N°003
El Romanticismo y costumbrismo
Romanticismo y Europa
UNIDAD TEMÁTICA: Romanticismo en Colombia
Temáticas y características del Romanticismo y del
costumbrismo.
ESTRATEGIA:
Esta guía está diseñada para desarrollarla durante el mes de octubre, deben entregar
el día 30 de octubre
EL ROMANTICISMO
El romanticismo es un movimiento político y cultural que nació en Alemania e Inglaterra a
finales del siglo XVIII. Se caracteriza por una libertad en las imágenes, en las ideas, en los
sentimientos, en la expresión y en los temas; y por una búsqueda de perfección continua.
Predomina la preocupación por el más allá; el uso de imágenes se hace con el mayor
colorido y viveza posibles; los sentimientos se expresan con el mayor grado de intensidad;
busca lo más musical, lo más atrevido; los temas que predominan siempre hallan lo humano,
l o nacional, lo heroico, lo divino y lo extraordinario.
Romanticismo en Colombia
En Colombia, este movimiento se arraigó porque se acomodó a los ideales de independencia y
al genio nacional amante de la libertad y el sentimiento por la naturaleza. Sus temas son ricos en
episodios que destacan el heroísmo de los hombres que lograron nuestra independencia.
Uno de los escritores que representan, en un principio, los ideales románticos nacionales es José
Eusebio Caro, nacido en 1817 en Ocaña, Norte de Santander, y fallecido en 1853, conocido como
un poeta filósofo, escéptico, nacionalista, patriota y defensor de la religión
Entre los autores más representativos del movimiento romántico colombiano está, Jorge Isaac,
quien se hizo célebre con su obra María; considerada por la crítica especializada como la obra
narrativa más importante de las letras románticas latinoamericanas
ACTIVIDAD No. 1
Ejemplo DE ROMANTICISMO
LEER
Ejemplo del romanticismo MARIA
"El revuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocido para
mí, interrumpió nuestra despedida; la vi volar hacia la cruz de hierro, y posada ya en uno de sus
brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto.
(...)
Una tarde, tarde como las de mi país, engalanada con nubes de color violeta y campos de oro
pálido, bella como María, bella y transitoria como fue ésta para mí, mi hermana y yo, sentados sobre
la ancha piedra de la pendiente, desde donde veíamos a la derecha en la honda vega rodar las
corrientes bulliciosas del río, teniendo a nuestros pies el valle majestuoso y callado, leía yo el
episodio de Atala.
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
Resuelve el siguiente taller
COSTUMBRISMO
El costumbrismo es un movimiento literario que busca representar con gran fidelidad los hábitos sociales
de una comunidad. Estos rasgos y caracteres aparecen íntimamente ligados al argumento. Surge como reacción
al romanticismo y se encarga de incorporar, de una manera muy natural, actitudes y prácticas cotidianas de las
personas para hacerlas ver más reales.
(Bogotá, 1831- 1872) Escritor y crítico literario colombiano. Organizó y dirigió la Academia
Colombiana de la Lengua, creada a imagen de la española. Es autor DE cuadros costumbristas al
modo de Fernán Caballero (Las tres tazas y otros cuentos, 1863) y novelas (Olivas y aceitunas,
todas son unas, 1868), así como de una extensa obra de crítica literaria (Historia de la literatura
en Nueva Granada, 1867).
ACTIVIDAD# 1
Elabora un cuadro comparativo con las características del costumbrismo y el romanticismo.
ACTIVIDAD 2
. Lee el siguiente texto-
Las tres tazas
¡Todo ha variado! decía yo no hace muchos días, reclinado de codos sobre mi mesa, y
teniendo por delante una esquela de convite. Amigos, costumbres, esquelas, alimentos;
¡todo ha variado! ¡Qué triste es quedarse uno poco a poco atrás! ¡Qué triste y qué
desolador es encontrarse uno de extranjero en su patria!
Tales reflexiones las hacía yo sobre un cuadro de papel porcelana, duro como los corazones
de hoy, frío como las almas de hoy, inmaculado como los corazones de antes, que decía así en
lindísimos y pequeñísimos tipos: Los marqueses de Gacharná hacen sus cumplimientos o
José María Vergara, caballero, y le avisan que el 30 del mes entrante, siendo el cumpleaños
de señora la marquesa, se hará música en el hogar y se tomará el té en familia.
Llegó por fin el 30 del mes entrante. A medio día me hice afeitar y peinar por Sáunier, y a
las*ocho de la noche comencé a vestirme. Calcé botín de cabritilla: siete centímetros más
angosto que la planta de mi pie, vestí
pantalón negro de satín, camisa de holán batista, chaleco y corbata blancos y casaca negra
abrochada de un botón. Eché violette en mi pañizuelo que no resistía incólume un estornudo;
suspendí de un cordón de oro un
French, parado por costumbre, y me calcé unos guantes tan blancos, que delante de ellos se
hacía negro el marfil y morenita la nieve. Me abstuve de refrescar, puesto que iba a tomar té y en
familia nada menos, que así debía tocarme gran cantidad. Eran las diez de la noche y me dirigí a
la casa de señores los marqueses, sita en el boulevar del Cuartillo de Queso, abajo del malecón
de la Carnicería.
El zaguán estaba de par en par, y entré hasta la galería de cristales, en donde encontré un ujier
que recibió mi carta. Penetré al salón e hice tres saludos: uno en la puerta, otro en la mitad del
camino y el tercero al tomar asiento. Había diez o doce convidados; pero los demás no acabaron
de entrar hasta las doce de la noche. Estuvimos dos horas en una tertulia deliciosa; nadie
hablaba. Los hombres estábamos en medio taburete esterilla, el cuerpo echado hacia adelante
y el sombrero sobre las rodillas, todo a la última moda. Las señoras y señoritas conservaban
igual postura, y habían dejado sus boas en la galería. Cada hora decía por turno una palabra
algún convidado, y todos nos reíamos de prisa para volver a quedar en silencio.
La palabra que se decía y que hacía reír era ésta u otra semejante: esta noche hace frío. Al cabo
de una hora decía otro convidado: no ha llegado el paquete; y volvíamos a reírnos en tres notas:
do, re y sol.
El traje de las señoras era muy notable. Gastaban camisón de larguísima cola, lo que, unido al
peinado, les daba aspecto de un endriago. El peluquero francés había hecho aquel edificio sobre
sus cabezas vacías. Con almohadas y colchones había abultado dos --cachos que corrían por
encima de la oreja, terminando en puntas muy adelante de la frente; y detrás había otro
promontorio sin modelo conocido. Una vez que la dama está peinada, hacen caminar por encima
de su peinado un gato, para que quede despelucada y tome la dandy un airecillo de mulata. [...]
A la una de la mañana entró un caballero vestido a la última moda, y con guantes blancos.
Yo me levanté para saludarlo; pero todos los otros se quedaron quedos, y Casimiro me dijo
en voz pionísima; ino seas bruto! —Yo le repliqué en pionísimo que no comprendía, y él me
contestó en flautinísimo que era el criado que entraba a servir el té.
b.¿De qué manera, a través del costumbrismo, se exalta el sentido de pertenencia de una
Comunidad?
ACTIVIDAD DE REVOLUCION INDUSTRIAL
Siendo la máquina de vapor, el teléfono y el automóvil, inventos originarios de la revolución
industrial. Elige uno de ellos y con el material que tengas en casa trata de realizar una maqueta
del invento que elegiste.
a. Describe la influencia de las matemáticas en este invento. ¿las matemáticas fueron útiles?
b. Como crees que estos inventos afectaron la economía de la época, mencione algunos cambios
que se dieron en el momento.
c. Cual fue la evolución de la tecnología en la revolución industrial.
d. Escribe la biografía en ingles del autor del invento que usted eligió
e. Que consecuencia trajo para el medio ambiente la creación de las maquinas.
f. Como crees que cambio la vida de las personas después de la revolución industrial.
Teniendo en cuenta las preguntas anteriores (punto 2), realiza un video donde expliques la
construcción del invento que eligió. Además las respuestas a las preguntas anteriormente
mencionadas en el punto 2. (Para estudiantes de plataforma y whatsapp.)
Para los estudiantes que no tengan como realizar el video pueden hacer un collage (fotos) y
realiza un texto(mínimo de una hoja) donde expliques los puntos anteriores (construcción del
invento y respuesta a las preguntas del punto 2)
NOTA: Esta actividad es transversal con las siguientes áreas, Sociales, Matemáticas, Español,
Biología, Informática, Ética, Ingles y Contabilidad, este trabajo será para todas las áreas
mencionadas anteriormente, (enviar a la docente de sociales el video o el texto de acuerdo a la
opción de entrega que el estudiante eligió)
1. Actividad de evaluación:
Se espera que el estudiante desarrolle la guía en el tiempo establecido, siguiendo las indicaciones y a
partir del trabajo poder evidenciar el compromiso y grado de comprensión del estudiante para, así
poder reforzar en el caso que se requiera.-