de las personas y las funciones de recursos


humanos en la configuración de la respuesta de la organización: la salud y el
bienestar de los empleados son cruciales para la continuidad de la organización,
su capacidad de recuperación y su capacidad de replantearse su futuro en la
nueva normalidad que se avecina.

"Las personas y las funciones de RR.HH. son la primera línea de resiliencia


de la fuerza laboral durante una crisis".

Las organizaciones deben seguir un ciclo de vida iterativo de comprensión


y evaluación de la situación en que se encuentran las personas y el movimiento,
la protección y la habilitación de las personas y los equipos. Hemos dividido las
tareas necesarias en cinco temas de personas que cubren la gama de temas,
desafíos y riesgos que todas las organizaciones deben manejar.

37
A medida que las organizaciones se centran en lo inmediato, deben tomarse
el tiempo de pensar en las consecuencias de sus acciones. "Las respuestas a
corto plazo deben basarse en una clara comprensión del impacto".

IMPACTO EN LAS PERSONAS Y LAS PRIORIDADES

Presentamos seis pasos para ayudar a definir el marco de su gente de una


manera que se alinee con su propósito.

En la era de COVID-19, las organizaciones deben tener claros los


valores que se alinean con su propósito y planificar activamente la protección de
estos valores de la fuerza laboral durante estos tiempos de prueba. El buen
liderazgo y el modelado de roles brillarán más que nunca.

Los no negociables son:


• Gobierno corporativo de arriba hacia abajo con un liderazgo decisivo y
creativo
• Gestión de nivel medio y liderazgo de equipo
• Comunicaciones, políticas y mensajes para los empleados
• Accesibilidad y facilidad de uso de la información sobre salud y seguridad
• Evaluación de riesgos y controles
• Informe e investigación de riesgos e incidentes
• Garantía, vigilancia y presentación de informes
• Agilidad, flexibilidad y empatía
• Los empleados equipados con los hechos
• Una cultura de inclusión
• Adhesión a las leyes locales

38
Las organizaciones deben operar dentro de un marco claramente definido
en cada etapa de la crisis para lograr la resiliencia de la fuerza laboral. El objetivo
es establecer y alinear la capacidad de liderazgo para evaluar, planear, decidir y
comunicar las estrategias de las personas. Hay seis pasos:

Evaluar las exposiciones y los riesgos de las personas


Llevar a cabo una evaluación de riesgos de extremo a extremo del estado
actual que abarque los riesgos operacionales y geográficos, las repercusiones en
la salud y la seguridad, las consecuencias para los empleados que viajan a nivel
mundial, las repercusiones para los clientes, la ciberseguridad, los impuestos, las
nóminas y las recompensas. El objetivo final es un índice de riesgo calculado.

Definir los escenarios de crisis


Identificar los escenarios de crisis de mejor a peor caso, diseñados para
poner a prueba la capacidad de su operación para manejar la disrupción y evaluar
la severidad del impacto de las brechas actuales utilizando los hallazgos y datos
de la evaluación de riesgos.

Identificar las carencias de la fuerza laboral


Identifique las funciones comerciales esenciales, los activos de alto valor,
los trabajos o funciones esenciales y los elementos críticos dentro de la cadena
de suministros. Activar las políticas y protocolos de gestión de crisis existentes
en cada escenario de disrupción para identificar las fallas dentro del modelo de
fuerza laboral actual, incluyendo los impactos cualitativos y cuantitativos.

Desarrollar una respuesta potencial


Definir los posibles desencadenantes de la respuesta para prevenir el
impacto de la crisis o permitir una respuesta ágil para mitigar las repercusiones

39
teniendo en cuenta los factores relacionados con las personas, los procesos y la
tecnología.

Probar una potencial respuesta


Ejecutar una simulación de escenarios de crisis — en particular el trabajo
masivo a distancia — para comprobar la eficacia de las respuestas potenciales
definidas para validar la eficacia frente a los criterios de éxito establecidos.

Crear un caso de negocio de intervención


Elaborar un estudio de viabilidad de la intervención de resiliencia para poner
en práctica desencadenantes validados de la respuesta a la crisis, incluidos los
requisitos, las soluciones y la propuesta de valor.

EVALUAR EL RIESGO PARA LOS EMPLEADOS

Movilidad integrada de la fuerza laboral

Los movimientos tradicionales a largo plazo están disminuyendo en favor


de una variedad de enfoques de viajes de negocios y opciones de movilidad que
se ajustan mejor a la estrategia organizativa y las necesidades de los empleados.
Con el apoyo de una experiencia sin fricciones a nivel de consumidor, estos
enfoques pueden aumentar el cumplimiento y la velocidad de implementación.

Como parte del enfoque inmediato en la continuidad, las organizaciones


necesitan medir el impacto de COVID-19 en la fuerza laboral. Empezar por
identificar rápidamente qué empleados viajan, tanto a nivel local como mundial,
y luego determinen si han estado en o cerca de los puntos críticos conocidos de
la pandemia por cualquier motivo.

40
Identificar a los empleados que viajan a nivel mundial (incluidos los
asignados, los trabajadores eventuales y los que viajan por negocios a nivel
mundial) y a los familiares que los acompañan y que se encuentran en un lugar
de riesgo o que han entrado recientemente en él, ya sea en tránsito o como
destino final.

Considerar el impacto de la inmigración en los afectados por un brote en los


lugares visitados. Es posible que las personas necesiten ser puestas en
cuarentena o alojadas en un lugar seguro y que corran el riesgo de que la
inmigración involuntaria "se prolongue", incluso antes de ser trasladadas a su
casa o a un tercer país.

Reunir información exhaustiva sobre todos los empleados actuales que


viajan a nivel mundial, los viajeros en tránsito y los familiares que los acompañan
en los lugares de crisis y en los alrededores.

Evaluar el impacto en cada empleado que viaja a nivel mundial y en


cualquier miembro de la familia que lo acompañe.

Realizar una evaluación del riesgo de crisis en función de sus circunstancias


individuales.

Revisar la situación de inmigración de cada empleado que viaja a nivel


mundial y de los familiares que lo acompañen, incluida la situación de los visados
en la ubicación actual; la situación de otros visados que se tengan; y los
pasaportes que se tengan, incluida su fecha de caducidad, su ubicación física y
su validez.

41
Identificar cualquier impedimento o restricción para viajar, reubicarse o
trabajar a distancia en el lugar.

Considerar cualquier barrera física, permisos de salida, prohibiciones de


vuelo, prohibiciones reglamentarias y otras restricciones legales.

Evaluar el impacto de la reubicación y las necesidades de infraestructura.


Considerar los costos, cualquier impacto en las operaciones, cualquier obligación
contractual (incluidos los casos de fuerza mayor) y el cumplimiento de los
requisitos legales, al tiempo que evalúa el asesoramiento jurídico adecuado en
cada etapa.

Y finalmente, desarrollar un plan de acción que aborde las restricciones de


viaje y los periodos de aislamiento actuales y futuros.

En los casos en que los periodos de aislamiento no estén todavía en vigor,


preparar lineamientos para trabajar en cada lugar y para viajar entre los sitios y
oficinas, incluyendo protocolos de visita y de reunión, visitando otros lugares y
eventos.

• Preparar la estrategia de cierre.


• Considerar las medidas de protección y los requisitos de infraestructura
apropiados.
• Determinar las medidas para cada empleado que viaja a nivel mundial y los
familiares que lo acompañen.
• Entender las restricciones de trabajo a distancia donde los viajeros de
negocios pueden estar y cualquier política flexible del gobierno con respecto
a COVID-19.

42
• Evaluar el riesgo y el posible impacto para determinar las medidas y
prioridades de respuesta:
• Evaluación del riesgo de crisis en el lugar
• Circunstancias personales/únicas de los individuos y cualquier factor de
riesgo elevado
• Situación de los visados y/o permisos de trabajo y la oportunidad de viajar de
cada individuo
• Impedimentos para viajar
• Capacidad de hacer una solicitud de inmigración en medio de los cierres de
los departamentos gubernamentales y cualquier política gubernamental
flexible hacia una "estancia prolongada"
• Utilice estas evaluaciones para tomar decisiones comerciales informadas y
para elaborar planes de acción con prioridades.
• A medida que aumenten los cierres durante el período de aislamiento, los
riesgos serán mayores para los empleados que viajan a nivel mundial y que
entran o transitan por países en los que no tienen derechos de residencia
permanente y a los que se les podría denegar la entrada.

PROTEGER LA FUERZA LABORAL

Aquí hay tres áreas de enfoque para las organizaciones que buscan
asegurar la salud y el bienestar de los empleados.

En esta época de crisis, es importante centrarse en el entorno general, la


comunicación y el bienestar de los empleados. En tiempos de disrupción de los
negocios, el liderazgo y la comunicación son claves.

43
Medio Ambiente

Asegurarse de que todos los lugares de trabajo sigan las directrices de las
autoridades locales sobre la gestión de la salud y la seguridad en los lugares, en
las oficinas, mientras se viaja y mientras se trabaja a distancia. Supervisar los
impactos en la tecnología debido al aumento del trabajo a distancia; cuando sea
necesario, aumentar el apoyo y la provisión de apoyo y equipo de IT. Revisar el
entorno de los empleados para los diferentes segmentos de empleados,
asegurando la inclusión de los empleados que no tienen la opción de trabajar a
distancia.

Comunicación

Alinear sus canales de comunicación a nivel mundial, regional y local,


permitiendo al mismo tiempo la flexibilidad, la evolución de las actualizaciones y
la mensajería. Revise los medios de comunicación para asegurarse de que todos
los empleados y los stakeholders pertinentes – contratistas, proveedores,
consultores, clientes y consumidores – están incluidos. Proporcionar orientación
sobre formas alternativas de trabajo, protegiendo al mismo tiempo la
productividad, el rendimiento y la seguridad de cada lugar de trabajo. Revise su
orientación sobre la seguridad de los datos. Para aquellos que no pueden trabajar
desde casa, discuta modelos de entrega flexibles y adaptables y arreglos de
trabajo alternativos a corto plazo.

Bienestar de los empleados

Asegurarse de que los empleados sepan dónde encontrar información,


orientación y apoyo, reconociendo los posibles efectos en su bienestar físico,
emocional y financiero. Alentar a los empleados a que sigan centrándose en el

44
autodesarrollo y el aprendizaje, manteniendo la conectividad con sus colegas y
trabajando en equipo al tiempo que dan prioridad a los compromisos con la familia
y la comunidad. Establecer canales y foros de comunicación que permitan a los
empleados expresar sus preocupaciones, ser escuchados y resolver sus
problemas más apremiantes. Empezar con el tono correcto desde arriba y
asegurarse de que se abordan y eliminan los prejuicios y el sesgo inconsciente.

INCENTIVAR AL PERSONAL

Estos pasos ayudarán a su fuerza laboral a mantener la productividad a


través del trabajo remoto extendido a escala.

Experiencia y gestión de cambios

Liderar el cambio a través de la disrupción constante requiere un nuevo


enfoque en las personas y las dimensiones organizativas de la transformación
empresarial.

Es probable que las prohibiciones de viajar, las cuarentenas colectivas y


autónomas, los cierres de empresas y las implicaciones relacionadas con el
cuidado de niños y personas mayores den lugar a períodos prolongados en que
la continuidad de las actividades y la productividad dependerán de formas de
trabajo alternativas, inclusivas y flexibles.

La transición al trabajo a distancia a escala implica tres etapas: preparación,


ejecución y experimentación.

¿Está la organización preparada para el trabajo a distancia a escala?


Empezar con una evaluación rápida del impacto en las personas, con jefes de

45
equipo y funciones de apoyo, así como con pistas de habilitación para el trabajo
a distancia. Luego:
• Identificar y realizar una evaluación de impacto para cada segmento de
empleados (por ejemplo, funciones, turnos, atención al cliente, operaciones);
acordar las necesidades y prioridades de cada grupo.
• Probar el trabajo a distancia con los gerentes de línea y los equipos de
empleados para adaptarse y ganar aceptación.
• Priorizar los proyectos y otros trabajos en equipo junto con los requisitos del
negocio principal.
• Establecer las reglas del camino del equipo y llamar a las formas de trabajo,
expectativas, preocupaciones o riesgos y oportunidades.
• Pruebe la tecnología o las herramientas y las formas de trabajar antes de la
implementación a distancia, si es posible. Identificar a los que pueden ser
confiables como expertos.
• Trazar los turnos y patrones de trabajo y acordar las formas de perfeccionarlos
a medida que el equipo aprende de la experiencia. Asegúrate de incluir la
experiencia personal (el cuidado de uno mismo y de los demás, las redes de
apoyo personal) como un factor en tu pensamiento.
• Para trabajos o resultados críticos, considere un ejercicio de tablero o juego
de roles para proyectar una situación que haya fracasado o una situación en
vías de fracaso y trabaje retrospectivamente sobre cómo evitar que esas
cosas sucedan.
• Usar un estilo tone at the top en el que los líderes empiecen a referirse y a
usar herramientas, aplicaciones y canales de trabajo con antelación para
elevar el perfil de lo que está por venir.
• Evaluar los riesgos asociados en torno a los impuestos, la nómina, las
recompensas y la ciberseguridad.
• Aplicar medidas especiales para los equipos funcionales y operativos.

46
Ejecución
A medida que el plan se vaya haciendo realidad, las organizaciones y su
gente tendrán que aprender y adaptarse.
Aclarar y priorizar el trabajo, eliminando los elementos no esenciales.
Adoptar el equilibrio adecuado de las horas de trabajo, teniendo en cuenta
los compromisos personales.
Contactarse con los empleados a través de reuniones de equipo y uno a
uno.
Las preguntas que hay que hacerse: ¿Qué permanece inalterado, ¿qué está
cambiando y cuál es el impacto?
La seguridad y el bienestar son primordiales. Las organizaciones deben
ofrecer orientación sobre el trabajo seguro a distancia y la evaluación de riesgos,
y alentar a los empleados a utilizar el tiempo que dedicaban a los traslados hacia
la oficina en su desarrollo personal y su bienestar.
Los ejecutivos deben centrarse en el estilo tone from the top, lo que tendrá
un enorme impacto positivo en términos de productividad, atención y
compromiso. Y deben permitir a sus empleados expresar preocupaciones más
amplias, así como cuestiones laborales específicas.

Experimentación
Una vez que la organización ha establecido un ritmo de trabajo, es hora de
afinar las nuevas formas de trabajo.
Asegurarse de que haya un aprendizaje regular y un intercambio de
conocimientos sobre el uso de herramientas y aplicaciones remotas, dirigido
siempre que sea posible por los líderes de los pares o por las personas clave del
equipo.
Identificar y asignar funciones de equipo para apoyar la forma en que se
produce y comparte el trabajo. Desarrollar protocolos para apoyar la orientación

47
de los nuevos contratados, la comprensión de los requisitos de desempeño y las
estrategias para minimizar los problemas no deseados.
Dar permiso expreso para experimentar y celebrar a las personas que
intentan cosas diferentes para mejorar el trabajo, el compromiso de los
empleados y los resultados.
Encuentra tiempo para reunir a la gente virtualmente con los líderes para
mantener la cultura y la conectividad.

MANTENER LA CAPACIDAD Y LA HABILIDAD

Al administrar los costos ahora, puede ayudar a proteger la resiliencia y la


capacidad de transformación de la organización.

Análisis de la fuerza laboral


El análisis de personas proporciona una visión basada en datos para la
estrategia y la planificación de la fuerza laboral, de modo que el talento pueda
ser gestionado y desarrollado para ofrecer resultados empresariales claros.

Equilibrar el costo a corto plazo, particularmente en tiempos turbulentos, es


fundamental para proteger la estrategia a largo plazo. El impacto se sentirá en
torno a la reducción de los ingresos debido a la disrupción de la cadena de
suministros y las compras de los clientes, el aumento del costo y la pérdida de
productividad debido a las ausencias, las restricciones de viaje y las cuarentenas
obligatorias, las ausencias de la fuerza laboral debido a los cierres de escuelas a
largo plazo, y los picos inesperados en los costos de la atención de la salud.
• No somos resilientes cuando:
• Los costos de la fuerza laboral no son visibles
• La mezcla de la fuerza laboral no es deliberada

48
• Hay brechas en la tecnología y el proceso para permitir el trabajo remoto y
automatizado
• La fuerza laboral no puede ajustarse a condiciones dinámicas
• Los empleados se enfrentan a la ruina financiera por las ausencias o los
costos de la atención sanitaria
• Somos resilientes cuando:
• Entendemos los siete impulsores del costo de la fuerza laboral
• Tenemos la capacidad de remezclar el personal
• Los costos de la fuerza laboral son visibles
• Implementamos el talento virtual y aprovechamos la automatización
inteligente
• Tenemos una cultura ágil y flexible
• Los empleados tienen las herramientas y los medios financieros necesarios
para hacer frente a lo inesperado

Dada la creciente complejidad y los múltiples factores que intervienen en la


estrategia de la fuerza laboral, una visión a más largo plazo del probable impacto
de la volatilidad del mercado, además de los resultados de las múltiples
estrategias de intervención, exigirá un enfoque de planificación de la fuerza
laboral más sólido y cuantitativo.

A fin de ofrecer una visión completa de la capacidad de recuperación de la


fuerza laboral, deben considerarse los cuatro pilares fundamentales de la
planificación y optimización de la fuerza laboral, a saber, la capacidad, el costo y
la composición (o las cuatro C).

1. Capacidad
Anticipar el tamaño de la fuerza laboral futuro requiere que las
organizaciones consideren el impacto potencial de la utilización de la tecnología

49
digital, como la automatización, en las funciones existentes y, al mismo tiempo,
que redistribuyan estratégicamente los trabajadores asignados en otra locación.

2. Costo
A fin de seguir siendo competitivos en vista de las continuas disrupciones y
generar valor para el negocio, es imperativo gestionar los costos. Es fundamental
tener la combinación y el número de trabajadores adecuados en el lugar correcto.
Considere cómo el impacto económico de la crisis puede alterar las políticas de
recompensa y retención.

3. Capacidad
La mejor manera de preparar a la futura fuerza laboral es entender los
futuros requisitos de habilidades de la organización. Esto es fundamental para
los trabajadores actuales, ya que a medida que los roles evolucionan, necesitarán
adquirir nuevas habilidades.

4. Composición
Para conseguir habilidades críticas que puedan implementarse rápidamente
en toda la empresa, las organizaciones deben aprovechar el ecosistema de
talentos más amplio. Esto es impulsado por la escasez de habilidades, la
aparición de nuevas plataformas de talento y el cambio de expectativas
generacionales.

DESEMPEÑO PARA ALCANZAR METAS

Como primer objetivo es evaluar la ejecución de cada integrante, en ámbito


laboral. La mejor manera de llegar a las conclusiones es mediante un proceso de
evaluaciones, que se pueden estipular siguiendo una seria de protocolos o
indicaciones, para completar el objetivo, es necesaria la colaboración del

50
personal, dada la planeación consistente, integrada y comprendida proyectada
para alcanzar objetivos cuantificados, quizás los mejores criterios de desempeño
en la gerencia están relacionados a la capacidad de proyección de metas a corto,
mediano o largo plazo, en función de beneficio a la identidad, dada la situación
que se estipule a las condiciones de calamidad o contingencia siendo motivo de
límites de horarios o personal a atender, de la misma manera en el seguimiento
de los protocolos de higiene.

Sin lugar a duda también se encontrarán aquellos que han actuado con
alguna discrepancia en el sistema estipulado a menudo sostienen que estos
puntos son inadecuados y que son excluidos elementos al azar entre otros
factores que el gerente no se da a vasto para llevar o manejar un control en
evoluciones de este índole siendo delimitado por un estado de calamidad o
contingencia.

A los individuos que logran resultados al azar son promovidos y se culpa


cada fracaso de quien no alcanzan resultados esperados, debido a distintos
factores.

Rematando fuentes Koontz (2012) refiere que el sistema con el que es


medido el desempeño con base y objetivos coordinados debe ser competente
con la evaluación del gerente en sus funciones como tal. Los distintos
administradores de distinto rango también realizan actividades no gerenciales
que no pueden ignorarse; sin embargo, uno de los principales objetivos por el
cual serán contratados frente al cual se debe medir, en otras palabras, es deducir
que se les debe evaluar sobre la base de que tan bien comprende o manejan las
funciones gerenciales a planear, organizar, integra personal, dirigir y controlar.

51
Nota: los estándares a utilizar en este rubro son los fundamentos de la
administración, pero primero debe examinarse la evaluación basada en los
objetivos de desempeño.

Algunos puntos de vista erróneos durante la evaluación podrían ser; la


evaluación subjetiva en comparación con la objetiva, la evaluación debe estar
enfocada en los resultados, pero debe evitarse el juego de los números, las cifras
pueden manipularse para adecuarse al caso individual.

También juzgar o autoevaluar, ya que es de desagrado para los


administradores les desagrada que les coloquen en la función de juez, en
especial si se les pide que evalúen las características de personalidad de sus
subordinados.

REFORZAMIENTO POSITIVO PARA MOTIVAR A LOS DEMÁS

Slocum (2009) explica que el método más utilizado para motivar al personal
en el trabajo es la modificación del comportamiento, tratar de cambiar la conducta
de un individuo mediante la utilización de recompensas y castigos. El
comportamiento se basa en un principio elemental del ser humano, la ley del
efecto; la conducta que lleva a una consecuencia positiva para el individuo tiende
a reiterar en tanto que la conducta que lleva a una consecuencia negativa tiende
a evitarse. El objetivo de la modificación del comportamiento en el trabajo
consiste en recompensar a los empleados cuyo comportamiento contribuye a la
consecución de las metas de la organización tales como mejorar la productividad.

El método que se utiliza para dar a conocer las habilidades para modificar
la conducta consiste en subrayar el reforzamiento positivo porque esta es la
estrategia de modificación del comportamiento que más se utiliza en el ámbito

52
laboral. Reforzamiento positivo tiene como significado aumentar la probabilidad
de que se repita un comportamiento determinado y recompensado a la gente por
responder de buena manera.

La frase incrementar la probabilidad quiere decir que el reforzamiento


positivo mejora el aprendizaje y la motivación pero no es totalmente eficaz. Se
debe tomar en cuenta que no se puede quedar atrás la frase responder de la
manera esperada. Para que el reforzamiento positivo se aproveche de manera
apropiada, el resultado de una recompensa debe depender de que la persona
haga algo bien sus actividades laborales.

Resulta fácil visualizar el reforzamiento con trabajos bien estructurados, el


reforzamiento positivo también se utiliza para fomentar comportamientos
deseados en trabajos complejos y bien pagados si se desea emplear el
reforzamiento positivo de manera correcta es preciso seguir ciertas reglas las
cuales son:

• Expresar con toda claridad que comportamiento conducirá a una recompensa


• Elegir una recompensa apropiada
• Suministrar una amplia administración
• Conceder las recompensas con frecuencia variable
• Hacer que la recompensa siga de inmediato a la conducta observada
• Hacer que la recompensa corresponda al comportamiento
• Lograr que las recompensas sean bien visibles
• Cambiar la recompensa cada cierto tiempo

53
MOTIVAR MEDIANTE EL DISEÑO DEL TRABAJO

Robbins y Judge (2009) refieren que las investigaciones acerca de la


motivación se establecen cada vez más sobre enfoques que relacionan los
conceptos, ésta con cambios en la manera en que están estructurado el trabajo.

Dichos estudios sobre diseño del trabajador brindan evidencias bien


sustentadas ya que la forma en que se estructuran los elementos de la tarea
incrementa o disminuyen el esfuerzo que se le dedica.

El modelo de las caracterizas del trabajo Dicho modelo fue creado por J.
Richard Hackman y Greg Odham citado por Robbins y Judge (2009) sugieren
que cualquier trabajo queda detallado en términos de las cinco dimensiones
fundamentales siguientes:

• Variedad de aptitudes Grado en que el trabajo se requiere que se ejecuten


actividades diferentes de modo que el trabajador utilice cierta cantidad de
aptitudes y talentos.
• Identidad de la tarea Grado en que el puesto requiere completar un elemento
de trabajo total y reconocible.
• Significancia de la tarea Grado en que las tareas laborales tienen
consecuencias sustanciales en las vidas o actividades de los individuos.
• Autonomía Grado en que el empleado proporciona libertad sustancial,
independencia y discrecionalidad, el individuo puede tomar sus propias
decisiones para que programe sus labores y determine los procedimientos
adecuados para llevarlo a cabo.
• -Retroalimentación Grado en que la realización de las tareas de trabajo, se
necesita para su puesto y da como resultado que el colaborador reciba
información directa y clara y concisa sobre la eficacia de su desempeño.

54
INVOLUCRAMIENTO DE LOS EMPLEADOS

El involucramiento es un proceso participativo para los trabajadores y así


aumentar su compromiso con los objetivos de la organización. La lógica que
subyace es que al tomar en cuenta al personal en las decisiones que lo afectan
y con el incremento de su autonomía y del control en sus acciones laborales, los
individuos estarán más motivados, más comprometidos y dedicados con la
organización, y serán más productivos y eficaces, y estarán más satisfechos y
contentos con sus actividades laborales.

Programas de involucramiento de los empleados. Se determinó


detalladamente las tres formas principales de involucramiento de los empleados,
las cuales son, administración participativa, participación representativa y
círculos de calidad.

Administración participativa Las propiedades comunes a todos los


programas de administración participativa son el uso de la facultad de la toma
grupal de decisiones, es decir, que los subordinados distribuyen con el superior
inmediato un grado significativo de poder en la decisión En situaciones la
administración participativa se promueve como la solución contra la baja moral y
la escasa productividad. Pero para que sean efectivos, los propósitos en que
intervienen los colaboradores deben ser sobresaliente para su interés, de modo
que se motiven, los trabajadores deben tener las competencias, actitudes, y
conocimientos para hacer contribuciones provechosas y todas las partes
involucradas deben confiar y gozar entre sí.

Participación representativa La participación representativa, es denominada


la forma legal y más amplia en el mundo, para el involucramiento del colaborador,

55
ya que la participación es redistribuir el poder dentro de la organización, al colocar
al trabajador en una postura de mayor igualdad con los intereses de la dirección
y los accionistas. La manera más común que adopta esta participación son los
concejos laborales y los representantes ante el mismo. Estos son grupos de
empleados nominados o electos que deben ser consultados si la administración
toma decisiones que involucran al personal. Los representantes ante esta
comisión, son los trabajadores que tienen un espacio en el concejo de directores
de la empresa y representa los intereses de los empleados de esta.

Círculos de calidad Los círculos de calidad se definen como grupos de 8 a


10 personas o trabajadores y superiores que comparten un área de compromiso
y sostienen frecuentes reuniones, y que lo lleven a cabo una vez por semana
como la empresa lo designe, y sobre las premisas de estas con el propósito de
estudiar sus problemas de calidad, averiguar las causas de los problemas,
recomendar soluciones y tomar la acción correspondida. Una revisión de las
evidencias de los círculos de calidad señala que tienden a producir poco o ningún
efecto en la satisfacción de los empleados, y aunque muchos estudios se
reportan los resultados positivos en cuanto al rendimiento no está garantizado de
ninguna manera que así ocurra.

LAS RECOMPENSAS DE LOS EMPLEADOS

El pago no es un factor que impulsa una manera importante de la motivación


en área laboral. Sin embargo, para motivar a las personas es importante que
subestimen la importancia que tiene el sueldo para mantener los talentos
notables. Un estudio que se realizó con los colaboradores de una organización
en el 2006 reveló que solo el 45% de los empleados pensaban que el pago era
un factor clave, por el que se perdía el talento, el 71 % de los trabajadores con
mayor rendimiento señaló que era la razón principal. Dado que la paga es tan

56
importante entender cómo se debe pagar a los empleados, para esto es
mencionaron algunas decisiones estratégicas.

Pago a destajo. Los salarios de pago a destajo se han reconocido por la


popularidad por más de un siglo, como medio de compensación de los
trabajadores de producción. Dicho pago se les retribuye a los colaboradores una
cantidad fija por cada unidad terminada. Si un empleado no tiene salario base
solo se le paga por lo que produce, se trata de un plan a destajo puro.

Pago con base en el mérito Los planes de pago con base en el mérito
también reenumeran el desempeño del individuo. A sí mismo, a diferencia de los
planes de pago a destajo, que se basan en la producción objetiva. Los pagos con
base en el mérito se apoyan en la calificación y los resultados de la evaluación
del desempeño. La ventaja principal es que permiten que los empleados
reconozcan la diferencia entre el pago basado en el desempeño de modo que a
las personas reconocidas como grandes realizadoras se les dan aumentos más
grandes.

Los planes ayudan para ser motivadores, ya que si están realizados en la


forma adecuada los individuos sientan una relación fuerte entre su desempeño y
las recompensas que reciben. Las evidencias apoyan la importancia de este
vínculo.

Bonos Los bonos anuales son un factor importante de la compensación


total. Los planes de bonos se desarrollan cada vez más en las organizaciones
con el fin de que incluyan a empleados que desempeñen cargos de menor
jerarquía dentro de la organización. Una de las ventajas que tienen los bonos
respecto al pago de méritos es que los mismos recompensan a los trabajadores
por su reciente desempeño y no por el histórico. Los efectos del incentivo del

57
desempeño actual deben ser mayores porque en lugar de pagar a las personas
por un rendimiento que ocurrió hace varios años (y que se incorporó en el salario
base) los bonos recompensan solo el más reciente. La desventaja de los bonos
es que los empleados los perciben como un pago.

Pago con base en las aptitudes El pago basado en las aptitudes,


denominado también pago con base en las competencias o con base en el
conocimiento establece los niveles de pago sobre la base de las aptitudes que
tienen los empleados o el número de trabajos que pueden realizar. Para el
personal, el atractivo de los planes de pago basado en las aptitudes es que
aumenta la flexibilidad de la fuerza de trabajo y excelencia en sus funciones. Para
los colaboradores de una empresa el atractivo de los planes de pago basados en
las aptitudes es que incrementan la flexibilidad de la fuerza de trabajo si los
empleados son intercambiables es más fácil hacer las asignaciones. El pago con
base en las aptitudes también llega a facilitar la comunicación a través de la
organización debido a que los individuos entienden más los trabajos de los
compañeros.

Planes de reparto de utilidad Son programas que toman en cuenta a toda la


organización, con el propósito de distribuir la compensación basada en ciertas
formulas establecidas creadas de acuerdo con la rentabilidad de la empresa.

Estos pagos pueden ser en forma directa y en efectivo.

Planes de prioridad de acciones para los empleados Estos son planes de


prestaciones establecidos por las empresas, donde los empleados adquieren
acciones de ella, a menudo que los precios están por debajo de los del mercado
como parte de sus prestaciones.

58
DESEMPEÑO LABORAL EN TIEMPO DE PANDEMIA

Es un proceso para determinar qué tan exitosa ha sido una organización (o


un individuo o un proceso) en el logro de sus actividades y objetivos laborales.
En general a nivel organizacional la medición del desempeño laboral brinda una
evaluación acerca del cumplimento de las metas estratégicas a nivel individual.

Desde el estallido social y luego el Covid-19, muchas organizaciones


comenzaron a hacerse una serie de preguntas en el ámbito de gestión de
personas. El teletrabajo puso una nueva condición a los líderes, los equipos, los
objetivos y todo lo relacionado con un nuevo escenario en materia de desarrollo
de personas.

En este ámbito los modelos de gestión de desempeño, están en este


momento viviendo un cuestionamiento del paradigma y las incógnitas han
aparecido para ver de qué manera alineamos el aporte de cada colaborador con
el propósito de la organización.

La productividad ya no será vista de la misma forma que antes. Los


objetivos y metas serán dinámicos, las competencias tienen que alinearse a la
revolución 4.0 y las conversaciones de desempeño deben mutar a otros
escenarios de contenido.

Esta oportunidad es una buena excusa, para redefinir los modelos pesados
de gestión de desempeño, rígidos, con muchas etapas y difíciles de hacer.
Vienen otros aires.

En las tendencias se observan modelos ágiles con acciones continuas,


como el caso del feedback y los coaching centrados en el futuro, además de las

59
competencias digitales y los procesos de evaluación en períodos más cortos, con
evaluadores distintos según data e información que tengan del colaborador.

Un colaborador más empoderado y protagonista es también otro elemento


clave.

Pero qué hacemos ahora con el Covid-19 y los procesos que debemos
llevar adelante. ¿Paramos todo? Y qué pasa sin tengo que pagar bonos a fin de
año, cómo lo hacemos. En otras palabras. ¿Cómo hacer más liviano el proceso
para obtener los indicadores que se necesitarán a final de año?
Algunas recomendaciones:
• Desarrollo de una breve evaluación de factibilidad y aporte de cada etapa a
lo que necesito tener para no perder el trabajo realizado en desempeño. Un
árbol decisional puede ayudarnos a ir viendo con qué me quedo para no
perder el proceso. No importa dejar algo de lado, se comprende.
• Si no se fijaron objetivos por la contingencia y cambio del entorno radical:
explicar a todos que no se harán ni evaluarán, pero que sí se evaluarán
competencias.
• Si de todas maneras necesito medir objetivos/metas; instalar en cada equipo
un enfoque de trabajo por objetivos cortos y medibles. Este puede revisarse
en las reuniones de equipo (zoom / meet) e ir revisando avances.
• Dar énfasis a objetivos cualitativos si es que las condiciones de los
cuantitativos no se pueden dar.
• Implementar un feedback continuo, con verdaderos diálogos de desempeño.
Puede servir para apoyar, contener y motivar también.
• La evaluación de competencias es a final de año; supongamos que ya salimos
de la pandemia, pero hemos venido conversando de ellas en el año por zoom,
meet u otra, se recomienda hacerla nuevamente.
• Simplificar las plataformas pero no eliminarlas.

60
• Si tienen en el modelo la calibración, hacerla en la plataforma. Cada Gerente
de área puede ver el comportamiento de la curva y validar lo que evaluaron
sus reportes directos en el mismo sistema y se evitan las mesas de
calibración.
• La devolución de los resultados, será una buena conversación que viene
alimentándose del feedback continuo.
• Para el 2021 revisar el modelo completo, preguntando a la organización qué
le aporta valor y de qué manera, y así redefinir con enfoque ágil.

o Resultados de las tareas individuales

Los fines son más importantes que los medios, entonces debería evaluar la
administración los resultados de las actividades del empleado tales como la
cantidad producida por el colaborador los desperdicios generados y el costo por
unidad de producción en el caso de un gerente de planta. La combinación de
eficacia al realizar las tareas fundamentales del puesto.

▪ Conductas

En algunas circunstancias es difícil atribuir resultados específicos a las


acciones y las conductas de los individuos que tienen puestos de asesoría o
apoyo, o que desempeñan cargos cuyas tareas laborales llegan a forman parte
de un esfuerzo de grupo, en ocasiones es difícil identificar la atribución de cada
uno de sus miembros, entonces se evalúa la conducta del empleado. Aquellas
conductas que se evalúan no necesariamente se limitan a las que están
directamente relacionadas con la productividad individual.

61
▪ Rasgos
Los rasgos de cada individuo son los que menos tienen relación con el
desempeño laboral, por lo general tener una buena actitud puede mostrar en los
colaboradores confianza en sí mismos y así demostrar que pueden ser
confiables, dentro de su área de trabajo, demostrar dentro de la organización,
experiencia ya que podría relacionarse o no con los resultados positivos de la
tarea, pero sería incorrecto ignorar el hecho de que las empresas aun utilizan
este tipo de riesgos para evaluar el desempeño laboral.

▪ Determinar la razón para evaluar el desempeño de los


empleados
El proceso de la evaluación del desempeño e indica que es determinar las
razones por las cuales las organizaciones desean hacerlo. En otras palabras, la
organización desea utilizar los resultados para así poder mejorar el desempeño.

MEDIOS PARA EVALUAR LA MOTIVACIÓN

El departamento de recursos humanos, utilizan diferentes herramientas


para diagnosticar y evaluar la motivación de los trabajadores también su clima
laboral de la empresa los instrumentos más utilizados son los siguientes:

OBSERVACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES

La observación es un método el cual se puede utilizar mediante un sistema


que puede dar a conocer las actitudes negativas y positivas, siempre y cuando
se realice en condiciones que garanticen la fiabilidad de estas, se puede
diagnosticar si los trabajadores manifiestan dichas actitudes en sus actividades y
funciones en su puesto de trabajo.
ENTREVISTAS

62
La entrevista se aplica a los trabajadores esto con el fin de evaluar y detectar
factores que generan insatisfacción a los colaboradores, esta es una herramienta
muy fiable para recopilar información y saber las causas de salida voluntaria de
un colaborador de la empresa, sobre el clima laboral que viven, también sobre
las necesidades que surgen dentro de su área de trabajo y no se dan a conocer
tan fácilmente.
Los problemas laborales no se darán a conocer nunca si no se llegar al a la
raíz exacta del conflicto que pueden llegar a vivir los trabajadores y esto causaría
que la motivación en ellos sea de muy bajo rendimiento provocando la
disminución de la eficiencia que se tiene, si se mantienen buenas condiciones de
trabajo se ayuda a mejorar y a tener una mejor productividad en el rendimiento
en sus actividades, por lo tanto la entrevista es una excelente forma de poder
observar las actitudes de los trabajadores.

BUZONES DE RECLAMOS QUEJAS Y SUGERENCIAS

Es importante que los colaboradores tengan a su disposición instrumentos


que por medio de ellos pueda expresar algún tipo de disgusto si en dado caso no
pueden expresarlo verbalmente o bien aportar ideas que sean para el bienestar
de ellos y la empresa, puede que la sugerencia sea para mejorar el ambiente
laborar o den su punto de vista para que se logre una mejora de calidad en algún
servicio u otros actividades, la idea de esta buzón es que los trabajadores tenga
una especie de voz la cual los hará sentir bien porque están siendo tomados en
cuenta. Este buzón, así como es una buena idea para los trabajadores se debe
de especificar el uso adecuado de este, como, por ejemplo.

✓ Un reclamo: la expresión formar de un desacuerdo conta una decisión o


resolución previa sobre aspectos que afectan directamente a los derechos
del solicitante.

63
✓ Una queja: una manifestación de descontento motivada por la percepción
negativa de una situación.
✓ Una sugerencia: propuesta de mejora para ser tenida en cuenta y que si
procede se incorporará al funcionamiento ordinario.

PLAN DE SUGERENCIAS

Es un medio para promover la participación del personal en el mejoramiento


continuo de su trabajo y obtener un reconocimiento a través de un beneficio
económico. Si un empleado aporta una idea no muy viable siempre se debe dar
las gracias a todas las sugerencias expuestas, también tener en cuenta de
expresarle las razones al colaborador de porque se expondrán las sugerencias o
en otro caso porque no se pondrán en práctica. Generalmente esta es una forma
de incentivar a los trabadores dándoles a conocer que sus sugerencias son
también útiles para la organización por lo que el empleado se motiva más y
continúa desempeñando su trabajo orgullosamente y se siente bien por el mérito
que se le ha otorgado.

TÉCNICAS MOTIVACIONALES

La motivación es una gran aliada del liderazgo, y puede ser la clave para
alcanzar el éxito en un proyecto empresarial. Existen técnicas de motivación que
permiten desarrollar habilidades directivas para conseguir que los miembros del
grupo se impliquen, responsabilicen, comprometan, ilusionen, luchen y den lo
mejor de sí mismos para conseguir los fines planteados, ya que esto ayuda a que
los empleados de una organización realicen con mayor productividad sus
actividades laborales realizadas diariamente.

POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN

64
Forman parte de lo que se conoce como remuneración emocional
aumentando la satisfacción en el puesto, aumentan la productividad y la
motivación en los colaboradores, disminuye los costes de rotación y fomenta
la fidelización del talento de la organización. Es unas de las técnicas
recomendadas para la motivación del personal, estás son formadas por medidas
para conciliar la vida personal, laboral y familiar de los individuos, algunos
ejemplos pueden ser, horario flexible, trabajo a tiempo parcial, permiso de
maternidad y paternidad, servicios de guardería, permiso a excelencia para
cuidar familiares, y otros.

MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES

Se suele medir la calidad de un trabajo en función del sueldo y el horario,


pero hay otros factores que debemos tener en cuenta si queremos mantener un
equipo de trabajo feliz y motivado, Dentro de las condiciones de mejora pueden
ser, el salario, las condiciones físicas del entorno, como la iluminación, la
temperatura, la decoración o equipos de trabajo adecuados, y la seguridad que
le brindará la organización al colaborador, ya que de esta manera el podrá
efectuar las tareas asignadas con mayor productividad y eficacia.

ENRIQUECIMIENTO DEL TRABAJO

Si los trabajadores tienen la sensación de estar aprendiendo y aumentando


sus habilidades profesionales, su implicación con la empresa y las ganas de
quedarse serán mayores. Se sentirán orgullosos de estos objetivos, mejorará su
autoestima y satisfacción en la empresa, e incluso podrán promocionar la
empresa entre sus demás contactos. Consiste en modificar la forma en la que se
realiza el trabajo ya que esto resulta menos rutinario al colaborador. Esto puede

65
darle la autonomía al trabajador para que participe en las decisiones que afecten
a su trabajo, puesto que son los propios trabajadores quienes conocen como
realizarlo.

ADECUACIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

Cuando hablamos de la adecuación persona puesto nos referimos a llevar


a cabo las acciones necesarias para ajustar correctamente los puestos de trabajo
de una compañía, así como para adecuar el personal a los puestos o labores que
sean más indicados para cada trabajador. En el entorno laboral es una tarea
imprescindible que puede traer múltiples beneficios a la empresa si se
gestiona correctamente desde el departamento de Recursos Humanos. Se
seleccionan para cada puesto concreto las personas correctas que llenen los
objetivos y tengan las competencias idóneas para desempeñar de manera
excelente dicho puesto. Ya que esto hará que el trabajador este motivado e
interesado en su trabajo.

EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO

El reconocimiento de las aportaciones individuales para conseguir un logro


es una de las técnicas de motivación que mejor funcionan. Un trabajador al sentir
que su aportación al grupo es valorada y se tiene en cuenta hará que esté más
predispuesto a hacer más propuestas y a seguir trabajando en el proyecto. Para
mantener la motivación en un empleado es importante reconocer y felicitar al
trabajador por el trabajo realizado de buena manera y si han mejorado su
rendimiento, en unas palabras de agradecimiento un trabajador puede encontrar
sus ganas de superación y pasión por lo que realiza, una felicitación por correo
electrónico una carta un informe favorable para el jefe inmediato superior o una
propuesta de ascenso. También el reconocimiento puede darse a los

66
colaboradores como regalos canastas, la idea aquí es no dejar que el colaborador
pierda su motivación.

ALCANCE DE OBJETIVOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Actualmente en el país se afrontó una situación que los guatemaltecos no


esperaban y se debe tener en cuenta que la motivación se refiere al ensayo
mental preparatorio de una acción realizar con diligencia, y está relacionada con
las palabras motivar, disponer del ánimo del individuo, para que proceda de un
determinado modo y motivo, causa o razón que mueve para algo. La palabra, es
lo que mueve, es decir, aquellos factores internos y externos que mueven al
individuo para actuar de una determinada manera.

La motivación se está convirtiendo en un desafío cada vez mayor para


muchos guatemaltecos con esta vida restringida por la pandemia del coronavirus.
Cuando enfrentamos inicialmente el hecho de que íbamos a pasar semanas
confinados en nuestros hogares, asumimos, con cierta satisfacción, tareas
largamente ignoradas como depurar armarios de ropa que ya no se ajustaban a
nuestros cuerpos o estilos de vida, reorganizar cajones y vaciar despensas y
refrigeradores de alimentos olvidados.

Pero a medida que las semanas se convirtieron en meses, sin un final claro
a la vista para los guatemaltecos, el aislamiento provocado por el Covid puede
socavar el entusiasmo por este tipo de actividades mundanas, por muy
gratificantes que puedan lucir. La motivación extrínseca se refiere a los actos
realizados para recibir una recompensa o resultado externo como riquezas, poder
o fama, o en algunos casos, evitar un castigo.

EFECTIVIDAD Y MOTIVACIÓN HOME OFFICE

67
Productividad, efectividad, motivación, rentabilidad, disminución de
recursos económico, son algunos de los temas que pueden relacionarse en el
home office, una tendencia que ha ido en aumento en Guatemala y en diversas
partes del mundo. Una práctica en la que el trabajador puede dar lo mejor de sí
y la empresa puede tener proyecciones positivas.

Siendo así el conjunto de fuerzas internas y externas que hacen que un


individuo de lo mejor de él y así también elija un acto de acción y se conduzca de
cierta manera por medio de la dirección y el enfoque de la conducta, el nivel de
esfuerzo aportado y la persistencia de la conducta. En la mecánica de la
motivación de los empleados influye una serie de factores que los directivos
deben considerar y comprender.

En primer lugar, los papeles y roles en los que participan en su vida personal
y profesional del sujeto, debido a que las personas se encuentran insertos en un
sistema social y amplio. Por lo tanto, con base en su actuación, en ellos se
pueden establecer los mecanismos de motivación adecuados.

En segundo lugar, se debe comprender el concepto de individualidad, en el


cual cada individuo cuenta con factores motivacionales propios, ya que esto
ayuda a que los impulsos que permiten desplegar su potencial son diversos.

En tercer lugar, figura la personalidad la cual está condicionada a factores


genéticos y a la influencia del entorno lo que se refleja en expresiones
individuales de carácter.

La relación de estos tres elementos deriva en la formación de las metas


personales que sigue cada colaborador dentro de la organización, es por ello que

68
el directivo conoce analiza, y enlaza sus roles, habilidades, capacidades,
personalidad y aprendizaje en un contexto determinado para alcanzar sus metas
personales.

MOTIVACION

La palabra motivación proviene del latín motivus, movere, que significa


mover. En su sentido original, indica el proceso por el cual alguna razón o motivo
incentiva, estimula y energiza el comportamiento humano. Esta conducta siempre
se motiva. Hay un motor en marcha permanente que lo mueve; aunque de vez
en cuando se queda en punto muerto o deja de funcionar y la persona se
desmotiva. La motivación es específica. No hay un estado general de motivación
que lleve a una persona a estar siempre dispuesta a todo. La motivación es una
característica individual y, al mismo tiempo, un proceso complejo en el que
intervienen muchos factores.

TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES

La teoría de la motivación mejor conocida como la jerarquía de las


necesidades, establecida por Abraham Maslow, quien determinó la hipótesis de
que, dentro de cada individuo o sujeto, existe una jerarquía de cinco necesidades
entre estas se pueden encontrar
o - Fisiológicas. Esta incluye hambre, sed, refugio, y otras
necesidades corporales, del individuo
o - Seguridad. En esta abarca el cuidado y la protección contra los
daños físicos y emocionales.
o - Sociales. Se pueden encontrar el efecto, el sentido por
pertenencia, la aceptación y la necesidad.

69
o - Estima. Encontramos lo que son los factores internos como el
respeto que tiene la persona a sí mismo, la autonomía y el logro; y
factores externos como el estatus, el reconocimiento y la atención.
o - Autorrealización. Es el impulso para convertirse en aquello que el
individuo es capaz de ser; incluye el crecimiento y el desarrollo del
propio potencial.

Un factor importante que se debe saber es que las necesidades no se van


a satisfacer por completo, y saber que aquella que alcanza un nivel deja de
motivar, si la misma está bastante complacida, la siguiente se vuelve dominante.
Según Maslow si se desea motivar a un individuo se necesita entender y saber
en qué nivel de la jerarquía se encuentra esa persona y concentrarse en el nivel
de esta satisfacción.

TEORÍA DE MOTIVACIÓN E HIGIENE DE HERZBERG

Este autor consideraba relevante valorar qué es lo que las personas desean
o consideran satisfactorio de su trabajo, llegando a la conclusión de que el hecho
de eliminar elementos que generan insatisfacción no es suficiente para que el
trabajo pase a ser considerado satisfactorio.

En base a ello, el autor generó dos tipos principales de factores, que dan
nombre a su teoría: factores de higiene y de motivación. Los factores de higiene
son todos aquellos cuya existencia impiden que el trabajo sea insatisfactorio
(pero que no por ello hacen que el trabajo sea motivador) y que incluyen
elementos como las relaciones personales, la supervisión, la estabilidad o el
salario.

70
Por otro lado, los factores de motivación incluirían entre otros la
responsabilidad, la progresión laboral, la posición y reconocimiento, el desarrollo
o la realización y harían referencia a los elementos que sí implican la aparición
de motivación y satisfacción laboral.

TEORÍAS X E Y DE MCGREGOR

Robbins (2013) En parte basándose en la teoría de Maslow y analizando


las características de las teorías y modelos de la psicología de las organizaciones
existentes hasta entonces, McGregor realizó una contraposición entre los
modelos clásicos y una visión más humanista: las teorías X e Y.

La teoría X supone una aproximación mecanicista al trabajo, viendo al


trabajador como un elemento pasivo y tendente a la evasión de sus
responsabilidades que necesita ser espoleado con castigos o bien premiando su
productividad con dinero con el fin de obligarlo a trabajar. Ello implica que la
gerencia debe mostrar gran control y asumir todas las responsabilidades, no
siendo el trabajador capaz de gestionar cambios o conflictos sino se le indica
cómo.

Por contra, la teoría Y es una visión más novedosa (hay que tener en cuenta
que esta teoría fue propuesta en los sesenta, con lo que en aquella época y hasta
hacía pocos años, predominaba la consideración típica de la teoría X) y de
carácter humanista en la cual el trabajador es un ser activo y con necesidades
no solo fisiológicas sino también sociales y de autorrealización.

LA MOTIVACIÓN Y SUS TEORÍAS

71
Madrigal (2009) refiere a la búsqueda de los elementos que permitan
conducir los esfuerzos de las personas hacia direcciones específicas ha sido una
constante, así como encontrar elementos que permitan a canalizar el esfuerzo la
energía, y la conducta de los colaboradores hacia el logro de los objetivos que
buscan las organizaciones y los propios empleados. Al respecto se han
desarrollado distintos enfoques teóricos los que se abordan a continuación:

MODELO MECANICISTA
Este modelo indica que supuestamente el dinero es un motivador universal
y que, por lo tanto, los colaboradores canalizaran su energía hacia lo que la
empresa quiere ante un incentivo económico de suficiente valor.

MODELO CONDUCTISTA
Modelo que parte que toda conducta del individuo o de los colaboradores,
puede ser incentivada a los estímulos adecuados. Con base en lo anterior, se
desprenden las siguientes teorías.
o Teorías de contenido. Agrupa aquellas teorías que se consideran
todo lo importante que puede motivar a los colaboradores.
o Teorías de proceso. Esta teoría considera la forma del proceso en
que la persona puede llegar a motivarse.

MOTIVACIÓN HUMANA

La motivación varía en cada persona puesto que las necesidades cambian


de un individuo a otro; ya que esto produce diferentes modelos de

72
comportamientos, pero, aunque estos varíen los diferentes comportamientos de
la motivación es básicamente el mismo en todas las personas.

CICLO MOTIVACIONAL

El ciclo se inicia con el estudio de una necesidad, que rompe el estado de


equilibrio del organismo, lo que llega a producir tensión, insatisfacción,
incomodidad y desequilibro. Este estado lleva al individuo a realizar un
comportamiento o acto capaz de liberar la tensión, la satisfacción o el
desequilibrio.

Si el comportamiento es eficaz, entonces la persona encontrará la


satisfacción, a su necesidad; una vez este satisfecha la necesidad el organismo
regresa a su estado de equilibrio anterior.

HOME OFFICE DURANTE CALAMIDAD Y PANDEMIA

Cuando se habla de una situación de pandemia, existe una generación


completa que nunca ha vivido una situación así, también existen los que si han
vivido una pero no ha tan gran escala como se ha vivido esta generada por el
COVID 19.

El confinamiento, el distanciamiento social, el aislamiento, son cosas que


en décadas no se habían vivido y que, en un mundo tan globalizado y avanzado
tecnológicamente, situaciones como esas se viven de una manera distinta a las
épocas anteriores. Esta situación de confinamiento por la que atravesó el mundo,
es una situación desgastante física y mentalmente, pues se venia de un mundo
en donde ya nadie andaba ni se mantenía en su casa, incluso los fines de semana
eran días en los que no se mantenían demasiado tiempo en la casa, ante el

73
COVID toda la gente, de todos los países, literalmente todo el mundo se vio
obligado a regresar a su casa y a mantenerse en ella. A pesar, de que se pensaba
y estimaba que sería por un corto tiempo, dicha situación se extendió por meses.

Durante 5 meses, en Guatemala, se insto a las personas a permanecer en


sus casas y a mantener el distanciamiento social. Las empresas, entidades
gubernamentales, entes laborales, instaron a sus trabajadores a mantenerse en
casa, sin embargo, estos no podían parar operaciones, debían continuar
operando, sea porque era una empresa productiva o porque fuera que los
servicios no se podían detener.

El COVID, es una pandemia que vino a afectar de manera inmediata a


todos, no importando si alguien tuviese recursos o fuera de escasos recursos,
fue algo que no pudo permitir que alguien planificara, es decir que alguien pudiera
estar listo para llevar esta situación. Tal fue el punto, que cuando en Guatemala
se dio el primer caso de contagio de COVID muchas personas corrieron al
supermercado a comprar papel higiénico.

El gobierno de Guatemala, tomo medidas rápidas ante los primeros


contagios, con el fin de evitar una propagación a gran escala, hizo un llamado a
permanecer en casa, a mantener el distanciamiento social, y durante meses a
mantener a la población en un estado de confinamiento, para luego de un tiempo
poder empezar a disminuir dichas medidas.
Las empresas tuvieron que empezar a desarrollar técnicas de trabajo para
no parar su actividad, algunas optaron por turnar al personal en horarios donde
estuvieran aislados o distanciados, otras empresas tomaron la decisión drástica
de recortar personal y otras por una herramienta que se venia desarrollando
desde hace varios años, que era el teletrabajo o el trabajo a distancia o el trabajo
virtual.

74
No todas las empresas de todos los sectores podían llevar a cabo esta
nueva modalidad de trabajo, muchas empresas debían seguir operando en sus
propias instalaciones, lo que llevo a algunas a tomar medidas de distanciamiento
con sus trabajadores.

Las empresas empezaron a invertir en tecnología para poder apoyar a sus


trabajadores con el famoso “home office”, pues muchas no contaban con los
equipos y telecomunicaciones ideales para el caso. A tal punto, que la mayoría
de sistemas informáticos de servicios de internet, durante un tiempo estuvieron
saturados, porque muchas personas vinieron y empezaron a hacer uso de este
servicio, para conectarse en su teléfono o dispositivo personal con sus amigos y
con su dispositivo o teléfono institucional a conectarse a sus oficinas y lugares
de trabajo.

Las compañías encargadas de proporcionar un sistema de comunicaciones


a través de una conexión de internet, fueron de las empresas que tuvieron que
seguir laborando a pesar de las medidas que el gobierno obligó a tomar, y ante
el confinamiento, se logro observar a estas personas operando e instalando en
casas y edificios sus servicios. Otras empresas que mantuvieron operaciones,
fueron los de servicios básicos, como los de energía eléctrica y agua,
supermercados y tiendas de conveniencia. Todo esto para hacer posible el home
office.
Cabe destacar que no todas las personas, ni todos los puestos de trabajo,
podían ser llevados a una modalidad virtual o de home office, los trabajos de los
puestos administrativos contaban con esta ventaja, de que con un dispositivo
móvil desde cualquier sitio podían seguir realizando sus operaciones diarias,
mientras que un puesto operativo, no tenia esta ventaja y por lo cual debía
continuar sus operaciones en la empresa en su mismo lugar de trabajo.

75
En lo que el Home Office entraba a la vida de las personas, los primeros
días se sintieron como un descanso, como vacaciones, la primera semana e
incluso la segunda semana, pero una vez permanecer en casa 3 semanas, se
volvería tedioso. Eso sin mencionar el ambiente laboral, pues a pesar de que
muchos en la oficina tenían un ambiente separado y aislado, el trabajar en casa
les hacía compartir espacio con alguien más, o bien no tener un espacio
adecuado.

El Home Office, fue esa herramienta de trabajo que a muchas personas les
facilito y les favoreció todo, porque en una ciudad para Guatemala, en donde para
movilizarse 10km necesitas 2 horas por lo menos a consecuencia del tráfico, el
quedarse en casa trabajando hizo que esas dos horas fueran dedicas a la
persona en si o a cumplir con un horario de trabajo. Además, quedarse en casa
trabajando, facilitaba la vida, el uso de ropa cómoda para laborar, el comer en
casa comida hecha en casa, el poder tomar descansos breves en la sala, en el
jardín o en el cuarto. Muchos tuvieron que adaptar un espacio dentro de la casa
para poder conectarse a sus reuniones, pues a pesar de que muchos tenían
ambientes, nunca habían hecho un espacio para usarlo como estudio u oficina
personal.

Pero, por otro lado, otras situaciones, en donde la casa no tenga las
instalaciones adecuadas para hacer home office, algunas personas preferían
seguir yendo a sus lugares de trabajo, todo esto hizo que esa persona incurriera
en gastos como la renta de un servicio de internet, la adquisición de un equipo
para conectarse, el acomodar un espacio o área para poder conectarse a su
trabajo.

76
Las empresas tuvieron que seguir manteniendo esta modalidad de trabajo,
al ver que se podía mantener la actividad y que sus funciones eran muy parecidas
a las de mantener al personal en las propias instalaciones.

Prensa Libre publica un artículo en el que cita: “En la región el 81% de los
encuestados creen que después de la pandemia el trabajo a distancia va a ser
incorporado por todas las empresas. Esto manifiesta un cambio en las
perspectivas de los trabajadores. Sin embargo, habrá que reaprender algunas
técnicas de comunicación y organización de equipo, pues el 60% de los
latinoamericanos piensa que en la oficina se generan más posibilidades para
hablar de proyectos, objetivos en grupo y generar más ideas.

Una de las cosas muy importantes que se dan en un ambiente laboral, es


el poder convivir con otras personas, poder compartir ideas o pensamientos ya
sean referentes al trabajo o a la vida, el poder interrelacionarse con otras
personas, pero cuando se habla de realizar trabajo en casa, surge una tangente
un tanto pronunciada, y es que en este ambiente no hay interrelación alguna ni
oportunidad de poder compartir ideas y pensamientos con otras personas ajenas
a la casa, lo que hace que sea muy tedioso.

Por otro lado, expertos en salud mental, opinan que la situación de trabajar
en casa puede conllevar secuelas graves para la salud mental, no tanto a llegar
a desorden de personalidad o algunos trastornos, sino más con el manejo de las
emociones. Se pueden presentar algunos síntomas de estrés, cansancio,
depresión, angustia entre otras. Sin embargo, para fines de este trabajo no se
ahondará mucho en el tema de salud mental.

Para las empresas siempre ha sido importante mantener a sus empleados


motivados, algunas empresas llevan a cabo actividades como celebración de

77
cumpleaños, salir temprano algunos días, cenas, convivencias, entre otras
muchas actividades. Pero, con la situación de pandemia, y la de distanciamiento
social, y una situación en donde no ha pasado todo totalmente, entonces suele
darse un patrón repetitivo, que es la falta de convivencia y la falta de interacción
con otros con el mismo interés y sentido.

PROPORCIONAR CAPACITACIÓN A LOS EMPLEADOS

La importancia de la capacitación de los empleados en tiempos de


calamidad radica en la importancia del trabajo que será llevado desde casa
(Home-Office). Para esto tendrá por modelo del uso de los medios y de los
tiempos que las personas tienen disponible desde casa dado que el trabajo de
casa es distinto al tomado en la oficia que se le dedican las 8 horas exactas al
trabajo, cuando en casa coexisten ambas tareas. Se presenta a continuación un
modelo de capacitación para trabajo remoto.

RECOMENDACIONES PARA EL TELETRABAJO

El brote de coronavirus (COVID-19) ha sido oficialmente clasificado como


una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que significa
que la infección se está acelerando en varios países al mismo tiempo. Los
Estados Unidos de América ha declarado la prohibición de viaje a 28 países
europeos, una medida que también están adoptando en otros países a lo largo
del mundo, incluidos varios de América Latina. Muchos países también han
decidido cerrar escuelas y universidades, y se han promovido campañas y
establecido prohibiciones para evitar grandes cúmulos de personas.

Las grandes compañías, como Google y Microsoft, están alentando u


ordenando a sus empleados que trabajen de manera remota desde sus casas.

78
Para las empresas tecnológicas modernas, la infraestructura y las políticas
necesarias para el trabajo remoto ya están establecidas y probablemente la
mayor parte de los trabajadores sean usuarios de computadoras portátiles.

Sin embargo, para muchas empresas y organizaciones, fundamentalmente


las PyMEs, es probable que la situación sea muy diferente. Trabajar desde la
casa es una opción que se limita a unos pocos, y principalmente para quienes
utilizan solamente el correo electrónico y otros sistemas que no son operativos.
El sector educativo es un buen ejemplo: las universidades han estado ofreciendo
educación a distancia como una opción desde hace ya algún tiempo, mientras
que las escuelas primarias y secundarias son más dependientes de la presencia
del docente y de los alumnos para llevar adelante las tareas de aprendizaje. Este
escenario también debe considerar el personal administrativo y de operaciones
de la escuela, ya que probable sean trabajadores con menos capacidad de
movilidad y que usen dispositivos de escritorio en lugar de computadoras
portátiles.

Dividir la organización en unos pocos grupos con diferentes requisitos y el


tratamiento de las necesidades de cada uno para lograr el éxodo masivo puede
parecer un enfoque simplista, pero probablemente sea esencial dada la urgencia
en algunos casos. Usando la educación como ejemplo, hay estudiantes (los
clientes), docentes, personal de administración y de operaciones. La escuela no
puede funcionar sin una participación significativa de estudiantes, los maestros
necesitan herramientas para realizar conferencias virtuales y los equipos de
administración necesitan acceso a la red, y esto es solo lo mínimo.

Para ser productivo, hay requisitos comunes que todos los trabajadores
remotos necesitan. Como alguien que ha trabajado de forma remota durante la
mayor parte de su vida laboral, puedo dar fe de los dos últimos:

79
✓ Una computadora
✓ Una buena conexión a Internet
✓ Aplicaciones de chat y para realizar videoconferencia
✓ Un espacio de trabajo dedicado (preferiblemente)
✓ Un teléfono (opcional)
✓ Automotivación y disciplina
✓ Una rutina estricta

Porqué el teléfono es opcional, en el entorno actual puede no ser necesario,


especialmente porque la mayoría de las aplicaciones de chat permiten realizar
llamadas directas. La necesidad de un teléfono puede ser más un requisito
comercial y no tanto un dispositivo esencial.

Es importante destacar que las empresas y organizaciones también deben


prepararse a sí mismas y también a sus empleados para enfrentar los riesgos
vinculados a la ciberseguridad con el trabajo remoto.
Seguridad física de los dispositivos de la empresa

Los empleados estarán exponiendo a un mayor riesgo los dispositivos de la


empresa en la medida que no tengan presente la seguridad del lugar de trabajo.
Como empleado remoto, a menudo voy a trabajar a la biblioteca pública como
una forma de socialización; ya que hay espacios de trabajo compartidos e
individuales. Los dispositivos deben protegerse contra pérdidas y robos con
opciones como:

El cifrado de disco completo garantiza que, incluso si el dispositivo cae en


las manos equivocadas, no se puede acceder a los datos de la compañía.

80
Cierre sesión cuando no esté usando la computadora, tanto en casa como
en lugares públicos. Que un niño curioso envíe accidentalmente un correo al jefe
es algo que puede evitarse fácilmente, ya que al cerrar sesión limitamos la
oportunidad de que alguien acceda a la máquina mientras le damos la espalda.

Política de contraseña segura: aplique contraseñas en el arranque,


establezca tiempos para la suspensión del equipo según el tiempo de inactividad
y prohíba las notas con contraseñas pegadas al equipo: ¡la gente todavía hace
esto!

Nunca pierda de vista su dispositivo o lo deje a la vista pública. Si está en


el auto, entonces debería guardarlo en el baúl.

¿Qué hay del entorno tecnológico del hogar?


Lo ideal sería solicitar a los empleados que auditen las vulnerabilidades de
su propio entorno doméstico antes de conectar los dispositivos de trabajo. Hay
revelaciones continuas sobre dispositivos vulnerables de Internet de las cosas, y
este es un excelente momento para que los empleados tomen medidas para
asegurarlos con contraseñas seguras y actualizando tanto el firmware como el
software a las últimas versiones disponibles.

Considere la posibilidad de promocionar, o incluso exigir, el uso de una


aplicación de monitoreo antes de permitir que los dispositivos de trabajo se
conecten a las redes domésticas. El escaneo o monitoreo resaltará los
dispositivos con vulnerabilidades conocidas, la existencia de software o firmware
obsoleto o la presencia en uso de contraseñas predeterminadas que deberían
cambiarse.

ACCESO A LA RED Y SISTEMAS DE LA COMPAÑÍA

81
Establezca si el empleado necesita acceso a la red interna de la
organización o simplemente acceso a servicios y correo electrónico basados en
la nube. Y tenga en cuenta si debe otorgarse el mismo nivel de acceso a los datos
confidenciales disponibles en el sitio cuando el empleado está trabajando de
manera remota.

Si se necesita acceso a la red interna de la organización:


Recomiendo que esto solo se permita desde un dispositivo que sea
propiedad de la organización, para que el control total del dispositivo que se
conecta esté bajo el control del equipo de seguridad y del departamento de
tecnología.

Utilice siempre una VPN para conectar trabajadores remotos a la red interna
de la organización. Esto evita ataques de Man-in-the-Middle desde ubicaciones
remotas: recuerde que, dado que ahora está trabajando desde su casa, el tráfico
ahora fluye a través de las redes públicas.

Controle el uso de dispositivos externos, como los de almacenamiento USB,


así como dispositivos periféricos.

Permitir el acceso al correo electrónico y a los servicios en la nube desde el


propio dispositivo de un empleado:
Aplique para antimalware, firewalls, etc., la misma política de seguridad que
aplica para una computadora administrada por la organización. Si es necesario,
proporcione al empleado una licencia para las mismas soluciones utilizadas en
los dispositivos propiedad de la organización. Si necesita licencias adicionales,
póngase en contacto con el proveedor. Puede que ofrezcan soluciones para
cubrirlo ante un evento como este sin precedentes.

82
Limite la capacidad de almacenar, descargar o copiar datos. Una brecha de
datos puede ocurrir desde cualquier dispositivo que contenga datos
confidenciales de la compañía.

Considere el uso de máquinas virtuales para proporcionar acceso: esto


mantiene al empleado en un entorno controlado y limita la exposición de la red
de la empresa al entorno doméstico. Esto puede ser más complejo de configurar,
pero podría ser una solución superior a largo plazo.

La autenticación multifactor (MFA) garantiza que el acceso, ya sea a


servicios basados en la nube o acceso completo a la red, solo por usuarios
autorizados. Siempre que sea posible, use un sistema basado en aplicaciones o
en un token de hardware para generar códigos únicos que otorguen acceso
autenticado. Como puede haber presión de tiempo para implementar una
solución, una solución basada en aplicaciones elimina la necesidad de adquirir y
distribuir hardware. Los sistemas basados en aplicaciones proporcionan mayor
seguridad que los mensajes SMS, especialmente si el dispositivo utilizado para
recibir los códigos no es un dispositivo administrado por la organización y podría
estar sujeto a un ataque de SIM Swap.

Herramientas colaborativas y procesos de autorización


Puede parecer extraño poner estos dos elementos bajo el mismo título, pero
uno puede ayudar a prevenir problemas con el otro.

Proporcione acceso a sistemas de chat, video y conferencias para que los


empleados puedan comunicarse entre sí. Esto proporciona las herramientas de
productividad necesarias y ayuda a los empleados a mantenerse en contacto con
sus colegas.

83
Use las herramientas colaborativas para protegerse contra instrucciones o
transacciones no autorizadas. Es probable que los ciberdelincuentes aprovechen
la oportunidad de que muchas organizaciones implementen el teletrabajo para
lanzar ataques. En estos casos un actor malintencionado envía un mensaje falso,
catalogado como urgente, solicitando la transferencia inmediata de fondos, sin la
posibilidad de validar la solicitud en persona. Asegúrese de utilizar los sistemas
de videoconferencia / chat como parte formal del sistema de aprobación para que
la validación se realice “en persona”, incluso cuando sea remota.

Capacitación
Como ya hemos mencionado en otro artículo, hay numerosas estafas
circulando que utilizan el tema sobre COVID-19 de distintas maneras. Cuando
los empleados están fuera de su lugar de trabajo, en lugares más informales,
pueden considerar hacer clic en los enlaces que reciben, ya que no hay colegas
que puedan observarlos viendo ese video divertido o visitando una página web.

Las capacitaciones de concientización sobre seguridad informática suelen


ser un requisito anual para los empleados de muchas empresas. Sería prudente
hacer un repaso para ayudar a evitar el error humano que los ciberdelincuentes
tanto intentan explotar. Considere ejecutar una campaña y un requisito de
capacitación antes de que el empleado comience a trabajar de forma remota o
tan pronto como sea posible.

Soporte y gestión de crisis


En el apuro por proporcionar acceso remoto, no sacrifique la ciberseguridad
o la capacidad de administrar sistemas y dispositivos. La capacidad de brindar
soporte a los usuarios que trabajan de manera remota será esencial para
garantizar un funcionamiento sin problemas, especialmente si los usuarios

84
quedan en cuarentena debido a problemas de salud. Los trabajadores remotos
deben tener protocolos de comunicación claros, tanto para con el área de soporte
de TI como para la gestión de crisis si se enfrentan a problemas inusuales o si
sospechan que podrían ser el resultado de una brecha.

Más allá de la tecnología y los procesos funcionales, existen otros factores


clave para un trabajo remoto efectivo:

o Comunicación: considere realizar llamadas grupales una vez al día,


informar a las personas sobre la situación y darles a todos la
oportunidad de compartir experiencias y problemas.
o Capacidad de respuesta: el trabajo remoto no es lo mismo que
trabajar en un entorno de oficina. Establezca pautas claras de qué
tan rápido se espera que un trabajador remoto responda a una
solicitud, dependiendo del tipo de comunicación, ya sea un correo
electrónico, una invitación de calendario, etc.
o Informes: los gerentes deben implementar procedimientos que les
permitan determinar si los trabajadores remotos están haciendo el
trabajo: reuniones grupales obligatorias, colaboración en equipo,
informes diarios / semanales / mensuales.
o Horario de trabajo: acuerde un método de inicio y finalización de la
jornada laboral, esto puede ser tan simple como pedir a los
miembros de un chat grupal que digan “buenos días” cuando
comienza su jornada.
o Salud y seguridad: ¿deben llevarse a casa los teclados
ergonómicos de la oficina para proporcionar la misma comodidad a
la que están acostumbrados los empleados? Trabajar desde casa
no elimina la responsabilidad de proporcionar un buen ambiente de
trabajo.

85
o Responsabilidad: garantice la cobertura de los activos de la
empresa mientras estén en manos del empleado.
o Soporte técnico: envíe una lista con los contactos útiles. De esta
manera los trabajadores remotos sabrán con quien comunicarse
cuando sea necesario.
o Socialización: reúna a los trabajadores remotos, especialmente de
manera virtual. La interacción social es una parte importante de la
motivación y aumenta la productividad. Considere un esquema de
amigo o mentor para que cada empleado esté emparejado y pueda
resolver problemas, desahogarse, compartir o socializar
virtualmente.
o Accesibilidad: establezca una política de gestión virtual de puertas
abiertas, tal como la hay en la oficina. Asegúrese de que las
personas sean accesibles y se puedan involucrar fácilmente.

No asuma que todos los empleados pueden cambiar a una dinámica de


trabajo remoto de manera efectiva y con poca necesidad de asistencia u
orientación. El hogar no es la oficina y pueden necesitar una ayuda considerable
para adaptarse.

Filosóficamente, es posible que el mundo nunca vuelva a ser el mismo, ya


que este mandato de trabajo remoto masivo podría resultar ser un experimento
social/laboral que pocas empresas hubieran emprendido si no fuera por esta
situación particular.

86
2. CAPITULO II
SECTOR DE ASISTENCIA EN GUATEMALA

Su misión es garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los


habitantes del país, ejerciendo la rectoría del sector salud a través de la
conducción, coordinación y regulación de la prestación de servicios de salud, y
control de financiamiento y administración de los recursos, orientados al trato
humano para la promoción de salud, prevención de la enfermedad, recuperación
y rehabilitación de las personas.

El Artículo 95 de la Constitución Política de Guatemala indica que “la salud


es un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a observar
por su conservación y restablecimiento” (Informe de Transición Política
Institucional 2007-2008, 2008).

De acuerdo con “Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social” (s.f.), con


base en el Artículo 39 de la Ley del Organismo Ejecutivo, sus funciones son:

Formular y dar seguimiento a la política y los planes de salud pública y,


administrar, descentralizadamente, los programas de promoción, prevención,
rehabilitación y recuperación de la salud, propiciando a su vez la participación
pública y privada en dichos procesos y nuevas formas de financiamiento y
mecanismos de fiscalización social descentralizados.
• Proponer las normas técnicas para la prestación de servicios de salud y
coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las
propuestas de normas técnicas para la infraestructura del sector.
• Proponer la normativa de saneamiento ambiental y vigilar su aplicación.

87
• Realizar estudios y proponer las directrices para la ejecución de programas
de vigilancia y control epidemiológico.
• Administrar en forma descentralizada el sistema de capacitación y formación
de recursos humanos en el sector salud.
• Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales
relacionados con la salud en casos de emergencia por epidemias y desastres
naturales.

La visita al departamento de emergencias puede generar más estrés para


el adulto anciano porque, en general, no cuenta con adaptaciones especiales
para ellos (p. ej., habitaciones tranquilas, camas más bajas, almohadas
adicionales, iluminación indirecta).

La evaluación del anciano suele tardar más y requiere más pruebas de


diagnóstico porque muchos ancianos no presentan signos y síntomas evidentes
de una enfermedad. Por ejemplo, el infarto de miocardio se manifiesta con dolor
torácico en < 50% de los pacientes > 80 años. En cambio, los pacientes ancianos
pueden informar debilidad o sólo una sensación extraña.

Ciertos factores no evidentes (p. ej., polimedicación, efectos adversos de


fármacos) pueden afectar la presentación de una enfermedad en esta población.
Por ejemplo, una caída puede ser secundaria a un abuso, un efecto adverso de
un fármaco (p. ej., sedación excesiva), riesgos en el hogar, problemas físicos (p.
ej., trastornos visuales), depresión o alcoholismo crónico. Los efectos adversos
a fármacos son responsables de al menos el 5% de las internaciones de
ancianos.

Entre el 30 y el 40% de los pacientes ancianos que consultan al


departamento de emergencias presenta compromiso cognitivo pero sin

88
diagnóstico de demencia; en el 10%, el compromiso cognitivo con delirio no se
reconoce. Cuando corresponda (p. ej., si el paciente anciano presenta problemas
de orientación personal, temporal o espacial), debe realizarse una prueba
cognitiva estandarizada en el departamento de emergencias. No obstante, este
tipo de evaluación resulta apropiada para cualquier anciano que concurra al
departamento de emergencias. El compromiso cognitivo disminuye la fiabilidad
de la anamnesis del paciente y del diagnóstico, aumenta el riesgo de delirio
durante la internación, y debe tenerse en cuenta cuando se planea la derivación.
Se debe investigar si el comienzo del compromiso cognitivo es reciente para
determinar si es posible evaluarlo completamente en el departamento de
emergencias. El compromiso cognitivo de comienzo reciente puede indicar
sepsis, hemorragia subdural oculta o un efecto adverso de un fármaco.

En el departamento de emergencias también debe averiguarse el riesgo de


suicidio, la incontinencia y el estado nutricional e inmunizaciones, de manera de
planificar el seguimiento adecuado.

LUGARES DE ASISTENCIA MÉDICA EN GUATEMALA


PARA EL ADULTO MAYOR, ¿CUÁLES SON?
SOSEP

El programa Mis Años Dorados estableció un protocolo de protección para


los beneficiarios de los Centros de Atención Permanente en respuesta a las
recomendaciones de las autoridades de prestarles protección especial a los
adultos mayores. Este sector de la población corre mayor riesgo de presentar
complicaciones graves a causa del COVID-19.

89
En los centros ubicados en el departamento de Guatemala y Sacatepéquez
se atienden a personas mayores de 60 años en situación de abandono, pobreza
o pobreza extrema.

Preocupados por mejorar su calidad de vida y evitar el contagio de COVID-


19 se creó un sistema de respuesta a la emergencia que incluye un protocolo de
ingreso, desinfección, cuidado a la salud y capacitaciones constantes.
El acceso a los centros fue restringido y solo se permite el ingreso al
personal estrictamente necesario, el cual debe portar mascarilla de manera
correcta y desinfectar calzado y manos antes de ingresar. Además, se
conformaron turnos de cinco días para evitar que los trabajadores y beneficiarios
al contagio se expongan al contagio.

Para mantener los centros libres del virus se realizan fumigaciones


constantes en bodegas y procesos de desinfección de los centros en general. De
esta forma también se busca eliminar vectores (mosquitos) portadores de
dengue, chikungunya y zika.

Los centros cuentan con médicos y enfermeras permanentes para la


evaluación de los beneficiarios y de presentarse alguna emergencia el traslado
de los adultos mayores se hará con equipo especial de protección (mascarilla,
guantes, zapatones y batas) y coordinación con hospitales nacionales.

Finalmente, personal del programa Mis Años Dorados se encuentra


en constante capacitación para el uso correcto de mascarilla, lavado de manos y
los protocolos de limpieza que se implementan.

HOSPITALES TEMPORALES PARA COMBATIR EL COVID-19

90
✔ Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango.
✔ Hospital Temporal Covid-19 Petén.
✔ Hospital Temporal Covid-19, Zacapa.
✔ Hospital Nacional Especializado Covid-19 Villa Nueva

IMPACTO DE LA PANDEMIA AL SECTOR DE ASISTENCIA

En la actual pandemia de COVID-19, se estima que cerca del 80% de los


casos infectados, cursarán de forma leve, 15% moderada y 5% requerirán de
cuidados críticos. Las personas que resulten positivas requerirán medidas de
aislamiento de acuerdo con los protocolos establecidos a nivel nacional y
mundial.

En un primer momento caracterizado por la difusión rápida de la


enfermedad por SARS Cov-2-, todos los casos clasificados como moderados o
severos deben ser aislados y tratados en ambientes hospitalarios con la intención
de preservar la vida anticipándose a los riesgos y brindando un tratamiento
especializado de alta calidad.

Para los casos positivos leves y estables, deben ser ingresados a un


Programa de aislamiento domiciliario, con la finalidad de atenderlos de forma
integral, pero asegurando su aislamiento y de esa manera no solo monitorear su
evolución clínica, sino que está llevando a cabo las medidas de prevención
recomendadas y garantizar las mejores condiciones al afiliado y a los miembros
de su familia, así como, evitar el contagio a otras personas incluso a la propia
familia.

En varios países, como en Guatemala, aún cuando se asume que existe un


grado variable de subregistro de casos, las medidas de contención se

91
implementaron de forma temprana pues se instauró el distanciamiento físico y
aislamiento social a partir de la detección del primer caso; esto permite predecir
que el número de casos puede ser moderado y que no tendremos una curva
exponencial de casos.

Los servicios del sector de asistencia se han visto gravemente afectados


desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, según una encuesta de la
OMS. Esta situación es muy preocupante porque las personas corren un mayor
riesgo de enfermar gravemente de COVID-19 y morir, por el cierre masivo de
lugares que brindan asistencia y la principal constatación es que los servicios de
salud se han visto parcial o totalmente interrumpidos en muchos países.

Más de la mitad (53%) de los países encuestados han interrumpido parcial


o totalmente los servicios de tratamiento en las consultas externas en hospitales,
unidades de atención médica y dejando de dar estricto seguimiento a las
patologías graves como la hipertensión; el 49% los servicios de tratamiento de la
diabetes y las complicaciones conexas; el 42% los servicios de tratamiento del
cáncer, y el 31% los de emergencias cardiovasculares.

Los servicios de rehabilitación se han visto interrumpidos en casi dos tercios


(63%) de los países, a pesar de que la rehabilitación es clave para una
recuperación saludable de los pacientes gravemente enfermos de COVID-19.

En la mayoría (94%) de los países que respondieron a la encuesta, el


personal de los ministerios de salud que trabajaba en la esfera de las ENT fue
parcial o totalmente reasignado para apoyar la respuesta a la COVID-19. El
aplazamiento de los programas públicos de detección (por ejemplo, de los
cánceres de mama y del cuello uterino) también ha sido generalizado, según
indicaron más del 50% de los países. Esto estaba en consonancia con las

92
recomendaciones iniciales de la OMS de reducir al mínimo la atención no urgente
en centros sanitarios mientras se luchaba contra la pandemia.

Con todo, las razones más comunes para interrumpir o reducir los servicios
fueron la cancelación de los tratamientos planificados, la disminución del
transporte público disponible y la falta de personal debido a que los trabajadores
sanitarios habían sido reasignados para apoyar los servicios de respuesta a la
COVID-19. En uno de cada cinco países (20%) que notificaron interrupciones de
los servicios, una de las principales razones de dichas interrupciones fue la
escasez de medicamentos, pruebas diagnósticas y otras tecnologías.

A nivel mundial, dos tercios de los países informaron de que habían incluido
los servicios relativos en sus planes nacionales de preparación y respuesta ante
la COVID-19; el 72% de los países de ingresos altos informaron de que habían
realizado esta inclusión, en comparación con el 42% de los países de ingresos
bajos. Los servicios de tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, el
cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas fueron los que se
incluyeron con mayor frecuencia. Los servicios odontológicos, la rehabilitación y
las actividades de apoyo para dejar de fumar no se incluyeron tan ampliamente
en los planes de respuesta, según la información proporcionada por los países.

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR ASISTENCIAL

El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y


otro privado. El sector público comprende, en primer lugar, al Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS), el cual brinda atención a 70% de la
población. En segundo lugar está el Instituto Guatemalteco del Seguro Social
(IGSS), que ofrece cobertura a menos de 17.45% de la población vinculada con
el empleo formal. Finalmente, la Sanidad Militar cubre a los miembros de las

93
fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la
población. Otras instituciones gubernamentales participan de manera marginal
en ciertas actividades de salud.

El 12 % de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de atención


a su salud. En este sector participan organizaciones de la sociedad civil (OSC)
y/o religiosas que operan sin fines de lucro. También existe un poco significativo
sector de seguros privados de salud. De acuerdo con estimaciones del MSPAS,
las organizaciones no gubernamentales ofrecen cobertura a cerca de 18% de la
población. Los seguros privados cubren a menos de 8% de la población,
principalmente perteneciente a los dos quintiles más ricos y predominantemente
urbanos. De acuerdo con el MSPAS, la ampliación de la cobertura en el periodo
de 1990 a 2004 fue de 66%.

Los recursos del MSPAS provienen de ingresos fiscales del Estado, de


recursos externos en forma de asistencia, préstamos y donaciones
internacionales y, de manera poco significativa, de cuotas por servicios, cuyos
aranceles son muy bajos. En 2008 el gobierno impulsó la gratuidad de los
servicios en un escenario caracterizado por el déficit de insumos en los servicios
hospitalarios y falta de presupuesto para el pago del recurso humano. El IGSS
obtiene recursos de las cotizaciones de los asalariados afiliados, de los
empleadores y del Estado.

El sector privado, subdividido en lucrativo y no lucrativo, se financia en 86%


con pagos de bolsillo. Sólo 14% de su financiamiento corresponde a la compra
de planes de salud a empresas de seguros. El sector privado no lucrativo puede
subdividirse en una variedad de OSC laicas y asociaciones religiosas, ambas con
una importante presencia en zonas rurales, las cuales ofrecen planes de
educación, prevención y atención en dispensarios, clínicas, centros de salud y

94
hospitales. Desde 1997 las OSC han participado en el Programa de Extensión
de Cobertura de Servicios Básicos (PECSB) mediante el establecimiento de
contratos.

La subsistencia de la medicina comunitaria tradicional indígena dentro del


sector privado no debe ser soslayada. Es utilizada por más de un tercio de la
población y aunque opera en el marco de estructuras comunitarias también
funciona con base en pagos de bolsillo.

El MSPAS y el IGSS brindan atención en sus respectivas instalaciones,


hospitales, centros de salud y puestos de salud, sin que exista coordinación entre
ambas instituciones. La Sanidad Militar cuenta también con sus propios
hospitales y enfermerías para dar atención a sus beneficiarios. El sector privado
provee servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.

El MSPAS ofrece atención de primero a tercer nivel para la población que


tiene acceso a sus establecimientos. Aunque en general estos servicios son
gratuitos, el Código de Salud establece la posibilidad de cobrar ciertas
prestaciones. Los principales programas del MSPAS tienen que ver con la
atención materno-infantil, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no
transmisibles, la violencia y las adicciones. También tiene a su cargo otros
programas complementarios relacionados con el aseguramiento de la nutrición.

El IGSS funciona con base en tres grandes programas: el programa de


Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS), el programa de Accidentes, y el programa
de Enfermedad y Maternidad. El primero se hace efectivo básicamente mediante
el pago de pensiones relacionadas con los riesgos de invalidez, vejez y muerte y
exige periodos mínimos de cotización. El segundo se implementa a través de una
red de servicios en todos los departamentos del país, mientras que el tercero sólo

95
en 19 de los 22 departamentos. El IGSS ofrece algunos otros programas,
principalmente de atención maternoinfantil, de atención médica para los
pensionados y jubilados del programa IVS y de rehabilitación.

El IGSS ofrece servicios de medicina preventiva, curativa y de rehabilitación


para los afiliados directos y sus beneficiarios. El aseguramiento relacionado con
enfermedades, maternidad y accidentes incluye asistencia médico quirúrgica
general y especializada, así como asistencia odontológica. Se trata del conjunto
de exámenes, investigaciones, tratamientos, prescripciones, intervenciones y
actividades "incluidas en los programas del IGSS", aunque los documentos
disponibles del IGSS no definen con precisión el contenido de sus programas.

Las prestaciones se proporcionan fundamentalmente en las instalaciones


del IGSS y por medio de su personal médico, técnico, auxiliar y administrativo.
Algunos aspectos del programa de Enfermedad y Maternidad se otorgan a
domicilio. Además, el IGSS ha establecido convenios con el MSPAS y con
médicos particulares como proveedores en determinados casos.

En los seguros privados, generalmente los usuarios no pueden elegir al


prestador de la atención, a menos de haber pagado un copago suplementario a
la prima. Por lo demás, el contenido de cada plan se define de acuerdo con las
condiciones contractuales. La limitada cantidad de afiliados genera un costo muy
elevado de las primas.

FUTURO DEL SECTOR DE ASISTENCIA

No cabe duda que actualmente el sector público y privado de asistencia


social ha sido fuertemente debilitado dada la situación del Covid 19, ya que
ninguno estaba preparado para esta situación de gran demanda hablando de

96
personal administrativo, personal operativo, materiales y utensilios y por
supuesto, recursos financieros.
Ya que el covid 19 fue un fuerte choque para todo este sector será
increíblemente difícil lograr recuperarse de la situación y volver a trabajar de una
manera “normal” en un tiempo cercano.

Cabe mencionar que actualmente Guatemala está atravesando una


segunda ola de contagios, esta situación ya se había dado en países más
desarrollados y se pudo observar que ellos ya estaban preparados para acatar
las nuevas disposiciones gubernamentales al igual que sus centros de asistencia
ya estaban preparados para seguir recibiendo una gran demanda de pacientes.
Definitivamente la segunda ola en otros países no llegó a afectar tanto hablando
en todos los sentidos posibles, porque la situación se manejó de una mejor
manera, la población ya estaba preparada y sabía que hacer. Sin embargo, ese
no es el caso de Guatemala.

En Guatemala la segunda ola no hizo mayor eco, la población se siente y


se ve acostumbrada a tal situación que se volvió menos empática con los demás.
Ya no se acatan las órdenes presidenciales y las órdenes presidenciales se
redujeron a un 10%. Es lamentable observar la situación y darse cuenta que el
futuro de la asistencia social no va a lograr recuperarse por los motivos
previamente expuestos. Quedará tan debilitado que nuevamente la calidad que
ofrecerán, que de por si no es la más adecuada, se espera que reduzca mucho
más y esto conlleve a otros inconvenientes que se espera no sean igual de
graves.

97
3. CAPITULO III
COSTO, CALIDAD Y GENERALIDADES DEL SERVICIO DE
TRANSPORTE BUSES URBANOS (BUSES ROJOS):

El servicio de transporte urbano de buses rojos es brindado por la


Asociación de Empresas de Autobuses Urbanos, que es una persona jurídica de
carácter civil y gremial, no lucrativa constituida con carácter de asociación civil
exclusivamente con propósitos de representación y gestión de los intereses de
las empresas de autobuses urbanos agremiados de la ciudad de Guatemala
AEAU, fue creada y constituida el 16 de junio de 1961.

Según la contraloría general de cuentas esta asociación tiene como


objetivo el de prestar un servicio de trasportación de personas con nivel de
calidad mundial, orientada a satisfacer las necesidades y superar las
expectativas de los usuarios. (Contraloría General de Cuentas, 2011)
Sus funciones principales son:
• Otorgar el servicio de transporte público urbano de la ciudad de Guatemala,
contribuyendo al desarrollo económico y social del país.
• Orientar y promover políticas para velar por el desarrollo económico entre
empresas de autobuses urbanos agremiadas que suministran el servicio de
transporte urbano.
• Mantener y fomentar las relaciones de armonía y cooperación con la
municipalidad capitalina, a fin de resolver de la mejor forma posible todos los
problemas que atañen al servicio público de transporte urbano de personas.
(Contraloría General de Cuentas, 2011)

99
Esta asociación se conforma por dos órganos, la Asamblea General y la
Junta Directiva Coordinadora. La Asamblea General es la autoridad máxima y la
Junta Directiva es el órgano ejecutivo y administrativo y se integra con los cargos
de presidente, dos vicepresidentes, dos tesoreros y dos secretarios. (Contraloría
General de Cuentas, 2011).

Figura 1. Servicio urbano colectivo en Guatemala

La dirección de movilidad urbana de la municipalidad del departamento de


Guatemala, en su memoria de labores del año 2017 plantea como “Antecedentes
del Transporte Público Convencional” lo siguiente: “Que a mediados del año 2010
inicia operaciones el sistema Transurbano en la ciudad de Guatemala operado
por el sistema SIGA (Sistema Integrado Guatemalteco de Autobuses) e
impulsado por el Gobierno Central de la República de Guatemala, así como la
Asociación de Empresarios de Autobuses Urbanos. (Dirección de Movilidad
Urbana. 2017)”

100
Este sistema pretendía reemplazar el sistema actual de transporte público
(buses rojos) a nivel Metropolitano, pero por varios factores tales como subsidio,
compra de autobuses, finalización del período de gobierno, etc. no se pudo
completar más que la fase 1con la zona 21 y la fase 2 con las zonas 17, 18, 24 y
25.Se logró implementar únicamente estaciones en las zonas 1, 18, 21, así como
en avenidas importantes de los recorridos tales como Avenida Don Bosco,
Calzada Atanasio Tzul norte, Carretera al Atlántico, Calle Martí, Avenida Petapa
y Bulevar Liberación.

Se tuvo la intensión de implementar una tercera fase hacia la zona 7 por la


Calzada San Juan, en donde solo llegaron a colocar estaciones en a lo largo de
la Calzada San Juan, pero no se formalizaron rutas para ese sector. (Dirección
de Movilidad Urbana. 2017)

Como conclusión del análisis del Transurbano y el manejo de los buses


rojos en esta memoria de labores se plantea que con el paso de los años el
sistema de transporte convencional se ha venido deteriorando a raíz de una mala
administración y operación por parte de los Empresarios de Autobuses Urbanos
que han dejado de liderar sus rutas y solo se han dedicado a recibir regalías sin
exigir a su piloto un buen servicio al usuario, dejando a cargo de ellos el sistema
de transporte a diario cobrando a su antojo una tarifa no autorizada.

También apuntan que el manejo del efectivo dentro de las unidades de


transporte convencional ha atraído a oportunistas a ver como negocio la extorsión
a pilotos cobrando una cuota mensual e incrementando los niveles de
delincuencia dentro de las mismas. El abuso de los pilotos y ayudantes hacia los
usuarios, cobro de tarifas no autorizadas, ventas ambulantes dentro de unidades.
(Dirección de Movilidad Urbana., 2017)

101
Costo de Transporte Urbano (Buses Rojos):

Prensa Libre en su artículo del 22 de agosto plantea que la reanudación del


servicio de transporte correspondiente a los buses rojos tiene dos alternativas:
a) autorizar un incremento al costo del pasaje
b) recibir un subsidio estatal.

El costo del pasaje es uno de los problemas. En algún momento algunos


pilotos manifestaron de un costo máximo de Q. 10.00 si no reciben algún tipo de
apoyo financiero del gobierno. Este planteamiento derivado que los pilotos y
ayudantes no han podido generar ingresos desde el mes de marzo que se
suspendió el servicio y sus gastos para sufragar los servicios básicos y
alimentación no han dejado de ser cobrados. (Cuevas, 2020)

Por su parte los empresarios del transporte público aseguran que no han
recibido, en su mayoría acceso a créditos ni a los programas sociales que tienen
como objetivo ayudar económicamente a las familias de los pilotos y ayudantes,
por lo que los últimos meses han sido muy complicados para la economía de
cientos de familias.

Por su parte el diputado Armando Castillo del bloque Viva, quien ha tenido
reuniones para mediar en el tema de transporte señala que la falta de buses se
convierte en otra crisis en medio de la pandemia. Esto limitaría el acceso a los
usuarios y también provocaría el exceso de pasajeros en las unidades. (Cuevas,
2020).

102
El viceministro de transporte, Edgar Mariano Días, durante citación en el
congreso, aseguró que no ha recibido una solicitud de subsidio formal, como
algunos transportistas han solicitado públicamente, pero señaló que se tipo de
requerimientos debe ser entregado al Ministerio de Finanzas, por ser la autoridad
encargada en la materia.

Finanzas públicas ha recomendado una modificación en los decretos


relativos a los programas sociales por la emergencia del Covid -19, para que los
usuarios reciban un aporte económico, que podría ser similar a la forma en que
se entrega el Bono Familia, pero las unidades de transporte deberían tener un
lector electrónico para generar el cobro al usuario. Los empresarios han
rechazado esta propuesta pues esto generaría un gasto adicional al tener que
adecuar los vehículos con la tecnología requerida.

La defensoría del usuario del transporte público, de la Procuraduría de los


Derechos Humanos (PDH), asegura que es necesario velar por pasajeros, pilotos
y ayudantes, por lo que han participado en una mesa de diálogo que busca
solventar todos los problemas que ha expuesto la reactivación del transporte
público. (Cuevas, 2020)

Protocolos de bioseguridad para la reactivación del servicio de transporte

El vocero de la Dirección General de Transporte (DGT), Héctor Ramírez,


dio a conocer que las unidades de transporte público para reactivar el servicio a
la población deben cumplir con una serie de requisitos que establece la institución
en el protocolo de bioseguridad para evitar el contagio del covid-19.(Sapalú,
2020).

103
Los principales requerimientos son:
a) Carta de autorización.
b) Tarjeta de operación.
c) Registro de piloto.
d) Póliza de seguro vigente que deben tener a la vista y un formato de
horarios.

Posterior a tener estos requisitos la DGT, realiza una inspección para verificar
que cumplan con los siguientes requisitos:
1). Marcar los asientos que se pueden usar
2). La cabina del piloto debe estar aislada del resto de pasajeros.
3). Dispensador de alcohol en gel.
4). Termómetro para tomar la temperatura de los pasajeros.
5). Uso obligatorio de mascarilla.
Bitácora de sanitización de las unidades. (Sapalú, 2020)

Costo, Calidad y Generalidades del servicio de transporte Municipal


Transmetro:
El único transporte municipal, realizó un ajuste en su costo, manteniendo la
tarifa del mismo en Q1.00 costo que se mantiene desde la creación e
implementación del mismo en cada ruta.

Cabe resaltar que el costo del recorrido incluye el trayecto de una de las
rutas solamente, si el usuario requiere trasbordar varias unidades que no están
interconectadas, deberá realizar el pago de Q1 en la siguiente estación de
abordaje.

104
En la medida que la necesidad de movilidad ha incrementado, se han ido
sumando nuevas rutas y trayectos para ampliar el territorio cubierto por el
transporte, manteniendo el costo para el usuario.

Figura 2. Transporte desarrollado por la municipalidad de Guatemala

Fuente: Municipalidad de Guatemala

La meta del servicio del Transmetro, es transportar a los usuarios


dignamente a sus destinos. Razón por la que el personal que labora para la
Dirección de Movilidad Urbana y Transmetro específicamente, realizaron durante
la suspensión del servicio, el cambio de la pista rodamiento, han dado
mantenimiento a los andenes de abordaje, instalado y verificado el
funcionamiento de los modernos sistemas de control de temperatura personal,
así como de cada dispensador de gel disponible para los usuarios, se incrementó
las medidas de saneamiento y limpieza a las estaciones de abordaje y los buses
de manera individual; una vez se obtenga la autorización de reapertura del
servicio.

105
Adicional, se ha agregado señalización interna a las unidades de servicio y
a las estaciones de abordaje, para cumplir con las disposiciones presidenciales
y además cumplir con el distanciamiento social mínimo obligatorio, debido a la
emergencia sanitaria.

Cada detalle establecido, verificado y aprobado, se realizó para brindar un


servicio que no solo dignifique, sino que brinde seguridad a todos los usuarios.

Figura 3. Termómetros en las paradas de bus

Fuente: municipalidad de Guatemala

Protocolos de Bioseguridad

La función del transmetro se ha ido activando progresivamente, midiendo


todos los detalles, revisando el funcionamiento del equipo, incorporando
tecnología, verificando el correcto uso de la mascarilla a los pasajeros y personal
que labora en la Municipalidad, además del distanciamiento social mínimo

106
establecido para cada persona. Hasta el momento, de acuerdo a las
declaraciones del Alcalde municipal, se tienen las siguientes medidas adoptadas
de forma obligatoria en las líneas de transmetro que se encuentran en
funcionamiento:
• Termómetro digital para toma de temperatura
• Uso obligatorio de mascarilla
• Señalización interna y externa en unidades y en estaciones de abordaje
• Dispensadores de gel en cada estación de abordaje.
• Rutinas de saneamiento y desinfección frecuentes a las unidades y
estaciones de abordaje.

Figura 4. Medidas de bioseguridad en buses

Fuente: Municipalidad de Guatemala

107
Costo, Calidad y Generalidades del servicio de transporte Público en
octubre 2020:

En el mes de junio el 12 específicamente el servicio de Transurbano realizó


un ensayo de reactivación donde se puso a prueba los protocolos de higiene y
seguridad para evitar algún contagio de COVID-19. “Vamos a realizar el plan
piloto este fin de semana. Ya estamos preparados con protocolos de sanitización
y medidas de seguridad”, dijo Byron Ureta, representante de Transurbano a la
Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN).

Figura 5. Situación actual de los buses

Fuente: propia

108
Las pruebas fueron en las siguientes rutas: En Pinares del Norte, Colonia
Maya, Alameda Canaletas, Aldea El Fiscal y Centro Histórico. Mientras que en el
Eje sur: Colonia Nimajuyú, Villa Hermosa, Justo Rufino Barrios, Vista Hermosa,
Hipódromo del Norte y Zona 15. De acuerdo con Ureta la capacidad se programó
que cada unidad transportara un máximo de entre 30 y 35 personas. “El servicio
para este plan piloto se realizará de forma gratuita”, dijo.

Los pasajeros podrían subir a las unidades solo presentando su tarjeta al


conductor. Los autobuses prestarían el servicio en horario de 6:00 horas a 16:00
horas, con el protocolo sanitario necesario.

Para ese ensayo cada unidad fue desinfectada para protección de los
usuarios, y los conductores contarían con mascarillas, zapatos protectores y
caretas. “En las unidades habrá alcohol en gel desde la entrada como al bajar,
como medida para proteger a los usuarios”, dijo Ureta.

Se contempló también, que una persona tomará la temperatura de cada


persona y verificará que utilice mascarilla. El ensayo se sumó al realizado un fin
de semana anterior por las líneas de Transmetro. (Chávez, 2020)

109
Figura 6. Sanitización de estaciones de transurbano

Después de cinco meses sin operar para el 26 de septiembre las empresas


que brindan el transporte público se encontraban realizando ensayos y prácticas
de protocolos para prevenir la propagación del COVID-19, puesto que el
ministerio de Salud Pública y asistencia Social, no aprobará la circulación si no
cumplen con las medidas de bioseguridad.

En septiembre Alejandro Soto, representante de la Asociación de Empresas


de Autobuses Urbanos (AEAU), informó que el ensayo se realizaría con pocas
unidades y no todas contaban con sistema prepago, aplicarían los protocolos de
bioseguridad establecidos y las unidades solo trabajarían con el 50 por ciento de
su capacidad. Por su parte el defensor de los usuarios del transporte público de
la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Edgar Guerra, brindó
declaraciones que desconocidos anunciaron posibles ataques armados en contra
de los pilotos. (Ramírez, 2020)

En septiembre Prensa Libre señala que Guatemala recibió el segundo mes


de apertura económica sin servicio de transporte público. Informa que la mesa de

110
diálogo entre el Gobierno y transportistas aún no llega a acuerdos que permitan
al menos hablar de una fecha probable para la reactivación del servicio. Con la
apertura gradual de la economía, varias empresas demandan la presencia de los
trabajadores para duplicar la mano de obra o cumplir con los servicios que
ofrecen. Los empleados que no tienen automóvil deben gastar en taxi o
arriesgarse en vehículos saturados, en los que el distanciamiento físico no existe.

Según Prensa Libre se conocieron algunas de las propuestas de la mesa


de negociación: un subsidio de Q2.50 que el Gobierno tendría que dar a los
empresarios por cada pasaje, exoneración de multas y dejar fuera de circulación
las unidades en malas condiciones. Este último punto no fue bien recibido por los
empresarios. La Asociación de Propietarios de Autobuses Urbanos de
Guatemala (ASOPAGUA) señala que mantiene un registro estimado de 2 mil 929
buses rojos, de los cuales un 30% tendría que quedar fuera de circulación o
recibir mantenimiento. (Cuevas, 2020).

“Lo vemos fuera de contexto y de la realidad, porque los buses viejos están
en esas condiciones, y la tarifa irreal que tenemos impuesta no permite que le
demos el mantenimiento adecuado”, argumentó Edwin Amaya, representante de
ASOPAGUA.

En el transporte extraurbano las condiciones no son distintas. De 23 mil


unidades vigentes, según la Gremial de Transporte Extraurbano de Pasajeros
(Gretexpa), un 30% requiere mejoras o ya cumplió los 25 años de servicio que
contempla la ley.

“Yo no lo miro muy factible porque ellos no saben los precios que tienen las
unidades. Por ejemplo, los de dos pisos valen, nuevos, US$500 mil. Los buses
normales, con aire acondicionado y baño, están, más o menos, en US$350 mil,

111
y el bus que no tiene aire, el normal, en más o menos US$180 mil o US$200 mil”,
explicó Milton Mendoza, representante de Gretexpa. (Cuevas, 2020)

Presupuesto 2021

Para el anteproyecto del presupuesto general de la nación del año 2021 se


espera que se incluya el transporte público como uno de los puntos del capítulo
de la reactivación económica, señalo Edgar Guerra de la PDH.

En la mesa de dialogo prevista para el 1 de septiembre, gobierno y


empresarios siguieron trabajando en los acuerdos que permitan la reactivación
de un servicio de buses con garantías sanitarias, en donde se seguiría
contemplando la depuración de las unidades. “El servicio que se presta de
manera indigna por los buses no tienen las condiciones, principalmente los rojos,
es una realidad que todos los guatemaltecos sabemos y la mayoría lo ha
constatado de primera mano, entre las propuestas, está hacer un tamizaje en
cada unidad de transporte y aquellas que no llenen las condiciones no podrán
circular”, precisó Guerra. (Cuevas, 2020)

Según la nota de prensa el sector privado organizado no tiene con precisión


las pérdidas económicas derivadas de la carencia del servicio de transporte
público, pero señalan que existe un déficit, también anotan que antes de la
reactivación es necesario que sea un servicio de calidad, que no vulnere la salud
de los usuarios.

“El transporte público es más que necesario, sobre todo para muchos de los
colaboradores que utilizan ese medio, pero también creemos que, si se debe de
tomar en cuenta el peligro que puede representar para la población el tema de
que este servicio no cumpla con las medidas sanitarias para evitar el contagio,

112
que es lo más delicado” indicó Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de
Industria de Guatemala (CIG). Además, el empresario señaló que en estos
momentos se puede pensar en incluir un mejor servicio y por fin evolucionar en
la rama del transporte, “Podría ser una oportunidad para precisamente no solo
garantizar la salud de las personas, sino también, modernizar las unidades que
en muchos de los casos están en muy mal estado”. (Cuevas, 2020)

Sin empleo y con multas


Por su parte un representante de pilotos del transporte urbano, de la colonia
El Milagro, del municipio de Mixco, expuso que un buen número de pilotos no
tienen preparación academia lo que los ha llevado a dedicarse a esta actividad
por años para subsistir y que ante la falta de buses se han visto en la necesidad
de manejar sus autos y los que no tienen pedir prestados a sus familiares o
vecinos pero que durante la pandemia han sido objeto de constantes multas a
razón de no contar con tramites y permisos, lo que les dejan sanciones
considerables para su económica.

“Dicen que nosotros no tenemos un permiso donde el ministerio de


Gobernación nos autorice poder transportar gente, en este momento, los policías
de tránsito están poniendo multas que van de Q200 a Q2 mil, creemos que es
una injusticia, nosotros no somos delincuentes, no estamos haciendo cosas
malas, estamos tratando de trabajar para sacar a nuestras familias adelante
porque a los choferes no nos llegó ayuda del gobierno, solo queremos una
oportunidad de trabajo para darles de comer a nuestras familias”, señaló uno de
los pilotos que prefirió no citar su nombre. (Cuevas, 2020)

Los “Buses Rojos”


Según nota de prensa la Defensoría de las Personas Usuarias del
Transporte Público de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) verificó

113
el viernes 9 de octubre el estado de los buses rojos en tres predios de la capital
y determinó que muchas de estas no cumplen con las condiciones para reiniciar
operaciones. El resultado de esta verificación dio como resultado que al menos
son dos mil unidades las que deben regresar a las calles de la ciudad; sin
embargo, estas tienen que cumplir con las nombras de bioseguridad contra el
coronavirus.

“Se observó que gran cantidad de autobuses -alrededor de 60- están en


proceso de reparación y equipamiento, no estando en condiciones para poder
brindar el servicio en este momento”, señaló la PDH en su página web.

La supervisión se realizó en tres predios, dos en la zona 1 y otro en la zona


21, en los que se determinó que algunas de las unidades no están en condiciones
de prestar el servicio. Además, no hay una fecha para la reactivación de ese
sector, porque este debe cumplir con los requerimientos de las autoridades.
(Pérez Marroquín & Garrán, 2020)

“La condición que tienen es que las unidades cuenten con las condiciones
necesarias para garantizar la eficiencia del servicio y las medidas de
bioseguridad. Además, que tengan instalado y funcionando el GPS y el sistema
prepago, para que la eventual subvención sea entregada al usuario al momento
de utilizar el servicio y garantizar que lo prestarán y que respetarán la tarifa
autorizada”, dijo Guerra de la PDH. También agregó que ese sector se encuentra
en un dilema, porque los transportistas necesitan reiniciar operaciones, pero los
autobuses no están en condiciones para hacerlo y no cuentan con los recursos
suficientes para acondicionar las unidades, ya que desde el 2015 dejaron de
recibir un subsidio.

114
En tanto, los transportistas manifiestan la necesidad de reiniciar
operaciones, pero necesitan tiempo y recursos para reacondicionar y reparar los
autobuses. (Pérez Marroquín & Garrán, 2020)

Protesta

Propietarios de autobuses urbanos de la capital manifestaron frente a la


PDH para conseguir apoyo en sus negociaciones para establecer el precio al
pasaje que les permita volver a operar. Representantes de la Asociación de
Propietarios de Autobuses Urbanos de Guatemala (Asopagua), incluido su
presidente, Edwin Amaya, tomaron la 12 avenida de la zona 1, justo frente a la
sede de la PDH para solicitarle al Procurador, Jordán Rodas Andrade, que
abogue por ellos en las mesas de negociación para establecer los términos en
los que este servicio de transporte público colectivo pueda retomar labores.

El principal obstáculo que se han encontrado son los precios del pasaje,
mientras que las nuevas medidas de seguridad sanitaria, como el aforo limitado
o la obligación de portar alcohol en gel y termómetro en cada unidad, suben los
costos de operación de los propietarios, pero la Municipalidad de Guatemala, no
pretende autorizar un aumento al valor del pasaje. (Pérez Marroquín & Garrán,
2020)

El domingo 11 de octubre el Transurbano realizó la 2ª. Prueba de servicio


de transporte, según Edgar Guerra, defensor de los Usuarios del Transporte
Público de la Procuraduría de los Derechos Humanos, esta segunda prueba es
para corregir los problemas detectados en la primera realizada.

Durante esta prueba se tenía previsto que cobraran Q 2.50 de pasaje, pero
según constató la PDH el costo finalmente fue de Q5. Debido a ello, el inicio de

115
labores aún no se ha establecido, pues deberá primero buscarse una
compensación para no aumentar el precio del pasaje.

Las rutas puestas a pruebas, que también continuarán funcionando el lunes


12 de octubre, son la que cubre la zona 18 y la que recorre la Avenida Petapa
hasta la zona 21, incluyendo las colonias Nimajuyú y Justo Rufino Barrios.

Los hallazgos de la PDH encontrados durante este ensayo muestran que


los pilotos sí están cumpliendo los procedimientos de bioseguridad y sí se están
desinfectando las unidades correctamente. El servicio de Transurbano ha estado
paralizado por siete meses, desde que iniciaron las restricciones para detener la
propagación del covid-19. (Vega, 2020).

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Se realizó una encuesta de forma virual a un total de 62 personas, quienes


indicaron ser usuarios de transporte público previo a la pandemia y durante la
actual reactivación económica han debido actualizar la forma de movilización en
su rutina diaria.

El 54.8% de la población encuestada, está comprendida entre los 30-39


años.

116
Figura 7. Edad

Fuente: Elaboración propia

El 56.5% de la población encuestada afirma que el mayor impacto percibido,


fue el aumento del costo en el pago del servicio, ya que por dispocisiones
presidenciales hubo muchas restricciones en la circulación de las unidades de
transporte, por lo que utilizaron medios de transporte alternativos para
movilizarse diariamente. Adicionando, ese costo a su presupuesto mensual.

Figura 8. Impacto percibido

Fuente: Elaboración propia

117
Al consultarles acerca del medio de transporte utilizado previo a la llegada
de la pandemia por el covid, el 51.6% indicó que utilizaba el Transmetro y al
consultarles acerca del medio de transporte elegido posterior a la reactivación
económica indicaron que los transportes se diversificaron en: Taxi, Uber,
Mototaxi, carpool con otros compañeros de trabajo, hasta caminar.

Figura 9. Transporte más utilizado

Fuente: Elaboración propia

Para determinar, las ventajas o principales diferencias en el uso de


Transporte Público previo a la llegada del Covid y actualmente, durante la
reactivación económica, el 95.2% de los usuarios afirma que el Servicio brindado
por el Transmetro es mejor en comparación a los Buses Urbanos. Cabe resaltar,
que el servicio de buses urbanos aún no se reactiva en la ciudad capital, por lo
que la respuesta a esta interrogante abarca la perspectiva del usuario
únicamente previo a la llegada de la Pandemia.

118
Figura 10. Utilización del transmetro y buses rojos

Fuente: Elaboración propia

Se le consultó al 100% de los encuestados, la razón de su inclinación por el


Servicio brindado por el Transmetro, a lo que 42 usuarios indicaron el Costo como
principal indicador y tan solo 19 consumidores mencionaron las medidas de
bioseguridad. Es importante mencionar, que a esta interrogante se permitió
respuestas múltiples, por lo que un solo individuo tuvo inclinación por varios
aspectos.

119
Figura 11. Uso del transmetro

Fuente: Elaboración propia

Concluimos entonces, que el Servicio brindado por el Transporte Municipal


es preferido por los usuarios previo a la llegada de la pandemia, como durante la
reactivación económica. Adicional, se percibe más opciones y soluciones de
transporte adoptadas por los usuarios en ausencia de los servicios habituales.

120
4. CAPITULO IV
LA CATÁSTROFE INEVITABLEMENTE GENERA NUEVAS
PRIORIDADES, AUNQUE LAS ANTIGUAS TENSIONES
GEOPOLÍTICAS CONTINÚAN. LA PANDEMIA HA DEMOSTRADO,
UNA VEZ MÁS, QUE LAS CUESTIONES GLOBALES REQUIEREN
SOLUCIONES GLOBALES.

COVID - 19 ¿Pandemia o Endemia?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el nuevo coronavirus


llegó para quedarse. Puesto que, a pesar de que el SARS-CoV-2 tenga el
potencial de convertirse en un virus endémico, no significa que sea incontrolable.
Un claro ejemplo de ello es el caso del VIH, el virus que puede causar el SIDA.
Otro dato interesante es que, a pesar de que el VIH se conoce desde hace ya
cuarenta años y no ha desaparecido, aún no existe una vacuna para combatirlo,
por lo que mundialmente se ha encontrado la forma de convivir con el virus,
encontrando métodos y tratamientos de prevención, con la finalidad de no
complicar la condición de la persona que lo padezca o esté en riesgo de
padecerlo. Lo que conlleva a que, a pesar de que aún no exista una vacuna para
el COVID - 19, es posible vivir con ella, por supuesto tomando todas las medidas
de prevención ya establecidas.

Problemas globales generados ante la pandemia de COVID - 19

El COVID - 19 ha llegado a que todos los países se vean enfrentados ante


múltiples problemas, tales como lo son las crisis económicas, psicológicas,

121
ambientales y sanitarias, por mencionar algunos. Donde cada una de las
naciones han tomado la iniciativa de diseñar estrategias para aminorar el número
de contagios y diseñar políticas para enfrentar cada una de las crisis presentadas
que afectan a sus ciudadanos.

Crisis económica

El COVID - 19 tendrá una amplia repercusión en el mercado laboral. Más


allá de la inquietud que provoca a corto plazo para la salud de los trabajadores y
de sus familias, el virus y la consiguiente crisis económica repercutirán
adversamente en el mundo del trabajo en tres aspectos fundamentales.

1. Incidencia en los niveles de desempleo y subempleo a escala


mundial

El aumento del desempleo mundial oscila entre 5.3 millones y 24.7


millones de personas. Donde se pone en relieve el aumento sustancial del
desempleo a escala mundial.

2. Aumentó sustancialmente del desempleo

Los efectos adversos de la pandemia actual se demuestran con la


demanda de mano de obra, la cual conlleva a amplios ajustes en materia
de reducción salarial y de los horarios de trabajo. Si bien las crisis
económicas no suelen afectar en gran medida al empleo por cuenta
propia, este pasa a constituir una alternativa "por defecto" para sobrevivir
o mantener el nivel de ingresos, con frecuencia en la economía informal.

122
De ahí que el empleo informal sea proclive a aumentar al producirse una
crisis. La reducción de la actividad económica y las restricciones en
materia de circulación de personas afectan tanto al sector industrial como
al de servicios, donde el sector terciario, en particular las actividades
turísticas, los viajes y el comercio minorista, son especialmente
vulnerables.

3. Consecuencias para los ingresos por el trabajo y los trabajadores en


situación de pobreza

La oferta de mano de obra está disminuyendo como consecuencia


de las medidas de cuarentena y la reducción de la actividad económica.
Según se desprende de diversas previsiones, los trabajadores
contagiados han perdido ya, en conjunto, casi 30.000 meses de trabajo,
con la consiguiente pérdida de ingresos. Las repercusiones en el plano
laboral conllevan grandes pérdidas de ingresos para los trabajadores, lo
que dará lugar a una disminución del consumo de bienes y servicios,
repercutiendo adversamente en la continuidad de la actividad empresarial
y en la capacidad de recuperación económica. Considerando que la
presión sobre el nivel de ingresos a raíz de la disminución de la actividad
económica tendrá consecuencias devastadoras para los trabajadores que
se encuentran por debajo del umbral de pobreza, o cerca del mismo. Con
respecto a los casos hipotéticos de incidencia media o elevada, habrá de
20,1 a 35,0 millones de trabajadores en situación de pobreza más que
antes de las previsiones realizadas para 2020, con anterioridad al brote
del Covid-19.

123
4. Personas más vulnerables

Las epidemias y las crisis económicas pueden repercutir de forma


desproporcionada en determinados grupos de población y propiciar un
aumento de la desigualdad. Por lo que la pandemia del COVID - 19
afectará mayormente a las poblaciones que se presentan a continuación:

● Personas con problemas de salud subyacentes o de edad


avanzada, con mayor riesgo de padecer graves problemas de
salud.
● Jóvenes, que deben afrontar un elevado índice de desempleo y
subempleo, y son más vulnerables frente a una disminución de la
demanda de mano de obra.
● Los trabajadores de más edad son asimismo más vulnerables en el
plano económico, ya que son más proclives a encontrarse en
situación de desempleo y subempleo, o de reducción de su horario
laboral.
● Mujeres, a raíz de la amplia labor que desarrollan en los sectores
más afectados, o por realizar un trabajo de primera línea para hacer
frente a la pandemia (por ejemplo, las enfermeras). Tienen menor
acceso a servicios de protección social y soportan una carga laboral
desproporcionada en la economía asistencial.
● Trabajadores sin protección social, en particular los trabajadores
por cuenta propia, los ocasionales y los que llevan a cabo una labor
esporádica en plataformas digitales, especialmente susceptibles de
verse afectados por el virus al no tener derecho a bajas laborales
remuneradas o por enfermedad.

124
● Trabajadores migrantes, particularmente vulnerables a los efectos
de la crisis del COVID-19 que restringirá su capacidad para
desplazarse a su lugar de trabajo en sus países de acogida y para
regresar con sus familias.

Impactos de la pandemia en los sectores productivos


Más afectados abarcaran a un tercio del empleo y un cuarto del PIB de la
región

“La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a


conocer el 2 de julio su Informe Especial COVID-19 N⁰ 4 titulado Sectores y
empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación, el cual fue presentado
por la Secretaría Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en una conferencia de
prensa virtual realizada desde su sede central en Santiago de Chile.

La crisis económica derivada de la pandemia ha llevado a la suspensión


total o parcial de las actividades productivas. En el informe, se identifican tres
grupos de sectores según la magnitud de los efectos de la crisis (fuertes,
significativos y moderados). Los sectores más afectados son el comercio
mayorista y minorista; las actividades comunitarias sociales y personales; hoteles
y restaurantes; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y las
manufacturas.

“La crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales


potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los
problemas estructurales de las economías de la región. Esto significa que, si no
se implementan políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas,
existe una elevada probabilidad de que se genere un cambio estructural regresivo

125
que conduciría a la reprimarización de las economías de la región”, advirtió Alicia
Bárcena en la presentación del informe.

Según el estudio, la gran mayoría de las empresas de la región han


registrado importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para
mantener sus actividades, ya que tienen serios problemas para cumplir con sus
obligaciones salariales y financieras, y dificultades para acceder a financiamiento
para capital de trabajo. De acuerdo con información recopilada hasta la primera
semana de junio de 2020, el impacto será mucho mayor en el caso de las
microempresas y las pymes (mipymes). La CEPAL estima que cerrarán más de
2,7 millones de empresas formales en la región -de las cuales 2,6 millones serían
microempresas- con una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo, sin incluir
las reducciones de empleos que realicen las empresas que seguirán operando.

El impacto será muy diferente según el sector y el tipo de empresa. Varios


de los sectores fuertemente afectados, como el comercio y los hoteles y
restaurantes, cuentan con gran cantidad de microempresas y pequeñas
empresas, que serán las más golpeadas. Por ejemplo, el comercio perderá 1,4
millones de empresas y 4 millones de puestos de trabajo formales, mientras que
el turismo perderá por lo menos 290.000 empresas y un millón de puestos de
trabajo.

A partir de marzo de 2020, para sostener la estructura productiva y evitar la


pérdida de empleos y la destrucción de capacidades en las empresas, los
gobiernos anunciaron un conjunto amplio de medidas. La CEPAL ha identificado
351 acciones, agrupadas en seis categorías según sus objetivos: liquidez,
crédito, ayuda directa, protección del empleo, apoyo a la producción, y
exportaciones. El detalle sobre todas ellas está disponible en el Observatorio

126
COVID-19, que la Comisión ha implementado al servicio de las necesidades de
sus países miembros.
Ante esta situación, la CEPAL enfatiza la necesidad de dar una respuesta
a gran escala para evitar la destrucción de capacidades productivas. Para ello
propone cuatro conjuntos de medidas:
o Ampliar los plazos y los alcances de las líneas de intervención en
materia de liquidez y financiamiento para las empresas.
o Cofinanciar la nómina salarial de las empresas durante seis meses
para evitar la destrucción de capacidades.
o Realizar transferencias directas a los trabajadores autónomos.
o Apoyar a las grandes empresas de sectores estratégicos que
resulten gravemente afectadas por la crisis.

En particular, la CEPAL promueve la postergación o cancelación de los


pagos de impuestos, imposiciones previsionales y contribuciones territoriales, o
adelanto de las devoluciones de impuestos por lo menos hasta finales del 2020,
así como la suspensión del pago de los servicios básicos (luz, internet y gas) sin
pago de multas, hasta finales de 2020. Asimismo, propone la flexibilización de las
condiciones de crédito aumentando los períodos de gracia a por lo menos un año
y los plazos a cinco años o más, junto con reforzar las operaciones de crédito
mediante la banca de desarrollo.

Asimismo, resalta que es necesario tener en cuenta el rol importante que


juegan las grandes empresas ya que proveen el 39% del empleo formal y más
del 90% de las exportaciones. Entre las medidas para la reactivación, la CEPAL
incluye, además del cofinanciamiento a la nómina y las mejores condiciones de
acceso al crédito, la posibilidad de que el Estado participe en la recapitalización
de grandes empresas de sectores estratégicos. En este ámbito, también es

127
relevante aumentar la eficiencia, transparencia y regulación de los mercados de
capitales.

Estas propuestas complementan a las ya anunciadas anteriormente por la


CEPAL: la entrega de un ingreso básico de emergencia (BEI) equivalente al valor
de una línea regional de pobreza por seis meses a toda la población de América
Latina y el Caribe en situación de pobreza, y la provisión de un bono contra el
hambre equivalente al 70% de la línea de pobreza extrema regional.

El ingreso básico de emergencia (BEI), el bono contra el hambre y los


apoyos a las empresas y el empleo son un conjunto articulado de medidas que
buscan proteger a los sectores vulnerables y reducen la caída de la demanda con
los consiguientes menores impactos negativos en las empresas y el empleo. Por
su parte, las medidas de apoyo a las empresas permiten salvar empleos, lo que
evita el aumento de la pobreza y la pobreza extrema, reduciendo así el costo de
las medidas de alcance social.

La crisis generará cambios al interior de las empresas y en la organización


de las cadenas productivas. Las nuevas tecnologías serán clave en el modelo de
funcionamiento de las empresas. “La búsqueda de mayor productividad y
eficiencia tiene que avanzar hacia una transformación sostenible e inclusiva. Las
políticas industriales activas serán esenciales para evitar que la crisis lleve al
cierre de empresas, pérdida de empleos y costos para el medioambiente”,
enfatizó Alicia Bárcena.

Las cadenas productivas experimentan una profunda reorganización. Las


grandes empresas buscarán aumentar la resiliencia en las redes de producción
diversificando proveedores en términos de países y empresas para reducir su
vulnerabilidad, privilegiando proveedores más cercanos (nearshoring) y

128
relocalizando procesos productivos y tecnológicos estratégicos (reshoring).
Asimismo, la ruptura de redes internacionales de proveedores genera
oportunidades para el desarrollo de capacidades nacionales y regionales, indica
el informe.

La crisis del COVID-19 resalta la necesidad de avanzar hacia un nuevo


modelo de desarrollo. Por ello, son necesarias “políticas que permitan atender la
emergencia e implementar una estrategia para superar las debilidades
estructurales de las economías y sociedades”. (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020).

Nuevas prioridades empresariales

A consecuencia de la situación actual se ha identificado cinco prioridades


que las empresas globales y líderes empresariales deben considerar para
remodelar sus negocios y planificar la recuperación, siendo estas las siguientes:

Priorizar la seguridad de las personas y el compromiso continuo

“Garantizar la seguridad y el bienestar de los empleados en el lugar de


trabajo. Uno de los ajustes que las empresas tienen que hacer es iniciar o ampliar
los acuerdos de trabajo flexible y otras políticas que permitan a las personas
trabajar a distancia y de forma segura. En los casos en que no es posible el
teletrabajo o los acuerdos de trabajo flexible y las empresas deben tener
trabajadores en el lugar de trabajo o en contacto directo con los clientes, es
importante proporcionar medidas de protección.

129
Reformular la estrategia para la continuidad del negocio

Es probable que la mayoría de las empresas a nivel global experimenten


una importante disrupción en sus operaciones habituales y que se enfrenten a un
rendimiento inferior a lo largo de la duración de la crisis de COVID-19.
Principalmente en la cadena de suministros y en los compromisos de producción,
así como cambios significativos en las demandas de los consumidores y en su
comportamiento que afectarán a varios sectores como el consumo y retail, la
manufactura, las ciencias de la salud y el sector automotriz.

Para ayudar a abordar estos desafíos, las empresas tendrán que:

● Evaluar la liquidez a corto plazo. Las empresas querrán inculcar una


disciplina de supervisión del flujo de caja a corto plazo que les permita
predecir las mismas e intervenir a tiempo. Manteniendo un contacto
regular con los proveedores para identificar cualquier riesgo potencial.
● Evaluar los riesgos financieros y operacionales y responder
rápidamente. Las empresas tendrán que vigilar las escaladas de los
costos directos y sus repercusiones en los márgenes generales de los
productos, interviniendo y renegociando, cuando sea necesario. Vigilando
sus vulnerabilidades internas, presiones que puedan afectar a algunos de
sus clientes, proveedores, contratistas o socios de alianza.
● Considerar alternativas de la cadena de suministros. Las empresas
que se abastecen de piezas o materiales de proveedores de zonas
significativamente afectadas por COVID-19 querrán buscar alternativas.
Esos rápidos movimientos crearán una capacidad temporal para cumplir
las obligaciones de los clientes.
● Determinar cómo la crisis de COVID-19 afecta a los presupuestos y
planes de negocio. Las empresas querrán someter a prueba los planes
financieros en múltiples escenarios para comprender el posible impacto en

130
el rendimiento financiero y evaluar cuánto tiempo puede continuar el
impacto.

Comunicarse con los stakeholders pertinentes

Es necesario que las comunicaciones sean claras, transparentes y


oportunas cuando se cree una plataforma para replantear el negocio y asegurar
el apoyo continuo de los clientes, empleados, proveedores, acreedores,
inversores y autoridades reguladoras.

Maximizar el uso de las políticas de apoyo del gobierno

Las empresas deben vigilar oportunidades de apoyo del gobierno y las


organizaciones de cada país, así como la forma en que pueden servir mejor a las
circunstancias individuales de su organización. Es importante señalar que el
apoyo gubernamental puede diferir según la jurisdicción y el sector. Las
empresas tendrán que identificar y comprender cada oferta de apoyo y
determinar cuáles son las mejores para su organización.

Construir la resiliencia para la nueva normalidad

Una vez que las empresas hayan solidificado estrategias basadas en


pruebas de estrés y hayan comunicado cualquier nueva dirección a los
stakeholders pertinentes, tendrán que ejecutarlas sobre la base de planes
revisados, vigilando al mismo tiempo lo que sigue siendo una situación fluida.

131
Aunque los riesgos son considerables, el impacto del COVID-19 también
revela áreas en las que las empresas pueden desarrollar su capacidad de
recuperación y replantear los resultados. Una vez que se mitigue la situación, las
empresas deben reevaluar la solidez de su gestión empresarial frente a la crisis,
y luego analizar las opciones para ser más resistentes a futuras perturbaciones.

A largo plazo, las empresas tendrán que considerar la solidez de su


negocio, su equipo directivo y sus iniciativas para hacer frente a la crisis. También
será importante considerar y reajustar los supuestos empresariales que
sustentan la cadena de suministro y otras concentraciones a las que muchas
empresas han estado expuestas a lo largo del tiempo.” (Meade, 2020).

● Crisis climática

Las emisiones globales de CO2 provenientes de la combustión de


combustibles fósiles y de la producción de cemento a causa del resguardo de las
personas por la pandemia actual se han visto en disminución. Sin embargo, a
causa de esta crisis podría tener un mayor impacto a largo plazo sobre el medio
ambiente, con un costo mayor para la salud humana, la seguridad y la vida. Ya
que los gobiernos tienen la obligación de derechos humanos de proteger a las
personas del daño ambiental, lo que incluye el deber de abordar el cambio
climático.

Este año debía ser un “Año decisivo” para las iniciativas contra el cambio
climático, puesto que se esperaba que 196 países presentarán nuevos y mejores
planes para cumplir con las metas de reducción de emisiones de CO2, por lo que
la ONU postergó la cumbre hasta el año próximo. Algunos países posiblemente
tengan motivos válidos para relajar temporalmente la aplicación de algunas

132
normas ambientales en medio de los esfuerzos por intentar contener la pandemia
y salvar sus economías. Sin embargo, estas medidas podrían ocasionar un daño
permanente si se utilizaran para favorecer las agendas más amplias contra la
protección ambiental de líderes como el presidente Donald Trump y el presidente
de Brasil Jair Bolsonaro, que se oponen a las iniciativas globales para abordar el
cambio climático.

El impacto real de la crisis del coronavirus sobre el planeta podría depender,


en última instancia, de las decisiones que se tomen en función de cómo los
gobiernos desean que luzcan sus economías cuando se recuperen y, en
particular, en qué grado seguirán dependiendo de los combustibles fósiles. Si se
pretende cumplir con el objetivo principal del Acuerdo de París de limitar el
calentamiento global, se deberá reducir la incidencia de esos combustibles.

Muchos de los esfuerzos para contener las secuelas económicas que trae
aparejadas la pandemia son también una oportunidad para acelerar la transición
hacia alternativas energéticas más limpias, como las energías solar y eólica.

En Europa, las perspectivas para el estímulo verde son más prometedoras.


En respuesta al llamamiento de un líder europeo a abandonar las medidas
relacionadas con el clima, un portavoz de la EU manifestó de manera categórica:
“Si bien en lo inmediato debemos concentrarnos en combatir la COVID-19,
nuestra labor relativa al cumplimiento del Pacto Verde Europeo continúa. La crisis
del clima sigue siendo una realidad y requiere de nuestra atención y nuestro
esfuerzo constantes”.

Los esfuerzos para asegurar que las protecciones de derechos humanos y


los compromisos en materia climática no sucumban como consecuencia indirecta
de la COVID-19 continuarán en EE. UU., en la UE y en todos los demás países

133
a medida que los gobiernos asumen la tarea de volver a poner en marcha sus
economías en las semanas y meses venideros. El resultado que se alcance
definirá nuestra capacidad y nuestra voluntad de mitigar lo que podría ser una
catástrofe global mucho mayor, incluso, que la pandemia del virus.

Donde otra opción para el manejo del cambio climático es efectuar una
recuperación más sostenible, con políticas que fomenten un futuro bajo en
carbón. Esto implicaría impulsos determinados hacia la energía renovable, el
transporte público y eficiencia energética en los hogares.

● Crisis sanitaria

La pandemia del Covid-19 ha provocado una crisis sanitaria en la mayor


parte de los países del mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo.
En Europa se pudo apreciar el colapso de sistemas de salud, especialmente en
España e Italia, que fueron los países más afectados al principio de la pandemia.
El Reino Unido también sufrió el colapso del sistema de salud, que ha dejado
más de 40,000 muertos, es uno de los países con el mayor número de muertes
en Europa.

En Latinoamérica la crisis sanitaria llegó después, en Centroamérica los


primeros contagios fueron por las personas que habían viajado a Europa por
turismo, y de inmigrantes que habían sido retornados de Estados Unidos. La
crisis sanitaria causó el colapso del sistema de salud de varios países
latinoamericanos, especialmente Ecuador, donde aparecían videos de personas
que morían en las calles.

134
Debido a esta pandemia se crearon hospitales temporales en algunos
países como Honduras y Guatemala, algunos de ellos no tenían los insumos
suficientes para atender a la población.

CRISIS SANITARIA EN GUATEMALA


Qué se entiende como Crisis, Según el Diccionario de la Real Academia
Española, por crisis se entiende como una situación grave y decisiva que pone
en peligro el desarrollo de un asunto o un proceso. Otra definición dice que crisis
es un cambio negativo, una situación complicada, difícil e inestable durante un
proceso. En algunos casos también hace referencia a una situación de carestía
y/o escasez.

Al hablar del sistema sanitario en Guatemala, este se encuentra en crisis


desde muchos años atrás, pero para tener una dimensión de lo que se trata
cuando hablamos de sistema de sanitario de Guatemala hay que considerar que
esté se integra por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSAP-, el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, el Centro Médico Militar, y el
Sector Privado.

El MSPAS administra 1903 servicios de salud, en todo el país entre los que
se incluyen 41 hospitales, 159 centros de salud, 146 Centros de Atención
Permanente -CAP- y 1117 Puestos de Salud, entre otros. (Datos de MSPAS
agosto 2020).

El IGSS, administra un aproximado de 106 servicios de salud en los que se


incluyen 25 hospitales, 8 de los cuales se encuentran en la Ciudad de Guatemala,
y 32 consultorios departamentales. (Datos del IGSS 2020)

135
El Ministerio de la Defensa Nacional, administra únicamente el Centro
Médico Militar.

Y el sector privado administra cerca de 9,553 servicios de salud en todo el


país, entre los que se incluyen hospitales, Clínicas de salud, Clínicas de
especialidades, Clínicas dentales entre otros. (Datos de Diagnóstico del Sistema
de Salud de Guatemala 2015, realizado por USAID).

Es necesario aclarar que dentro del sector privado se incluyen entidades


religiosas y ONG, que prestan servicios de salud, a bajo costo o gratuitos.
Asimismo, el sistema sanitario de un país está íntimamente relacionado con la
cantidad de población, y en Guatemala según los datos que maneja el Sistema
de Información Gerencial en Salud -SIGSA-, para el año 2020 la población del
país asciende a un aproximado de 18 millones 66 mil habitantes.
Si se hace la proporción entre los servicios estatales de salud y la demanda
social de la misma, se podrá entender que la cobertura en salud es insuficiente,
y esto se agrava cuando se comprende que la oferta de servicios de
encamamiento en salud está concentrada en los centros urbanos más grandes.

Esto por sí mismo, ya representa una crisis, sin embargo a esto se le debe
sumar la disposición de personal médico y paramédico, sin considerar la
puntualidad en el pago de los salarios del personal que ya trabaja para el MSPAS,
así como el abastecimiento de insumos y medicinas, entonces el problema
adquiere grandes dimensiones.

La crisis se evidencia de muchas maneras, primero falta de atención, por


que falta personal, por que no hay suficientes servicios, lo que redunda en que
hay poca inversión en recursos humanos e infraestructura, tanto en
remozamiento de la ya existente y mucho menos en la inversión para la

136
construcción de nueva infraestructura. Otra evidencia de la crisis, la atención es
deficiente, principalmente debido a que los servicios de salud no están
suficientemente abastecidos de insumos hospitalarios y medicinas, lo que
redunda en poca inversión en el abastecimiento.

Ahora bien, la situación planteada se agrava por las condición de deterioro


social que atraviesa el país, por un lado las maras y la ola de violencia que aqueja
al país y por otro lado la acción de los narcotraficantes que también provocan
problemas de violencia. Que redunda en miles de personas heridas que deben
ser atendidas.

También se suman las consecuencias de los desastres naturales, como los


temporales tipo Stan, Micht y otros, o la erupción el volcán de Fuego en 2018,
estos eventos generan situaciones de urgencias en salud, las cuales también
deben ser atendidas por el Sistema de Sanitario

Estas y otras anomalías recaen en la asignación presupuestaria estatal del


sector salud. En el actual presupuesto el monto asignado al sector Salud
asciende a los 8,198.44 millones de quetzales lo cual representa el 3% del
presupuesto y significa un gasto cercano a 58.33 dólares por persona.

Comparativamente en Costa Rica la inversión para 2020 en salud per cápita


es de 112 dólares, en el salvador es 375 dólares, en honduras el monto es de
67.30 y en Nicaragua es de 67.93 dólares por persona. Lo que nos coloca en la
última posición dentro del gasto público en salud a nivel centroamericano. Esto
evidencia la falta de voluntad política en materia legislativa que adolece el estado
de Guatemala, de cara a una de las necesidades más grandes de la población
como es la salud.

137
Por otro lado también se debe enfrentar la problema de la falta de ejecución
presupuestal, es decir, la unidad ejecutora, en este caso, el MSPAS establece
que en el año utilizará una cantidad de dinero para desarrollar satisfactoriamente
su labor, sin embargo, por deficiencias administrativas y por otras causas, casi
nunca se alcanza al ejecutar el ciento por ciento del presupuesto asignado, lo
que significa que dejó de prestar servicios de salud a la población guatemalteca
que ya tenían una cobertura financiera.

Ejemplo de lo anterior, según el Ministerio de Finanzas, en 2019 el MSPAS,


alcanzó una ejecución del 86.4% que representa Q. 7,158 millones, dejando de
ejecutar Q. 1,126.72 millones los cuales según la ley, deben pasar al fondo
común, lo que contrasta con la situación de carencia que tiene el Sistema
Sanitario de Guatemala, dicho en otras palabras, tienen el dinero y no lo utilizan.

En 2018 el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, calificó el sistema


salud de Guatemala como el menos eficiente de Latinoamérica. “Mejor gasto para
mejores vidas” BID 2018. En el mismo año el Fondo Monetario Internacional -
FMI- reveló en un estudio que en Guatemala, hay un 1 médico por cada 1000
habitantes. “Alcanzar objetivos de desarrollo sostenible seleccionados en
Guatemala: gastos, provisiones y necesidades de financiamiento” FMI 2018.

En resumen con estos datos se pueden entender de alguna manera, las


razones del rezago que sufre Guatemala en función del desarrollo económico y
social, claro, desde el punto de vista de la salud.

Este es el panorama con el cual el Sistema Sanitario de Guatemala


comenzó el año 2020, y con esas condiciones se enfrentaría a lo que todos
conocemos ahora como la pandemia del Covid-19 Coronavirus. El enfrentarse a

138
esta enfermedad representó para el sistema sanitario guatemalteco, exponer sus
carencias de una forma extremadamente dramática.
Si el sistema ya estaba colapsado esta pandemia hizo que fuera necesario
crear unidades específicas para atender a los contagiados, de esa cuenta se
acondicionó el Hospital de Especialidades de Villa Nueva, el cual resultó
insuficiente, por lo cual se tuvo la necesidad de implementar cinco hospitales
temporales más, en Guatemala, Quetzaltenango, Escuintla, Zacapa y Petén.

Sin embargo, todos esto esfuerzos se realizaron con dineros provenientes


de donaciones, que para el mes de mayo 2020 ascendían a Q.79:7 millones, por
ejemplo, el hospital temporal del Parque de la Industria se inició a construir
gracias a una donación de US$1 millón del Banco Centroamericano de
Integración Económica -BCIE-. Y se equipó con una donación de la Cervecería
Centroamericana de US$1 millón, esto fue informado por el presidente de la
República en cadena nacional.

También informó que Taiwan donó los fondos para los hospitales de
Quetzaltenango y Zacapa, asimismo otras entidades donaron recursos para el
equipamiento y dotación de insumos. Increíblemente, se estaba trabajando a
pura donación, pero eso solo alcanzó para dos meses.

Paralelo a ello el congreso de la república aprobó ampliaciones


presupuestarias y préstamos de casi Q. 1500.00 Millones pero que el MSPAS no
ejecutó o ejecutó muy pobremente.

Sin embargo, en algunos medios de comunicación se dieron a conocer


protestas del personal de los hospitales temporales, que se quejaban de la falta
de insumos para realizar su trabajo y de la falta de pago de sus servicios. Muchos
médicos y personal paramédico contrajeron el Covid-19 por la falta de insumos,

139
y algunos hasta fallecieron. Debido al incremento en el número de contagiados,
y a la saturación de los hospitales temporales, se vio la necesidad que el IGSS
atendiera a los afiliados que contrajeron el virus.

Según el informe de mayo 2020 de Zulma Calderón supervisora hospitalaria


de la Procuraduría de los Derechos Humanos, encontraron que únicamente 3
médicos había para atender a 90 pacientes, con el agravante que no disponían
de material de protección y además no había muchos paramédicos ya que
estaban contagiados.

En resumidas cuentas, se puede decir que existe una total deficiencia


administrativa en el manejo financiero del MSPAS, lo cual redunda en la gran
problemática que afronta el personal médico y paramédico de los hospitales
temporales COVID-19.

En este punto cabría la pregunta: ¿y el resto de servicios de salud como se


encontrarán en este momento?

Fuera del ambiente sanitario se ha dado a conocer los gastos millonarios


de algunos funcionarios de gobierno en medio de la pandemia, no es echar más
leña al fuego, pero la ineptitud en el manejo financiero de la pandemia y este tipo
de despilfarros, dan mucho que pensar.

Generalidades de las problemáticas globales.

Un punto importante a recalcar es que, mientras la mayoría de países está


experimentando aún un trade off entre el cierre parcial de actividades económicas
y la pandemia, las grandes economías asiáticas han logrado salvar ese obstáculo
e incluso han mostrado señales claras de recuperación, al atacar al menos tres

140
de los componentes de esta crisis generalizada mundial. Países como Japón,
Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y China han logrado contener de manera
exitosa la pandemia y, por ende, han empezado con la recuperación económica.

En el caso de China, a mediados del primer trimestre del año, la pandemia


ya estaba controlada, registrando una caída del 6.8% crecimiento económico a
tasa anual, y no es coincidencia que para el segundo trimestre China haya
registrado una tasa de crecimiento del 3.2%. Su tasa de desempleo pasó de 6.2
a 5.3% durante ese mismo periodo. Cuando la economía mundial estuvo
parcialmente cerrada, China produjo el 62% del acero que se compró durante el
segundo trimestre según la Asociación Mundial de Acero. El gigante asiático ha
consolidado sus importaciones, pero sobre todo sus exportaciones, al volcar sus
actividades económicas a la producción de insumos y bienes finales en la
industria de la salud. En agosto, China registró una balanza de pagos
superavitaria que no sólo muestra una recuperación económica, sino que,
además, fortaleció su moneda ante el dólar.

Está muy claro que la eficiencia en el control de la pandemia ha sido un


principal instrumento de política económica para atacar la recesión, al mismo
tiempo que se evita la guerra comercial. La ciudadanía se comporta de manera
responsable, lo que facilita la recuperación. Las economías asiáticas sin duda
están dando un ejemplo claro al respecto.

A diferencias de ellas, las economías de Europa y América siguen luchando


por controlar la pandemia, incluso están saliendo segundas oleadas de brotes de
Covid-19 en algunas de ellas. El distanciamiento social y, por lo tanto, el cierre
de actividades no esenciales ha generado desplomes en la demanda, así como
en la oferta agregadas. Si bien sectores públicos y privados están realizando
esfuerzos conjuntos para salir de la recesión, en la mayoría de las economías

141
europeas y americanas, la sociedad sigue estando lejos de su corresponsabilidad
en el control de la pandemia. Por primera vez, la recuperación económica no
depende de una política anticíclica económica, sino más bien de una política de
salud. Pues bien, las economías asiáticas han mostrado que el control de la
actual pandemia está resultando ser la política económica para salir de la crisis
generalizada.

142
5. CAPITULO V
¿DEMANDA DE COMBUSTIBLES FÓSILES O ENERGÍA
VERDE? LOS INESPERADOS BENEFICIOS DE LA EPIDEMIA DE
CORONAVIRUS PARA EL MEDIOAMBIENTE.

Que es y origen del Covid-19

¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe
que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio
de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El
coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por
coronavirus COVID-19.

¿Qué es la COVID‑19?
La COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que
se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la
enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en
Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una
pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.

143
¿Cómo se originó el coronavirus?
El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad
de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este
país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad
ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América.
En cuanto a su comienzo, todavía no se ha confirmado el posible origen
animal de la COVID-19.

Que son los combustibles fósiles

El termino se utiliza para designar los depósitos geológicos de materiales


orgánicos combustibles que se encuentran enterrados y que se forman por la
descomposición de plantas y animales que fueron posteriormente convertidos en
petróleo crudo, carbón, gas natural o aceites pesados al estar sometidos al calor
y presión de la corteza terrestre durante cientos de millones de años, siendo estos
una fuente de energía no renovable.

Los combustibles fósiles han existido hace miles de años, sin embargo, no
fue hasta la invención de la máquina de vapor y el desarrollo de la Revolución
Industrial que se comenzó a utilizar el carbón en cantidades significativas.
Posteriormente, con la invención del automóvil y el motor de combustión
interna, el petróleo se convirtió en la principal fuente de energía para el transporte
terrestre y marítimo, a la vez que posibilitó el desarrollo de la aviación.

Los combustibles fósiles se pueden quemar para producir electricidad o


puede refinarse para utilizarlo como combustible para la calefacción o para el
transporte. Sin embargo, quemarlos produce el efecto invernadero que
contribuye al cambio climático.

144
Dentro de estos se encuentran:

• Carbón mineral: Se trata del carbón que se empleaba para las locomotoras,
se encuentra en grandes yacimientos en el suelo. Para extraerlo se
construyen las minas donde se explota el recurso.

• Petróleo. Se trata de una mezcla de gran variedad de hidrocarburos en fase


líquida. Está compuestos por otras grandes impurezas y se emplea para
obtener diversos combustibles y subproductos.

• Gas natural. Está compuesto principalmente de gas metano. Este gas


corresponde a la parte más ligera de los hidrocarburos. Por ello, se dice que
el gas natural es menos contaminante y más puro. Se extrae de los
yacimientos de petróleo en forma de gas.

• La energía nuclear es considerada también un tipo de combustible fósil. Se


libera como resultado de una reacción nuclear llamada fisión nuclear. Es la
división de núcleos de átomos pesados como el uranio o el plutonio.

Usos de los combustibles fósiles en nuestros días:

• Gasolinas, diésel y otros combustibles para el transporte.


• Calefacción.
• Cocinas.
• Iluminación.
• Funcionamiento de fábricas, etc.

145
Beneficios y consecuencias en la utilización de combustibles fósiles

Nuestro mundo está cambiando continuamente, una sociedad


industrializada donde el desarrollo económico está ligado a las fuentes de
energía, la cual el ser humano consume a diario para desarrollar todas las
actividades. Por ahora, nuestro mundo se mueve en su mayoría con energías no
renovables que contaminan el planeta.

Los combustibles fósiles tienen varias ventajas y desventajas a momento


de utilizarlos como fuente de energía.

• Las ventajas
Abundancia en los yacimientos. Aunque se habla de su próximo
agotamiento, las reservas de los combustibles fósiles aún tienen para
abastecernos, con el crecimiento de las energías renovables está disminuyendo
su uso cada día.

Proporciona gran cantidad de energía a un precio relativamente bajo. Hay


que decir que, aunque no sirvan para largo plazo, son energías fuertes, su
transporte y almacenamiento es barato y fácil.

• Consecuencias
Quemar combustibles fósiles, ya sea carbón o petróleo, concretamente
cuesta 8.000 millones de dólares cada día, una cantidad que pagamos entre
todos al asumir más costes sanitarios y una menor esperanza de vida. Así lo
demuestra el nuevo estudio de Greenpeace Sudeste Asiático y el Centro de
Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA), el primero que analiza de esta
forma el coste global de la contaminación procedente de los combustibles fósiles,
principalmente del carbón, petróleo y gas. Un problema que está detrás de

146
alrededor de 4,5 millones de muertes anuales en todo el mundo, lo que equivale
a aproximadamente un 3,3% del PIB mundial.

Los combustibles fósiles siendo recursos limitados utilizados para obtener


energía, provocan contaminación atmosférica, gases generadores del efecto
invernadero, lluvia ácida y enfermedades respiratorias.

La contaminación que produce el hombre se origina en la combustión de


carburantes como el petróleo y sus derivados, el carbón, la leña y el gas natural.
En la combustión de éstos se emiten gases como el monóxido de carbono, el
benzopireno, el óxido de nitrógeno y el óxido de azufre.

El carbón, el petróleo, y el gas no solo generan contaminantes que son


dañinos para la salud cuando se queman, también los procesos de extracción
pueden contaminar el agua y el aire, y afectar negativamente a comunidades
locales. El transporte de los combustibles desde la mina o el pozo puede
contaminar el aire, y supone riesgos de accidentes y derrames peligrosos. La
quema de hidrocarburos emite toxinas y gases que provocan el calentamiento
global. Y los productos residuales son peligrosos para la salud pública y los
ecosistemas.

Sin embargo, estos siguen siendo la fuente principal de energía en casi todo
el mundo, ya que ni los productores de combustibles fósiles ni sus principales
consumidores asumen los costes externos que tiene la quema de carbón o de los
derivados del petróleo.

Algunas veces, las externalidades como la contaminación y la degradación


medioambiental son fáciles de ver y otras veces son menos obvias, como el costo
del asma y el cáncer o los impactos del aumento del nivel del mar. Muchas de

147
estas consecuencias pueden no afectarnos directamente, como si puede ocurrir
con grupos sociales que han sido históricamente marginados y que viven
en zonas con altas concentraciones de contaminación.

Acabar con los combustibles fósiles conllevaría importantes beneficios


sanitarios y económicos, no solo para proteger nuestra salud, sino también para
frenar el cambio climático.

Consumo mundial de combustibles fósiles

Mientras que la confianza en que el mercado solucionará el problema de las


fuentes energéticas es más propia de nuestros políticos, gobernantes y
economistas, una confianza desmedida en que la tecnología lo solucionará todo
es moneda común en la generalidad de la población sean adultos o niños, sean
de izquierdas o de derechas, sean personas cultas o no.

Ante esto, es fundamental tener una actitud crítica frente a la tecnología,


esta actitud es sobre todo importante a la hora de valorar las supuestas
tecnologías orientadas a la sostenibilidad. Frente a estas
propuestas tecnológicas deberíamos ser capaces de preguntarnos:

¿Cuál es el plazo para el desarrollo y puesta a punto de determinada


tecnología? ¿En qué fecha dicha tecnología puede dejar de ser experimental y
pasar a ser totalmente operativa y funcional? ¿Qué coste energético requerirá?
¿Será posible ese desarrollo antes de que la escasez de energía sea severa?

¿Cuál es la vulnerabilidad de dicha tecnología a un colapso del actual


sistema industrial? ¿Se podría seguir utilizando después? ¿Hasta qué punto

148
dicha tecnología puede ser perturbada, hasta ser impracticable, y por Io tanto no
sostenible, en una situación de profunda recesión y decrecimiento económico?:

"A medida que la energía disponible disminuye, muchos otros aspectos del
sistema económico pueden también declinar, cómo por ejemplo: carreteras,
puentes, rieles de tren, plantas de energía (principalmente gigantes plantas de
energía nuclear), algunas de las más complejas comunicaciones y facilidades de
la televisión cuanta menos energía esté disponible, estas operaciones tendrán
que usar menos servicios de alta energía. Las facilidades de la Aeronáutica, la
Administración Espacial y cadena de emisoras con satélite tal vez no puedan ser
sustentables. Las bases de defensa pueden ser menos elaboradas, con
aeronaves y tanques menos sofisticados, conforme los servicios de armamento
se hagan cada vez más dependientes de las personas, la construcción intensiva
en áreas costeras orientadas al lujo, turismo y las costosas reformas pueden
desaparecer, en un proceso acelerado por desastres naturales y puede no haber
subsidios remanentes para su reconstrucción. Si examinamos las grandes
estructuras de las antiguas civilizaciones de Europa y Asia, podremos encontrar
que los materiales de las grandes pirámides o templos están siendo usados
actualmente para operar funciones menos elaboradas. Después de que los
materiales útiles fueron aprovechados, el resto se convirtió en ruinas y fueron
abiertas por tierra o arena llevada por el viento para dar lugar a nuevos paisajes.
Las estructuras duraderas fueron aquellas que mantuvieron su uso para atender
necesidades esenciales tales como: vivienda básica y uso de agua para
mantener la producción agrícola. ¿Cuáles de las actuales estructuras resistirán?"
(Odum, ob. cit. capítulo 31).

Especial atención merecen las tecnologías relacionadas con la obtención,


gestión y uso de energía, Además de los dos factores anteriores, deberían ser
capaces de considerar algunos problemas relevantes:

149
• Un dato fundamental sería determinar su TRE (Tasa de Retorno
Energético), es decir, ¿cuánta energía se obtiene de la energía que hay
que invertir para obtenerla? Para abordar este punto habría que tener en
cuenta todos los insumos que permiten y que ocasiona dicho pro ceso. Por
ejemplo:

¿Se han tenido en cuenta todos los costes energéticos? Aquí es donde
muchas fuentes de energía alternativa se estrellan, después de un sencillo
examen.

El hidrógeno comercial ofrece un claro ejemplo de cómo se necesita más


energía para producirlo que la que contiene ese combustible al quemarlo. La
materia prima actual de la que se obtiene el hidrogeno es el gas natural, El gas
natural es después tratado con vapor. El vapor es agua que se ha hecho hervir
utilizando más gas natural; petróleo o carbón, sea de forma directa o para generar
la electricidad con que se hará hervir el agua. El sentido común dicta que esto no
puede ser una solución, porque todavía descansa en los combustibles fósiles,

La conversión de agua en hidrógeno se hace a través de la electrólisis. El


científico David Pimentel ha establecido que cuesta 1 *300 millones de KWh
(kilovatios x hora) de electricidad producir el equivalente de 1.000 millones de K
Wh de hidrógeno.

Incluso una pequeña TRE positiva» si se pudiese obtener, no sería una


solución, porque los combustibles fósiles ofrecen varias veces a energía invertida
en ellos (para obtenerlos), no una fracción. Por eso es por eso es lo que los
utilizamos.

150
El etanol es otro caso típico, Algunas investigaciones han mostrado que el
etanol tiene una TRE negativa. Nuevas Investigaciones en Oregón muestran un
retorno ligeramente positivo. El etanol es, como mucho, una alternativa
beneficiosa temporal, no un sustituto.

Las afirmaciones de que los coches pueden funcionar con aceites vegetales
nunca tienen en cuenta, la cantidad necesaria de energía para generar el aceite
vegetal (la cosecha, el transporte, la extracción, etc.).

Los dispositivos que reciclan plásticos en petróleo no mencionan el hecho


de que el plástico es petróleo y que se utilizó una gran cantidad de energía para
hacer el plástico, en primer lugar.

De la misma forma, la nueva tecnología de despolimerización térmica no es


una fuente alternativa de energía verdadera. Este proceso transforma los
desechos de plástico en hidrocarburo como nuevo combustible. Esta tecnología
es útil y puede ayudarnos con la cuesta abajo de la curva de Hubbert, pero
nunca reemplazará a los combustibles fósiles. ¿Por qué? Pues porque los
desechos se produjeron utilizando combustibles fósiles.

Incluso para la utilización de los menudillos de pavo, se tiene que


contabilizar
o El alimento,
o Lo que fertilizó al alimento (el gas natural).
o cómo se plantó el alimento,
o cómo se cosechó,
o cómo se irrigó (con petróleo y gas) y
o cómo el pavo consiguió llegar al mercado (petróleo).

151
La despolimerización térmica debería ser vista más exactamente como una
forma de reciclado. Pero este proceso nunca tendrá la energía neta de los
combustibles fósiles originales. A medida que los Combustibles fósiles se vayan
acabando, se acabarán con ellos las fuentes de materia prima.

Cualquier forma de energía alternativa de la que se afirme que es una


solución a la venidera escasez de petróleo y gas tiene que tener un "libro abierto"
y documentado con la TRE que supone.

• ¿Cuál es su potencial de sustitución de las fuentes de energía primaria?


Tomando como base
el consumo actual de energía, ¿qué porcentaje podría llegar a cubrirse de
una forma realista?

Por ejemplo, el catedrático y profesor de recursos energéticos de la


Universidad Autónoma de Barcelona Mariano Marzo, en una entrevista citó al
presidente de Exxon Móvil cuando dijo que su empresa calculó que una estación
promedio de gasolina en los EE.UU. suministra la misma energía que aportan
120 Km de paneles fotovoltaicos. Al aplicar el dato de las gasolineras de Exxon
Móvil a todas las gasolineras en EE.UU. es fácil darse cuenta de que se está ante
una alternativa imposible si se mantienen los actuales consumos energéticos.

¿Cuál es el plazo de tiempo en que es previsible que se realice la

sustitución comentada en el punto anterior? Este es un dato muy relevante a la


vista de que las previsiones oficialistas (optimistas) plantean el peak oil sobre el
2030 y las previsiones independientes (pesimistas) en esta misma década. En
ambos casos a la vuelta de la esquina en términos históricos.

152
Figura 12. Evolución de la producción de petróleo hacia el
agotamiento.

Fuente: Boletín de ASPO, noviembre 2004.

Los combustibles fósiles acaparan el 80% de la demanda mundial pese al


tirón renovable

A pesar del fuerte crecimiento que las energías renovables en los últimos
años, los combustibles fósiles siguen dominando la demanda mundial de energía,
con una participación de más del 80% en 2017. Este porcentaje se ha mantenido
prácticamente inamovible “durante más de tres décadas”, según apunta el último
informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Figura 13. Demanda global

Fuente: AIE

153
Según explica el documento, la demanda mundial de petróleo aumentó el
año pasado un 1,6% (1,5 millones de barriles por día), “una tasa que fue más del
doble del promedio anual visto en la última década”. Uno de los principales
motivos del crecimiento del consumo de este combustible fue el sector del
transporte: el año pasado aumentó el número de vehículos en las carreteras,
principalmente coches de gran tamaño. “Otra razón del fuerte crecimiento de la
demanda es el petróleo utilizado como materia prima petroquímica”, recoge
el 'Informe Global de Energía y CO2'.

Alrededor del 60% del crecimiento en la demanda de petróleo provino


de Asia, con China e India como principales focos. También el continente asiático
encabezó el impulso del consumo de carbón, que volvió a crecer en 2017
después de encadenar dos años de tendencia a la baja.

La demanda de carbón disminuyó en un 2,3% en 2015 y un 2,1% en 2016,


pero el año pasado aumentó un 1%. Según la agencia con sede en París, la
evolución del carbón en 2017 se explica por el crecimiento de su uso para la
generación de electricidad en China, que se disparó un 6% como consecuencia
de un verano especialmente caluroso.

En conjunto, de acuerdo al citado informe, la demanda mundial de energía


avanzó un 2,1% en 2017, más del doble que la tasa de crecimiento en el ejercicio
anterior, hasta alcanzar los 14.050 millones de toneladas equivalentes de
petróleo. Los combustibles fósiles cubrieron más del 70% de este crecimiento de
la demanda, mientras que las energías renovables, que también crecieron con
fuerza, representaron alrededor de un cuarto del alza del consumo.

La AIE destaca, además, como consecuencia de este panorama, el


aumento de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía, que

154
aumentaron un 1,4%, tocando un máximo histórico de 32,5 giga toneladas (Gt),
Supone una reanudación del crecimiento de las emisiones contaminantes,
después de tres años sin apenas cambios.

Figura 14. Consumo mundial de combustibles fósiles

Fuente: adaptada de Riba (2006)

Figura 15. Demanda global

Fuente: Agencia Internacional de la Energía (IEA)

155
Figura 16. Importaciones netas de carbón

Fuente: Agencia Internacional de la Energía (IEA)

Figura 17. Precios del carbón

Fuente: Agencia Internacional de la Energía (IEA)

Energía Verde

156
La energía verde, es aquella que se obtiene de fuentes respetuosas con el
ambiente no contaminantes las cuales son inagotables o se renuevan
periódicamente. Entre los tipos de energía verde se pueden mencionar la energía
eólica (obtenida a través del viento), la energía solar o la mareomotriz.

Muchas veces la energía verde se confunde con energía renovable; sin


embargo, la diferencia radica en que la energía verde siempre es renovable y la
energía renovable no siempre puede catalogarse como verde.

Tenemos como ejemplo de energía renovable las hidroeléctricas que, a


pesar de ser fuentes de energía renovables y limpias, causan un fuerte impacto
en los entornos fluviales, lo que imposibilita que sean consideradas como energía
verde.

Entre las fuentes de energía verde se encuentran:

• Energía eólica: Relativo al término “Eolo”, dios de los vientos en la


mitología griega, es la energía renovable que se obtiene mediante la
utilización de la energía cinética generada por el viento sobre las turbinas
de aire.

• Energía geotérmica: Proviene del griego geo (Tierra) y thermos (calor).


Es la energía que se genera gracias al aprovechamiento del calor natural
del interior de la tierra. Existen tres tipos de yacimientos geotérmicos: de
agua caliente, secos y géiseres.

• Energía hidráulica: También conocida como energía hídrica o


hidroenergía, la energía hidráulica transforma la energía que se obtiene
de la fuerza de las corrientes y saltos de agua en electricidad.

157
• Energía mareomotriz: Es un tipo de energía que se obtiene
aprovechando las mareas, donde gracias al uso de un alternador se puede
emplear el sistema con el objetivo de generar electricidad. Una variante de
esta forma de energía es la undimotriz, que utiliza las olas del mar.

• Energía solar: La energía solar es una de las energías renovables más


competitivas, puesto que recoge la radiación electromagnética del Sol
mediante el uso de distintos captadores. Los más populares son los
paneles solares o placas solares, pero también existen los heliostatos y
los colectores solares.

En Guatemala, el Ministerio de Energía y Minas otorga incentivos a los


proyectos que utilicen recursos energéticos renovables.

5.1. Factores que limitan el uso de energía verde.

En materia de energía a nivel local, al desconocimiento del recurso


renovable en las ciudades se suma la inexistencia de una infraestructura sólida
destinada a la promoción de las energías renovables

Cada ciudad debe valorar su potencial particular en este ámbito, pues las
condiciones geográficas, disponibilidad de recursos o diversidad en demandas,
limitan o potencian una u otra tecnología.

• Disponibilidad de fuente primaria: Este criterio considera la existencia y


potencial del recurso primario para una determinada tecnología. Cada
lugar tiene particularidades, en función de su geografía, ubicación o clima,
lo que supone un análisis individual.

158
• Costo de provisión, operación y mantenimiento del equipamiento y
producción. Estos costos dependen de impuestos, de la promoción del
sistema o la importación de los equipamientos, y en general de la localidad
en que se instalen. El criterio de valorar solamente tecnologías puede ser
insuficiente para la toma de decisiones, pues hay alternativas como la
fotovoltaica, solar térmica incluso eólica que pueden masificarse y exigir
mayor inversión, mientras que las tecnologías mini hidroeléctrica,
mareomotriz, biomasa o biogás están condicionadas a pocas plantas,
requiriéndose normalmente menor inversión.

• Costo de inversión: Es el criterio más generalizado para comparar


alternativas tecnológicas. Representa el costo de equipos, instalación,
construcción de redes, servicios de ingeniería
• Costo de operación y mantenimiento: Considera los precios de operación
(personal, productos o servicios) durante su vida útil.
• Costo de producción: Considera el valor monetario de una unidad
energética obtenida.
• Compatibilidad con las políticas públicas: La creciente participación de las
energías renovables a escala nación-región surge desde políticas que
motivan su inserción tanto a gran escala como a pequeña escala. El
cambio de modelo energético a uno en donde el usuario sea partícipe,
requiere de la intervención política vía regulaciones, incentivos y
financiamiento.

• Las condiciones de entorno: En gran medida estas condiciones de entorno


(en particular las condiciones del contexto nacional) dependen en forma
casi directa del desarrollo institucional del país. En este sentido, puede

159
establecerse un claro vínculo entre el desarrollo institucional y un contexto
propicio para el desarrollo de energías renovables.

Avances científicos y sociales para impulsar la energía verde

El cambio de modelo hacia una economía más verde es cada vez más
rápido, gracias a los constantes avances tecnológicos y sociales. A continuación,
se describen algunos proyectos que impulsan la utilización de este tipo de
energía, con el objetivo de combatir el cambio climático y limitar sus efectos más
devastadores.

• Ciudades que procesan información en tiempo real

Varios proyectos pretenden aportar a la ciudad actual una membrana


inteligente, para aprovechar tecnologías que se usan ampliamente en la
actualidad, a las cuales no se ha extraído su auténtico potencial: se trata de las
aplicaciones Web 2.0, que alimentan su utilidad con la participación de la gente
y son capaces de construir sistemas de inteligencia colectiva, que facilitarían la
toma de decisiones.

Centros de investigación, empresas y también organismos públicos trabajan


en sistemas que aporten conocimiento en tiempo real de fenómenos cotidianos
como el flujo de tráfico y su interacción con el transporte público, el uso de
papeleras públicas y contenedores o la predicción de desplazamientos de un
número significativo de ciudadanos hacia un punto concreto de un entramado
urbano.

160
El Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, coordina el estudio de
interacciones complejas urbanas en tiempo real con varios proyectos nacidos al
abrigo del SENSEable City Lab: el creciente despliegue de sensores y
dispositivos electrónicos móviles en los últimos años permite una nueva
aproximación al estudio de entornos urbanos. El modo en que describimos y
entendemos las ciudades está siendo transformado radicalmente, junto con las
herramientas que empleamos para diseñarlas e influir sobre su estructura física.

Además de las promesas de SENSEable City, otros sistemas basados en


el empleo de sensores en tiempo real son desarrollados en todo el mundo. En el
centro de Alemania, la ciudad de Dörentrup experimenta con un sistema de
alumbrado público bajo demanda: las farolas sólo se encienden cuando son
empleadas para la población, con lo que se evita contaminación lumínica, lo que
no altera el ciclo vital de los animales de la zona, además de suponer un ahorro
eléctrico y una disminución del impacto ecológico de su población.

Otros sistemas inteligentes ya se aplican en varias ciudades con éxito


significativo. Es el caso del alquiler público de bicicletas iniciado en Lyon y
extendido a continuación a París, Barcelona y otras ciudades. Sistemas de
alquiler público de este medio de transporte individual, como Bicing, en
Barcelona, logran coordinar con éxito en uso de miles de bicicletas situadas en
decenas de estaciones, que ofrecen un servicio diario a decenas de miles de
personas.

• Contadores inteligentes con acceso a la gestión desde Internet

Consumir menos energía en los hogares no sólo favorece el ahorro


económico, sino que atenúa el impacto medioambiental de nuestras actividades
cotidianas, sin embargo, el consumo eléctrico procedente de cargadores que no

161
están en uso y aparatos electrónicos mantenidos en espera ha aumentado en los
últimos años.

Conscientes del derroche energético producido por una concepción


deficiente del diseño industrial de los cargadores de aparatos informáticos y
electrónicos, que no han sido pensados para detectar cuándo el dispositivo que
alimentan no necesita más electricidad y, por tanto, anular el suministro, así como
por el mantenimiento de aparatos en pausa para poder ser manipulados con un
mando a distancia, gobiernos de todo el mundo incentivan iniciativas que recorten
el derroche energético.

En los últimos años, una nueva generación de contadores energéticos ha


sido concebida para ser instalada junto al contador eléctrico convencional y
permitir al usuario saber qué aparatos consumen más energía y qué entornos del
hogar, pese a su aparente inactividad, permanecen gastando electricidad (debido
a la proliferación de televisores, aparatos multimedia, videoconsolas, aparatos de
música, televisores, ordenadores portátiles, móviles y otros dispositivos de
mano).

El dispositivo Watson, capaz de medir el gasto energético sin renunciar al


diseño, partió de la idea industrial de tres jóvenes británicos y se ha convertido
en un dispositivo comercial preciado por interioristas de la empresa DIY Kioto.
Pero Wattson y sus competidores constituyen plataformas cerradas y que
no permiten o lo hacen de un modo rudimentario el seguimiento del consumo
energético a través de Internet, ya sea desde el ordenador o a través de un móvil.

Este vacío pretende ser rápidamente cubierto por Google, con las
aplicaciones Google PowerMeter y Microsoft Hohm, esta última presentada
recientemente.

162
Google PowerMeter y Microsoft Hohm son aplicaciones de software que
necesitarán la colaboración de las compañías eléctricas para alcanzar su máxima
utilidad, ya que las mediciones que pretenden llevar a cabo están relacionadas
tanto con el consumo total de un hogar como con el consumo de cualquier
aparato.

• Coches eléctricos y compactos

Los coches pequeños están de moda y la percepción de los consumidores


cambia en todo el mundo, ya que los vehículos más compactos también pueden
incorporar un estatus distinguido.

De lo contrario, no se explicaría que la firma de lujo británica Aston Martin,


especializada en la fabricación de superdeportivos conducidos, entre otros, por
James Bond y Carlos de Inglaterra, haya firmado un acuerdo con Toyota para
producir una versión selecta del microcoche Toyota iQ.

El coche eléctrico es una realidad en Norteamérica, Japón, Europa y China;


existen, además, proyectos sólidos en países como Australia o Sudáfrica.
Fabricantes tradicionales, tales como General Motors, el consorcio franco-
japonés Renault-Nissan, los japoneses Subaru o Mitsubishi o la firma alemana
Daimler (a través de su filial Smart y a un acuerdo estratégico con la californiana
Tesla); y nuevos fabricantes, que pretenden aportar procesos de desarrollo
tecnológico más ágiles y eficientes, como la propia Tesla, las también
estadounidenses Coda Automotive y Detroit Electric o la firma china, BYD, entre
otras, ultiman varios modelos eléctricos que serán producidos en masa.

163
A diferencia del Tesla Roadster, un selecto superdeportivo que se vende
por más de 100.000, las berlinas, coches compactos y monovolúmenes eléctricos
en proceso de fabricación en la actualidad serán relativamente asequibles.

Tecnológicamente, los últimos avances en el desarrollo de baterías de iones


de litio permiten soñar con vehículos que tengan una autonomía con una sola
carga que supere holgadamente los 200 kilómetros. Tesla ya ha confirmado que
su espectacular berlina de gama media-alta Model S tendrá un modelo con una
autonomía de 480 kilómetros con una sola carga; una tecnología, bautizada como
QuickCharge, hará posible recargar hasta el 80% de la batería en 30 minutos.

En países como España, se ha garantizado de forma oficial que las redes


eléctricas actuales están preparadas para soportar la carga de un parque de 6
millones de coches eléctricos. Lo ha confirmado el propio presidente de Red
Eléctrica, Luis Atienza.

• Red eléctrica inteligente (“smart-grid”)

Una red eléctrica inteligente actuaría de un modo descentralizado, como


Internet. Los proveedores energéticos competirían por llegar a empresas y
consumidores finales, los cuales no sólo comprarían energía, sino que también
podrían vender la electricidad producida con su coche eléctrico o paneles solares.
El concepto de red eléctrica inteligente fue una de las apuestas tecnológicas
más ambiciosas de la Administración Obama, y se desconoce si los avances
tecnológicos más disruptores de una red de distribución eléctrica con un diseño
capilar, similar al tejido neuronal de nuestro cerebro, que incorporaría sensores
en cada uno de sus extremos, de modo que la convertiría en un mercado libre
potencial para que cualquier punto pueda ser emisor y receptor energético.

164
En una red eléctrica inteligente, si la energía está demasiado cara debido a
una sobrecarga o exceso de demanda en la red, el usuario puede renunciar a
consumir mucha electricidad en ese momento, lo que facilita que quienes
realmente requieren su uso en ese instante tengan garantizado un mejor servicio,
sin interrupciones ni cortes inoportunos, y sin que sea necesario construir
gigantescas infraestructuras diseñadas sólo para funcionar cuando la red
principal está colapsada.

Esta dialéctica de libre mercado, capaz de detectar los errores y


desviaciones en tiempo real, así como favorecer el acceso a la información y la
decisión individuales, llevaría a la red eléctrica a funcionar como un auténtico
sistema Web 2.0

• Generación eléctrica sostenible

Asegurar el suministro de petróleo y otros combustibles fósiles ha influido


sobre el mundo más que cualquier otro conflicto geopolítico durante el último
siglo. La red eléctrica inteligente soñada por Obama podría seguir dependiendo
de la producción energética fósil durante décadas, aunque existen planes cada
vez más ambiciosos para aumentar el peso de la producción energética con
renovables. Como explica Google.org, rama filantrópica de Google, si la
producción con renovables (ya sea energía solar, hidráulica, eólica, marina o
geotérmica, o el conjunto de éstas), logra ser a corto plazo más barata que el
carbón, se habría resuelto el problema.

Sería el modo más audaz y efectivo de atajar las emisiones de CO2 a la


atmósfera: logrando producir energía limpia que sea sencilla de generar,

165
transportable sin grandes costes adicionales y con un precio igual o inferior al
carbón y el gas natural.

Entre los proyectos más ambiciosos para producir energía renovable barata
y en cantidades suficientes como para suplir la demanda de países enteros a
medio plazo, destaca Desertec, un proyecto con capital eminentemente alemán
que pretende producir energía solar con centrales térmicas
solares (concentradores solares, CSP en sus siglas en inglés) instaladas en el
desierto del Sáhara.

La energía generada sería más tarde transportada a Europa a través de


modernos puntos de enlace que actuarían como receptores en el sur de Europa,
tales como España o Italia. Desertec, consorcio conformado por 20 empresas,
planea invertir 400.000 millones de euros (553.000 millones de dólares) en
construir un número suficiente de plantas solares que permita suplir una quinta
parte de las necesidades energéticas europeas.

• Biocombustibles

Las plantas son una muy buena fuente de energía limpia, disponible en la
naturaleza, los científicos esperan que, dentro de 25 años, el combustible
proveniente de nuestras plantas cubra el 30% de nuestras necesidades. Sin
embargo, queda por recorrer un largo camino, y los procesos existentes para
obtener energía de las plantas todavía no son eficientes.

En el laboratorio del profesor Shaúl Yalovsky del Departamento de Biología


Molecular y Ecología de las Plantas, se cultivan plantas modificadas
genéticamente para producir biocombustibles en forma eficiente.

166
En algunos países el 30% del combustible que se consume proviene del
etanol que se saca de la caña de azúcar o del maíz. Con todo, esto no va a ser
sostenible a largo plazo porque estos cultivos demandan mucha agua y suelo
fértil, y además son una fuente importante de alimento para la población. El
profesor Yalovsky ha experimentado con una planta llamada arabidopsis a fin de
producir biocombustible en cantidades redituables. Esta planta, a diferencia de
las otras no se emplea a como fuente de alimentación ni requiere un suelo rico
en nutrientes o cantidades ingentes de agua, por lo que resulta una alternativa
viable desde un punto de vista económico y social.

Proyecciones futuras sociales y ecológicas por el consumo de


combustibles fósiles Vs energía verde

Desde hace miles de siglos venimos empleando en el día a día de la


humanidad combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Pero
estos recursos son limitados y con ellos contaminamos el medio ambiente.
Combustibles fósiles

Los combustibles fósiles emiten a la atmósfera ingentes cantidades de CO2


durante la combustión. Son los principales causantes del calentamiento global y
están provocando serios daños en el medio ambiente. El calentamiento global es
uno de nuestros grandes enemigos, principalmente enemigo del futuro de la vida
en la Tierra.

Hoy en día todavía utilizamos como mayores recursos energéticos aquellos


provenientes de combustibles fósiles. La producción de energía en el mundo
proviene, aproximadamente, en un 86% de combustibles fósiles.

167
Se estima que los combustibles fósiles se extinguirán aproximadamente
dentro de unos 200 años, aunque es difícil estimar la fecha real de su
agotamiento.

Numerosos científicos coinciden en la idea de que tanto el descubrimiento


de nuevos yacimientos de hidrocarburos como su extracción obedecen a una
tendencia, conocida como teoría del Pico de Hubbert, teoría acerca de la tasa de
agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros combustibles fósiles.

La teoría de Hubbert indica que la producción mundial de petróleo llegará a


su cenit y después declinará tan rápido como creció. Así mismo, señala que el
factor que limita la extracción de petróleo es la energía requerida para extraerlo
y no su coste económico. Es decir, cuando se necesita consumir una energía
equivalente a un barril de petróleo o más para obtener ese mismo barril, la
producción ya no es rentable y el yacimiento en cuestión se abandona.

1¿Qué alternativas nos quedan?

La solución se encuentra en las renovables, las renovables son fuentes


naturales inagotables, como el viento o el sol. Por tanto, son mucho más
respetuosas con el medio ambiente. Al contrario que con los combustibles fósiles,
no son contaminantes y representan la alternativa más limpia frente al uso de
ellos. No generan gases de efecto invernadero.

La energía fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad


de origen renovable. Es la transformación directa de la radiación solar en
electricidad en forma de corriente continua. La radiación solar es captada por
unos dispositivos semiconductores denominados células fotovoltaicas, que
tienen la propiedad de absorber fotones de luz y emitir electrones. Cuando estos

168
electrones libres son conducidos se obtiene una corriente eléctrica que se
entiende como electricidad. Por lo tanto, la energía fotovoltaica es una energía
renovable porque procede de una fuente inagotable de energía, el sol. Que
además es un recurso limpio, sostenible y gratuito.

La energía eólica se obtiene a partir del viento. Es uno de los recursos más
antiguos que la humanidad ha usado. Mediante la energía eólica conseguimos
convertir la energía que producen las palas de los aerogeneradores gracias a la
fuerza del viento en energía eléctrica, los aerogeneradores transforman la
energía cinética del viento en energía mecánica. Se trata de una fuente
inagotable, que no contamina y que contribuye al desarrollo sostenible.

Otras energías como la biomasa, el biogás y los sistemas de energía


termosolar y mini-hidráulica, completan el plantel de fuentes de energía
renovable.

Impacto económico por la propagación del COVID-19 en el consumo de


combustibles fósiles

A nivel mundial no se esperaba que existiera una amenaza microbiología


que pudiera afectar la economía en tan grandes rasgos para cada sector
económico. Con la llegada del COVID-19 al territorio guatemalteco, se tuvo que
“pisar freno” a todo el servicio de transporte público, turístico, recreativo, etc.

En el territorio nacional se iniciaron el toque de queda, el cual afecto


gravemente a toda la economía del país debido a que la población debía
mantenerse en casa sin salir a sus labores o alguna otra diligencia. Esto genero
una baja demanda en el consumo de los combustibles fósiles. Esta disminución
de la demanda hizo que todas las proyecciones que se habían elaborado con

169
respecto al consumo se con se cumpliesen. Con ello, el país se encontró con una
gran cantidad de combustible para ofrecer al mercado, pero del cual nadie
demandaba. Con la falta de demanda generó que en los puertos del país se
encontrarán tan saturados de combustibles fósiles que no podían vender a causa
de la baja demanda de la población.

En un estimado, la demanda en el pasado trimestre (junio-agosto 2020)


bajó un 23% con relación a la demanda del trimestre 2019. Con una enorme
cantidad de combustible ofrecido a la población, los distribuidores de
combustibles tuvieron que bajar el precio para que la población desee consumir
del producto tan necesario.

Esto genera una enorme pérdida para el sector de hidrocarburos debido


al cambio del precio de oferta para el producto. Como se puede aprecia en la
siguiente gráfica de la demanda y la oferta:

En la gráfica al lado derecho hace una representación de la demanda


(línea azul) y la oferta (línea anaranjada). Suponiendo que la demanda y oferta
del combustible se encuentre en equilibrio, nos da una cantidad demanda por el
mercado y que puede ser sustenta por la oferta del proveedor a un precio
establecido.

170
Figura 18. Oferta y de demanda

Precio

Galones

Fuente: elaboración propia

Suponiendo que el precio sea de una aproximado de Q. 24.00 por cada


galón de combustible Super antes de la pandemia.

Con la llegada del COVID al territorio nacional, existe una baja demanda
por los consumidores de hidrocarburos. Esto genera que existe una sobre
cantidad ofertada por las distribuidoras de combustibles. Para volver a
encontrarse en equilibrio el mercado, se debió optar por cambiar el precio a cada
galón de combustible y con ello hacer que los demandantes consuman de nuevo
el producto. Por tal razón, se observó por varias semanas que el precio del
combustible fue disminuyendo hasta estar a un precio de Q. 17.00 cada galón de
combustible Super.

171
Figura 19. Oferta y demanda

Precio

Galones

Fuente: elaboración propia

En conclusión, el COVID-19 afectó las proyecciones de consumo de


combustibles debido a las restricciones que han implantado las Organización
Mundial de la Salud (OMS) para guardar el distanciamiento social y así evitar la
propagación de virus a la población en general. Estos pequeños cambios que no
parecen tener relevancia afectan mucho a la industria guatemalteca en el
consumo de sus productos y con ello generar una sobreproducción para el
mercado.

172
6. CAPÍTULO 6
¿DEMANDA DE COMBUSTIBLES FÓSILES O ENERGÍA
VERDE? Y LOS INESPERADOS BENEFICIOS DE LA EPIDEMIA
DE CORONAVIRUS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Las energías renovables y sus usos productivos en Guatemala

Energía Renovable

La energía renovable es la energía que se obtiene de fuentes naturales


virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen
y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Actualmente en Guatemala y el mundo, los seres humanos utilizan más


energía de los combustibles fósiles como el diésel y la gasolina, que de otras
fuentes de energía como el sol y el agua (energía solar e hídrica,
respectivamente).

El problema más grande es que los combustibles fósiles no son renovables,


es decir, se van a terminar y en pocas décadas no se tendrá suficiente
combustible para alimentar al mundo entero. Así que se debe comenzar a utilizar
las energías renovables para que cuando esto suceda seamos capaces de
adaptarnos al cambio.

173
Figura 20. Energías renovables

Fuente Elaboración propia, 2020 [Ilustración]

✓ Beneficios de las energías renovables


• El más bajo costo de electricidad a largo plazo (hidroelectricidad,
geotermia y biomasa).
• Estabilidad en la tarifa al usuario final.
• Independencia energética y reducción de la factura petrolera.
• Energía limpia, no emisión de gases de efecto invernadero.
• Inversión, empleo y desarrollo local, rural.
• Compatible con los programas de electrificación rural.
• Importantes ingresos fiscales una vez agotado el período de
incentivos.
• Aplicación a gran, mediana y baja escala.
• Imagen verde para el país.

174
Energía geotérmica

La energía geotérmica es aquella que se obtiene al aprovechar el calor que


viene de la tierra, cuyo centro está a una temperatura aproximada de 6 mil 700
grados centígrados.
Los terremotos y las erupciones volcánicas son una muestra de la cantidad
de energía que la tierra tiene en su interior.
Toda esta energía, que está en forma de calor, es tanta que si la utilizamos
no le hacemos daño a la tierra.

✓ Usos de la energía geotérmica:


• Balnearios. El agua caliente extraída debajo de la tierra se puede
utilizar como piscinas medicinales de agua caliente.
• Producción de electricidad. La energía de los gases calientes se
puede utilizar para mover máquinas que produzcan electricidad.
• Calentamiento de casas.
• Calentamiento de agua.
• Agricultura y acuicultura. La energía geotérmica se puede utilizar
para tener invernaderos y criaderos de peces en climas fríos.

La energía geotérmica es una forma limpia de producir energía, ya que no


contamina la atmósfera y no se requiere del consumo de diésel y gasolina.

175
Figura 21. Calentador de agua

Fuente: Elaboración propia, 2020 [Ilustración]

✓ Energía solar

Es aquella que se obtiene al captar la luz y el calor del sol. Cada año el sol
arroja 4 mil veces más energía que la que se consume en la tierra, por lo que su
potencial es prácticamente ilimitado.

Actualmente, la energía del sol es una de las energías renovables más


desarrolladas y usadas en todo el mundo. Existen diferentes usos de la energía
solar, entre ellos:

✓ Calentador de agua
El calentador de agua es un aparato que aprovecha el calor del sol para
calentar el agua.
Su funcionamiento es sencillo, calienta el agua en las tuberías situadas
en la parte de enfrente del panel y acumula el agua caliente en el tanque
superior. Esta agua puede utilizarse para usos domésticos.

176
✓ Estufa solar

La estufa solar permite aprovechar la energía solar para cocinar.

Esta estufa es un aparato que utiliza reflectores que concentran el calor del
sol en un solo punto, en el cual se coloca la olla que cocinará los alimentos.

La concentración de calor alcanza altas temperaturas y permite freír


alimentos o hervir agua.

✓ Panel solar
El panel solar permite producir energía solar fotovoltaica, que es un tipo
de electricidad renovable.

Figura 22. Panel solar

Fuente: Elaboración propia, 2020 [Ilustración]

El panel solar es una forma limpia de producir energía, por lo que no daña
el medio ambiente. La electricidad se produce cuando los rayos del sol entran
en contacto con un panel semiconductor.

177
Otras de sus ventajas son:
• Fácil instalación.
• La instalación puede darse casi en cualquier parte.
• No produce ruidos.
• La energía es inagotable siempre y cuando el día esté soleado.
• Mantenimiento básico.
• Vida ÚTIL de unos 30 años.
• Resistente al cambio climático.
• No depende del petróleo ni consume
combustibles.
• Su potencia aumenta al incorporar más paneles solares.

✓ Energía eólica

La energía eólica es aquella que se obtiene del viento, es decir, generada


por efecto de las corrientes de aire que se transforma en energía ÚTIL para
las actividades humanas. Esta energía es virtualmente inagotable.

La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad, para


mover barcos impulsados por velas o hacer funcionar los molinos
de viento para producir cereales. Actualmente, se utiliza para producir
energía eléctrica mediante aerogeneradores.

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a


disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto la convierte en
un tipo de energía verde, pues reemplaza las plantas de energía con base
de combustibles fósiles.

178
Figura 23. Generación de energía eólica

Fuente: Elaboración propia, 2020 [Ilustración]

✓ Energía hidráulica o hídrica

Es aquella que se obtiene del aprovechamiento del movimiento del agua


en ríos, cascadas o mareas. En la actualidad, la forma más eficiente de
aprovechar la energía hidráulica es en las hidroeléctricas.

Las pequeñas centrales hidroeléctricas no contaminan ni crean daños


ambientales cuando se construyen tratando de minimizar el impacto
ambiental.

El consumo de energía producida por las centrales hidroeléctricas es


beneficioso porque no se usan combustibles fósiles.

Una pequeña central hidroeléctrica cuenta con los siguientes componentes:


• Bocatoma: en donde se deriva el agua del río que será utilizada en la
producción de la energía.
• Canal de conducción.

179
• Desarenador: para eliminar tierra y basura.
• Cámara de carga: pequeño embalse.
• Tubería de presión.
• Casa de máquinas: en donde se ubica la turbina y equipo
electromecánico.
• Líneas de transmisión: que llevan la energía a las comunidades o a la
red nacional.

Las centrales hidroeléctricas se diseñan y construyen de acuerdo a las


características de la región en donde serán situadas, de manera que pueden ser:

• Sistemas aislados cuando las poblaciones a electrificar se encuentran


en lugares remotos y sin posibilidad de unirse con la red nacional.
• Sistemas conectados cuando la distancia permite enlazar las líneas
de transmisión de la pequeña central al Sistema Nacional de
Electrificación.

La energía hidráulica es considerada como una de las mejores energías


disponibles, pudiéndose obtener y transformar para diferentes usos.

Figura 24. Hidroeléctrica

Fuente: Elaboración propia, 2020 [Ilustración]

180
✓ Energía de la biomasa

La energía de la biomasa es aquella que se obtiene del aprovechamiento


de la materia orgánica formada en algún proceso biológico o mecánico,
generalmente, de las sustancias de seres vivos, como plantas, ser humano,
animales y otros, o bien, de sus restos y residuos.

El aprovechamiento de la energía de la biomasa se hace directamente, por


ejemplo, por combustión o por transformación en otras sustancias, que pueden
ser aprovechadas más tarde como combustibles o alimentos.

Los residuos de madera y los restos de las industrias de transformación de


la madera (como aserraderos, carpinterías o fábricas de muebles y otros
materiales), se pueden aprovechar para producir energía, a través de tecnologías
de gasificación y térmicas. En ambos casos su uso puede ser doméstico o
industrial.

También están los cultivos para fines exclusivamente energéticos, es decir,


que se aprovecha su contenido y energía. Por ejemplo, están los cultivos de caña
de azúcar utilizados para la producción de etanol, que es un combustible muy
eficiente al combinarlo con la gasolina para usar en los carros.

Entonces, como uso energético, la biomasa se puede clasificar en:


● Biomasa natural cuando se produce en la naturaleza sin intervención
humana.
● Biomasa residual cuando es un subproducto de las actividades agrícolas,
silvícolas y ganaderas o de residuos de las industrias agroalimentarias, de
la transformación de la madera o del reciclado de aceites.

181
● Cultivos energéticos que son aquellos destinados a producir
biocombustibles.

Figura 25. Energía solar

Fuente: Elaboración propia, 2020 [Ilustración]

LA ENERGÍA RENOVABLE PARA USOS PRODUCTIVOS

✓ Estufas eficientes de leña


Las estufas eficientes de leña son utilizadas para sustituir los fogones
y reducir los riesgos para la salud. PURE implementa el uso de estufas
mejoradas tipo Onil, cuyo costo total fue cubierto por los beneficiarios y
quienes observan los siguientes beneficios: la cantidad de leña utilizada al
mes se redujo en un 60 por ciento, se ahorra tiempo y se beneficia la salud
de las mujeres (el humo no está dentro de la casa y las quemaduras
disminuyeron).

182
Figura 26. Estufas eficientes de leña

Fuente: Elaboración propia, 2020 [Ilustración]

✓ Biodigestores para la producción de biogás


El biodigestor sirve para utilizar material orgánico, como
excrementos de animales, para producir gas metano y fertilizantes
orgánicos. Las excretas generalmente utilizadas para generar gas son de
pollo, vaca y cerdo. Mientras que el gas se utiliza para generar calor.

183
Figura 27. Biodigestores

Fuente:Elaboracion propia, 2020 [Ilustración]

✓ Bombeo de agua y riego con paneles solares


Este sistema consiste en generar suficiente energía fotovoltaica a
través de un panel solar y hacer funcionar la bomba de agua que sirve
para regar los cultivos.
Este sistema se conecta a la red, propicia eficiencia energética y
rinde ahorro económico -ya que el consumo de energía eléctrica se reduce
y, por tanto, también el monto de la factura mensual-.

✓ Micro y pico centrales hidroeléctricas


Las microcentrales hidroeléctricas son aquellas que producen de
5kw a 1OOKW, mientras que los picos centrales hidroeléctricas producen
entre 1KW y 5kw.
Ambas son a filo de agua, es decir que toman el agua directamente
del río y la devuelven sin contaminantes ni cambios de temperatura.

184
Para lograr la meta de generar uso productivo de la energía, se
requiere de sinergias y alianzas estratégicas para la construcción
de infraestructura, el desarrollo de procesos productivos que agreguen
valor a los productos locales y la implementación de los planes de manejo
de microcuenca.

Figura 28. Microcentral hidroelectrica

Fuente: Elaboración propia, 2020 [Ilustración]

✓ Energías renovables pueden impulsar una recuperación post COVID-


19
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) señala que
impulsar una transformación energética, basada en las renovables, es una
oportunidad para cumplir con los objetivos climáticos internacionales. Al
mismo tiempo, se favorece el crecimiento económico, se crean millones de
empleos y se mejora el bienestar humano.

185
Niklas Hagelberg, experto en cambio climático del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), indica que la energía
renovable brinda la oportunidad de “reconstruir mejor” (el mundo), crear
empleos verdes, facilitar la transición a economías neutras en carbono y
proteger de futuras amenazas globales, incluidas las pandemias.

¿Pueden las energías renovables ser aliadas para la recuperación


económica post COVID-19?

En el panorama actual, incluir en los planes recuperación económica a las


energías renovables sirve también para desincentivar el uso de tecnologías
ineficientes y contaminantes (combustibles fósiles) que también el consumo
es finito.

La generación de electricidad por medio de fuentes renovables no solo


tiene una justificación medioambiental, también tiene un plus económico. La
transformación energética puede crear muchos empleos directos e indirectos
en energía renovables y eficiencia energética, con efectos en otros sectores
económicos, según expertos.

Francesco La Camera, director general de IRENA, señala que la energía


renovable se ha vuelto la fuente más económica de electricidad nueva,
posicionándose con un tremendo potencial para estimular la economía global
y hacer que las personas vuelvan a trabajar. “La energía que se produce por
medios renovables debe convertirse en una de las palancas post COVID-19”.
Según el estudio Perspectivas Mundiales de las Energías Renovables
de IRENA acelerar la transformación impulsada por la energía renovable en
América Latina y el Caribe podría crear más de tres millones de empleos en

186
toda la región para 2050. Además, presentar retornos económicos de entre
US$3 y US$8 por cada US$1 invertido en la transformación energética.

Una salida sostenible de la crisis

El papel de la energía resulta primordial para las economías, pues un


crecimiento sólido depende del suministro permanente de energía y con
precios competitivos, de acuerdo con los costos de producción de los
generadores. La evidencia de los efectos del consumo de energía en el
cambio climático impone la necesidad cambios en las formas de generación
y consumo energético.

Anayté Guardado, directora ejecutiva de la Asociación de Generadores


con Energía Renovable (AGER), señala que las energías renovables son hoy
más que nunca la principal vía para la reactivación económica post COVID-
19, ya que aseguran una salida sostenible a la crisis, por ser un sector clave
de crecimiento y una flecha para la recuperación.

“Para Guatemala las energías renovables sin lugar a duda son un


importante aliado debido a que la construcción de centrales renovables
inyecta fuertes sumas de capital a la economía, tanto a nivel financiero como
en el ámbito de fiscal. El trabajo que se genera en las cercanías de las
comunidades donde se realizan los proyectos es de suma importancia y valor
para la economía guatemalteca, así como las compras que se realizan a
proveedores”, indica. AGER considera oportuno que las energías renovables
tengan mayor participación para el año 2025 y que el 80% de la energía
eléctrica producida en el país provenga de fuentes renovables, al mismo
tiempo, contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), principalmente al Objetivo 7: “Energía Asequible y No Contaminante”.

187
El COVID-19 ha supuesto un shock en todos los aspectos.
Energéticamente hablando, la llamada transición energética de los
combustibles fósiles a las renovables se aceleró. Las energías verdes se han
revelado como una de las palancas para la recuperación económica y
medioambiental en la “nueva normalidad” que nos espera en los próximos
meses.

Por otra parte, debido a la crisis causada por la pandemia del COVID-19,
se ha reducido considerablemente la cantidad de CO2 en el ambiente. Esto
se debe a la disminución del consumo energético a nivel mundial, dado que
esta pandemia ha afectado a muchos sectores, siendo estos grandes
consumidores de energía como lo son el sector industrial, automotriz y de
aviación.

La Agencia de Energía Internacional estima que en 2020 el mundo utilizará


menos energía, aproximadamente un 6%, por ende, seguirá la reducción de
la cantidad de CO2 en el ambiente. La caída global del carbón será del 8%.
Según los análisis del portal Carbón Brief muestran que este año las
emisiones de CO2 se reducirán de un 4% a un 8%.

La disminución del transporte terrestre y el desplome de alrededor del 90%


de los vuelos del transporte aéreo han influido drásticamente en las emisiones
de CO2 a nivel mundial.

Generación de energía eléctrica en Guatemala

La información sobre los eventos históricos de la producción y demanda de


energía eléctrica relacionadas al SIN, aportan información para obtener un amplio

188
panorama sobre las prospectivas que se han de esperar en los próximos años
para el subsector eléctrico guatemalteco.

La capacidad de generación puede clasificarse de dos formas; por un lado,


nos encontramos con la Capacidad Instalada y por el otro la Capacidad Efectiva,
la primera hace referencia a la potencia a la cual fue diseñado el generador,
mientras que la segunda, es la potencia real que puede entregar el generador en
condiciones de operación real.

En el caso de Guatemala, la matriz energética se comportó de la siguiente


manera:

Tabla I. Matriz energética

Fuente: Elaboración propia, 2020 [Tabla]

En las primeras semanas de la pandemia se generaba 72.2% por fuentes


renovables y 27.8% de fuentes no renovables. De los cuales el 36.4% era
producto de la combustión de biomasa, 28.5% de hidroeléctricas, 19.6% producto
del carbón y el resto producto de diversas fuentes. Por lo que se puede
determinar que la mayor parte de la energía generada en Guatemala no era de

189
fuentes limpias de energía, ya que tanto el carbón como la biomasa generan
CO2. Estos datos son de la 3era semana de marzo 2020.

Guatemala aún cuenta con un amplio potencial aprovechable de recursos


energéticos renovables. Las estadísticas y estimaciones realizadas por el
Ministerio de Energía y Minas, publicadas a través del Plan Nacional de

Energía indica que:


● El mayor potencial aprovechable es el recurso hídrico, ya que es el mayor
recurso del país y se estima que quedan por aprovechar 4,690 MW.
● El recurso geotérmico ha sido poco aprovechado, aún se tiene
disponibilidad de 966 MW aprovechables.
● Se estima que el potencial eólico de Guatemala es de 204.12 MW.

Para junio de 2020, en la 2da semana del mes, en pleno auge y restricciones
debido a la pandemia la matriz energética se comportó de la siguiente manera:
El 46.7% se generaba por fuentes no renovables y el 53.3% por fuentes
renovables. De los cuales 46.9% eran de hidroeléctrica, el 30.3% por medio de
la combustión de carbón y el resto de otras fuentes en las que se encuentran
bunker, solar, geotérmica, etc. Por lo que en el caso de Guatemala el consumo
de energías no renovables aumentó en la pandemia. Esto tiene sentido debido a
que ya se había concluido la temporada de zafra, y los Ingenios azucareros ya
no usaban el bagazo de caña como biomasa, sino que continuaron la generación
de energía mediante el carbón. El aumento de la generación de energía por
medio de Hidroeléctricas se debe también a que inicia el invierno, por lo tanto,
las hidroeléctricas tienen un mayor auge.

Un fenómeno muy notado en el país fue que durante los meses de


cuarentena por la pandemia del COVID-19 las personas empezaron a

190
permanecer más en casa y esto provocó un mayor consumo de energía eléctrica
y el alza del precio de la energía eléctrica, según una nota del periódico de
República, el consumo de energía eléctrica se ha modificado lo cual se vio
reflejado en el aumento de la tarifa de cobro del servicio de luz comparado con
las tarifas de los trimestres pasados aunque la tarifa de cobro de luz es ajustada
trimestralmente por la CNEE se estipuló según la Empresa Eléctrica de
Guatemala (EEGSA) la tarifa fijada para el trimestre de febrero, marzo y abril es
de Q1.25 kilovatio hora (kWh) para la tarifa social y Q1.34 kWh para la tarifa no
social.

Como todo suceso crea otro por consecuencia al notar el alza en el precio
de la energía eléctrica muchas personas individuales invirtieron en energía solar
domiciliar esto quiere decir un incremento en compra o adquisición de energía
verde en el país para ver un ahorro a largo plazo en el pago de la luz como
primera instancia y segunda, por lo favorable para el medio ambiente.

191
7. CAPITULO 8
¿SEREMOS DEPENDIENTES DE LA TECNOLOGÍA POR
LARGO TIEMPO Y QUE DEBEMOS HACER PARA SUBIRNOS A
LA OLA DE LA TECNOLOGÍA?

La Integración tecnológica es la fusión de las herramientas que unen los


dispositivos de última generación. Actualmente se cuenta con aplicaciones de
punta que se valen de la más reciente y avanzada tecnología. De este modo, se
facilita la interacción de los usuarios, propiciando mayor practicidad y confort al
momento de utilizar cualquier servicio.

La tecnología no se conformó con evolucionar, ni con innovar día a día.


Ahora integra todos sus procesos, globalizando todos los sistemas que enmarcan
la sociedad (la economía, la comercialización, la información y el trabajo).

La integración tecnológica permite que los usuarios con un computador y


conexión a internet. Pueden navegar, trabajar, estudiar, ver televisión, adquirir
servicios, pagar facturas, manejar cuentas bancarias y comunicarse. Sólo por
mencionar algunas de las muchas actividades que ahora se pueden hacer con la
integración tecnológica.

Por lo tanto, ahora se considera que el mundo se encuentra globalmente


interconectado. Especialmente con la llegada de la Web 4.0, que le abre camino
a la atención personalizada y la comprensión del usuario. Ahora es más activo
con el uso de los dispositivos móviles, como los teléfonos inteligentes y tablets.

193
Asimismo, este nuevo nivel de la red hace que la conexión sea desde
cualquier lugar y en cualquier momento. Por consiguiente, dicha interacción
aumenta y promueve aún más la integración tecnológica.
De esta manera, la Integración tecnológica se convierte en un componente
estratégico para el ofrecimiento de servicios y el desarrollo de las empresas. Por
otro lado, ha cambiado los estilos de vida de las personas y de la sociedad en sí.
Todos han tenido que adaptarse a estos nuevos procesos.

No asistir al banco para realizar una transacción bancaria o hacer trabajos


en línea, son sólo algunas de las actividades que han generado cambios
profundos gracias a la integración tecnológica.

Algunas características de la Integración tecnológica

● Toma en cuenta las necesidades de la sociedad


● No se limita. Constantemente innova con mejoras y nuevos cambios
● Busca la practicidad y el confort para las personas
● Genera cambios económicos y profundiza la globalización
● Fortalece la relación entre las personas, con mejores herramientas y
procesos
● Aumentar los procesos tecnológicos.
● No posee una línea continua de evolución, más bien busca hacer
continuos descubrimientos basados en estrategias de desarrollo.
● Integra diversos procesos haciendo posible una interacción simultánea
● Intercambia datos en línea, respetando los principios de transparencia.

194
La integración tecnológica y las empresas

El éxito empresarial depende de su capacidad de adaptación ante los


cambios vertiginosos del entorno. Esta premisa se conoce y se ha convertido en
obligación, hoy en día, en el ámbito organizacional. No obstante, la adaptación a
nivel tecnológico es sumamente importante para cualquier infraestructura
empresarial.

La integración de sistemas de información, de enlaces comunicacionales y


aplicaciones en la web, otorgan a la empresa competencias para ser cada vez
más eficiente y productiva. Sin embargo, no es necesario ser una empresa de
gran envergadura para aprovechar la integración tecnológica.

Las PYME también se benefician, debido a su flexibilidad para fortalecer


cualquier modelo de negocio. Especialmente con las poderosas herramientas del
comercio electrónico, que se intensifica con la tecnología que se integra en
dispositivos móviles. Afirmando así, que no se requiere de grandes estructuras
tecnológicas para funcionar.

Beneficios de la Integración tecnológica

Seguridad de la información. La integración tecnológica protege los datos e


información personal y corporativa. Aunque es un espacio bastante vulnerable
para los hackers que penetran estos sistemas para robar información y usarla a
su conveniencia. Sin embargo, hay maneras de proteger la información con las
técnicas de la seguridad informática.

195
Suministro de información en tiempo real. La integración tecnológica
permite que la interacción sea en tiempo real. Transacciones bancarias, la
comunicación o el trabajo en línea, son sólo ejemplos de este beneficio.

Administración del tiempo. Con la integración tecnológica se reduce el


tiempo para realizar cualquier actividad. En consecuencia, se administra de mejor
manera, para hacer cosas más eficientes y productivas.
Optimización de los procesos. El tiempo de respuesta aumenta
exponencialmente con la integración tecnológica. Al igual, que la calidad de sus
procesos. Por tal razón, la metodología utilizada en cualquier ámbito busca
siempre conseguir altos niveles de eficiencia.

Adaptación a los cambios. La integración tecnológica se adapta a los


continuos cambios del entorno y de la sociedad. Del mismo modo, se ajusta a las
distintas necesidades de los usuarios y las empresas. Por ende, continuamente
estandariza sus procesos y eleva sus niveles de calidad.

Finalmente, la Integración tecnológica engloba a todo el sector económico,


social y comercial. Cabe acotar que se encuentra fortalecida por una constante
evolución e innovación, cualidad principal de esta era.

Es importante mencionar que las nuevas tecnologías que se integran


digitalmente benefician a todos sus usuarios. A nivel personal, profesional y
empresarial (en todos los niveles). Por tal razón, se considera que todos los
avances tecnológicos que alguna vez se dieron de forma aislada, hoy día se
integran en un todo.

196
De esta manera, se une la televisión, el internet, los dispositivos móviles y
las avasallantes aplicaciones que complementan el estilo de vida de las
personas.

Sin dejar de tomar en cuenta, las herramientas que han nacido gracias a
esta integración tecnológica. Como lo es el marketing digital o la publicidad
electrónica que hacen viable la actividad comercial y de servicios en nuevas
plataformas.
Los beneficios de la Integración tecnológica son innumerables. Las
empresas vanguardistas en esta materia elevan sus niveles de eficiencia y
productividad, logrando una mejor posición en el mercado.

No obstante, no está demás tomar en cuenta ciertas recomendaciones


como garantía de éxito en la integración tecnológica en las empresas.

No olvidar el talento humano, imprescindible para las mejoras de aquellos


procesos y métodos. También necesario para llevar a cabo mantenimiento y por
supuesto uso de equipos y plataformas. Sin usuario no hay servicio.

Todos los involucrados deben asumir la cultura tecnológica. Asimismo,


deben hacerla parte fundamental del trabajo para mejorar los procesos, y hacer
las transformaciones necesarias.

El trabajo en equipo, a fin de definir, a través de la integración tecnológica,


los métodos y estrategias Innovadoras para propiciar las mejoras y adaptaciones
necesarias.

En conclusión, la integración tecnológica fortalece las tantas creaciones del


ser humano. Su finalidad es complementar y combinar experiencias. De este

197
modo, se acerca un poco más al dominio de los sistemas de comunicación e
información, haciendo cada vez más práctico y sencillo su funcionamiento para
su propio beneficio.

Ejemplos de tecnología que nos hacen dependientes de ellos

Teléfono
Hoy en día todos tienen un smartphone, este dispositivo que puede llegar a
ayudar de gran manera el diario vivir, pero también a complicar y frustrar las
interacciones sociales y ayudar a que cada día trabajemos menos en nuestra
memoria, ser adictos a tomarnos selfies, a publicar de manera constante en redes
sociales.

Televisión
Sabemos que la televisión puede tener programas educativos muy buenos
para el saber de una persona, así como también, por no decir en su mayoría,
programas que no aportan nada de bien a la mente y que están diseñados
especialmente para que se vuelvan adictivos y que las personas quieran ver mas
de esos programas y bueno, estar pegados frente a la televisión por horas.

Computadora
Una herramienta hoy en día casi indispensable para la mayoría de trabajos.
Es de mucha ayuda si se usa de la manera correcta, pero también con acceso a
mucha información basura, a muchos distractores, como videojuegos.

Electricidad
Sin bien la electricidad es un descubrimiento que tiene ya mucho tiempo
eso no quita el hecho de que, somos dependientes de manera enferma de la
electricidad, hoy día todo proceso necesita electricidad para poder funcionar, si

198
se va la electricidad, el día de trabajo se termina, no hay internet, no hay luz, no
hay televisión, en los hospitales son necesarios generadores de emergencia, etc.

Internet
Un invento sumamente trascendental para la nueva era, todo funciona ya a
través del internet, un lugar con tanta información como se pueda imaginar y mas
todavía, esto es una enorme ventaja para poder trabajar, informar, aprender, pero
también presenta una enorme desventaja que es, el de la mal información, al
haber tanto conocimiento ahí también hay cosas que no son las correctas, que
están mal presentadas y que muchas personas toman como verídicas.

Consolas de videojuegos
Es un problema que afecta principalmente a jóvenes y niños, se presenta
por el uso excesivo de los videojuegos, tanto así que afecta la vida de las
personas. La adicción a los videojuegos es desde el 2018, considerada por la
organización mundial de la salud, un desorden de salud mental

Redes sociales
Hay personas que no pueden pasar una hora sin entrar a su red social
preferida, sin postear su vida y si bien esto no es malo en sí, puede llegar a un
punto en que afecta su vida y la de los demás.

La tecnología en sí misma no es mala, lo malo es el cómo y cuánto se utiliza,


el no poder darle una medida adecuada para que no afecte de manera negativa
la vida de las personas. También se aclara que los ejemplos dados en este
trabajo no son los únicos que existen, hay más, muchos más ejemplos de
tecnologías que nos hacen dependientes.

¿Está Google arruinando tu memoria?

199
Un estudio conjunto de la Universidad de Columbia, la Universidad de
Harvard y la Universidad de Wisconsin trató de evaluar el impacto de Google en
nuestra memoria con cuatro sencillos experimentos.
En uno de ellos los participantes escribieron 40 hechos genéricos -por
ejemplo, 'el ojo de una ostra es más grande que su cerebro'- en un ordenador. A
la mitad de ellos se les dijo que la información quedaría guardada en el
ordenador, mientras que a la otra mitad se les dijo que esa información se
borraría más adelante. La conclusión de ese primer experimento era clara: "los
participantes no hicieron ningún esfuerzo para recordar si sabían que luego
podrían consultar los hechos que habían introducido".

Otras pruebas daban el mismo resultado, y en todos ellos se enfatizaban


"los efectos amnésicos de Internet", lo que ha hecho que Google se convierta en
muchas ocasiones en un perfecto y accesible sustituto de nuestra memoria. Los
científicos destacan que hasta no hace mucho los seres humanos nos
basábamos en nuestra 'memoria transactiva': la única fuente de información
fiable habían sido precisamente otros seres humanos. Pero Google (o la
Wikipedia, otro buen ejemplo) se ha convertido en esa referencia infalible, esa
fuente de información que hace innecesario que tengamos que memorizar
cualquier dato.

El artículo de Wired destaca que en realidad los humanos somos muy malos
recordando. Nuestra memoria, de hecho, se 'reconsolida' continuamente. Cada
vez que rememoramos un dato también lo reconstruimos, modificando de forma
sutil ciertos detalles, algo que provoca que cada nueva vez que recordamos algo,
este recuerdo se vuelve gradualmente menos preciso -lo que podría tener que
ver con que a menudo lo exageremos-. Pero Google no reconstruye nuestra
memoria -o más bien, la suya-: la reproduce tal cual la registró por primera vez,

200
salvo que lógicamente esa información haya sido modificada o actualizada de

forma automática o manual.

Yo no soy tonto. O puede que sí.

La amenaza está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, sobre todo
para países desarrollados en los que la tecnología se ha integrado tan
profundamente en nuestras vidas que, literalmente, nos está convirtiendo en un
poco más estúpidos. La pregunta de Wired en 2011 era solo una de las muchas
que nos hemos estado planteando desde hace años, porque 3 años antes, en
julio de 2008, en The Atlantic se hacían una pregunta aún más inquietante: ¿Está
Google convirtiéndonos en estúpidos?

Evidentemente la pregunta podría extenderse a otros servicios y


herramientas similares, pero también a productos tecnológicos que evitan que
tengamos que esforzarnos demasiado. Uno de los ejemplos que más se citan en
los últimos tiempos es el de los lectores de libros electrónicos y sus competidores
directos: los libros en papel de toda la vida.

Diversos estudios parecen demostrar que la concentración que se logra al


leer libros en papel es mayor que la que ofrecen los dispositivos orientados a leer
libros electrónicos. Hablaban de ello en Scientific American en abril de 2013 y
revelaban cómo hasta 1992 "la mayoría de los estudios concluían que la gente
lee más lentamente, con menor precisión y con menos compresión en pantallas
que en papel. Los estudios publicados desde principios de los 90 indican no
obstante resultados menos consistentes. Una ligera mayoría confirma las
conclusiones previas, pero casi la misma cantidad encuentran muy pocas
diferencias significativas en la velocidad de lectura o la comprensión entre la
lectura en papel y en pantalla".

201
Aun así, continúan en dicha reflexión, tanto ciertos experimentos de
laboratorio como informes de consumidores "indican que las pantallas modernas
y los lectores electrónicos fracasan a la hora de recrear adecuadamente ciertas
experiencias táctiles a la hora de leer en papel que mucha gente echa de menos
y que, lo que es más importante, evitan que la gente navegue por textos largos
en una forma intuitiva y satisfactoria".

Las distracciones que generan los dispositivos electrónicos y esa


propensión a la procrastinación es una amenaza real en escenarios muy claros.
Y el más preocupante, el de nuestros centros educativos, donde la introducción
de la tecnología -con portátiles y tablets que prometían una revolución en la
educación- está siendo muy discutida -algo que también discutían hace muy poco
en The Atlantic-. De hecho, hay un texto cada vez más célebre sobre el tema,
'The Pen Is Mightier Than the Keyboard' en el que se alude a las desventajas de
la toma de apuntes con teclado frente a ese proceso con el tradicional lápiz y
papel.

El smartphone como asistente tóxico


Es, como decíamos, una de las áreas en las que la tecnología parece estar
haciéndonos la vida más cómoda, pero no necesariamente mejor. Los
smartphones son probablemente el mejor ejemplo de esa simplificación de
nuestra rutina diaria que debemos tratar también de contemplar con cierta
perspectiva crítica.

Porque esos terminales móviles sin los que ya no podríamos vivir -y sin los
que la gente ha vivido perfectamente bien hasta no hace mucho- nos ayudan en
todo momento. Evitan que nos perdamos en el coche, evitan que cometamos
faltas de ortografía (algo que no parece importar demasiado en aplicaciones de

202
mensajería instantánea), y nos permiten realizar cálculos y operaciones rápidas
en todo tipo de situaciones.

Nos evitan, como en otros ámbitos, tener que pensar. Tener que recordar.
Algo que lógicamente es peligroso y que crea un nuevo paradigma en nuestro
uso de la tecnología -que debería ser analizado y diría más, hasta regulado- que
puede llevar a situaciones en las que efectivamente acabemos por dejar de
esforzarnos. ¿Para qué?

Un futuro aterrador
Es inevitable no hacer todo tipo de elucubraciones con lo que nos depara
un futuro en el que la tecnología seguramente tendrá más y más relevancia en
nuestras vidas. Las películas de ciencia ficción no suelen ser demasiado
benévolas con la humanidad en esas predicciones -aunque casi siempre hay
algún héroe salvador que nos saca las castañas del fuego-, y lo cierto es que
tanto los estudios como la realidad cotidiana nos hace pensar que las desventajas
de esa dependencia de la tecnología podrían ser más perjudiciales que sus
ventajas.

HOME OFFICE O TELETRABAJO


El llamado home office, o también conocido como teletrabajo, se basa en la
flexibilidad de las empresas a la hora de establecer horarios y determinar los
espacios de trabajo. Dicho planteamiento ofrece múltiples ventajas a los
empleados y cada vez queda más demostrado que favorece el aumento de su
productividad.

Ha pasado de ser una modalidad de trabajo minoritaria en las empresas,


con solo un 15% de penetración, a ser una modalidad adoptada por casi la mitad
de las compañías.

203
Las nuevas tecnologías permiten estar lejos, pero, a la vez, muy cerca
La posibilidad de trabajar en casa o en cualquier lugar distinto al escritorio
de una oficina es una tendencia creciente que aporta beneficios de
sustentabilidad tanto para las empresas como para los profesionales. Las nuevas
tecnologías permiten estar lejos, pero, a la vez, muy cerca a través de espacios
virtuales de encuentro, almacenes de información, archivos y contenidos en la
nube, así como disponer de conexiones permanentes que permiten
conversaciones instantáneas o la realización de videoconferencias desde
cualquier emplazamiento del planeta.

Este intercambio fluido de ideas y comunicaciones de todo tipo a través de


las redes permite reservar el trabajo presencial para reuniones y tareas que
requieran más calidad y las ventajas del contacto humano. Para las
organizaciones, el home office se traduce en menos problemas entre empleados,
mayor productividad, la eliminación del absentismo laboral, la reducción de
costes de producción y el ahorro en el mantenimiento de infraestructuras
innecesarias.

Paralelamente, por parte de los trabajadores, se incrementa la autonomía.


Las personas pueden encauzar los flujos de trabajo según el horario que les
apetezca o les permita conciliar la vida laboral con el cuidado de la familia,
evitando, a la vez, gastos en canguros y cuidadores, comidas fuera de casa y
costes de desplazamiento en transporte público o vehículo privado.
Generalmente, todas estas ventajas repercuten en un aumento de la satisfacción
de los empleados y, a largo plazo, en el incremento de su productividad.

LOS 10 BENEFICIOS DEL HOME OFFICE


Así pues, cada vez es más evidente que se trata de una modalidad de
trabajo altamente eficiente, en especial en las áreas de ventas, marketing,

204
desarrollo de software o gestión del big data. Sin embargo, para sacar el máximo
provecho de esta dinámica laboral es necesario optimizar los flujos de trabajo y
la comunicación, crear pautas de procedimiento y control, así como disponer de
la tecnología necesaria. Presentamos un decálogo de los aspectos más
relevantes a tener en cuenta.

• Aumentar la responsabilidad individual

La libertad de actuación implica, necesariamente, organización y gestión del


tiempo, así como la difícil tarea de separar la vida personal de la profesional. Con
la modalidad home office, los trabajadores tienen unas metas concretas y claras,
además de un reporte constante acerca de las expectativas y plazos de entrega.
Trabajar desde casa exige autodisciplina y una rutina de trabajo estipulada,
estructurada y persistente, lo que termina significando un rendimiento superior.

• Facilitar la valoración del trabajo

Ejecutar las tareas asignadas y cubrir ciertas responsabilidades a distancia


facilita enormemente la evaluación del trabajo. Focalizar la actividad basándose
en los resultados ayuda a tener una visión más objetiva del proceso. Se valora
exclusivamente la calidad del trabajo y los resultados conseguidos, más allá de
la presencia en el lugar de trabajo y las rutinas productivas.

• Evitar perder tiempo en la carretera

Otro beneficio fundamental del home office es no tener la necesidad de


desplazarse y poder evitar el tráfico y el gasto en gasolina. Los ciudadanos
españoles perdieron de media 18 horas en atascos de tráfico en 2015, una hora
más que en 2014. En grandes ciudades como Barcelona, los habitantes

205
perdieron una media de 28 horas en congestiones de tráfico durante 2015. Les
siguen los madrileños que desaprovecharon 21 horas en atascos. Perder el
tiempo, en la actualidad, significa perder dinero.

El 1% del PIB europeo se malgasta en atascos, es decir, aproximadamente


unos 300 millones de euros. En los accesos a Barcelona y Madrid, el coste medio
anual por usuario, solo por la pérdida de tiempo, es de 460 y 538 € al año,
respectivamente, y para los usuarios de hora punta se alcanzan los 1.351 €
anuales.

• Incrementar la calidad de vida

Evitar el estrés del tránsito diario de camino al trabajo significa más calidad
de vida para los empleados y colaboradores de las empresas, hecho que acaba
propiciando mayor productividad. Uno de los principales inconvenientes para
muchos asalariados es el tradicional horario de oficina, que puede impedir llevar
a cabo tareas esenciales como ir al banco o acudir al médico.

Además, las jornadas partidas de mañana y tarde acaban transformándose


en periodos de doce o catorce horas fuera de casa. Diversas investigaciones
sustentan la idea que este ritmo acaba repercutiendo en el rendimiento laboral.
Un estudio de la Universidad de Stanford proyectó que los empleados que
trabajan desde su casa son unos 13% más productivos comparados con aquellos
que siguen acudiendo al puesto de trabajo.

En la misma línea, una investigación de la Universidad de Brown realizada


a más de trece mil empleados de NASDAQ halló un incremento del desempeño
del 12% entre los empleados de la modalidad de home office. Finalmente, cabe

206
destacar que las generaciones más jóvenes exigen cada vez más flexibilidad de
horarios, lo que se consigue perfectamente trabajando desde casa.

• Ahorrar los costes de una oficina

Con el modelo del home office, las empresas consiguen reducir sus gastos
de infraestructura y ahorran energía. Además, disminuyen enormemente los
costes corrientes de suministros inherentes a la actividad en una oficina. En este
sentido, un buen ejemplo es el caso de IBM que logró ahorrar alrededor de 100
millones de dólares anuales en tentempiés desde que empezó su programa de
trabajo a distancia y, a raíz de la crisis del COVID-19, son muchas las empresas
que se están planteando trasladar sus oficinas.

Sin embargo, y de cara al desarrollo óptimo de nuestra práctica profesional,


resulta determinante escoger un buen espacio físico en casa para trabajar. Se
recomienda evitar los lugares comunes (salón, comedor, sala con televisión…)
donde haya posibles distracciones y optar por un sitio específico donde sea más
fácil concentrarse.

En un tiempo de cambios constantes, en plena formación de la cuarta


revolución industrial y en un mundo globalizado, la idea de trabajar a distancia
tiene más fuerza e importancia que nunca. Las empresas pueden contratar a los
mejores sin importar donde estén. No tener la obligación de ir a la oficina conlleva
el beneficio de poder trabajar con profesionales de cualquier punto del mundo.
Este aspecto amplía enormemente las posibilidades de seleccionar los perfiles
más idóneos sin importar donde residen.

207
• Aprovechar al máximo la tecnología

Trabajar desde casa implica estar familiarizado al máximo con las últimas
tecnologías. El manejo tecnológico se ha convertido en indispensable para
cualquier empleo. Un informe elaborado por WorkMeter sostiene que más del
75% del tiempo de trabajo se dedica al uso de herramientas tecnológicas que
han supuesto un gran avance en la gestión de las empresas y sus flujos
productivos.

Los teléfonos inteligentes y el uso generalizado de Internet significan que,


probablemente, el próximo escenario sea la desaparición de la oficina como
concepto físico. Las oficinas del futuro serán móviles y, por este motivo, es
necesario comprender las dinámicas de las videoconferencias, acostumbrarse a
trabajar en espacios virtuales y archivos compartidos y entender la cultura del
correo electrónico para no perder el contacto permanente entre los diferentes
equipos de trabajo. Herramientas como Teams, Slack, Asana, Trello o Google
Drive facilitan mucho la administración grupal y colectiva a distancia.

• Flexibilizar el horario y adecuarlo a nuestro ritmo

La flexibilización de la jornada laboral para adecuarla al ritmo de vida


particular favorece la concentración y la perspectiva. Poder trabajar en un
ambiente agradable y tranquilo facilita la realización de las tareas, lejos de las
distracciones, los ambientes desmotivadores y las preocupaciones de la oficina.
Esta dinámica reduce el estrés y mejora la calidad de vida. Cada empleado tiene
su propio ritmo circadiano y un mayor rendimiento en diferentes momentos del
día. Con el home office, los trabajadores tienen total flexibilidad para completar
las tareas en horas alternativas, compatibles con su propio ritmo biológico y sus
rutinas.

208
• Agrandar la lealtad de los empleados

A pesar de todos los beneficios, el home office aún no es un modelo


generalizado. El hecho de tenerlo como un valor propio conlleva, ahora mismo,
que los trabajadores se sientan comprometidos con la cultura corporativa de la
organización. Empleados que sudan la camiseta de la empresa, altavoces de la
marca y un público estratégico clave que, además, disminuye la posibilidad de
que los empleados renuncien. Poder trabajar desde casa es un lujo novedoso
que conduce a la felicidad de los trabajadores y propicia que quieran permanecer
en la empresa y desarrollar allí su carrera profesional.

• Reducir bajas y absentismo

El último gran beneficio del trabajo desde casa es la reducción del


absentismo laboral ya que se disminuye el nivel de estrés, se incrementa el grado
de satisfacción de los empleados y se refuerza su compromiso con la
organización. Por otra parte, la flexibilidad horaria permite a los empleados cargar
las pilas y pasar más tiempo con sus familias, por lo que disminuye su necesidad
de pedir bajas o anhelar las vacaciones.

SOBRE LA PANDEMIA ACTUAL

El 13 de marzo de 2020 en Guatemala fue confirmado el primer caso de


Coronavirus, pero fue la noche del 16 de marzo en donde el Presidente de la
República de Guatemala Alejandro Giammatei, anuncia a la población varias
prohibiciones para el país con el fin de que el virus no se propague, entre las
cuales se encuentran las siguientes, cabe mencionar que las mismas se fueron

209
tornando más restrictivas cada vez que se tenía confirmación de nuevos casos
de covid 19:

1. Se suspenden las actividades laborales en las distintas


dependencias del Estado, así como en el sector privado por el tiempo establecido
y en las condiciones que se detalla más adelante.
2. Se prohíben los eventos de todo tipo y de cualquier número de
personas.
3. Se prohíben todas las actividades deportivas, culturales y sociales.
4. Se prohíbe el funcionamiento del transporte público urbano y
extraurbano.
5. Se prohíben las visitas en todos los centros penitenciarios, así como
los lugares de reclusión de menores y de conflicto con la ley penal en el país.
6. Se prohíben las visitas a todas las instituciones de asistencia a
personas de la tercera edad y adultos mayores para proteger su vida.
7. Se suspenden las celebraciones religiosas presenciales.
8. Se cierran las consultas externas de los hospitales.
9. Se cierran todos los centros comerciales del país.
10. Se prohíbe el acaparamiento de los artículos de primera necesidad,
bienes y medicina.
11. Se prohíbe que los extranjeros ingresen al país por cualquiera de
las fronteras terrestres.
12. Se prohíben las reuniones y convivencia en bares, discotecas y
similares.
13. Se cierran las fronteras aéreas, terrestres y marítimas en todo el
territorio nacional.
14. A partir de las 9:00 p.m. de todos los días mientras las disposiciones
estén vigentes hasta las 4:00 a.m. del día siguiente, todos los establecimientos

210
comerciales de cualquier índole deberán estar cerrados, exceptuando farmacias,
gasolineras y los servicios básicos esenciales.
15. Se prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas a partir
de las 6:00 p.m. de todos los días, hasta las 5:00 a.m. del día siguiente.

Dichas disposiciones presidenciales, sujetas a un estado de excepción


decretado por el Ejecutivo y ratificado por el Legislativo, causaron incertidumbre
tanto a nivel nacional como internacional ya que aunque era necesario para
garantizar la protección de la salud y la vida de la población, por supuesto, se
veía afectada la economía y el desarrollo de cada país que se sumaba a las
estadísticas de países con población infectada.

Afortunadamente la tecnología ha avanzado considerablemente en los


últimos años lo cual ha sido muy beneficioso en varios países que fueron
afectados con el virus. Países como Corea, Uruguay, Colombia y Chile
convirtieron a la tecnología como un aliado al crear aplicaciones que pudieran
detectar a las personas contagiadas y separarlas del resto de la población. La
implementación de estas aplicaciones representaba costos bajos y efectivos al
no requerir tener contacto directo con los infectados y así propagar aún más el
virus.

La tecnología sin duda en tiempos de pandemia ha sido la salvación para


muchas empresas las cuales han tenido que cerrar sus puertas para evitar que
su personal contraiga el virus y a raíz de esto cada vez se implementó más lo
que llaman “Teletrabajo” lo cual permite seguir con las labores diarias del
personal sin exponerlo.

Toda aglomeración de personas es sin duda un peligro en estos tiempos,


por lo que la tecnología ha tomado fuerza incluso en eventos religiosos, médicos

211
y educativos. Sin duda existen muchas personas que no estaban preparadas
para adaptarse a todo lo que es la tecnología, pero se vieron forzados a
adaptarse para poder continuar con sus rutinas y no perder así sus ingresos o
dejar de recibir la educación escolar necesaria.

Definitivamente esta pandemia ha afectado a muchos países pero sin duda


también ha venido a hacer que más personas se adapten a la era tecnológica
demostrando que tanto como empresarios como empleados la tecnología puede
reducir grandes costos al no ser necesario trasladarse a un lugar físico para así
poder ejercer una profesión o adquirir un servicio.
Se espera que la tecnología siga siendo el mejor aliado post pandemia de
los seres humanos al conocer mucho mejor sus beneficios luego de la crisis
atravesada.

10 tendencias tecnológicas que conviene tener en cuenta en la pandemia


de COVID-19

La tecnología puede contribuir a aumentar la resiliencia de la sociedad


frente a las pandemias y otras amenazas. Durante la pandemia de COVID-19,
las tecnologías están desempeñando un papel crucial para mantener en
funcionamiento nuestra sociedad en una época de confinamientos y cuarentenas.
Y estas tecnologías pueden tener un impacto duradero más allá de la COVID-19.

Compras por internet y entregas mediante robots

A finales de 2002, el brote de SARS condujo a un tremendo crecimiento de


las plataformas de compras por internet de China entre empresas, y entre
empresa y consumidor.

212
De igual modo, la COVID-19 ha transformado las compras por internet: lo
que se consideraba una comodidad, ha pasado a ser imprescindible, a escala
mundial. Algunos bares en Beijing incluso han continuado ofreciendo franjas
horarias con ofertas) mediante pedidos por internet y entregas.

Las compras por internet deben estar respaldadas por un sistema logístico
sólido. Las entregas en persona no son seguras ante el virus. Muchas compañías
de reparto y restaurantes en los EE. UU. y China están lanzando servicios de
entrega por ejemplo sin mediación de contacto por la cual los productos se
recogen y entregan en una ubicación indicada, y no en mano a una persona. Los
gigantes chinos del comercio electrónico también están aumentando su
desarrollo de entregas por medio de robots.. Sin embargo, antes de que los
servicios de entrega mediante robots se implanten de modo generalizado, las
compañías de reparto deberán establecer protocolos claros dirigidos a
salvaguardar las condiciones sanitarias de los productos entregados.

Pagos digitales y sin contacto

El dinero en efectivo puede ser portador del virus, por lo que bancos
centrales de China, Estados Unidos y Corea del Sur han implantado diversas
medidas para garantizar que los billetes estén limpios antes de su entrada en
circulación. En la actualidad, los pagos digitales sin mediación de contacto, ya
sea en forma de tarjetas o carteras electrónicas, constituyen el método de pago
recomendado para evitar la propagación de la COVID-19. Los pagos digitales
permiten a los usuarios realizar compras por internet y pagos de bienes, servicios
e incluso pagos de servicios públicos, así como recibir fondos de estímulo con
mayor rapidez. No obstante, según el Banco Mundial, hay más de 1700 millones
de personas no bancarizadas, que pueden carecer de acceso fácil a los pagos
digitales. La disponibilidad de los pagos digitales también depende de la

213
disponibilidad de Internet, los dispositivos empleados y una red para la
conversión del dinero en efectivo a un formato digitalizado.

Teletrabajo

Muchas compañías han solicitado a sus empleados que trabajen desde


casa. El trabajo remoto es posible gracias a tecnologías que incluyen redes
privadas virtuales (VPN), protocolos de voz sobre Internet (VoIP), reuniones
virtuales, tecnología en la nube, herramientas de colaboración profesional e
incluso tecnologías de reconocimiento facial que permiten que una persona
aparezca ante un fondo virtual para preservar la privacidad de su vivienda.
Además de evitar la propagación del virus, el teletrabajo también ahorra tiempo
de viaje y ofrece más flexibilidad.

Sin embargo, el teletrabajo también presenta desafíos tanto para


empleadores como para empleados. La seguridad de la información, la
privacidad y el soporte técnico oportuno pueden ser grandes problemas, como lo
revelan las recientes demandas colectivas presentadas contra plataformas como
Zoom por ejemplo. El teletrabajo también puede acarrear conflictos relacionados
con cuestiones de legislación laboral, como los relacionados con la provisión de
un ambiente de trabajo seguro, así como problemas con el impuesto sobre la
renta. Los empleados pueden experimentar sentimientos de soledad y falta de
conciliación entre la vida personal y laboral. Si el trabajo remoto se vuelve más
común después de la pandemia de COVID-19, los empleadores pueden optar por
reducir los costes de arrendamiento y contratar personal de regiones con costes
laborales más baratos.

214
Las leyes y regulaciones deberán actualizarse para adaptarse al teletrabajo
y habrán de realizarse más estudios psicológicos para comprender el efecto de
este en las personas.

Además, no todos los trabajos pueden desempeñarse desde casa, lo cual


genera disparidad. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de los EE. UU., en
torno al 25 % de los trabajadores asalariados desempeñan su puesto desde casa,
al menos ocasionalmente, desde 2017 a 2018. Los trabajadores con formación
universitaria tienen al menos cinco veces más probabilidades de desempeñar
trabajos que les permitan trabajar desde casa, en comparación con los que han
completado la educación secundaria. Algunas profesiones, como los servicios
sanitarios y la manufactura, puede que ni siquiera tengan esa opción. Las
políticas relativas a flujos e impuestos sobre datos tendrían que llegar a ajustarse,
si el volumen de servicios digitales transfronterizos aumentará significativamente.

Formación a distancia

Desde mediados de abril, 191 países han anunciado o aplicado el cierre de


escuelas o universidades, lo que ha afectado a 1570 millones de estudiantes.
Muchas instituciones educativas comenzaron a ofrecer cursos en línea para
garantizar que la formación no se viera interrumpida por las medidas de
cuarentena. Las tecnologías involucradas en la formación a distancia son
similares a las del trabajo remoto y también incluyen realidad virtual, realidad
aumentada, impresión 3D y profesores-robot con inteligencia artificial.

Sobre la formación a distancia preocupa que la tecnología pueda crear una


división más amplia en lo que respecta a la preparación digital y el nivel de
ingresos. La formación a distancia también podría generar presión económica

215
sobre los padres, más frecuentemente mujeres, que necesitan quedarse en casa
para cuidar a sus hijos, con la consiguiente descenso de la productividad laboral.

Asistencia sanitaria a distancia

La telemedicina o asistencia sanitaria a distancia puede constituir una forma


efectiva de contener la propagación de la enfermedad COVID-19 y, al mismo
tiempo, proporcionar atención primaria esencial. Los dispositivos personales
portátiles de internet de las cosas pueden hacer seguimiento de las constantes
vitales. Los chatbots pueden ofrecer diagnósticos iniciales en función de los
síntomas identificados por los pacientes.

Sin embargo, en países donde los costes médicos son elevados, es


importante asegurar que la asistencia sanitaria a distancia entre dentro de la
cobertura de un seguro. La asistencia sanitaria a distancia también requiere un
cierto dominio tecnológico, así como una buena conexión a Internet. Asimismo,
puesto que los servicios sanitarios son uno de los sectores sometidos a mayor
regulación, los médicos generalmente solo pueden proporcionar atención médica
a pacientes residentes en la misma jurisdicción. Puede que, en el momento de
su redacción, las regulaciones no contemplaran la disponibilidad de la asistencia
sanitaria a distancia.

Entretenimiento en línea

Aunque las medidas de cuarentena han reducido significativamente las


interacciones personales, la creatividad humana ha llevado la fiesta a internet.
Las reuniones en la nube y la transmisión en línea de conciertos han ganado
popularidad en todo el mundo. Compañías de producción cinematográfica
también han lanzado películas en línea. Los museos y los sitios patrimonio

216
internacional ofrecen visitas virtuales. También se ha producido un aumento del
tráfico de los juegos en línea, a partir del brote de la enfermedad.

Cadena de suministro

La pandemia de COVID-19 ha creado disrupciones en la cadena de


suministro a escala mundial. Con la obligación de distanciamiento y cuarentena,
algunas fábricas están completamente cerradas. Si bien la demanda de
alimentos y equipos de protección personal se dispara, algunos países han
aplicado diferentes niveles de prohibiciones a la exportación de dichos artículos.
La gran dependencia de los registros en papel ,la falta de visibilidad de los datos
y la falta de diversidad y flexibilidad han hecho que el sistema de la cadena de
suministro existente sea vulnerable a cualquier pandemia.

Las tecnologías centrales de la Cuarta Revolución Industrial, como la


inteligencia de datos, la computación en la nube, el internet de las cosas y la
cadena de bloques están construyendo un sistema más resiliente de gestión de
la cadena de suministro con vistas al futuro, al mejorar la precisión de los datos
y fomentar su uso compartido.

Impresión 3D

La incorporación de tecnología de impresión 3D ha contribuido a amortiguar


las perturbaciones en la cadena de suministro y las prohibiciones de exportación
de equipos de protección personal. La impresión 3D ofrece flexibilidad en la
producción: la misma impresora puede producir diferentes productos basados en
diferentes archivos y materiales de diseño, permitiendo la fabricación de piezas
simples desde cualquier ubicación con rapidez, sin necesidad de un largo
proceso de compra y una larga espera de recepción del envío.

217
Sin embargo, existen algunos obstáculos respecto a la producción a gran
escala mediante impresión 3D. El primero es que pueden surgir problemas de
propiedad intelectual derivados de la producción de piezas protegidas por
patentes. En segundo lugar, la producción de ciertos productos, como mascarillas
quirúrgicas, está sujeta a aprobaciones regulatorias cuya obtención puede
demorarse en exceso. Existen además otros problemas no resueltos, como la
forma de protección de los archivos de diseño protegidos por patentes, el lugar
de origen y la repercusión en los volúmenes comerciales, así como la
responsabilidad del producto de los productos impresos en 3D.

Robótica y drones

La COVID-19 obliga en todo el mundo a comprender cuánto dependemos


de las interacciones humanas para que las cosas funcionen. Las empresas con
mano de obra intensiva, como los sectores de comercio minorista, alimentación,
fabricación y logística son las más afectadas.

La COVID-19 ha supuesto un fuerte despliegue en el uso de robots y la


puesta en marcha de investigaciones sobre robótica. En los últimos meses se
han empleado robots para la desinfección de ciertas áreas y la entrega de
alimentos a personas en cuarentena. Los drones han confirmado su eficacia para
el paseo de perros y la entrega de artículos.

Aunque en algunos informes se predice que muchos trabajos de fabricación


serán reemplazados por robots en el futuro, simultáneamente también se crearán
nuevos puestos de trabajo. Por tanto, deberán emprenderse políticas destinadas
a proporcionar suficiente capacitación y bienestar social para que la mano de
obra acepte el cambio.

218
5G y tecnología de la información y las comunicaciones (TIC)

Todas las tendencias tecnológicas mencionadas se basan en una red de


Internet estable, de alta velocidad y asequible. Pese a quedar demostrada su
importancia en la supervisión remota y las consultas de asistencia sanitaria, el
lanzamiento de 5G se ve retrasado en Europa, justo en el momento en que esta
tecnología más falta puede hacer. La adopción de 5G aumentará el coste de los
dispositivos compatibles y el coste de los planes de datos. La resolución de estos
problemas con el fin de garantizar un acceso inclusivo a Internet seguirá siendo
un desafío, a medida que la red 5G se expande por todo el mundo.

La importancia de la preparación digital

La COVID-19 ha demostrado lo importante que es contar con preparación


digital, para que los negocios y la vida continúen como estaban, en la medida de
lo posible, durante las pandemias. Construir la infraestructura necesaria para
soportar un mundo digitalizado y mantenerse actualizado en las últimas
tecnologías resultará esencial para que cualquier empresa o país pueda
mantener su competitividad en un mundo posterior a la COVID-19, así como para
adoptar un enfoque inclusivo centrado en el ser humano en la gestión de los
recursos tecnológicos. .

Según medios internacionales, se calcula que unos 200 millones de


personas perderán sus empleos debido a la COVID-19. Y la carga financiera
suele recaer en los más vulnerables de la sociedad. La digitalización y las
pandemias han acelerado los cambios en los trabajos disponibles para los
humanos. En todos los países y sectores industriales, la reducción de las
repercusiones en los grupos sociales de población asalariada y de mayor

219
vulnerabilidad económica no solo merece la máxima atención, sino una solución
a tiempo centrada en el ser humano.

220
8. CAPÍTULO XX
“CLASES VIRTUALES EN GUATEMALA EN TIEMPOS DE
PANDEMIA”

FUNDAMENTOS TEORICOS

• ¿Qué es la educación virtual?


También conocida como enseñanza en línea, hace referencia al desarrollo
de la dinámica de enseñanza-aprendizaje que es realizado de forma virtual. Es
decir, existe un formato educativo en donde los docentes y estudiantes pueden
interactuar diferente al espacio presencial.

• ¿Cómo se realiza?
Se apoya en las TIC's (Tecnologías de la Información y la Comunicación),
ya que hace uso de las herramientas que ofrece internet y nuevas tecnologías
para proporcionar ambientes educativos adecuados y de alta calidad.

• Ventajas y desventajas de la educación virtual


Como todo tipo de formación, la educación en línea posee ciertas ventajas
y desventajas a la hora de emplearse y según el criterio de quien la emplea como
su ambiente de formación.

Ventajas:
1. Admite el acceso a la información de manera inmediata.
2. Ofrece flexibilidad sobre el manejo del tiempo a la hora de estudiar y el
lugar desde el cual se realiza la conexión para estudiar.
3. Ofrece autonomía sobre el proceso de aprendizaje.

221
4. Existe interacción de formación, el docente tiene el papel de facilitador,
debe de asegurarse de que alcance los objetivos.

Desventajas:
1. Si eres una persona cuyo proceso de aprendizaje se facilita con el
acompañamiento presencial y/o posee problemas de concentración, tal
vez la educación en línea no sea tan funcional para ti.
2. Dado que la educación virtual no conoce barreras geográficas y podemos
acceder a programas de formación internacionales, en muchos países y,
según la legislación en este aspecto, hay fallas a la hora de validar los
títulos obtenidos.
3. El difícil acceso de la población al internet, en áreas de difícil acceso y los
altos costos del material y del equipo.
4. Limitaciones técnicas: desconexiones, impresión de documentos.

ROL DE LOS ACTORES EN EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL


Finalmente, dentro de los elementos y conceptos que hacen parte de la
educación virtual, se encuentran los actores del proceso educativo. Debemos
recordar en cada una de las etapas que hacen parte de la planeación académica
de un programa educativo, que son los docentes y los estudiantes el centro del
proceso, pues en ocasiones puede desviarse la atención hacia los medios y no
hacia lo realmente importante que es en últimas el aprendizaje de los estudiantes.

PRACTICA Y TEORIA:
Cualquier tema que se vincule a la educación y su problemática, no puede
ignorar la doble dimensión en la que se haya contextualizada: la práctica de la
enseñanza, que supone una aproximación a la perspectiva áulica, el vínculo entre
docentes y estudiantes, en otras palabras, la realidad cotidiana.

222
Así mismo, el teórico de la educación subestima algunas a veces a quienes
están en el frente de batalla, considerando a sus escasas inquietudes teóricas
una limitación para optimizar su labor profesional.

Dos enfoques pueden ser contrastados a la hora de evaluar como la


tecnología modifica y transforma las capacidades humanas
Podemos considerar entonces que siendo las TIC’S vitales para los tiempos
que corren, sus efectos cognitivos pueden ser importantes, aun cuando todavía
no podamos determinarlo con precisión y son parte de una realidad a la que la
escuela pertenece y no puede ignorar

LAS VARIANTES DEL SUEÑO TECNOLOGICO:


Las TIC’S para algunos representan una gran posibilidad, para otros, no
traen sino numerosos riesgos.

Las TIC’S desatan pues posiciones divergentes que extrapoladas al


terreno educativo generan no pocas controversias, hay quienes suelen ver estos
nuevos recursos tan solo como herramientas, pero esta es también una mirada
limitada.

Se concibe a las TIC’S como herramientas no neutrales, lo cual implica


quizá una versión más elaborada del sueño tecnológico considerando los
aspectos positivos como negativos.

No ignorar los enormes y veloces cambios que están transformando el


mundo y en los cuales la escuela se halla inserta. Estrategias para una nueva era
Nos detendremos ahora para preguntarnos qué estrategias desarrollan los
profesores para evitar los supuestos fraudes de los alumnos. La diversidad de
actitudes depende no solo de la

223
personalidad de los profesores sino también del conocimiento que estos
tengan respecto a las nuevas tecnologías.

Estableceremos así tres actitudes estereotipadas:

I. Actitudes controladoras: en estos casos, los docentes, anticipándose a la


“trampa” prohíben el uso de buscadores on-line y la utilización fuentes
bibliográficas virtuales. Una estrategia similar pero indirecta, consiste en exigir
trabajos manuscritos (que supuesta mente obliguen a los alumnos a leer los
contenidos).

II. Actitudes evasivas: los docentes ignoran el recurso y evalúan los trabajos
de los alumnos sin considerar las características particulares de las herramientas
utilizadas.

III. Actitudes comprometidas: los docentes plantean consignas teniendo en


cuenta el tipo de recursos de los que los alumnos disponen. Promueven el uso
inteligente de los buscadores de Internet y asisten a los alumnos en el uso de las
TIC.

EDUCACIÓN VIRTUAL EN GUATEMALA


La educación virtual en Guatemala permite que el acto educativo se dé,
haciendo uso de nuevos métodos, técnicas, estrategias y medios, en una
situación en la que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y
sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente.

La educación virtual puede concebirse entonces como una nueva modalidad


de impartir educación, que hace uso de las TIC´S y que no es ni mejor, ni peor
que la modalidad presencial, simplemente diferente. Quienes en el pasado

224
basaron la comprensión de la modalidad de educación virtual en la modalidad de
educación presencial, tuvieron múltiples dificultades al intentar aplicar los
diferentes elementos que constituyen la presencialidad a la virtualidad. Por esta
razón, es conveniente al hacer un análisis detallado de la educación virtual,
comprender los principales elementos que la conforman.

Guatemala se encuentra inmersa en la esfera tecnológico-social compuesta


por la integración de la sociedad celular, la sociedad digital y la sociedad de la
información y del conocimiento. Circunstancia relacionada en forma estrecha con
la convergencia entre la globalización, el desarrollo, las tecnologías TIC’s, la
innovación tecnológica y el acceso al conocimiento, situación que debe ser
aprovechada en forma significativa en la formación del potencial humano,
ofreciendo la oportunidad de cursar estudios universitarios en forma virtual sin
necesidad de asistir presencialmente.

En este sentido se deben tomar en cuenta las implicaciones sociales de la


incorporación tecnológica en la actual sociedad guatemalteca. La transformación
de la vida de los jóvenes guatemaltecos tendrá como efecto el desarrollo del
talento humano en Guatemala y que como ciudadanos de la Sociedad del
Conocimiento constituirán el capital intelectual de la emergente ciber sociedad
guatemalteca.

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN UN PAÍS CON POCO INTERNET


Una de las primeras medidas del Gobierno para frenar la propagación del
COVID19 fue la suspensión de clases. Es una acción recomendada, pero poco
funcional en un país donde, los padres de familia envían mensajes por cobrar al
maestro para que les devuelva la llamada y les dé instrucciones. Internet era
considerado un gasto innecesario, gasto fuera del presupuesto.

225
No hay clases desde el 16 de marzo hasta el 3 de abril, justo antes de la
Semana Santa. Luego vendrá el periodo de descanso y las clases deberían de
reanudarse el lunes 13 de abril.

Con esta decisión, alrededor de 3 millones de niños, niñas y adolescentes


que estudian en los establecimientos públicos no pudieron continuar con su
proceso de aprendizaje. Y aunque existe una fecha para reiniciar las clases
presenciales, si es necesario continuar con las medidas de distanciamiento
social, los maestros consultados confirman que el MINEDUC no cuenta con las
posibilidades de implementar un sistema de educación a distancia.

Educación a distancia, sin internet


El último Censo de Población y Condiciones de Vida elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística (INE) nos ofrece datos sobre el acceso a
dispositivos electrónicos e internet en el país.
Apenas el 18.87% de la población mayor de 7 años cuenta con celular,
computadora e internet. La mayor parte de estas personas se encuentran en las
áreas urbanas, principalmente en Guatemala (8.75%) y en Quetzaltenango
(1.21%).

Además, del total de los hogares en Guatemala, solo el 17.25% cuenta


con acceso a internet. La mayoría de ellos se encuentra en Guatemala (9.55%).
El principal medio de comunicación de los hogares es la televisión. En el 70% de
las casas, es decir, en más de 2 millones 309 mil, se cuenta con este aparato.

226
Por ello, para la niñez de las áreas rurales es inviable seguir una
metodología de educación a distancia a través de dispositivos electrónicos.

Figura 29. Medios de comunicación

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2018, Guatemala

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Educación (Mineduc) el


sistema de educación pública, es decir, las escuelas y los institutos, atendió a
2,889,054 niños, niñas y adolescentes en
2019, eso es el equivalente al 71% de los estudiantes inscritos en todo el
país. Además, imparte clases al 84% de quienes cursan la primaria. Hoy todos
los niños y niñas están en casa debido a la suspensión de clases por la crisis del
COVID19.

En los lugares sin acceso a luz eléctrica se instalaron altoparlantes en


vehículos que recorren las comunidades. Así se anuncia la entrega de materiales
educativos, se socializan las instrucciones de trabajo y se explican los
contenidos.

Datos recopilados sobre el comportamiento de la enfermedad dan cuenta


que la población entre 0 a 19 años tienen menos probabilidades de necesitar
cuidados especiales si padecen la infección del COVID19.

227
Según el informe sobre el comportamiento del virus elaborado por el
Imperial College de Londres, apenas el 0.1% de los niños y 0.3% de los
adolescentes que adquieran el virus y presenten síntomas deberán ser
hospitalizados. La necesidad de cuidados intensivos para este grupo poblacional
también es baja. Solo 5 de cada 100 niños y adolescentes enfermos los
requerirán.

La tasa de mortalidad para la niñez y la adolescencia también es baja.


Para los niños de 0 a 9 años es de 0.002% y para adolescentes de 10 a 19 años,
de 0.006%.

La Unesco estima que casi el 80% de la población estudiantil del mundo


está sin clases presenciales por el cierre de escuelas. En el caso de Guatemala,
según datos del Ministerio de Educación, se estima que están sin asistir a la
escuela 4,176, 977 personas desde preprimaria hasta diversificado. A este
número habrá que añadirle 388, 828 estudiantes en el nivel universitario.

Estamos haciendo una transición inmediata y forzosa del modelo


educativo presencial hacia a un modelo virtual o a distancia. Esto implica retos
no solo para las instituciones de educación, sino para los estudiantes y para
quienes los cuidan y deben acompañar en su proceso de aprendizaje.

La educación virtual y a distancia implica novedades pedagógicas y


curriculares, además del uso de herramientas para estar en permanente
comunicación con los estudiantes. para que la educación virtual resulte exitosa
debe comprender al menos acceso a Internet y dispositivos electrónicos,
conocimiento de las plataformas disponibles y un modelo pedagógico que le dé
sentido.

228
Solo el 17.2 % de los hogares a nivel nacional cuentan con servicio de
internet. La brecha entre al área rural y urbana es de 23.8 puntos porcentuales.
Los estudiantes rurales parten de una situación de desventaja.

Pudiera pensarse que el celular puede ser una alternativa. Según el censo
2018, el 62 % de la población usa este dispositivo, pero se desconoce si cumplen
los requisitos que algunas plataformas virtuales exigen. Además, para una mejor
experiencia se necesitaría un dispositivo para cada estudiante del hogar, pero las
condiciones socioeconómicas de Guatemala no permiten eso.

A esto, debe agregarse que es necesaria una estrategia inclusiva que


integre los contenidos en los diversos idiomas indígena y garífuna del país, así
como para estudiantes con discapacidad para que la brecha por condición étnica
no siga ampliándose.

El otro problema tiene que ver con la capacidad de los familiares para
ayudar a sus hijos con las actividades de la escuela. Por un lado, se requiere de
conocimientos básicos de matemática, lenguaje, ciencias y otras materias a las
cuales se les ha dado prioridad. Y por otro, la disponibilidad de tiempo de para
trabajar con los estudiantes en casa.

Esto supone un cambio en la dinámica del uso del tiempo en el hogar que
se complica si se realiza teletrabajo, pues deben combinarse este y la atención
escolar de los estudiantes, sobre todo de los más pequeños. Sin mencionar a las
personas que están en paro laboral y que sus preocupaciones principales son la
alimentación del día a día y en donde las dificultades escolares pasan a segundo
término.

229
En cuanto al acompañamiento académico el panorama luce complicado.
Según el censo 2018, los años de escolaridad promedio en el país son de 6.2
años, y 4.5 en el área rural. Es decir, un buen número de personas está en
condiciones de ayudar a sus hijos en habilidades y operaciones básicas
solamente en contenidos de primaria. Conforme se avanza en el nivel educativo
se puede complicar el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes.
igualmente, importante es la preparación de los docentes en el modelo de
educación virtual o a distancia: requieren capacitación en el diseño de actividades
y en el seguimiento al aprendizaje. Pero no hay tiempo y están trabajando más
allá de sus límites. Es posible que el desconocimiento sobre educación virtual
traiga una serie de complicaciones, no solo para los docentes, sino para los
mismos estudiantes. Existe la posibilidad de querer compensar la ausencia en el
salón de clases con tareas y actividades largas y sin sentido que lo que hacen es
producir ansiedad y estrés en los estudiantes y en sus familias. Sin mencionar
las instrucciones poco claras, o demasiado redundantes o bien, la saturación de
información.

230
CONCLUSIONES

1. Las competencias gerenciales representan un papel importante durante el


desarrollo de cada persona, principalmente dentro del ámbito laboral,
puesto que el adecuado manejo de las mismas influirá en el nivel de
oportunidades que cada persona tenga, por lo que es importante tenerlas
en cuenta con la finalidad de tener una perspectiva más amplia de lo que se
ve actualmente en la sociedad y poder actuar asertivamente ante cualquier
situación que se presente.

2. Todas las personas viven la situación de pandemia de una manera distinta,


todo se reduce al ámbito económico, porque quien tiene resuelto al menos
financieramente un año de su vida, pudo vivir tranquilamente una
cuarentena y confinamiento de una actitud distinta a quien vive del día a día
y tiene cuentas por pagar.

3. La enseñanza proporcionada a través de herramientas tecnológicas, hizo


posible a que se pudiera completar este diplomado, pues a pesar de la
facilidad que existe para conectarse desde cualquier lugar, se aprendió a
que se debe ser consciente de las situaciones de la vida.

4. Cada curso, cada taller, cada tarea, cada cosa que se realice ayuda a
mantener el desarrollo profesional, aprender y convivir con las personas es
necesario para tener varios puntos de vista de una misma situación. Los
trabajos en grupo se facilitan de mayor manera cuando se realizan a través
de plataformas virtuales.

231
5. El Covid-19 obligó a la población mundial a reorganizar los
comportamientos y hábitos de la jornada cotidiana de todos, obligando la
creación de nuevas costumbres.

6. Gracias a la adquisición de contenidos sobre competencias gerenciales y


administración se ha observado en el estudio exploratorio que las
habilidades requeridas y los planes y programas de estudios deben ser
totalmente definidos de forma amplia para identificar plenamente su
enfoque directo con el desarrollo de un líder gerencial tomando en cuenta
técnicas, estrategias y sistemas de trabajo que faciliten su práctica.

7. La investigación realizada sobre el impacto provocado por el covid-19 en


los diferentes ámbitos nos da una nueva perspectiva de adonde nos
debemos dirigir y las diferentes competencias que se deben desarrollar
para estar enfocados en los retos del futuro

8. El Diplomado de Competencias Gerenciales ha servido para adquirir y


desarrollar habilidades gerenciales, esto con el fin de ser más productivos
y alcanzar los objetivos estratégicos establecidos a nivel personal u
organizacional.

9. Conocer y dominar técnicas orientadas a resultados que permita generar


posibilidades de instrumentar un liderazgo equilibrado e influir
positivamente para contribuir a potenciar y optimizar la administración
personal que esté a cargo o compañeros de trabajo.

10. Identificar los principales factores que promueven una adecuada gestión
humana y adquirir herramientas que permitan diagnosticar el momento de
una empresa en relación a su entorno es importante para implementar

232
estrategias que conlleven mejorar cada uno de los procesos y así
incrementar la rentabilidad.

11. Mejorar el desempeño en la comunicación y negociación en situaciones


propias del entorno personal y laboral, con un enfoque de beneficio mutuo
en el cual se evitan los conflictos.

12. El sector de asistencia de salud no cuenta con instalaciones y espacios


especiales para el adulto mayor y las pocas que existen no están al alcance
de todos debido a los costos y distancias para los usuarios, todo esto se
evidenció aún más con la actual crisis de salud pública a nivel mundial.
Guatemala no ha sido ajena al nuevo coronavirus (COVID-19), el cual ha
afectado no solo la salud de muchas personas, sino que algunas han
perdido la batalla contra este virus, se sabe que los más afectados son los
adultos mayores debido a que padecen alguna enfermedad que contribuye
a la vulnerabilidad de la salud.

13. Debido al cierre de las escuelas y colegios, el nivel de aprendizaje de los


niños y jóvenes pone en riesgo los futuros profesionales que carecerán de
la experiencia de prácticas iniciales o de una experiencia similar al momento
de salir al campo laboral.

233
RECOMENDACIONES

1. Es de vital importancia que se siga la entrega de alimentación que ha


implementado el Mineduc, ya que ha conforme avance la crisis, las
preocupaciones de muchos guatemaltecos no serán educativas sino de otro
orden.

2. Ser conscientes de que estamos estrechamente relacionados con todo el


mundo y que cualquier cosa que pase repercute en nuestro país por ello es
necesario siempre mantenerse informado para desarrollar estrategias y
tácticas adecuadas y así afrontar correctamente situaciones adversas.

3. La Universidad de San Carlos y la Facultad de Ingeniería deben seguir


desarrollando cursos y diplomados de manera virtual, para llegar a mas
personas que lo necesitan.

4. La población en general, debe reevaluar sus costumbres y hábitos para que


eventualmente pueda actualizarse y mejorar la calidad y costo de vida.

5. Al aplicar las competencias gerenciales es importante tomar en cuenta las


herramientas prácticas, en cualquier campo de aplicación, ya que de la base
teórica se tendrá una idea de cómo accionar, sin embargo los factores
prácticos pueden cambiar según el medio en el que se desarrollen las ideas,
por lo que es necesario aplicar las ideas, e ir adaptando los resultados que
se esperan, pues algunos factores prácticos que afecten nuestro objetivo.

235
6. Los estudiantes deben de buscar la forma de mantener su educación
superior, siempre enfocadas en el desarrollo profesional.

7. La implementación y la evaluación de las competencias es clave, por lo que


se debe de realizar un seguimiento muy de cerca para garantizar el buen
funcionamiento de la guía y la coherencia de los resultados.

8. En toda organización resultará beneficioso, tanto para el trabajador como


para la empresa, planificar y mantener acciones destinadas al desarrollo de
habilidades y destrezas del individuo, con el propósito de incrementar la
eficiencia demostrada en el desempeño de su puesto de trabajo y por ende
al cumplimiento de las metas y objetivos de la organización.

9. El modelo de competencia debe ser concebido dentro de las


organizaciones, como una herramienta clave que facilitará la gestión global
de la gerencia de recursos humanos. La idea es que las competencias se
conviertan en vehículo de comunicación acerca de los valores de la
organización, lo cual podrá contribuir a lograr una cultura en la que se
aprecie y valore positivamente a las personas, lo cual representa el recurso
más valioso de todas las empresas.

10. Llevar a cabo el proceso de detección de necesidades de entrenamiento


basado en el modelo de competencias, con la comparación entre dicho
modelo y las competencias que realmente posee el individuo ponen de
manifiesto la brecha resultante entre el desempeño actual y el que deberá
ser, logrando de esta forma identificar las necesidades de entrenamiento a
ser cubiertas y por ende tanto el trabajador como la organización se
benefician con este proceso.

236
11. Tener en cuenta la importancia de las experiencias a lo largo de la vida,
puesto que, desde la infancia, las personas van formando su personalidad
y adquiriendo competencias, las cuales podrán emplear más adelante y las
volverán más eficaces para actuar en el mundo moderno, el cual representa
cambios constantes los cuales son importantes de afrontar en el momento
adecuado, para lo cual son oportunas las competencias.

12. En nosotros mismos debe estar el cuidarnos y cuidar a los demás, apoyarse
en lo que se deba, y en posiciones de poder siempre ser empático, evitando
el orgullo y actitudes que solo hacen que una persona sea atacada.

13. Es responsabilidad del encargado de la Unidad de Residencias


Universitarias mantener actualizados los documentos de los formularios a
utilizar de acuerdo a cada procedimiento, al igual si existiera alguna
modificación a los mismos. Asimismo, también proporcionar los formularios
a los responsables directos para su manejo.

237
REFERENCIAS

1. Juárez, V. (5ª ed.). (2011). Administración de recursos humanos: enfoque


latinoamericano. Guadalajara, México: Pearson Educación.

2. Koontz, H. (14ª ed.). (2012). Administración: una perspectiva global y


empresarial. Tijuana, México: McGraw Hill. 2012.

3. Niebel, W. (12ª ed.). (2009). Ingeniería industrial: métodos, estándares y


diseño del trabajo. Guadalajara, México: McGraw-Hill.

4. Slocum, J. (11ª ed.). (2011). Administración, un enfoque basado en


competencias. Monterrey, México: Cenage Learning.

239
9. ANEXOS

ADMINISTRACIÓN Y COMPETENCIAS GERENCIALES


-Enfoque de Competencias
Hablar de competencias es hablar de unidad, ya que el concepto mismo posee
este significado e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo
en función del conjunto.

Competencia es la capacidad par actuar con eficiencia y satisfacción sobre algún


aspecto de la realidad personal, social, natural o simbólica.

-Triangulo de las competencias


Una forma muy sencilla de representar las tres dimensiones de las competencias
es a tráves de un triángulo equilátero, cuya característica son sus tres lados
iguales.

Tipos de Incompetencia

● Erudito
Si la tendencia del estudiante es el adquirir conocimientos únicamente y
descuidar los otros elementos, resultaría un alumno con mucho
conocimiento (C) pero con deficiencia al aplicarlo (H) y en su
comportamiento (A).

● Hábil incompetente

241
Pretende poner énfasis en hacer las cosas (H) únicamente, descuidando
los otros elementos (C,A) por lo que no sabe porque se hacen las cosas.

● Refinado
No sabe ni hace nada (C,H), pero tiene muy buenas relaciones
interpersonales, es decir una buena actitud (A).

● Grosero
Se atienden dos dimensiones y se descuida la otra, de tal modo que si el
alumno se capacita (C), y habilidad (H) para aplicar su conocimiento, sin
procurar su desarrollo humano (A).

● Ignorante
Descuida el conocimiento (C) y únicamente se limita en hacer las cosas
(H) con actitud positiva (A).

● Perfecto inútil
Procura el conocimiento (C) y la actitud (A) y descuida la habilidad (H).

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO


Gerente
Es quien coordina, supervisa y dirige el trabajo de otras personas para que se
logren los objetivos de la organización.

● ADMINISTRACIÓN
Es la coordinación y supervisión de las actividades laborales de otros,
para que éstas se lleven a cabo de forma eficiente y eficaz.

● Eficiencia

242
Hacer bien las cosas

● Eficacia
Hacer las cosas correctas.

● Funciones que realizan los gerentes

-Planeación: Definir objetivos, establecer estrategias, diseñar planes


para desarrollar actividades.

-Organización: Determina lo que es necesario realizar, como llevarlo a


cabo y con quién se cuenta para hacerlo.

-Integración de Personal: Llenar y mantener ocupados los puestos


contenidos por la estructura organizacional.
-Dirección: Motivar, dirigir y cualquier otra acción involucrada con dirigir
el personal.

-Control: Da seguimiento a las actividades para garantizar que se logren


conforme a lo planeado.

● Habilidades Conceptuales

Capacidad de pensar y conceptualizar situaciones abstractas y complejas


referentes a la organización

-Aprovechar la información para resolver problemas


-Reconocer aspectos problemáticos y aplicar soluciones

243
-Saber elegir la información crucial de tanta existente
-Comprender las aplicaciones de la tecnología
-Comprender el modelo comercial de la organización
-Identificar las oportunidades de innovación

● Habilidades de Trato Personal

Trabajar bien con otras personas, tanto individualmente como en equipo


(gerentes
medios).

-Formar redes sociales dentro y fuera de la organización


-Saber trabajar con personas y culturas diferentes
-Capacidades de director y tutor / trabajar en equipo

● Habilidades Técnicas
-Conocimiento y competencia en un campo específico enfocado en los clientes
-Capacidad de desempeñar varias tareas y realizarlas a la vez.
-Habilidades de negociación
-Determinar prioridades
-Administrar el tiempo
-Fijar y mantener criterios de desempeño
-Credibilidad entre colegas y colaboradores
-Capacidad de escuchar y hacer preguntas

ORGANIZACIÓN
Es una asociación deliberada de personas para cumplir determinadas finalidades
que los individuos de manera independiente no podrían lograr.

244
HABILIDADES DIRECTIVAS

Grupos identificables de acciones que los individuos llevan a cabo y que


conducen a ciertos resultados.

En la actualidad los directivos deberían poseer las siguientes habilidades:


• Capacidad emprendedora
• Coordinación
• Conocimiento técnico
• Sentido pragmático
• Control
• Facilidad para el trabajo en equipo
• Honestidad
• Persuasión
• Iniciativa
• Interés
• Comunicación oral
• Tolerancia a la incertidumbre
• Liderazgo
• Capacidad de trabajo
• Visión de conjunto
• Desarrollo de subordinados
• Orientación hacia resultados
• Comunicación escrita
• Delegación
• Meticulosidad
• Planificación y Organización

245
• Facilidad de trato
• Reacción frente a emergencias
• Perseverancia
• Creatividad
• Análisis
• Crítico
• Polivalencia
• Juicio
• Aprendizaje práctico
• Sensibilidad organizacional
• Tenacidad
• Sensibilidad
• Sociabilidad
• Resolutivita
• Autoconfianza
• Resolución de conflictos
• Flexibilidad
• Establecer prioridades
• Adaptabilidad
• Razonamiento
• Resistencia a frustración
• Riesgo
• Negociación
• Formalismo
• Ambición profesional
• Actividad

246
ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO Y HERRAMIENTAS PARA EL USO DEL
TIEMPO

Consiste en ordenar y sistematizar los períodos de dedicación de las actividades


para mejorar los tiempos de elaboración.
Planeación: Establecer previsiones, para alcanzar los objetivos deseados y
anticiparse a los problemas que puedan presentarse.
Programación: Implica decidir cuándo realizar las actividades y la asignación de
recursos.
Planeación a largo plazo: Establecen objetivos intermedios, y para alcanzarlos
será necesario realizar actividades de corto plazo formándose así una pirámide
de objetivos a alcanzar.

Dirigir
Implica planificar y aplicar criterios ya establecidos y largamente aceptados.

Liderar Implica
Visión y una estrategia, crear una cultura y unos valores compartidos con todos.

Líder transaccional
Preocupado por mantener el flujo normal de las operaciones.
Utiliza el el poder disciplinario y de incentivos para motivar a los empleados.

Líder Transformacional
Va más allá de la gestión del día a día de las estrategias de operaciones.
Se centra en la creación de equipos, la colaboración con los empleados en los
diferentes niveles de una organización para lograr un cambio para mejor.

247
DIFERENCIA ENTRE COACHING Y MENTORING

El coaching trata de ayudar a una persona en su desarrollo integral el mentoring


es un modelo a seguir.

LA MOTIVACIÓN Y SUS ALCANCES

Es el ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse para


ejecutarla con diligencia.

LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO


El conjunto de procedimientos para combinar esos elementos en forma
significativa es un código. Antes que se produzca la comunicación debe existir un
mensaje a transmitir.
Habilidades para la comunicación
No verbales: son los mensajes expresados por medios extralingüísticos.
Escritas: Es saber dirigirse a las personas a las que se les destina la información,
de manera clara y sencilla a través de un texto.
Hablar en público: Es saber dirigirse a las personas de manera oral, con respeto
y diligencia para la consecución de un propósito.

EQUIPOS DE TRABAJOS EFECTIVOS

Grupo de trabajo
Dos o más colaboradores trabajan independientemente para un objetivo común.

Equipo de trabajo

248
Es un grupo de personas que se comprometen con un objetivo en común y su
forma de trabajo es compartida.

Características de los equipos efectivos


Propósitos claros.
Cierto grado de informalidad
Participación y comunicación
Discrepancia civilizada
Consenso en la toma de decisiones
Comunicaciones abiertas
Roles y asignaciones de trabajos claros
Liderazgo compartido
Autoevaluación

MANEJO DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN EFECTIVA

Concepto de Conflicto
Percepción de diferencias incompatibles que resultan en interferencia u
oposición.

Estilos para el manejo de conflictos


Cuando un grupo desempeña sus tareas asignadas, inevitablemente surgen
desacuerdos.
El conflicto es percibido como las diferencias incompatibles que dan como
resultado cierta forma de interferencia.
Si la gente del equipo percibe que existen diferencias, entonces existe un
conflicto.

Proceso de la negociación

249
La negociación es un proceso y una técnica en el cual dos o más partes
construyen un acuerdo con el fin de beneficiarse ambas partes.

La inteligencia emocional y el éxito del directivo


En las organizaciones es de suma importancia el manejo de la inteligencia
emocional para armonizar el ambiente laboral.

El liderazgo requiere inteligencia racional para la planificación de tareas e


inteligencia emocional para la conducción del grupo humano.

UN SISTEMA PARA LA PLANEACIÓN Y EL CONTROL DE LA GESTIÓN


GUBERNAMENTAL UN SISTEMA

Comenzamos describiendo la Fase de Ejecución y con ello definimos que EL


CICLO GERENCIAL consta de 3 FASES y 3 RESULTADOS.
Se hace la formulación del plan para luego llegar a la fase de ejecución en donde
se desarrolla el proyecto como tal o el proceso para luego ser presentado
finalmente a la Gerencia.
los objetos pueden ser :
● PROYECTOS
● PROCESOS/SERVICIOS
● MANTENIMIENTO
3 acciones básicas
● ORGANIZAR
● PROGRAMAR
● CONTROLAR
3 HERRAMIENTAS
● ADMINISTRADORES DE PROYECTOS (MsProject) que
principalmente se enfocan en dos factores

250
•Tiempos y Costos
● ANÁLISIS DE PROCESOS
● TABLERO DE GESTIÓN
PREPARACIÓN DE LA EJECUCIÓN
● CARTA DE NAVEGACIÓN: C4
● Fijar INDICADORES de desempeño
● Asegurar VIABILIDAD
● Propiciar CAPACIDAD de ejecución
● ORGANIZACIÓN
– Recursos
– Responsabilidades
– Articulaciones
● PROGRAMACIÓN
– Tiempos
– Costos
CONTROL DE LA EJECUCIÓN
● Objetivos del CONTROL:
– Asegurar cumplimiento de la ejecución de conformidad con el rumbo: C4
– Asegurar capacidad de ejecución.

● El control exige:
– Verificar sistemáticamente lo realizado versus lo programado
– Corregir oportunamente para evitar desvíos y recuperar capacidad de ejecución
– Reprogramar para mantener metas originales o mejorarlas

Resumen de Control = C4
● CRONOLOGÍA
● COSTO
● CANTIDAD

251
● CALIDAD
Gerencia Municipal

Tipos de Procesos para los que se planifica y ejecuta acciones en una


administración municipal

● Prestación de servicios
● Trámites
● Mantenimiento
● Funciones urbanas
¿Qué es un proceso?

“CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE RECIBE INSUMOS Y ENTREGA UN


PRODUCTO DE VALOR PARA EL CLIENTE”.
Los procesos se han vuelto invisibles:
– Porque no tienen nombre
– Porque se pierden dentro de las estructuras organizacionales, en los
departamentos y cargos y funciones, que sí tienen nombre y son los que se ven
– Porque no tienen jefes ni responsables.
Las entradas son los requerimientos del cliente y las salidas son los productos o
servicios,cada departamento de la pirámide que conforma la estructura
organizativa participa de acuerdo a sus funciones para llevar a cabo el proceso
y cumplir con la ejecución del mismo.
Tramitomanía y Desarrollo Empresarial
Tramitomanía se refiere a la costumbre basada en el uso excesivo de trámites
innecesarios.
● Alta discrepancia entre países en requisitos para crear empresas
● Donde se exigen muchos requisitos para crear empresas, el ingreso per
cápita es menor

252
● Donde más facilidades se brinda para comenzar empresas la desigualdad
en el ingreso es menor
● Los países Latinoamericanos exigen más requisitos que los del Norte y
de Europa
● Esto tiene dos lecturas recíprocas:
– A mayor desarrollo socioeconómico, menos complicaciones para facilitar el
surgimiento empresarial
– Donde se crean menos complicaciones para el surgimiento empresarial, hay
mayor desarrollo socioeconómico.

Facilidad para el Desarrollo Empresarial

El Índice de Facilidad para el Desarrollo Empresarial (“Start up”) se mide por:


● Número de requisitos y dificultad de trámites para creación de empresas
● Acceso al capital para la formación de las nuevas empresas
● Desigualdad en el ingreso
● Desigualdad desarrollo de capital humano
¿Qué puede hacer el municipio para facilitar el desarrollo empresarial?
● Reingeniería a la tramitomanía
● Impulsar mecanismos para promoción y financiación de nuevas
empresas, especialmente incubadoras, microempresas y pymes
● Promover el desarrollo económico y social para disminuir la desigualdad
en el ingreso
● Invertir en formación de capital humano (educación y
salud).Naturalmente, el grado de gobernabilidad es función del grado de
descentralización del país.
El éxito del mantenimiento depende de:
● Incorporar sus costos y asegurar sus fuentes desde la formulación de los
proyectos

253
● Educar a la ciudadanía para el buen uso de la infraestructura y de los
bienes públicos
● Incorporar objetivo obligatorio de educación ciudadana a todos los
proyectos municipales.
● Asegurar apropiación y control ciudadano en el uso de los bienes públicos
y cogestión en el mantenimiento.
● Realizar los proyectos con estrategias participativas para asegurar
pertinencia y se incorpore el mantenimiento como condición de sostenibilidad.
● Establecer sistemas de mantenimiento preventivo
● Establecer sistemas de señales para detectar con oportunidad demandas
de mantenimiento correctivo
● Asignar responsabilidades claras para el mantenimiento
● Nunca dejar crecer el problema

¿Cuándo pierde competitividad la ciudad?


1. Cuando hay mucha tramitomanía
2. Cuando es costoso para la empresa crearse y mantenerse
3. Cuando las interrupciones y caídas en los servicios son frecuentes
4. Cuando hay gasto improductivo del tiempo del ciudadano
5. Cuando se exigen desplazamientos costosos e innecesarios
6. Cuando la distribución del equipamiento urbano es ineficiente
7. Cuando los radios de atención son inadecuados
8. Cuando la infraestructura está deteriorada y mal mantenida
9. Cuando las obras incomodan y se demoran más de la cuenta
10. Cuando el capital humano es precario
11. Cuando la conectividad es baja
12. Cuando los servicios públicos son deficientes

Tablero de Gestión

254
Pasa a ser el centro de proceso de dirección estratégica, podría ser el nexo entre
el presupuesto y los planes estratégicos y operativos, el tablero de control como
centro del proceso de planeamiento debe servir de retroalimentación, para saber
cómo vamos y de aprendizaje para ir conociendo mejor a la empresa.
El tablero de control estratégico es la herramienta de diagnóstico que nos brinda
información necesaria para conocer la situación y evitar llevarnos sorpresas
desagradables importantes con respecto al posicionamiento de la empresa en el
mercado y en el entorno.

• Objetivos estratégicos (fines)


• Objetivos operacionales (de área)
• Indicadores
• Rangos de alerta y Metas
• Frecuencias de control
• Responsable del proceso

255
256

Das könnte Ihnen auch gefallen