Sie sind auf Seite 1von 7

Elementos y compuestos del grupo 12 (IIB).

Zn, Cd y Hg.
Colina Wilmer, Núñez María, Salazar Jorge, Santamaría Andrés.

Laboratorio de Química Inorgánica I. Departamento de Química. Facultad Experimental de


Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo 4011.

Introducción.

La configuración d10 s2 de esta familia no da lugar a reacciones químicas


redox de tipo extenso. La tendencia general es perder electrones s para formar
cationes +2 estables; en realidad esto permite describir todas las reacciones
químicas redox del zinc.
La capacidad del mercurio para formar un enlace Hg-Hg (el Cd la presenta
en grado mucho menor) y su mayor tendencia a formar compuestos de
coordinación en comparación con los demás miembros del grupo aumenta la
complejidad de su diagrama de latimer en cierto grado, aunque no de manera
exagerada. Sus reacciones electroquímicas son directas, y tanto el Hg (I) como el
Hg (II) son estables en solución acuosa (1).
La química del Cd es muy parecida a la del Zn y las diferentes (las
diferentes que? O las diferencias) son atribuibles al mayor tamaño del átomo de
Cd y del ion Cd+2. Entre los elementos del grupo 12, el Hg es singular. Tiene algún
parecido con el Cd pero en muchos aspectos es muy semejante al Au y al Ti. Se
ha sugerido que la relativa falta de reactividad del Hg hacia la oxidación es una
manifestación del efecto termodinámico del par inerte 6s.
El Cd es un metal reactivo y se disuelve en ácidos oxidantes y no oxidantes
pero, a diferencia del Zn, no se disuelve en álcali acuoso. En aire húmedo, el Cd
se oxidad lentamente y cuando se calienta en el aire forma CdO. En caliente, Cd
reacciona con los halógenos y con azufre.
El mercurio es menos reactivo que el Zn y Cd. Es atacado por ácidos
oxidantes (pero no por los no oxidantes) y los productos no dependen de las
condiciones, por ejemplo con diluido el Hg forma , pero con
concentrado el producto es . La reacción del metal con
concentrado caliente de y el mercurio reacciona con halógenos; se
combina con a 570K para dar ; pero a temperaturas más elevadas el
se descompone en sus elementos y, si hay azufre presente, produce en lugar
de oxido.
El mercurio disuelve muchos metales para dar amalgamas; en el sistema
Na-Hg se han caracterizado , y . El solido contiene
-6
unidades planas, cuya estructura y estabilidad ha sido explicada en
términos aromáticos (2).

Parte experimental.
 Se realizaron los ensayos de zinc y mercurio en ácido clorhídrico, ácido
sulfúrico y ácido nítrico. Estos se hicieron bajo la campana.
 Se ensayó la acción de hidróxido de sodio sobre trozos de zinc metálico.
 En un mortero de porcelana se colocó un trozo de sodio recién cortado y
bien seco, a este se le adicionó varias gotas de mercurio y se trituró bien
hasta formar la amalgama. Luego se preparó una solución de
permanganato de potasio 0,5 N y se aciduló con acido sulfúrico.
Posteriormente se ensayó el poder reductor de la amalgama sobre la
disolución de permanganato de potasio acidulada.
 En un crisol de porcelana se colocó nitrato de zinc, en otro crisol nitrato de
cadmio y en otro nitrato de mercurio, estos se taparon bien y se expusieron
a la acción de la llama de un mechero durante aproximadamente 2 horas.
Durante el calentamiento de estas sales se ensayó, aparte, la acción del
hidróxido de sodio sobre el cloruro de mercurio para comparar los
resultados obtenidos en esta experiencia con los obtenidos de las sales
expuestas al calor de la llama.
 Se trató carbonato de zinc, sulfato de cadmio y cloruro de mercurio con
hidróxido de sodio. Luego a cada una de las disoluciones se le adicionó un
exceso de hidróxido de sodio.
 En un crisol de porcelana se colocó una pequeña cantidad de oxido de zinc,
en otro crisol oxido de cadmio y en otro oxido de mercurio, estos se
expusieron a la acción de la llama de un mechero durante
aproximadamente dos horas.
 En un tubo de ensayo se colocó 0,5 g de yoduro de mercurio, al tubo de
ensayo se le colocó un tapón que contenía un termómetro el cual se coloco
de forma que estuviera sumergido en la sal. La sal (dentro del tubo) se
calentó en un baño de aceite hasta alcanzar una temperatura de
aproximadamente 105 - 110 ºC.
 Se tomó una lámina de cobre y se lijó bien para dejar limpia la lámina.
Sobre la lámina se colocó dos gotas de cloruro de mercurio durante 5
minutos. Al cabo de este tiempo se lavó.
 En un tubo de ensayo se agrego un poco de solución de cloruro de estaño,
a esta solución se le adicionó una porción de nitrato de mercurio. Luego de
un tiempo, no muy largo, se le adicionó un exceso de disolución de cloruro
de mercurio. Esta experiencia se realizó en la campana.
Resultados y discusión.

En la realización del experimento 4, se utilizo las sales de nitrato de Zn, Cd,


y Hg, mientras se calentaban para su descomposición se observó que el nitrato de
cadmio inicialmente una sal blanca continuó siendo un sólido blanco, el nitrato de
zinc que son cristales incoloros se transformó en un sólido de color marrón rojizo,
mientras que la sal de mercurio que era ligeramente incoloro paso a ser un sólido
amarillento que después de un rato de dejar reposar dio una coloración roja
intensa. Las reacciones que se conjeturan debió suceder son:

Como cita la literatura, los cristales de oxido de zinc son blancos, los del
oxido de cadmio son marrón rojizos y los de oxido de mercurio son amarillos o
rojos, al comparar lo observado con lo establecido nos damos cuenta que hubo un
error al momento de identificar los frascos ya que se obtuvo los productos
esperados bajo las reacciones anteriormente citadas pero en frascos mal
identificados al iniciar el experimento.

Para el caso del experimento 5, al tratar el carbonato de zinc con la solución


de hidróxido de sodio se observo que el sólido fue soluble en álcalis pero que el
proceso fue lento, luego cuando se uso el HgCl2 y se trato de igual manera se
logro ver un precipitado de color amarillo en el fondo del tubo de ensayo la
reacción que se sospecha debió ocurrir en este último caso es la siguiente:
Es importante acotar que según las literaturas el precipitado debería haber
sido de color negro pardos, y en caso contrario se obtuvo un precipitado amarillo
que nos indica la formación del HgO y no del Hg2O, otra acotación es que el oxido
de mercurio puede ser rojo o amarillo, el rojo se forma por la pirolisis de nitrato
mercurioso y la amarilla cuando se agrega un álcalis a una solución de mercurio.
Estas dos se diferencian es en el tamaño de los cristales.

Al realizar la experiencia 6 no se observó ningún cambio al colocar a


calentar los oxido de Zn, Cd y Hg, según el proceso se debería observar un
cambio de color pero si hacemos énfasis en el hecho de que los puntos de fusión
de estos óxidos exceden los 1000ºC con la excepción del oxido de mercurio que lo
hace a 500ºC, lo que nos dice que este calentamiento se debió realizar en una
estufa que alcance estas temperatura y no a la llama de un mechero ordinario.

En la experiencia número 7, los referentes teóricos señalan que el Yoduro


del Mercurio (II); cuando está calentado sobre el 126ºC, experimenta transición de
la fase de la forma cristalina de la alfa a una forma beta amarilla claro. Como la
(3)
muestra se refresca, los cristales gradualmente adquieren su color original . Sin
embargo, experimentalmente no se pudo observar dicho fenómeno, ya que
probablemente se cometieron errores procedimentales y experimentales por
ejemplo, que el bulbo del mercurio no estaba en contacto con el Ioduro de
Mercurio, además el tapón no cerraba completamente el matraz lo cual permitía la
transferencia de calor del sistema hacia el entorno. La reacción en cuestión es la
siguiente:

En el experimento 8, al colocar dos gotas de cloruro de mercurio sobre una


lamina de cobre limpia se observó que la solución de cloruro de mercurio fue
adquiriendo una coloración entre negra y un verde muy oscuro. Al lavar la lámina,
pasado 5 minutos, se pudo notar que esta quedo de color plateado intenso. Según
la literatura, el cloruro de mercurio (II) se reduce fácilmente a mercurio (I) 1, por lo
que se presume que la reacción puede ser:

El Hg2Cl2 es un compuesto que tiene una característica peculiar, su


coloración negra; además de esto, como todas las sales de cobre, el CuCl 2 posee
una coloración verde. Estas propiedades nos llevan a pensar que, efectivamente,
la reacción que procede es la descrita con anterioridad debido a la coloración que
adquirió la solución durante la práctica.

Para el caso de la experiencia 9, no se pudo observar reacción en las


condiciones en las cuales se trabajaron. Sin embargo, la literatura expresa que en
presencia de cloruro de estaño, las sales solubles de Hg (II) se reducen fácilmente
a Hg (I) mediante la reacción 1:

Inmediatamente después de realizar la mezcla de cloruro de estaño con


nitrato de mercurio se debería observar una turbidez blanca que al cabo de un
tiempo, no muy largo, puede apreciarse que es un precipitado blanco. Este
precipitado corresponde a la formación de nitrato de mercurio (I).

Luego, el nitrato de mercurio (I) se reduce a mercurio metálico (líquido) de


color negro por la adición de un exceso de cloruro de estaño (II) según la reacción:
Al adicionar el exceso de cloruro de estaño (II) se debería observar la
formación de una dispersión negra (sin que haya precipitado). Ésta es una útil
prueba para detectar el ion Hg (II).
Experiencia 10.
No conseguí ninguna información por eso no la puse en la parte experimental.
Aparte de que el Prof. nunca nos pasó los datos.

Conclusiones.

 El mercurio tiene mayor fuerza oxidante que el cobre, o sea se reduce con
más facilidad.
 El mercurio tiene mayor fuerza oxidante que el estaño.
 Las sales de zinc son solubles en medios básicos
 Las sales de mercurio son insolubles en álcalis, precipitan al hacer
contacto.
 Los óxidos de estos metales son resistentes en presencia de una llama
común.

Referencias

1. Huheyy, Jomes E; Keiter, Ellen A, Keiter, Richerd L. química inorgánica. 4ta


edición editorial Oxford university press. México. Cap. 14 pág. 639

2. Housecroft, C. E.; Sharpe, A. G. Química Inorgánica. Segunda Edición.


Editorial Pearson Educación. Madrid, 2006. Cap. 22. Química de los
metales del bloque d. pág. 694

3. http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Mercury(II)_iodide

4. Rayner Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva. Segunda Edición.


Editorial Pearson Educación. México, 2000. Pág. 180-206.

5. http://www.heurema.com/PQ/PQ19-RedoxHg-Sn/PQ19-RedoxHg-Sn.pdfd

Das könnte Ihnen auch gefallen