Sie sind auf Seite 1von 71

CARNES EXOTICAS S.A.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO
INGENIERIA ECONOMICA 1
INGENIERO: JOEL GUERRERO

PROYECTO: “CARNES EXOTICAS S.A.”


ANALISIS DE LA MEJOS OPCION DE INVERSION

No. NOMBRE CARNE: Desempeño


1 Brenda Portocarrero Serrano 200714852 100%
2 Walter Veliz Muños 200516137 100%
3 Juan Luis Nufio 200517705 100%
4 Martin Rousselin 200715212 100%

GUATEMALA, 04 de mayo del 2011

ESPACIO RESERVADO PARA FIRMA DE RECIBIDO

1
CARNES EXOTICAS S.A.

Carnes Exóticas S.A.

Santa Bárbara, Suchitepéquez

2
CARNES EXOTICAS S.A.

INDICE

Temas: Páginas
Misión, Visión, Valores……………………………………………………………….4
Objetivos………………………………………………………………………………5
Descripción de la producción de carne de venado de cola blanca……………………6-13
Estudio Económico sobre venado de cola blanca (VPN, VAUE, TIR)…………..….14-18
Descripción de la producción de carne de avestruz………………………………….19-36
Estudio Económico sobre carne de avestruz (VPN, VAUE, TIR)…………………..37-43
Descripción de la producción de la carne de cerdo…………………………………..44-49
Estudio Económico sobre carne de cerdo (VPN, VAUE, TIR)……………………..50-68
B/C Incremental……………………………………………………………………….69
Conclusiones…………………………………………………………………………..70
Bibliografía…………………………………………………………………………….71

3
CARNES EXOTICAS S.A.

Misión
Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo servicios de calidad y confiabilidad
que permitan mejorar la competitividad de las empresas agropecuarias en un mundo globalizado.
Garantizar el crecimiento sostenido de las producciones agropecuarias, disminuyendo los costos
de producción, desarrollando la capacitación técnico y profesional del capital humano,
introduciendo nuevas tecnologías de punta, así como establecer una correcta estrategia de
comercialización tanto en moneda nacional como en divisas que permita mejorar el nivel de vida
y satisfacción de los trabajadores y pueblo en general. Por tanto es en la misión de la Empresa
donde radica la estabilidad de la misma.

Visión
Ubicarnos en el mediano plazo, dentro del grupo de las primeras empresas agropecuarias
dedicadas a la explotación y comercialización de productos derivados de las especies exóticas en
Guatemala, y cooperar con el incremento de la calidad de la carne de las especies exóticas en
nuestro país, mediante la introducción de nuevas técnicas de reproducción y alimentación
animal. Para esto, la organización estima apoyarse en el cumplimiento de patrones de desarrollo
organizacional con la participación de todos los actores involucrados en el proceso productivo,
satisfaciendo las expectativas establecidas por cada uno de ellos y operando bajo las premisas
establecidas del desarrollo sustentable como actividad económica del sector primario.

VALORES
i.- Responsabilidad: Llevar a cabo la producción, regidos por aquellas normas que el estado ya
ha definido, como la ley del CONAP (comisión nacional de áreas protegidas).
ii.- Calidad de productos y servicios: La crianza de venados, avestruces y cerdos es la línea
principal de esta empresa, la calidad de estas carnes es garantizada por una línea de producción
que es registrada y detallada desde el nacimiento de los animales hasta el momento de la
adquision de parte del comprador.
iii.- Protección del medio ambiente: El CONAP, define en sus artículos el trato y el ambiente que
dos de los animales que la empresa produce, siendo estos: el venado de cola blanca y los
avestruces.
iv.- Sostenibilidad organizativa:  La sostenibilidad propuesta por el equipo que conforma esta
empresa garantizara a nuestros clientes una constante fuente de materia prima para sus
restaurantes.

4
CARNES EXOTICAS S.A.

OBJETIVO

General:
 Determinar la mejor opción de las tres que se presentan en el siguiente documento, basado
en los índices económicos que se calculan por opción.

Específicos:

 Determinar VPN para cada una de las opciones.


 Determinar VAUE para cada una de las opciones
 Determinar TIR para cada una de las opciones
 Determinar B/C para cada una de las opciones
 Determinas inflación y depreciación.
 Determinar flujos de efectivo, para cada una de las opciones
 Realizar el desarrollo del análisis, para cada una de las opciones
 Realizar diagrama de GANTT para el proyecto.
 Realizar análisis de sensibilidad, con el uso del Microsoft Excel.
 Determinar la tasa de interés de inversión para los bancos del sistema.
 Determinar el costo inicial para cada una de las tres opciones.
 Determinar el costo de mantenimiento anual para cada una de las opciones.
 Determinar el costo de mano de obra para cada una de las opciones.
 Determinar el valor de salvamento para cada una de las tres opciones.
 Determinar el valor de ingresos mensual para cada una de las tres opciones.
 Determinar la tasa de interés de Retorno, basados en el valor presente.

5
CARNES EXOTICAS S.A.

TRES OPCIONES DE INVERSION EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA


BARBARA, SUCHITEPEQUEZ.

1. PRODUCCION DE CARNE DE VENADO COLA BLANCA.

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS VENADOS:

A) Temporada de Apareamiento: De septiembre hasta noviembre, ocasionalmente hasta enero.


El punto cúspide es en noviembre. La hembra tiene un período de celo únicamente 24 horas. En
caso de no quedar preñadas, entrarán en celo nuevamente en un mes. Comúnmente, sólo los
machos dominantes llegan a procrear.
B) Época de reproducción: Varían con la latitud, ocurren del verano medio al tardío en el sur
más temprano en el Norte.

C) Gestación: de 6 a 7 meses.

D) Tiempo de Crianza: Inicia en abril y continúa hasta junio, dependiendo de la latitud, existen
crías dobles.

E) Edad de madurez: Las hembras son capaces de procrear a los 6 ó 7 meses, pero normalmente
no se reproducen hasta el año y medio; los machos de menos de un año no se reproducen debido a
la competencia con machos mayores.

Expectativa de Vida: Pueden llegar a vivir hasta 20 años, pero a los 10 se les considera viejos.

6
CARNES EXOTICAS S.A.

Cornamentas: Únicamente los machos; pueden mudar tan temporalmente como diciembre,
ocasionalmente hasta marzo o abril en los machos jóvenes y no muy saludables.

1.1.2 Características Físicas:

Tienen pelambre café rojizo durante los meses de verano, que se torna gris obscuro en invierno.
Sus períodos de mayor actividad son durante el atardecer y el amanecer. Dependen principalmente
de su excelente sentido del olfato para detectar el peligro.

Su característica más sobresaliente es su larga cola blanca que es utilizada para advertir a otros
venados cuando el peligro acecha. En sus patas tienen glándulas que producen un olor que sirve
como forma de comunicación con otros venados.

Altura Máxima: 1.05 metros.


Peso Máximo: Macho: 180 kilos; Hembra: 113 kilos.
Velocidad Máxima: 56 kph
Altura de Salto: Más de 3 metros.

El manto es rojizo en primavera y verano y gris a marrón en el invierno. Así mismo en las zonas
tropicales en las tierras bajas y cálidas es de coloración ocre-amarillenta o rojiza y en tierras altas
y frías es de color pardo-grisáceo.[2] La punta de la cola es blanca lo que le sirve para batirla como
señal de alarma.

Presenta dimorfismo sexual. En Norteamérica los machos pesan entre 60 y 160 kg y las hembras
entre 40 y 105 kg. Incluida la cola, miden entre 160 y 220 cm y tienen una alzada entre 80 cm y un
metro.[3] [4] Los ejemplares tropicales son de menor tamaño pesan menos y generalmente no
sobrepasan los 60 kg.[5] [6]
Los bambis machos presentan cornamentas ramificadas e inclinadas hacia atrás, que de adultos y
según la edad alcanzan entre 8 y 64 cm desde la base y se renuevan cada año en el invierno
después del apareamiento.
Es rumiante y herbívoro. Forrajea la vegetación para consumir hojas, brotes, frutos y semillas, así
como setas. Una razón de su capacidad de adaptación a diferentes hábitat boscosos y la diversidad
de materias vegetales de las que puede alimentarse.
La hembras está en celo durante la segunda mitad del otoño. Los machos compiten por ellas y se
enfrentan en combates uno contra otro. Un macho copula con cuantas hembras le es posible. Tras
siete meses de gestación[7] nacen una o hasta tres crías.[8]

7
CARNES EXOTICAS S.A.

Su radio territorial varía entre 59y 804 hectáreas.[9] Posee glándulas odoríferas alrededor de los
ojos, en la frente y en las patas, las que conjuntamente con la orina utiliza para comunicarse,
marcar el territorio, atraer al sexo opuesto y como señal de peligro.[8]

1.2 CRIANZA EN CAUTIVERIO:

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP regula, la producción del venado en refugios
permitiendo y exigiendo que se mantengan con todos los cuidados que se ameriten para que este
patrimonio nacional se conserve. Ha sido ardua la lucha por conservarlo, ya que siempre se cuenta
con la mano del hombre destructor, que anda tratando de eliminar las cosas que la naturaleza nos
ha dado-

El clima predominante en la región, se caracteriza por un régimen de lluvias que oscilan entre
1700 y 2074 mm. De precipitación anual y temperaturas medias de 24 grados centígrados. Las
cuales son características necesarias para la normal producción de venado de cola blanca, el cual
lo podemos encontrar fácilmente en Santa Bárbara, Suchitepéquez.

La topografía característica del paisaje, son los relieves fuertemente ondulados y formaciones de
piedra caliza escarpadas –kárst- con algunas planicies que separan las serranías.

8
CARNES EXOTICAS S.A.

a) Preferencias De Hábitat:

Los venados Cola Blanca habitan más comúnmente cercanos de cuenca de ríos, deltas,
pantanos, y otras áreas ribereñas, también frecuentan los bosques caducifolios y coníferos en
zonas de baja mediana elevación con suaves desniveles. La altitud puede ser desde el nivel del
mar hasta 1,981 metros SNM. Los venados cola blanca prefieren los grupos pequeños sobre los
grandes para concentrarse y “pastar” , en regiones donde las temperaturas de invierno son frías
y la nieve excede los 46 cms. El “pastoreo” comúnmente se desarrolla en zonas de coníferas
densas y zonas ribereñas con orientación al sur. Estas mismas áreas son traspasadas de
generación en generación y utilizadas año tras año. Los cola blanca empiezan a pastar a
mediados del invierno y se mantienen juntos hasta abril o mayo, dependiendo de la profundidad
y duración de la nieve. Los venados utilizarán áreas abiertas en el invierno pero comúnmente se
mantienen a medio kilómetro de las cubiertas de coníferas.
Los cola blanca son muy adaptables a los trastornos, tales como las prácticas de agricultura y
silvicultura, y prefieren éstas áreas si tienen buena disponibilidad de mantos de follaje. En la
parte sudoeste de los Estado Unidos de Norteamérica, los venados cola blanca tienden a elegir
los bosques de pino – encino con mayores altitudes.

b)Requerimientos De Vegetación:
En las latitudes al norte, los venados cola blanca requieren de áreas mixtas de coníferas y
caducifolios combinadas con zonas parcialmente abiertas que provean tanto follaje como
protección de los vientos fríos y nevadas profundas.
El 2 % del rango de los venados se encuentran en los bosques que interceptan
aproximadamente el 50 % de la caída de la nieve y contengan áreas abiertas de ½ a 2 hectáreas.
En el Noreste, las áreas de coníferas que los benefician como cubierta de invierno, en orden
decreciente son: Tsuga de Canadá, Abeto Blanco, Abeto Rojo, Abeto de Canadá. Los cola
blanca depende en franjas de subclimas que les provean de áreas de protección y cubierta así
como forraje.
En las latitudes del Sur los cola blanca comúnmente no emigran y utilizan las áreas de cubierta
más bien para esconderse que para protegerse de los climas severos.

1.3) HABITOS DE ALIMENTACIÓN DEL VENADO COLA BLANCA:


Los venados cola blanca son principalmente ramoneadores y comen una tremenda variedad de
plantas. El forraje que consumen es específico regionalmente y comúnmente consiste de hojas,
ramas, y tallos de plantas maderables, así como frutillas, cultivos, y algunas veces pastizales y
zacates. También se les ha visto alimentándose de algas marinas y comiendo salmón en el
Parque Nacional Glacier.
En el norte, las áreas de vegetación perene se vuelven importantes zonas para ramoneo en
invierno. El consumo por ramoneo es más alto cuando las bellotas son escasas y menor cuando
son abundantes. Cuando los cola blanca pueden ser selectivos tienden a preferir las plantas más
nutritivas.
Algunas de las plantas más utilizadas para su alimentación se enlistan a continuación:
Arce, roble, abeto, pino, cedro blanco del norte (Thuja Occidentails), avellano (Corylus. Spp),
cornejo (Cornus Spp.), acacia (Lonicera spp.), abedul (Betula spp), Alamo (Populus spp y P.
tremuloides), sauce (Salix spp), cerezo (Prunus spp), junípero (Juniperus spp), manzana (Malus
spp), parsimonio (Diospyros spp), espino (Crataegus spp), rosa (Rosa spp), rododendro
(Rhododendron spp), pastos (Panicum spp), y varias especies de cactus.
9
CARNES EXOTICAS S.A.

El cola blanca también se alimenta de bayas de cereza, frambuesa, (Rubus spp), y algunos
frutos como arándano (Vaccinium spp). También les agradan los granos de cultivo como maíz,
alfalfa y trigo, así como vegetales y flores de jardín.

1.4) PRECIO DE CARNE Y DEMANDA:


Imagen: hamburguesa y molida 2.- venado: - filete – costilla cargada – carrillera –
espaldilla – pierna

 El precio en el extranjero oscila entre los $ 13.82 (carne) y $20.00


 La Demanda básicamente es mundial.

10
CARNES EXOTICAS S.A.

1.5 Determinar Valor Presente Neto (VPN) para la producción de venados:

Al determinar el VPN para la producción de venado se han realizado los siguientes análisis:

1.5.1) Costo inicial para la producción de venado

El costo inicial para la producción de venado se determina respecto a lo necesario para iniciar con
la producción, para ello se ha realizado la siguiente tabla con valores:

La época de apareamiento va desde septiembre ha enero (ocasionalmente, técnicamente termina en


noviembre), con esta información llegamos a la conclusión que debemos de comprar inicialmente
12 venados, dentro de los cuales diez deberán de ser hembras y dos machos, estos venados
deberán de adquirirse para antes de finalizar agosto con el objeto que para la época natura de
apareamiento estén tanto los venados como las hembras preparadas, en dado caso las hembras no
quedan cargadas, se pensara en inseminación artificial para el siguiente año, a lo cual se le llamara
valor de salvamento. De seis a siete (6-7) meses un venado es considerado adulto. Y la época de
gestación es de seis a siete (6-7) meses por lo tanto debemos esperar para poder vender las
primeras libras de carne un aproximado de 14 meses, con el objetivos de que podamos empezar
con la crianza y obtener la cantidad de carne planteada para suplir la demanda de nuestros clientes.

En la siguiente tabla se observa la cantidad de crías que se esperan para los próximos seis a siete
meses luego del apareamiento, las crías no están definidas como machos o hembras, sin embargo
necesitaremos una hembras de cada camada para continuar con la producción, se planteara el
proyecto asumiendo que una de siete serán hembras, los machos se venderán y una hembra se
conservará, con el objetivo de que a los siete años tendremos nuevo grupo de productoras.

Tabla no. 3) ilustración de crías esperadas a los seis meses de iniciado el proyecto.

hembra Cría
macho hembra Cría

macho hembra Cría


hembra Cría
macho
hembra Cría
hembra Cría
hembra Cría

11
CARNES EXOTICAS S.A.

Las demanda que se ha determinado es de aproximadamente 6840 libras analicemos la siguiente


tabla para ver de manera más clara a lo que nos referimos respecto a los futuros ingresos como
también al costo inicial que se plantea.

Tabla No. 4) Demanda de libras de venado tanto anual como mensual.


cantidad en libras Cantidad en libras
Clientes mensual anual
Restaurante la casa de Don
Rodrigo 180 libras 2160
Antigua Guatemala
Restaurante
Pachoy,
Chimaltenango 190 libras 2280
Restaurante Tikal,
Peten 200 libras 2400
Total demanda anual 6840

Basado en los anteriores datos se determina la cantidad de venados necesarios para llegar al punto
de la producción con tal suplir la demanda mensual y anual.

Tabla No. 5) Cantidad de venados necesarios mensualmente.

Definición   Cantidades
Peso de Venado Promedio: 242 libras
Peso en libras extraído de  
Cada venado (básicamente
un 40%): 96,8 libras
cantidad de libras
mensuales  
necesarias   570 libras
cantidad de venados  
necesarios mensualmente 6 venados

Basados en la anterior tabla se define la cantidad de venados necesarios por mes, eso significa que
debemos estar en capacidad de producción de 72 venados anuales para suplir la demanda
planteada por los futuros clientes.

Basado en la tabla No. 5 se plantea en la siguiente tabla la manera de llevar a cabo un ciclo
sostenible respecto a la cantidad de venados que se deben criar para la producción y la cantidad de
venados que se deben vender.

Tabla No. 6
12
CARNES EXOTICAS S.A.

Meses Definición Crías Meses de Ventas Cantidad de


Crías Área
7 10 hembras, 4 hembras, 3,000
2 machos 6 machos
14 14 hembras, 6 hembras, Crías de 7 4,700
8 machos 8 machos meses
21 20 hembras, 9 hembras, Crías de 14 y 7,500
16 machos 11 machos 7 meses
28 29 hembras, 12 hembras, Crías de 21, 6 machos, 2 10,500
21 machos 17 machos 14, 7 meses hembras

En 28 meses tendríamos un total de 73 venados lo cual es lo suficiente para nuestra demanda anual
y ya con esto podemos empezar a proveer a nuestros clientes de nuestro excelente producto. La
producción se iniciará después de 28 meses.

El precio de una hembra es de Q2,301.5 y el de un macho es de Q1972.66 Además con la tabla


anterior y algunos cálculos podemos concluir que la cantidad de área necesaria de área necesaria

para iniciar hasta llegar al punto de equilibrio de 28 meses es de 10,500 + 2,500 para área

de expansión y oficinas, lo cual implica 13,000 o bien 1.3 hectáreas.

Se necesita que nuestro terreno de 1.3 hectáreas contenga el suficiente alimento para toda la
población de venados. Habría que sembrar la tercera parte con lo que se llama un banco forrajero.
La siembra por semilla exige mayor dedicación e instalaciones, los resultados finales que se
empiezan a obtener 8 meses después de sembrada la semilla compensan el esfuerzo. Para la
siembra en semilla, se deben realizar los siguientes pasos:
 Construcción de vivero
 Preparación de Tierra
 Embolsado
 Siembra
 Cuido
 Transplante
 Cuido y mantenimiento
En la tabla siguiente se muestra la especie y las plantas por hectárea.

Tabla No. 8

Especie Método de siembra Plantas por Precio


hectárea
Leucaena Semilla 31,250 Q1,026,562.5
Cratylia Semilla 25,000 Q750,000.00
13
CARNES EXOTICAS S.A.

Madero negro Estaca-semilla 20,000 Q500,000.00


Guácimo Semilla 4,400 Q110,000.00
Total Q2,386,562.5/hectárea

Como lo que se necesita es la tercera parte de 1.3 hectáreas entonces nuestro total quedaría de la
siguiente manera: Q1,026,221.87.

Tabla No. 7 Inversión Inicial.

1.3 hectáreas de terreno rural cercado Q26,000.00


10 hembras de 4 años Q23,015.00
2 machos de 4 años Q3,945.32
Instalaciones para alojar las crías de 0 a 4 Q60,122.00
meses
Siembra por semilla para alimentación Q1,026,221.87
Inversión Inicial 1,139,304.19

1.5.2) Costo Anual de Operaciones para la producción de carne de venado de cola blanca:

En el costo de producción se toma en cuenta todos aquellos posibles gastos a los que incurrirá el
equipo de producción durante un año.

a. Alimento:

El alimento del venado de cola blanca se basa principalmente en el ramoneo (consumo de hojas y
tallos) de especies vegetales arbustivas y el consumo de hiervas silvestres. Para garantizar un
adecuado desarrollo corporal, condición física, preproducción, tamaño de astas y sanidad, la dieta
de los venados debe contener: 17% de proteína cruda, 1% de fósforo, 1.5% de calcio, vitaminas y
minerales traza.

El terreno se preparó con suficiente vegetación para la alimentación sana de los venados. Entonces
el único costo sería de mantenimiento de la vegetación y sería de Q10,000.00 por año.

b. Costos Variables:

Existen costos en combustible, energía eléctrica y otros que tenemos que tomar en cuenta. En la
siguiente tabla están basados los precios de kilowatts actualmente publicados por la empresa
eléctrica y también aparece el combustible utilizado.

Descripción Precio
Combustible 5,000.00
Energía Eléctrica utilizada 20,000.00
14
CARNES EXOTICAS S.A.

Total 25,000.00

c. Costos Fijos:
Dentro de gastos fijos tenemos los trabajadores, la cantidad planteada de personas que debemos de
tener para el mantenimiento de los 73 venados que van existir. Además necesitamos sueldos para
las personas en cargos administrativos.

Descripción Precio
Costo de mano de obra (11 trabajadores ) Q308,000.00
por año
Costo de 1 trabajador en cargo Q77,000.00
administrativo por año
Costo de medicamentos Q12,000.00
Costos de mantenimiento Q35,000.00
Costos extras Q40,000.00
Total Q472,000.00

Como resultado tenemos que el costo anual de operación está dado por la suma del costo de
mantenimiento de la vegetación, más costos variables, más costos fijos lo cual nos da un total de
Q 507,000.00

1.5.3) Proyecciones y análisis para la determinación de ingresos anuales de la producción de


carne de venado de cola blanca.

Después de los 28 meses y que ya estemos preparados para la producción anual de venados cuya
demanda es de 6,840 libras por año entonces tenemos la siguiente tabla:

Descripción Precio
6840 libras de carne por año Q82.40/libra=563,616
6 machos y 2 hembras se venden por año Q25,400.00
Exhibiciones al publico Q96,000.00
Total Q685,016.00

Exhibiciones al Público: Esta es una idea que consiste en abrir los fines de semana para dar una
exhibición al público de estos hermosos animales, contamos con el personal necesario y el lugar
para que como mínimo se esperan unas 50 personas cada día, y las entradas estaría a un precio
accesible al público de Q20.00 por persona.

1.5.4 Valor de Salvamento

Son todos los activos que después de la vida útil se pueden vender para utilidad en la empresa.
Con el mantenimiento necesario y con la población de venados que tendríamos en un determinado
tiempo, llegamos a la conclusión que la vida útil de nuestro terreno con vegetación es de 4 años.

15
CARNES EXOTICAS S.A.

La población de venados se incrementará pero el terreno de 1.3 hectáreas es suficiente para la


población esperada.

Al haber transcurrido estos 4 años se vendería el terreno para la crianza de ganado porcino.
Además venderíamos ejemplares venados entre edades de 2 a 4 años, con esto recuperaríamos
parte de la inversión realizada como se muestra en la siguiente tabla.

Descripción Precio
Población existente de venados en venta Q92,060.00
Terreno con instalaciones Q27,500.00
Vehículos Q150,000.00
Equipo Q80,000.00
Total Q349,560.00

El Banco Industrial nos ofrece una tasa de interés del 20% anual.

1.5.5 Incremento anual en el costo de operación:

Esta valor esta dado como el resultado de una inflación y depreciación del proyecto en sí.

Tasa de depreciación: Es la fracción del costo inicial que se elimina cada año por depreciación.
Dicha tasa, denotada de D puede ser la misma cada año, denominándose entonces tasa en línea
recta, o diferente para cada año del período de recuperación. De acuerdo al decreto 26-92 Ley del
impuesto sobre la Renta y lo indicado en el artículo 19, los porcentajes de depreciación
autorizados son:

Descripción Porcentaje N
Edificio 5% 5
Mobiliario y equipo 20% 20
Maquinaria 20% 20
Equipo de computación 33.33% 3
Vehiculo 20% 5
Herramientas 25% 4

Por motivos de este trabajo el cálculo de depreciación es el siguiente:

D=Cargo de depreciación anual


B=Costo inicial o base no ajustada
S=Valor de salvamento estimado
n=período de recuperación

16
CARNES EXOTICAS S.A.

D=263,248.06

Este valor más el valor de la inflación nos conformarán lo que llamamos, incremento anual en el
costo de operación.

DESCRIPCION   Venados
Costo inicial     1,139,304.19
Costo anual de operaciones  Q 507,000.00
Ingresos anuales    Q685,016.00
Valor de Salvamento    Q349,560.00
Incremento anual en el costo de operaciones. Q263,248.06
Vida Útil, en años     4 años

Q53.200,00

Q685,016,00

   Q123,845 // Q171,516,00

0 1 2 3 4

Q532.000,00

VPN ing Q685,016.00*(P/A, 20%,4)+Q53200*(P/F,20%,4)

VPN egr   1,139,304.19+1,139,304.19*(P/F, 20%,4)+ Q 507,000.00*(P/A, 20%,4)+Q171516,8(P/A, 20%,4)

VPN VPNing-VPNeg= Q245.772,59

VAUE Q825555,61223*(A/P, 20%, 2)


VAUE 160870,4472

17
CARNES EXOTICAS S.A.

TIR

VPN ing Q685,016.00*(P/A, 50%,4)+Q53200*(P/F,50%,4)

VPN egr   1,139,304.19+1,139,304.19*(P/F, 50%,4)+ Q 507,000.00*(P/A, 50%,4)+Q171516,8(P/A, 50%,4)

VPN VPNing-VPNeg= -Q1.206,97

TIR: 50%

TABLA DE RESUMEN (VENADOS)

DESCRIPCION DATOS
VPN ingresos Q1,798,959.28
VPN egresos Q1,553,186.69
VPN Q245,772.59
VAUE Q160,870.45
TIR 50%

18
CARNES EXOTICAS S.A.

2. PRODUCCION DE AVESTRUZ

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS AVESTRUCES:


Características Generales del Avestruz
El avestruz se agrupa de acuerdo a la siguiente clasificación taxonómica: Clase Aves, Orden
Estrucioriformes, Género Struthio y Especie camelus. La variedad comercial corresponde a un
híbrido, el Struthio camelus var. domesticus, denominado African Black, que se originó
principalmente en las subespecies sudafricanas S.c. australis, S.c. camelus y S.c. syriacus, entre
otras.
Los principales parámetros productivos del avestruz de variedad comercial son los que se indican
a continuación:
Vida reproductiva 45 años
Relación macho hembra 1:3
Producción huevo fértil 70 – 60%
Porcentaje de eclosión 50 %
Producción de plumas 1 kg / ave
Producción de cuero 1,30 m2 / ave
Producción de carne 48 kg / ave
Producción de pollos / avestruz 25
Es posible efectuar, someramente, una comparación entre la actividad ganadera del bovino de
carne y del avestruz. El siguiente cuadro compara ambas actividades productivas en base a
factores asociados a ambas especies.
FACTOR BOVINO AVESTRUZ
En una hectárea 1 bovino 5 avestruces
Gestión/Incubación 9 meses 42 días
Nº cría/año 1 25
Peso vivo (kg) 250 600
Producción cuero (mt.2) 5,4 15,6
Vida útil (años) 10 40

El manejo de los avestruces está condicionado por el destino de la explotación. Ella puede ser de
ciclo completo, es decir, mantener en el mismo predio a reproductores cuyos huevos son
incubados en la propia explotación para la obtención de nuevos reproductores y para la venta de
Aves a matadero. Otra posibilidad es criar solamente los avestruces para la obtención de carne,
adquiriendo los ejemplares para la engorda terminal. Esta posibilidad puede representar en el
futuro interesantes perspectivas para medianos y pequeños productores. Finalmente, otra
19
CARNES EXOTICAS S.A.

alternativa es destinar una explotación sólo para incubar huevos y vender pollitos de un día o más
edad.
En nuestro país, la explotación de avestruces debiera comportarse tal como ha sucedido en otros,
donde las primeras etapas de la producción se orientan mayoritariamente a la consolidación del
stock de reproductores. Los esfuerzos están entonces destinados principalmente a la
comercialización de huevos fértiles, pollitos de 3 meses y aves juveniles de 6 meses y mayores,
para destinarlas a reproductores 2 ó 3 años más tarde.
La siguiente ficha técnica del avestruz entrega los antecedentes sobre ganancia de peso, índice de
conversión, temporada de puesta, rendimiento al sacrificio y otros.
FICHA TECNICA DEL AVESTRUZ
Parámetros Cifras medias Observaciones
TALLA EN METROS -
0.25 – 0.30
al nacimiento
Adultos 2.10 – 2.40 hasta 2.75
CRECIMIENTO -
0.28
los 6 primeros meses
en el primer año 0.25 -
PESO DEL HUEVO (kg) 1.3 – 1.6 de 0.7 – 1.8
PESO VIVO (kg)
0.45 – 0.85 hasta 0.95
al nacimiento
a las 5 semanas 4.00 -
a los 5 – 6 meses 43 – 71 algo superior en los machos
a los 8 meses 65 – 85 -
al sacrificio (de 12 a 14 meses) 90 – 100 -
individuos adultos 90 – 110 extremos de 75 a 160
entre 60 y 110 Kg. (variable con
INDICE DE CONVERSIÓN 8 – 12
la nutrición)
UNIDAD DE PRODUCCIÓN 1 macho y 2 -
hembras
MORTALIDAD en las 2 primeras
25 – 30 hasta el 60% (muy variable)
semanas (%)
RENDIMIENTO (pollos por
16 hasta 25
temporada)
MADUREZ SEXUAL (años)
3–4 a partir de 2.5
machos
Hembras 2–3 a partir de 1.5
POSTURA DE HUEVOS -
10 – 20
el primer año
por temporada media 80 – 100 -
PICK DE POSTURA: Nº de huevos
> 100 algunas, 100 o más
anuales (al 7º año)
POSTURA NATURAL Nº de huevos
16 hasta 20, en nido común
por unidad
VIDA PRODUCTIVA (años) 40 – 45 entre 30 y 80
20
CARNES EXOTICAS S.A.

TEMPORADA DE POSTURA Agosto –


Variable
Marzo
PERIODO DE INCUBACION (días) 42 de 41 a 43
INCUBABILIDAD SOBRE HUEVOS -
60 – 70%
CARGADOS (%)
RENDIMIENTO AL SACRIFICIO -
35 – 48
(Kg. de carne/ave)
PRODUCCION DE CARNE POR -
560 – 720
HEMBRA (Kg./año)

Como antecedente general, es conveniente saber que el avestruz pertenece a un grupo de aves
denominadas ratites, cuyas especies más importantes desde el punto de vista comercial son el
avestruz originario de África, el emú de Australia y el ñandú de Sudamérica. Ratites es un término
inglés que comprende un grupo de aves que se caracterizan por ser buenas corredoras, que han
perdido su capacidad de volar (por lo que carecen de músculos pectorales y de quilla en el
esternón) y que anidan en el suelo. En estas especies, la construcción del nido, la incubación y la
cría de polluelos las realiza generalmente el macho.
A continuación se indican las principales características del avestruz, el emú y el ñandú.
CARACTERISTICA AVESTRUZ EMU ÑANDU
Origen África Australia Sudamérica
Tamaño 2,4 mi 1,5 – 1,8 mt 1,5 mt
Peso 160 – 180k 55 – 70 k 23 – 36 k
Incubación (días) 42 50 – 52 37 – 38
Temperatura (º C) 15 – 20 20 – 25 25 – 30
Humedad (%) 36 – 36,5 36 – 37 36 – 37
LongevidadComercial (años) 50 35 – 40 20 – 30
Huevos / año 80 – 100 20 – 40 40 – 50
Peso del huevo (g) 1300 – 1600 - 400 – 800
Peso al nacer (g) 500 – 900 - 400-450
PRODUCTOS AVESTRUZ EMU ÑANDU
35 pura pulpa
Carne (k) 12-14 6-7
48 carcasa completa
Cuero (pie 2) 16 5-7 4-5
Plumas (g) 100 - -

Desde el punto de vista de su nutrición, los avestruces son calificados por algunos especialistas
como animales “semi-rumiantes”, debido a la cantidad de fibra que son capaces de digerir gracias
a la carga bacteriana del intestino y a la gran longitud de su aparato gastrointestinal, que les
permite fermentar y aprovechar la fibra óptimamente. Esta particularidad hace posible alimentar
los avestruces con fuentes fibrosas como heno, alfalfa verde u otra especie forrajera.
En el caso del pollo doméstico, por ejemplo, la digestibilidad de la fibra es del orden del 6,5 %,
mientras que en el avestruz puede llegar al 90 %. La fermentación de la fibra se produce
principalmente en el ciego y en el colon, permitiendo la absorción de ácidos grasos volátiles y
agua.
2.2) CRIANZA COMERCIAL DEL AVESTRUZ

21
CARNES EXOTICAS S.A.

La explotación del avestruz se presenta como una nueva alternativa para diversificar la agricultura
en nuestro país. Además de ser un animal hermoso y majestuoso, el avestruz, con su tamaño y
elegante rapidez, siempre ha inspirado un sentimiento de sobrecogimiento. La cría del avestruz se
ha convertido en una industria de rápido crecimiento, que ha pasado a ser una fuente interesante de
ingresos. Por tratarse de un rubro no tradicional, sobre el cual se poseen escasos antecedentes de
manejo y de mercado, toda incursión en esta nueva línea productiva debe ser analizada
cuidadosamente.
Se reproducen prolíficamente hasta los 40 años, y producen anualmente cinco veces más volumen
de carne y cuero que lo que produce el ganado vacuno. Además, ocupan poco espacio y tienen una
mejor conversión alimenticia. Los avestruces presentan todas las características necesarias para ser
altamente rentables para los inversionistas y agricultores con visión de futuro. Los productos que
se pueden obtener de esta ave son carne, piel, plumas, aceite, y huevos.
En cuanto a la carne, al considerar las demandas alimentarias del consumidor moderno nos
encontramos con necesidades no satisfechas. Una dieta moderna consigna como premisa lo sano y
lo equilibrado, por lo tanto cualquier producto que satisfaga este requerimiento será altamente
valorado y aceptado por el mercado. Por eso la producción de carnes tiende hoy a diversificarse
para satisfacer al consumidor, ofreciendo un producto nuevo en el mercado de las carnes, un
producto con alto valor agregado por su buena calidad, presentación y bajos índices grasos, la
carne de avestruz.
La carne de avestruz tiene buen sabor y es similar en textura y apariencia a la carne de ganado
vacuno. Sumamente alta en hierro y proteínas, es considerablemente más baja en grasa, colesterol
y calorías que la de vacuno.
El avestruz fue domesticada para su aprovechamiento comercial a partir de cruces selectivos entre
distintas subespecies de avestruces silvestres o salvajes. La variedad domesticada o comercial
alcanza la madurez sexual casi un año antes que las razas puras, es de menor tamaño, tiene un
carácter más manejable y posee un mayor índice de conversión productiva.
La industria del avestruz comenzó hace más de 100 años en África del Sur, como una empresa
comercial viable. Actualmente la explotación de esta ave constituye una industria emergente en
Francia, España, Canadá, Sudáfrica, Israel, Estados Unidos y Australia, entre otros países. Los
principales países importadores de carne congelada y fresca son Suiza, Francia, Alemania, Japón y
Holanda.
Anualmente se venden en los mercados mundiales de exportación 1.500 toneladas de carne de
avestruz, 180.000 pieles y 160.000 kilos de plumas. Los productos derivados del avestruz
muestran gran demanda y, aún cuando la industria sigue creciendo enormemente, la oferta no
alcanza a cubrir la demanda.
.Para que se cumplan las expectativas de un rubro rentable, la comercialización de la carne de
avestruz, como todo producto nuevo, requiere de un esfuerzo intenso de difusión y promoción de
sus ventajas en los medios de comunicación, permanente presencia en ferias, degustaciones etc.,
resaltando sus aspectos dietéticos (light o diet). Hay que tener presente que la carne de avestruz es
desconocida para la gran mayoría de los potenciales consumidores y que su precio estimado es
significativamente alto. Estas acciones de promoción se facilitan en la medida que existe
asociatividad y una buena capacidad de gestión empresarial por parte de los productores.
Dadas las características productivas y las exigencias agroclimáticas de la explotación de este
animal, nuestro país ofrece ventajas comparativas interesantes para desarrollar este nuevo rubro.
No hay que olvidar que su hábitat natural corresponde a zonas áridas con precipitación pluvial
promedio de 200 mm anuales y con temperaturas que fluctúan entre los 40º y -15º C entre el día y

22
CARNES EXOTICAS S.A.

la noche. Esta es quizás la razón de la excelente adaptación de estas aves, y principalmente de los
polluelos mayores de 6 meses, a diferentes climas en Europa, Asia y América.
Sin embargo, para iniciar su explotación comercial es necesario conocer el comportamiento
biológico y productivo del avestruz en las diversas condiciones agroclimáticas del país, ya que una
determinada zona puede presentar ventajas comparativas para un ciclo productivo en particular
como, por ejemplo, la engorda, la finalización o el acabado. Por eso es indispensable conocer y
definir su manejo, precisar las condiciones de alimentación, observar los parámetros productivos
de consumo de alimento y agua de bebida, evolución del peso vivo y su ganancia diaria,
mortalidad, enfermedades que la pueden afectar, rendimiento a la canal, etc.
a) Crianza
Existen los más diversos sistemas de organización para la producción de avestruces: desde el
manejo extensivo, con grandes superficies de terreno, incubación y alimentación natural; hasta el
intensivo, donde existe confinamiento, importación de un alto porcentaje del alimento a la
explotación, incubación artificial, etc. Sin embargo, entre ambos sistemas existen grados diversos
en función de la intensificación del manejo.
Las explotaciones semi-intensivas serían, al parecer, las más recomendadas. En éstas los
reproductores se mantienen en áreas al aire libre, la incubación se realiza en forma artificial, los
pollos se crían en locales confinados, la engorda se efectúa en potreros al aire libre y el proceso se
termina en áreas de finalización o acabado un mes antes del sacrificio, con objeto de mejorar y
nivelar su peso vivo.
La organización de los reproductores se hace en potreros o corrales largos y estrechos (para
permitir el ejercicio), donde se albergan las unidades de reproducción, constituidas habitualmente
por un macho y dos hembras. Los corrales para un trío son por lo general de 400 a 500 m2.
Diversos antecedentes y publicaciones indican que los avestruces se adaptan bien a diferentes
sistemas agro-climáticos. Sin embargo, climas demasiado fríos influirán en el manejo y
acondicionamiento de la primera edad, mientras que los demasiado lluviosos pueden afectar los
parámetros reproductivos. El avestruz precisa de una buena disponibilidad de horas luz para un
foto-período lo más amplio posible. Cabe recordar que los avestruces son aves de puesta
estacional, por lo que la influencia de la luz solar es indispensable para regular los ciclos de
puesta.
En cuanto al terreno, se deberá proporcionar uno que sea lo más plano posible, con un mínimo de
desniveles. Como cifra orientativa se puede decir que el terreno ideal no debería tener una
inclinación o pendiente superior al 3%. El terreno debe tener además una buena permeabilidad y
Deben evitarse aquellos demasiado pedregosos. La presencia de arbustos no constituye mayor
dificultad para su manejo.
A mediano plazo debieran desarrollarse sistemas de explotación más especializados, que podrían
consistir en:
b) Centros de selección para el mejoramiento genético de acuerdo a la finalidad de la explotación
final. A este respecto cabe destacar la necesidad de efectuar una buena selección genética de los
avestruces a partir de registros genealógicos y de producción.
c) Centros de reproducción para obtener huevos o pollos destinados a engorda o finalización.
d) Predios de engorda o finalización, donde se tendrán aves hasta los 12 o 14 meses de edad,
para posteriormente destinarlos a sacrificio.
Independientemente del régimen, intensivo, semi-extensivo o extensivo, la crianza de avestruces
puede desarrollarse mediante diversas formas de manejo. La distribución más frecuente para el
manejo de las aves es conforme al siguiente sistema de organización:

23
CARNES EXOTICAS S.A.

d.. Crianza
Cría: nacimiento hasta los 3 meses
Recría: entre los 3 a sacrificio (12 a 14 meses)
Durante todo el ciclo de producción se recomienda que los individuos sean manejados en grupos
de tamaño y edades semejantes.
e. Reproducción
Los adultos con destino a la reproducción se organizan en unidades productivas, normalmente en
tríos compuestos por un macho y dos hembras. Área: 400-500 m2.
Independientemente del sistema de explotación que se adopte, es necesario considerar la
agresividad, especialmente en el período de postura y cría, que se manifiesta en los machos
dominantes a través de coces que producen heridas y traumas entre las aves y representan un
peligro para el operario durante el manejo.
En cuanto al comportamiento reproductor-sexual se distinguen cinco etapas importantes:
prenupcial, precópula y cópula, construcción del nido, puesta e incubación. En cada una de estas
acciones se manifiestan comportamientos específicos, como silbidos, coces o patadas, picaje,
erección de la cola, baile ritual, variación en la pigmentación, etc.
Los avestruces permanecen activos, en términos generales, 12 horas durante el día, tiempo que
distribuyen para comer, beber, pastar y andar. Para dormir adoptan una postura sentada, en general
con los ojos cerrados, con la cabeza y el cuello erguidos. En la noche el macho suele estar alerta,
adoptando el papel de centinela
f. Cría: Nacimiento Hasta Los Tres Meses
Sin lugar a dudas, los mayores esfuerzos en el cuidado y vigilancia de los avestruces se deben
concentrar en el período que va desde la postura hasta los tres meses. Es entonces cuando se
presentan los mayores porcentajes de mortalidad.
Cuando los polluelos ya están secos y las primeras observaciones demuestran una buena salud, se
deben trasladar a un espacio encerrado donde se puedan criar adecuadamente.
Existe una variedad de opciones para manejar estos animales, con dimensiones aproximadas de
0.60 x 2.50 metros, con piso anti deslizante, malla de tejido metálico, calefacción, lámparas o
estufa portátil. Los polluelos deben ser puestos en este lugar durante la noche a una temperatura de
37°C. Durante los primeros días de vida los polluelos no pueden regular bien la temperatura de sus
cuerpos. Deben ser colocados en el suelo, en el espacio preparado anteriormente, al segundo día,
debido a que es importante que realicen actividad lo antes posible. El agua y el alimento deberán
estar siempre disponibles, porque cuando la yema ya esté casi absorbida los polluelos tendrán más
interés en alimentarse. Los polluelos nuevos copiarán a los que ya han aprendido a comer.
g. Recomendaciones generales de una semana a un mes: el pasto en el corral al aire libre debe
mantenerse corto, aunque hay en este tema recomendaciones diferentes. Los pollos deben entrarse
durante la noche y ser mantenidos a una temperatura aproximada de 37°C. Se les debe proveer de
alimento en la mañana por el período de una hora, antes de que salgan al aire libre. En la primera
semana después de empollar perderán un peso de 0,25 a 0,50 libras, pero lo recuperarán y
excederán en la segunda semana; en la tercera semana subirán 0,50 libras y al llegar al mes
pesarán el doble. Después son frecuentes subidas de 0,5 libras por día, de modo que a los tres
meses el pollo podrá pesar 30 libras.
h. Recomendaciones generales de un mes a tres meses: es preciso entrar a los pollos en la noche
y alimentarlos en la mañana antes de sacarlos al aire libre. Los polluelos del mismo tamaño deben
mantenerse juntos, pues a esta edad los más grandes pueden herir a los más pequeños durante la
actividad diaria, son más agresivos al comer y pueden obstruir el alimento de los pollos más
chicos. Hay que darles arenilla pequeña a los polluelos de un mes, sobre todo si se mantienen
24
CARNES EXOTICAS S.A.

sobre césped. Las hojas verdes y jugosas son saludables para los pollos que están creciendo, pero
las hojas largas y fibrosas de algunos pastos pueden causarles problemas y producir impactación,
especialmente a los polluelos menores de 2 meses.
A continuación se analizan algunos de los factores más relevantes que se deben tener presentes
durante esta fase productiva.

2.2.2) Requerimientos de espacio y temperatura


Conforme el pollito va creciendo, su necesidad de espacio va en aumento, al mismo tiempo que su
requerimiento de temperatura ambiental va en disminución, como se puede observar en los
siguientes cuadros.
REQUERIMIENTOS DE ESPACIO
EDAD / SEMANAS DENSIDAD / AVE / MT2
1 5.0
2 4.5
3 4.0
4 3.7
 
REQUERIMIENTOS DE TEMPERATURA
EDAD / DIAS TEMPERATURA EN ºC
0a7 33 – 35
8 a 14 30 – 32
15 a 21 27 – 29
22 a 28 25 – 27
 
Puesto que durante el primer mes de vida es preciso controlar la densidad y la temperatura, que
varían de una semana a otra, las instalaciones para este período debieran ser independientes, para
proporcionar a cada edad sus parámetros óptimos. Si no es posible disponer de locales
independientes para los pollitos de primera edad y se utiliza una sola nave, ésta deberá
compartimentarse, estableciendo divisiones, en lo posible de madera, con una altura de 0.8 mt.
Según las condiciones climáticas del lugar, el recinto puede tener algún tipo de calefacción central
para mantener una temperatura uniforme. Pueden colocarse alrededor del corral estufas portátiles
o calefactores, para tener áreas más cálidas; puede planificarse la posibilidad de que las estufas
sean elevadas a diferentes alturas, para aves de diferentes tamaños. Aunque el aire esté cálido, hay
que considerar que la evaporación de la orina puede causar enfriamiento. También hay que
recordar que el aire cálido sube, de manera que cerca del piso puede estar frío. En el área de
alojamiento, hay que dejar espacio para que los polluelos puedan alejarse de las estufas.
2.2.3) Suelo
Los suelos con una cama a base de viruta, paja, cascarilla de arroz u otra, presentan el
inconveniente de que pueden ser ingeridos por el pollito, desequilibrando su alimentación y, en
casos más graves, favoreciendo el riesgo de impactación intestinal. Se recomienda la utilización de
cubiertas plásticas no deslizantes, ya que pueden extenderse, retirarse y limpiarse fácilmente con
agua, para aplicarles posteriormente un desinfectante.
Es importante utilizar de manera constante el mismo material durante los primeros tres meses, ya
que los polluelos prefieren la rutina y necesitan sentirse seguros y en un ambiente estable. Los

25
CARNES EXOTICAS S.A.

cambios les producen angustia, nervios e inseguridad. Si están sobre césped desde un principio, es
posible que no le den importancia y que caminen sobre él, pero sin comerlo.
2.2.4) Ventilación
Un factor que debe ser controlado, por los problemas que puede causar, es la ventilación del local.
Un exceso de ventilación puede disminuir la temperatura y aumentar la sensación de frío, frente a
la cual los pollitos reaccionarán agrupándose y limitando sus movimientos. La ventilación deberá
permitir el control de la concentración de amoníaco y la eliminación del exceso de humedad
generada por las aves, manteniendo en el local entre un 50 y 60 % de humedad ambiental.
Para mejorar la ventilación se pueden instalar ventiladores de exhosto y colgantes. El aire
ventilado a temperatura ambiental adquirirá la misma temperatura del ambiente. Cuando se usan
luces de empollar, puede tomarse un control exacto de la temperatura. Puede hacerse también un
control exacto de la humedad, por cuanto la humedad en el recinto será más alta que la humedad
ambiental relativa, de modo que flujos de aire del exterior introducidos a intervalos regulares
permitirán secar el aire. El número de luces que se requiere dependerá de la temperatura que se
necesite y del número de polluelos; la experiencia y el monitoreo de las condiciones ayudarán a
decidir
2.2.5) Sexaje e identificación
Los pollitos pueden ser sexados al nacer mediante tests sanguíneos comerciales, aunque también
pueden sexarse posteriormente mediante examen visual. Para la identificación debiera aplicarse un
microchip en el cuello antes de los dos días de edad, o bien hacia los tres meses, subcutáneamente
en la región caudal.
Otra alternativa de identificación es el uso de crotales, el cual se inserta en la piel del cuello.
2.2.6) Alimentación
No resulta del todo recomendable alimentar a los pollitos durante los primeros días de vida,
debido a la necesidad de permitir la total absorción del saco vitelino antes de iniciar cualquier
intento de alimentación. Como consecuencia de la no ingestión de alimentos y de la reabsorción
de los restos del vitelo, los pollitos deberán perder peso durante los primeros 4 ó 5 días de vida,
iniciándose la ganancia de peso a partir del 7º u 8º día. Si el pollito ingiere alimento desde el
primer día, se corre el riesgo de que restos del vitelo no reabsorbido sean fácilmente colonizados
por agentes patógenos.
Aunque los pollitos no deberán ingerir alimentos durante esta fase, sí es necesario suministrarles
agua fresca y limpia. El agua se debe cambiar cada dos o tres horas durante el día, y los envases
deben ser desinfectados periódicamente. Algunos criaderos retiran el agua y el alimento del área
donde están los polluelos durante la noche, otros los dejan siempre disponibles. Cada tres meses es
necesario chequear el abastecimiento de agua, para medir el nivel de bacterias y otros eventuales
contaminantes.
Al nacer los avestruces son incapaces de alimentarse por sí mismos, por lo que hay que enseñarles
dicha práctica. Una técnica utilizada es la de colocar junto a los pollos de pocos días algún
ejemplar de mayor edad, autosuficiente en la alimentación, para que transmita sus conocimientos
en la obtención de los alimentos e incite a los pollitos a comer. Esta práctica posee el
inconveniente de introducir en el grupo un elemento de riesgo sanitario, más aún frente a animales
inmaduros inmunológicamente; sin embargo, es una técnica que evita la enseñanza individual, que
en términos de mano de obra es muy costosa.
En cuanto al tipo de comederos, podrán usarse las bandejas de color anaranjado o rojo que se usan
para los pollitos de gallina de primera edad, donde se depositará el alimento diariamente. Como
bebederos también pueden servir los del tipo campana usados en la industria avícola.

26
CARNES EXOTICAS S.A.

Los nuevos polluelos son aceptados en el recinto sin problemas. Sin embargo, para evitar
dificultades, los polluelos de más abajo en la jerarquía deben tener áreas disponibles para comer.
Para minimizar heridas, es recomendable también tratar de mantener juntas a las aves del mismo
tamaño.
2.2.7) Comportamiento
Un problema que pueden presentar los avestruces jóvenes es el picaje. Particularmente atractivos
son los ojos, por su brillantez; por eso, para evitar heridas por esta causa, es conveniente disponer
objetos brillantes en los locales con objeto de distraer la atención de las aves.
2.2.8) La condición de salud de los polluelos
Los polluelos saludables se reconocen porque comen con entusiasmo, en la mañana salen
corriendo del establo, girando, retorciéndose y en actitud alegre. Son curiosos, persiguen objetos,
picotean las piedras, arena o insectos. Excepto por las siestas bajo el calor del sol, están activos la
mayoría del tiempo. Les gusta beber agua e incluso puede que tomen demasiada cuando se
acaloran. Su postura en general es con la cabeza erguida; en estado de alerta, el cuello firme, una
apariencia en general sólida e imponente.
Son, en cambio, señales de enfermedad la ausencia de giro o retorcijo y la falta de interés en el
juego. En este caso, la postura es con el cuello agachado. La mirada se muestra vaga, el polluelo
es incapaz de seguir el peso de los otros y está parado o dormido mientras los otros están activos.
Un polluelo que se distingue del resto por su apariencia y comportamiento posiblemente tenga un
problema. A continuación se describen los problemas de salud más comunes que pueden
presentarse en esta etapa del desarrollo del polluelo.
2.2.9) Retención del saco de yema o saco vitelino
El peso del recién nacido por la mañana es un buen indicador de la presencia de este problema. El
peso del pollo debiera aumentar 2 a 2 onzas todos los días después del quinto día, ya que antes de
ese momento las pérdidas de peso son normales. Si el polluelo pierde peso por dos días seguidos,
es probable que el problema sea la retención del saco vitelino. Es importante administrar líquidos
para prevenir la deshidratación, que puede resultar en letargo y, posteriormente, en la muerte.
El consumo de calorías puede proveer energía al polluelo, pero no se recomienda el alimento con
grasas, pues éstas son difíciles de digerir cuando hay problemas de inanición. Lo peor para el pollo
que está en esta condición es perder más peso, pues entonces casi nunca se recuperan. Si el
polluelo no responde al tratamiento dentro de 24 horas, puede tenerse la seguridad de que el
problema es la retención del saco.
Se ha determinado que los pollos se acercan al alimento y al agua unas 600 veces al día; un
polluelo con este problema sólo se acercará un 15% de lo normal, por eso la observación es muy
importante. La retención del saco vitelino es un problema que requiere intervención quirúrgica;
con la intervención, los polluelos vuelven a la normalidad.
2.2.9) lmpactación
Las aves saludables no sufrirán de impactación si estyan siendo alimentadas con una dieta
adecuada. La impactación ocurre como consecuencia de stres, ingestión de cuerpos extraños, una
infección parasitaria o bacterial o bien una infección por hongos. Las señales son: mal apetito,
pérdida de peso crónica, pelotitas fecales redondas y firmes, ausencia de heces, proventrículo muy
duro al tacto, letargo y otros signos y 27ifícil27 que deben ser diagnosticados por un Medico
Veterinario.
Si un ave individual está muy delgada y con letargo, se debe poner en tratamiento únicamente a
esa ave. Pero si todas las aves están con letargo, sin apetito o con un apetito que no es el normal, y
si todas han perdido peso, entonces es posible que tengan una infección bacterial que disminuye
dramáticamente el movimiento del intestino, originando la impactación.
27
CARNES EXOTICAS S.A.

2.2.10) Deformación de los miembros


Es un problema que ocurre en un bajo porcentaje de los polluelos, y que con una dieta adecuada y
ejercicio será un problema mínimo. La deformación de los miembros ocurre normalmente entre
los 2 y los 3 meses de edad. Las aves que lo sufren no pueden reproducirse, pero si están
saludables pueden ser criadas para el uso del cuero, la carne y el plumaje.
Los polluelos con una pata herida compensan con la pata sana, lo que fácilmente puede crear más
problemas. La aglomeración y la mezcla de aves de diferentes tamaños aumenta los incidentes de
deformaciones angulares, que ocurren cuando el área del corvejón es sometida a un trauma, por
ejemplo, si el ave es objeto de un golpe. La clave es tomar medidas de precaución frente a estas
eventualidades. Una nutrición adecuada, la genética y el buen manejo y administración
mantendrán este problema en el mínimo.
2.2.11) Recria: Desde Los Tres Meses Hasta El Sacrificio
Durante esta fase el factor productivo que mayor incidencia tendrá sobre los costos de producción
es la alimentación de los avestruces. En esta etapa los avestruces serán alojadas exclusivamente al
aire libre, por lo que el tema de las instalaciones se limita a las características de los potreros o
corrales donde se deben mantener las aves. Los corrales deben contar con un área aproximada de
1000 metros cuadrados.
En los potreros seguirá predominando el largo sobre el ancho, en la misma proporción que para los
potreros exteriores de las aves más jóvenes. En este período la densidad suele ser el doble que para
los reproductores, es decir, 75 a 150 metros cuadrados por ave.
Para facilitar los traslados de animales de un potrero a otro, deberán diseñarse corredores entre los
potreros, de aproximadamente 1.5 mt de ancho y que tengan comunicación entre ellos. Así se
facilitará el manejo durante la rotación de los potreros, para evitar una excesiva compactación y
disminuir los riesgos sanitarios.
Los potreros deberán cercarse con una malla de 15 x 15 cm, de modo que su tamaño no permita a
los avestruces introducir su cabeza. La altura deberá ser de aproximadamente 2 mt., pudiéndose
dejar una distancia al suelo de 30 cm, suficiente para impedir que los animales escapen.
Dentro del potrero deberá existir un pequeño cobertizo en el que puedan disponerse un comedero
y un bebedero. Los comederos pueden ser de diversos tipos, recipientes plásticos, comederos-tolva
de ovinos, tambores en mitades, etc.
Los bebederos deberán proporcionar agua fresca y abundante, pudiendo utilizarse un bebedero de
canal usado para ovinos.
En general el manejo durante esta fase es el más sencillo de todo el proceso productivo. Sólo es
necesario proporcionar a las aves alimento y el suministro de agua y supervisar su desarrollo y
crecimiento. La mortalidad en esta fase, en condiciones normales, no supera el 2%, lo que indica
el grado de autosuficiencia y de rusticidad de estos animales.
2.2.13) Cría De Reproductores
La calidad genética y el manejo de los reproductores son uno de los factores de gran incidencia
sobre los resultados económicos de una explotación comercial de avestruces. A continuación se
analizan algunos de los factores más relevantes que deben tenerse presentes para la cría de
reproductores.
lnstalaciones
Los machos y las hembras no siempre entran en la temporada reproductiva al mismo tiempo. Por
eso, es preciso dejar a la hembra lugar para escaparse de un macho agresivo, hasta que esté lista
para aparearse. Hacer todas las esquinas en ángulos de 45 grados previene que el macho acorrale a
la hembra y la hiera. Es recomendable hacer un callejón de 14 a 20 pies entre los corrales
reproductivos, que puede usarse como corral extra para aves heridas o enfermas, o para
28
CARNES EXOTICAS S.A.

separarlas hasta que estén listas para reproducirse. Pueden también usarse barreras visuales entre
los corrales. Son mejores los corrales largos y angostos, pues a las aves les gusta caminar a lo
largo de la cerca. Los corrales en forma de “V” (angostos al final) son también adecuados.
Al reunir a las aves en la etapa reproductiva, es necesario tomar ciertas precauciones. Hay que
evitar movimiento de aves o cualquier otro cambio durante esta época. Al introducir aves que no
se criaron juntas, evita conflicto el ponerlas a ambas dentro de un nuevo corral al mismo tiempo,
ya que las aves son aprensivas y no agresivas en un ambiente nuevo.
La mayoría de los machos prefieren fecundar a más de una hembra. Pero no es recomendable
introducir a una hembra nueva a un par de reproductores ya establecido, pues uno de los dos
podría herirla. Hay que recordar que a las aves las perturban los cambios súbitos.
Para introducir una nueva hembra a un par ya establecido, lo recomendable es poner juntas a la
hembra del par y a la nueva hembra y darles tiempo para que se acostumbren (un par de meses
antes de la temporada de reproducción). Después de un par de semanas, el corral se convertirá en
su territorio y ellas establecerán reglas. Entonces se puede introducir al macho a este corral; estará
más a salvo y causará menos problemas.
Si el procedimiento descrito no es posible, puede ponerse un corral provisional junto al del par,
para dejar en él a la nueva hembra, hasta que se hagan amigos a través de la cerca.
Existen básicamente dos formas de disponer a los reproductores en los potreros:
Recintos colectivos: Se disponen los reproductores en proporción de 1 macho por 2 hembras,
formando grupos relativamente numerosos. Deberá tenerse especial cuidado en cuanto al número
de nidos, exámenes coprológicos periódicos y frecuente rotación de potreros.
Recintos individuales: Estos potreros, de dimensiones más reducidas, constarán solamente de un
trío o dúos.
Para ambos sistemas el cercado de los potreros deberá cubrir una altura entre 1,7 y 2 mt, dejando
un espacio libre, sin malla, desde el suelo hasta una altura de 30 a 40 cm. La malla se sostendrá
mediante postes colocados en la parte exterior del potrero. Se recomienda que la malla tenga un
tamaño de 10x10 cm. En la parte exterior de los potreros se recomienda disponer de un segundo
cercado de igual o superior altura.
Durante la estación reproductiva la densidad de los potreros varía entre 500 y 1000 metros
cuadrados por trío. Según sea la disponibilidad de terreno, se recomienda una densidad de 1500
metros cuadrados por reproductor. Una superficie menor a los 500 metros cuadrados por trío
puede originar problemas de comportamiento y afectar la fertilidad, por el simple hecho de no
existir espacio suficiente pare realizar el cortejo.

b) Cobertizos
En los potreros deberá existir un cobertizo donde los animales puedan resguardarse y procurarse el
alimento. Se recomienda un mínimo de 4 metros cuadrados por ave. El suelo del cobertizo deberá
estar ligeramente más elevado que el resto del potrero y eventualmente puede disponerse una
cama de paja, principalmente durante períodos fríos y lluviosos.
c) Nidos y recogida de huevos
La mejor manera de escoger un lugar para la postura de los huevos es observar dónde pasan las
aves la mayoría del día, bajo un árbol o junto a la cerca. Es recomendable tirar una carga de
arena limpia en sus sitios favoritos; la arena ayuda a mantener los huevos limpios, ofrece a las
aves un lugar donde tomar un baño de arena y ayuda a eliminar los parásitos externos. Además,
provee un drenaje excelente que ayuda a mantener los nidos limpios y secos.
El nido se establece mediante un espacio circular de unos 2 mt de diámetro y unos 40 cm de
profundidad, que será llenado con arena hasta los 20 a 30 cm. Una ubicación bien planeada de los
29
CARNES EXOTICAS S.A.

nidos de arena hace la recolección de huevos simple, ya que las aves prefieren echarse en la arena.
Los sitios de postura de huevos no deben estar en inclinación.
La recolección de huevos deberá realizarse con la mayor frecuencia posible, un mínimo de 2 a 3
veces diarias, para evitar que al estar a la intemperie, se contaminen y posteriormente presenten
problemas en la incubación. Durante esta práctica, deberá enfrentarse en ocasiones a la
agresividad de algunos machos, ya que es en este momento cuando los avestruces pueden ser
particularmente agresivas. Frente a machos rebeldes, es recomendable que un ayudante distraiga a
las aves en el lado opuesto del corral mientras el encargado recoge los huevos. El espacio entre el
suelo y la malla que rodea el potrero es necesario para facilitar el abandono del potrero en caso de
que la actitud del macho sea muy agresiva. La hembra normalmente no ofrece resistencia a la
recogida de huevos.
41) Comportamiento reproductivo
La madurez sexual se alcanza aproximadamente hacia los dos años de vida en las hembras y hacia
los tres en los machos, existiendo grandes diferencias relacionadas con el manejo recibido, y
principalmente con la alimentación. Se ha podido comprobar que las hembras nacidas en
primavera, cuando el fotoperíodo va en aumento, suelen alcanzar la pubertad antes que las nacidas
cuando el fotoperíodo es corto y decreciente, es decir, en otoño-invierno.
Tanto en las hembras como en los machos, la madurez sexual es un proceso gradual. AI inicio de
su primera estación reproductiva las hembras pueden poner pocos huevos, así como en los machos
el esperma posee una baja capacidad fertilizante. Ambos factores irán mejorando con el tiempo.
Durante el cortejo, el macho manifiesta diversas posturas y actitudes frente a la hembra; adopta,
por ejemplo, una postura sentada sobre sus tarsos, extiende sus alas y las balancea a ambos lados,
todo acompañado de una serie de sonidos característicos. Cuando la hembra está dispuesta a ser
cubierta, se tumba en una posición que no difiere de la que se observa cuando se encuentra
descansando. El macho se sitúa encima de la hembra y realiza la cubrición, que puede durar un par
de minutos.
Comportamiento de la hembra
La mayoría de las hembras no quieren ser tocadas, pero pueden ser manejadas sin mayor
problema. Cuando están listas para reproducirse, bajan sus alas completamente hacia adelante y
las sacuden en un aleteo, y usualmente bajan la cabeza hasta el suelo y abren y cierran el pico
fuertemente, en lo que se llama cloqueo. Este comportamiento se atribuye a los altos niveles de
estrógeno, señal de que la puesta de huevos está próxima (aproximadamente dentro de 30 días) y
en este momento será receptiva al macho.
Entre los hechos irregulares que pueden ocurrir, hay que mencionar que las hembras jóvenes
pueden poner huevos antes de haber sido fecundadas; que una hembra puede poner un huevo sin
cáscara, o surcado de sangre, cerca del comienzo de su ciclo; que la hembra pudiera poner un
huevo parada, dejándolo caer y provocando así su ruptura. La mayoría de estos problemas se
deben a la inmadurez, y la hembra los superará en más o menos una semana. Hay que preocuparse
si los huevos son constantemente puestos con cáscaras arrugadas o sin cáscara; es preciso entonces
consultar al veterinario.
Algunas hembras pondrán un huevo cada dos días hasta que terminen; otras pondrán una nidada
de 10 a 20 huevos, descansarán un par de días o de semanas y comenzarán de nuevo, en un cicio
que puede repetirse varias veces. El número promedio de huevos que pone una hembra varía entre
40 y 75. Una hembra buena y fuerte que pone 50 huevos al año, con un buen índice de empolle y
de sobrevivencia de sus polluelos, es más rentable que una que pone un gran número de huevos
con problemas de empolle y sobrevivencia.

30
CARNES EXOTICAS S.A.

Comportamiento del macho


Los machos tienen una reputación, no merecida, de ser peligrosos. Durante la temporada en que
no reproducen, son dóciles y permitirán al encargado entrar en su territorio, dependiendo de
cuánto tiempo haya pasado con ellos cuando eran jóvenes. Pero los machos de todas las especies
son más agresivos durante la temporada de reproducción; un avestruz macho, en todo caso, no es
más agresivo que un toro, si se usa el sentido común. El macho normalmente cruzará sus alas
sobre el lomo y siseará como advertencia. Es recomendable evitar el contacto con los machos
reproductores, construyendo las instalaciones de tal manera que los huevos puedan recogerse sin
suscitar antagonismo.
Los machos obtendrán su plumaje negro entre los 7 y los 18 meses de edad. Algunos fertilizan
huevos antes de los dos años de edad, y otros entre los tres y los cuatro años. AI comienzo de su
madurez, el macho comenzará a llenar su cuello de aire y a hacer un ruido muy fuerte, conocido
como bramido, que es tanto un llamado de apareamiento como una señal de advertencia.
Si la hembra es receptiva, él se detendrá, extenderá sus alas bien alto y sobre su cabeza, se alzará
de puntillas y aporreará sus pies contra el suelo mientras la embiste por la cola; la hembra
dispuesta se sentará y le permitirá fecundarla. El macho entonces la monta y le pone una pata en el
lomo, mientras mantiene la otra en el suelo junto a su costado; inserta su pene al mismo tiempo
que golpea su cabeza en sus propios costados y se menea de adelante hacia atrás.
41) Postura de huevos
La fase reproductiva de los avestruces es estacional y podría abarcar en nuestro país el período
desde agosto hasta abril; sin embargo, con algún manejo adicional podrían obtenerse períodos de
postura de mayor duración. La hembra pone un huevo cada dos o tres días, con preferencia en la
tarde. La postura no es continua durante toda la estación reproductiva, sino que se detiene por
tiempos variables que dependen de la edad, el clima, la alimentación, el estrés, enfermedades y
otras causas relacionadas con el manejo.
Una de las causas del cese de la postura durante la estación reproductiva es la retención de huevos
en el oviducto; cuando esto ocurre, la hembra se encuentra continuamente en actitud de postura,
pero ésta no se lleva a cabo. Este problema es frecuente en aves inmaduras que entran
precozmente en postura, y es consecuencia de su escasa conformación corporal. Otras causas son
el exceso de peso, la utilización de corticoides o la presencia de un macho muy agresivo. En el
siguiente cuadro se puede apreciar la postura media previsible por hembra al año para diferentes
edades.
POSTURA PROMEDIO
EDAD DE LA Nº DE HUEVOS EN
HEMBRA TEMPORADA
1 0
2 20 – 25
3 40 – 50
4 50 – 60
5 60 – 70
6 70 – 80
7 o más 80 – 100

Manejo del reproductor

31
CARNES EXOTICAS S.A.

Captura y sujeción: Diversos manejos como tratamientos sanitarios, evaluación reproductiva,


traslados y otros, requieren de la captura de los adultos, que si no se realiza correctamente puede
resultar peligrosa para el operador. No es recomendable acercarse a un avestruz de frente para
acorralarlo y capturarlo; el abordaje lateral es el más recomendable. Existen diversos elementos de
ayuda como bastones en forma de U o S, utilización de un saco o manga que le cubra la cabeza y
que le impida la visión, etc. Resulta muy útil acostumbrar a las aves desde pequeñas a seguir al
cuidador mostrándoles algo de alimento, ya que de ese modo se simplifica enormemente el manejo
y traslado del animal. Cuanto más habituadas estén los avestruces al contacto humano, más
manejables serán.
Elección del reproductor: La transmisión de la mayoría de los caracteres interesantes desde el
punto de vista reproductivo se encuentra sometida a una herencia cuantitativa, regulada por un
número más o menos grande de genes. La heredabilidad de estos caracteres es media o baja para
los de tipo reproductivo y media o alta para los de tipo cárnico. Puesto que los valores de la
heredabilidad son bastante parecidos entre especies, se pueden usar como referencia los utilizados
en avicultura, que se presentan continuación:

HEREDABILIDAD ESTIMADA (%)


Carácter Heredabilidad
Huevos por ave alojada 5 – 10
Agresividad 20 – 40
Edad a la madurez sexual 13 – 30
Tamaño del huevo 40 – 50
Forma del huevo 25 – 50
Color de la cáscara 30 – 90
Espesor de la cáscara 25 – 60
Color de la yema 10 – 40
Fertilidad 0–5
Incubabilidad 10 – 15
Viabilidad 1 – 15
Peso vivo 25 – 65
Crecimiento 40 – 60
Conversión alimenticia 35 – 50
Longitud de los tarsos 40 – 55
(*) Petite, 1995

En la adquisición de los reproductores, se deberá procurar que el técnico especialista asesor de la


explotación sea, en lo posible, el mismo que seleccione la compra de los animales. Dicha asesoría
se hace indispensable si consideramos, además, que los criterios efectivos de selección de material
genético se dificultan fuertemente en virtud al reducido stock de animales disponibles en el
mercado.
En la actualidad es bajo el número de reproductores utilizados para obtener la población existente.
Este hecho supone el riesgo de adquirir animales con diferente grado de consanguinidad, lo que
deberá ser consignado en la ficha genealógica individual de cada reproductor adquirido.
32
CARNES EXOTICAS S.A.

g) Manejo durante la época no reproductiva


Fuera de la estación reproductiva, los animales deberían ser separados por sexo, para facilitar una
sincronización de los machos y las hembras al inicio de la estación reproductiva siguiente. En este
período pueden realizarse aquellos manejos no recomendables durante la estación reproductiva
como, por ejemplo, los tratamientos parasitarios, los cambios entre los reproductores en los tríos y
otros.
Un mes antes de volver a juntar el macho con las hembras se podrá aplicar un tratamiento
luminoso para acelerar la entrada en actividad sexual; para ello se recomienda suministrar 16
horas de luz diaria.
2.3) HABITOS DE ALIMENTACIÓN:
En relación con el suministro de alimentos, hay que tener presentes ciertas recomendaciones
generales (información más detallada se entrega en el capítulo siguiente). Si las aves no han
consumido su alimento, es señal de que se les está dando mucho o no les gusta; es recomendable
disminuir la cantidad lentamente, hasta que lo agoten. La mejor situación es que las aves se
acerquen corriendo a recibir al encargado junto al comedero; eso indica que su apetito es bueno,
que el alimento les gusta y que están saludables, ya que las aves enfermas no prestan interés al
alimento. Las aves no deben estar gordas. La experiencia irá enseñando cómo es el aspecto de un
ave que está en buena condición. Si el alimento está formulado de manera correcta, raramente será
necesario suministrar un suplemento; el suplemento excesivo puede causar un desequilibrio en la
dieta del ave.
Es recomendable alimentar a las aves aproximadamente a la misma hora cada día, de modo que
están listas y esperando. Es importante ser consistente con la alimentación, la limpieza y otros
cuidados, para que las aves se sientan cómodas. Los comederos deben inspeccionarse diariamente
para limpiarlos y ver si hay necesidad de hacer reparaciones. Ellos deben estar protegidos, ya que
las aves no comerán, por ejemplo, bajo la lluvia. Hay que tener suficientes comederos limpios,
para que las aves no estén amontonadas y para estimular un buen consumo.
El alimento debe ser almacenado en lugar seco y fresco, utilizando recipientes que den protección
contra insectos o roedores. Hay que utilizar el alimento dentro de los 45 a 60 días de su
fabricación, y no darlo a las aves si está húmedo, mohoso o con mal olor.
La observación de los hábitos de alimentación de las aves, para detectar posibles problemas de
salud, puede ayudar a salvar a muchas. Nunca hay que permitir que un ave se pierda más de una
comida completa; si un ave no se acerca a comer por una segunda vez, hay que investigar qué
ocurre. En ningún caso hay que esperar hasta que el ave esté en el suelo; para entonces, ya será
muy tarde: hay que aislar al ave y tomarle la temperatura, palparle el estómago para buscar
impactación; hay que buscar también señales de heridas, como marcas o sangre. Es importante
llamar al Medico Veterinario y darle una descripción completa de los síntomas. También es
recomendable mantener al ave en contacto visual con las otras, para reducir el estrés.

En cuanto a los bebederos de agua, una cubeta de quince galones funciona muy bien; es fácil de
limpiar, de vaciar y desinfectar cuando menos una vez a la semana (las algas y parásitos son muy
comunes en el agua). Los avestruces “cucharean” para beber, por eso los recipientes anchos y
bajos funcionan mejor. Se puede usar también un bebedero automático, teniendo la precaución de
revisarlo regularmente para asegurarse de que todo está funcionando. Es importante tener siempre
disponible agua limpia y fresca, cambiándola varias veces al día para mantenerla a una
temperatura adecuada en cualquier época del año. De este modo, se estimulará a las aves a beber.
Es recomendable también mantener un abastecimiento de arenilla, excepto si las aves están sobre
un suelo de piedras pequeñas o gravilla. La arenilla estimula el desarrollo de la molleja de las
33
CARNES EXOTICAS S.A.

aves, por eso es importante proveerla a todas las aves una, dos o tres veces por semana. No se
deben usar conchas de ostras o piedras quebradas de caliza, debido a que son fuentes de calcio
soluble y esto puede desequilibrar una buena dieta.
También es importante el ejercicio, posibilitarlo siempre, o incluso forzarlo si es necesario, juega
un papel clave en la crianza de aves saludables. Hay que tener espacio adecuado para permitir un
ejercicio ilimitado, sacar a las aves al aire libre tan pronto como el clima lo permita; estimularles
el apetito y el desarrollo del esqueleto es muy importante para las aves de todas las edades.
Otro factor que hay que tener en cuenta es la reducción de las posibles tensiones. Los avestruces
son muy propensas a ellas, lo cual afecta su salud en general, su apetito, su proceso digestivo,
crecimiento y reproducción. Las fuentes de tensiones posibles incluyen los traslados o cambios de
corral, la introducción de aves nuevas, la llegada de nuevos empleados o de visitantes, las
actividades al aire libre, el clima y otros factores ambientales. Estos factores deben ser evitados o
bien reducidos al mínimo. Hay que tener en cuenta que las tensiones parecen ser un factor clave en
la mortalidad de los pollos nuevos.

2.4) DEMANDA Y MERCADO ACTUAL DE LOS PRODUCTOS DEL AVESTRUZ

Entre los principales países productores de este rubro avícola-ganadero, se encuentran Sudáfrica,
Namibia, Israel, Australia, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Gran Bretaña, Holanda,
Bélgica, Alemania, Italia, Perú y Ucrania.
Carne
En países latinoamericanos como Chile y Perú, el consumo de carne presenta una tendencia en
aumento, con una orientación cada vez más marcada hacia aquellas con bajo contenido graso, el
cual se asocia a los niveles de colesterol sanguíneo y alto contenido proteico.
Una de las razones por las cuales la crianza de avestruces ha sufrido, en los últimos años, un fuerte
crecimiento es por la obtención de carne. La carne del avestruz es de color rojo, muy similar en
apariencia, en consistencia y sabor a la carne de vacuno, pero con bajos niveles de grasa, calorías
y colesterol, por lo que deberá competir dentro del sector del vacuno y no con las carnes de ave.
La tendencia mundial, sobre todo en las naciones desarrolladas, se orienta hacia el consumo de
carnes magras, es decir, del tipo de proteína que ofrecen los avestruces. Esta es una de las razones
de la fuerte expansión en la crianza y comercialización de esta ave.
En cuanto a la composición de la carne del avestruz, se presentan, a continuación, algunos valores
nutritivos comparativos entre diversas especies y el avestruz.
COMPOSICION DE CARNES
Proteína Grasa Colesterol
Especie Peso Calorías
(Gramos) (Gramos) (Milígramos)
Avestruz 85 96,9 22 2 58
Pollo 86 140 27 3 73
Pavo 85 135 25 3 59
Vacuno 85 240 23 15 77
Ovino 85 205 22 13 78
Porcino 87 275 24 19 84

En Europa, particularmente en Suiza, Bélgica y Alemania, es cada vez más frecuente encontrar la
carne de avestruz en restaurante y carnicerías. Entre los principales países importadores de carne
de avestruz, se encuentran Suiza, Francia, Bélgica, Alemania, Japón, China y Holanda.
34
CARNES EXOTICAS S.A.

Australia presentó recientemente en el Salón Internacional de la Alimentación (SIAL), en Francia,


carne de emú (avestruz australiana) envasada al vacío a más de US$ 30 el kilo. La carne
despostada se cotiza en Bolivia alrededor de US$ 6 el kilo
Sin embargo, para que las perspectivas se cumplan en nuestro país, habrá que realizar un gran
esfuerzo promocional de las ventajas comparativas de la carne de avestruz frente a las alternativas
cárnicas tradicionales.
El sacrificio de los avestruces para carne tiene lugar entre los 12 y 14 meses de edad y en la
actualidad se obtienen cortes de canal estandarizados e identificados por masas musculares
definidas. La tendencia en la clasificación de las canales, se orienta a diferenciar entre aves
juveniles y adultos, puesto que las mayores diferencias en la calidad de la carne ocurren en dichas
edades, siendo óptima en calidad y tamaño antes de los 14 meses. La composición corporal de los
avestruces, se puede observar en el siguiente gráfico:
Reproductores
En la actualidad, el alto valor de los animales en stock reproductivo, tiende a inhibir el desarrollo
de un mercado masivo para la carne y el cuero, dado que el valor de mercado para ambos
productos es, actualmente, menor que el valor de los animales vivos. El valor de un trío de
reproductores realizado puede alcanzar valores superiores a los US$ 11.000 puestos en el país de
origen. A dicho valor, hay que agregar los costos de traslado, seguros, derechos de internación,
cuarentenas y otros.
La gran variación del costo de reproductores se debe al soporte técnico y a la confiabilidad en la
información genealógica y de producción de los mismos. Antes de cualquier adquisición es
indispensable verificar que las aves aseguren un óptimo nivel reproductivo, para evitar la compra
de aves adultas que debieran estar destinadas al sacrificio para producción de carne y cuero.
Cuero
A diferencia del mercado de la carne, el del cuero de avestruz es un mercado que ya existe en la
mayoría de los países. El destino del cuero es la confección de prendas finas como carteras,
cinturones, chaquetas, billeteras, portafolios, guantes, zapatos y botas. El diseño que le dan los
folículos de las plumas es importante en su singular aspecto y calidad. Firmas europeas de alto
prestigio en el mundo de la moda como Christian Dior, Hermes, Gucci y otras, ofrecen prendas
confeccionadas con cuero de esta ave.
Un cuero de avestruz alcanza a rendir 14 pies cuadrados y su valos puede superar los US$ 3 el pie
cuadrado, mientras que las prendas alcanzan valores que pueden superar los US$ 200. Existe gran
discrepancia en diversas fuentes respecto al valor del cuero de avestruz, mientras que en España,
se indica que el cuero se puede cotizar a US$ 150. Muñoz, señala que puede alcanzar los US$ 570.
La calidad y productividad de las pieles obtenidas de los avestruces sacrificadas, depende de las
líneas de corte que realicen en el canal. Los procedimientos empleados en la actualidad se orientan
a maximizar la obtención de cuero.
Plumas
Históricamente, la explotación de avestruces se orientó exclusivamente hacia la producción de
plumas para vestuario de espectáculos y confección de plumeros. En la actualidad, la crianza de
avestruces tiene una clara tendencia hacia la obtención de cueros y carne. Las plumas se deben
considerar un subproducto, con escasas aplicaciones en la actualidad. En virtud de que la pluma de
avestruz no contiene resinas, no conserva estática, posee excelente capacidad para recoger polvo y
partículas pequeñas y soporta hasta 200 lavadas, su demanda va en aumento para la limpieza de
equipos de computación e instrumentos electrónicos de alta precisión.
El dimorfismo sexual en los avestruces adultos, se observa fácilmente por la coloración de su
plumaje, cuestión que es más difícil de realizar en recién nacidos y juveniles, puesto que el
35
CARNES EXOTICAS S.A.

plumaje de los machos y hembras es más uniforme. Existen tres tipos de plumajes en las
avestruces: recién nacido, juvenil y adulto.
Los pollitos al nacer presentan plumaje característico de coloración marrón y bandas de plumas
negras a lo largo del cuerpo. Este tipo de plumaje se mantiene hasta aproximadamente 15 días,
cuando empiezan a surgir las plumas de color marrón grisáceo, propias de los ejemplares jóvenes,
que sustituirán a las del recién nacido hasta la edad de 8 meses. En los adultos, los machos
presentan su característico plumaje negro junto a plumas blancas de las alas, mientras que las
hembras siguen conservando el color marrón grisáceo.
Las plumas se clasifican según categorías por color, calidad, longitud y localización (alas, cuerpo
y cola, entre otras), según sexo y edad. Las de mejor categoría pueden alcanzar un valor entre los
US$ 40 y US$ 50 el Kg.
Aceite
El aceite es otro producto valioso que se obtiene de esta especie. Se lo emplea en la elaboración de
lociones, cremas y shampúes. En estados Unidos, se han realizado pruebas muy satisfactoria sobre
su rendimiento en la elaboración de alimentos para bebés, también se utiliza como lubricante en la
industria metalúrgica y en variadas aplicaciones farmacéuticas.
el aceite de emú, derivado de su grasa corporal, ha sido usado por los dermatólogos e
investigadores australianos y ha demostrado que continúe propiedades anti-inflamatorias, ya que
penetra muy bien el la piel. Se ha usado como tratamiento alternativo y natural para aliviar dolores
causados por la artritis, bursitis y otras dolencias. También calma los músculos inflamados y el
dolor articular causado por torceduras y contusiones. Su poder de penetración es mucho mayor
que el de otros aceites para contrarrestar la sequedad de la piel.
Huevos infértiles
Sin preparados para la venta como materia prima para artículos de artesanía, y su valor puede

alcanzar los US$ 10 la unidad.


2.5 PRECIO DE LA CARNE DE AVESTRUZ:
el precio promedio averiguado es de $8.00

36
CARNES EXOTICAS S.A.

2.6 ESTUDIO ECONOMICO

2.6.1) Determinar Valor Presente Neto (VPN) para la producción de avestruz:


Al determinar el VPN para la producción de avestruz se han realizado los siguientes análisis:

2.6.1.1) Costo inicial para la producción de avestruz:


El costo inicial en la producción de avestruz esta dividido en varias partes, consideramos que uno
de los factores independientes y al mismo tiempo el mas importante es la cantidad de animales
necesarios al mismo tiempo la cantidad de avestruces necesarias para llegar al punto de equilibrio
respecto a la producción. Para determinar la cantidad de avestruces en este proyecto nos referimos
a la demanda que los futuros clientes con quienes se ha discutido respecto a la venta de los
productos que se obtienen de avestruz. Para analizar lo anterior se presenta las siguientes tablas:

Tabla No.___: Productos extraídos por avestruz:


DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO POR UNIDAD
Carne (kg) de una avestruz 35 kg para pulpa. Q169.00
de 160 a 180 kg 48 carcasa completa.
Cuero (pie cuadrado) 16 pies Q30.4
Plumas (gramos) 1000 gramos Q360.00
Huevos 100 Q392.96
Fuente: Avestruz S.L.

Lo que concierne a la producción de avestruz, es una producción muy demandada en el mercado


actual los productos que se tendrán a la venta son todos los descritos anteriormente. Los anteriores
productos serán exportados a los países que impliquen mayor demanda para nuestro producto.

a) Instalaciones:
Basados en nuestra investigación técnica encontramos que se deberá dividir en sectores las
instalaciones don los avestruces habitaran siendo estas:
 Zona de reproducción.
 Zona de incubadoras
 Zona de crecimiento para los polluelos
 Área de oficinas y ventas.
La relación recomendada según nuestras investigaciones es 1 macho por cada 2 hembras, por ello
es 1:3 basado en esto se plantea iniciar con 16 hembras y 8 machos. El primer paso será llegar a
ser tener nuestra producción de polluelos y huevos.

Tabla No. ____: Área necesaria para la instalación de la finca.


cantidad de CANTIDAD
Edad de avestruces especificaciones
avestruces DE AREA
Adultas a los 2 años en capacidad
Adultas 9 1500 mts2
de reproducción
Ver cálculo de polluelos al pie de
3 meses de edad 50 100 mts2
esta tabla.

37
CARNES EXOTICAS S.A.

Ver cálculo de polluelos al pie de


6 meses 50 500 mts2
esta tabla.
Los datos anterior solo son para un periodo 1 año se iniciara la producción después de 2 años
puesto que se esperaran 12 meses para que primeras crías estén en edad y peso para el destace,
por tal razón las proyecciones se hicieron para dos años.

Tabla No.___: Cantidad de área necesaria para la proyección realizada (en época de
crecimiento).
Año Cant. Avestruces Área mts2
0 9 1500
1 59 9833,33
2 109 18166,66

Las anteriores proyecciones se basaron el los siguientes cálculos de polluelos:

Tabla No.___ Cálculo de polluelos:

Calculo de polluelo Datos


cantidad de avestruces 6
Cantidad de huevos por
época de postura por
avestruz en el primer año. 20
porcentaje de incubación 60-70%
porcentaje de motilidad de
polluelos 20-30%
Total de polluelos para cada
año 50

Con las anteriores tablas y cálculos podemos concluir que la cantidad de área necesaria de área
para iniciar hasta llegar el punto de equilibrio después de 2 años es de 18,166.66 mts 2 + 2,000 mts2
para área de expansión y oficinas, lo que implica aproximadamente 2 hectáreas para la iniciación.
El precio promedio por hectárea en el área de Santa Bárbara, Suchitepéquez es de: Q20, 000 la
inversión inicial para el área seria de Q40, 000.

Tabla No.___ Inversión Inicial:


Dos hectárea de terreno rural cercado Q40,000.00
6 hembras de tres años Q90,437.57
10 machos de tres años y medio Q45,218.78
Equipo de incubación (para 250 huevos) y nacedora Q95,000.00
Instalaciones para alojar las crías de 0 a 3 meses Q47,120.00
Corrales para pie de cría y para crías de 3 a 12 meses Q94,200.00
Inversión Inicial Q451,976.35

38
CARNES EXOTICAS S.A.

2.6.1.2) Costos anual de operaciones para la producción de carne de avestruz:


Para la definición del costo de producción para la segunda opción que se le presenta a
continuación se ha tomado en cuenta todos aquellos posibles gastos a los que incurrirá el equipo
de producción durante un año. Dentro de los importantes análisis tenemos aquella proyección
realizada sobre la cantidad de polluelos que se tendrán por avestruz ponedora.
Estos análisis se pueden observar muy bien dentro de las tablas que se presentan a continuación,
donde se describe la cantidad de alimento necesario de manera anual. Lo que se describe como
costo de alimentación está basado en las estadísticas obtenidas de Avestruz S.L.
Imagen no. _____ Avestruces con 3 meses de edad.
En esta imagen podemos observar los avestruces con 3 meses de nacidas, en esta imagen se puede
constatar el tamaño y la necesidad de espacio como a la vez podemos observar porque se ha

descrito en este documento lo que es la cantidad de alimento necesario.


a) Alimento: El alimento que consume un pie de cría, es de 2 kgs./dia/animal. Del nacimiento a
los tres meses de edad, consumen: 45 kgs. De alimento. De los tres a los seis meses de edad: 110
kgs. Seis a los doce meses de edad: 320 kgs. Consumo total de alimento desde el nacimiento a los
doce meses de edad: 475 kgs, esto es de una avestruz ahora por el total que se adquirirá en el año
cero será de: 2850 kgs. Para alimentar a 6 avestruces.
b) Precio del alimento necesario para las avestruces:
Precio por tonelada de alimento de iniciación (3 días a 1 mes): Q2029.19 cada tonelada tiene 1000
kilogramos, lo necesario por cría con esta edad es de 45 kilogramos durante este periodo de 30
días para el año 1 se esperan 59 crías lo que significarías 2.7 toneladas de alimento, esto nos
llevaría a un precio de: Q5, 478.89
Precio por tonelada de alimento de iniciación de uno a tres meses es de Q1, 769.8 cada tonelada
tiene 1000 kilogramos, lo necesario por cría con esta edad es de 110 kilogramos durante este
periodo de noventa días para el año 1 se esperan 59 crías lo que significarías 6.5 toneladas de
alimento, cada año tendremos la misma cantidad de crías. Esto nos llevaría a un precio de: Q11,
500.00
Precio por tonelada de alimento de crecimiento (3 meses – postura: Q1638.89 cada tonelada tiene
1000 kilogramos, lo necesario por cría con esta edad es de 320 kilogramos durante este periodo de
seis meses para el año 1 se esperan 59 crías durante el primer amor y 109 al segundo año, luego
cada año tendrá 109 crías en promedio por lo tanto 18.8 toneladas de alimento, cada año
tendremos la misma cantidad de crías. esto nos llevaría a un precio de: Q30,942.24 para el
siguiente año necesitaremos Q57,165.00 de alimento.
Tabla No. _____ Costo de alimento separado en cada etapa de producción, esto será durante el
primer año:
CANTIDAD PRECIO
TIPO DE ALIMENTO IMPORTE
(kg.) (ptas/ton)
Alimento iniciador (0-3 meses) 2,700 Q2029.19 Q5,478.89
39
CARNES EXOTICAS S.A.

Alimento de crecimiento (3-6 meses) 6,500 Q1,769.8 Q11,500.00


Alimento de finalización (6-12 meses) año
18.8 Q1638.89 Q30,942.24
uno.
Costo total de alimentación Q47,921.13
c) Costos fijos: Existen costos que aunque haya o no una cantidad constante de avestruces,
oscilara básicamente en el mismo precio, los precio que se muestran en la siguiente tabla están
basados en los precios de kilowatts actualmente publicados por la empresa eléctrica.
Dentro de otros gastos fijos tenemos los trabajadores, la cantidad planteada a esperar durante
el año 2 es de 109 avestruces para darle mantenimiento a todos estos animales se planteara
una necesidad de 6 trabajadores para toda la finca además de los necesarios en administración
que serán todos los miembros fundadores siendo estos 4 administrativos.

Tabla No. ___ Costos fijos durante la producción de carne de avestruz:


TIPO DE COSTO PRECIOS
Costo de mano de obra (6 trabajadores) por año Q129,600.00
Costo de energía eléctrica Q14,400.00
Costo de medicamentos Q15,000.00
Costos extras y de mantenimiento Q6,000.00
Costo total de producción Q165,000.00
Como una breve conclusión de este punto, el costo de producción estará dada por la suma de los
denominados costos fijos y costos de alimentación, lo cual da una suma de: Q212, 921.13

2.6.1.3) Proyecciones y análisis para la determinación de ingresos anuales de la producción


de carne de avestruz.
Básicamente los ingresos se obtendrán de la venta de todos aquellos productos como se verificaba
en la tabla inicial. De cada avestruz se venderá lo siguiente: para cada año tendremos una cantidad
de 59 avestruces.
Descripción Cantidad Precio por unidad Monto esperado
anualmente (59
avestruces)
Carne (kg) de una 35 kg para pulpa. Q169.00 Q398,840.00
avestruz de 160 a 180 48 carcasa completa.
kg
Cuero (pie cuadrado) 16 pies Q30.4 Q28,700.00
Plumas (gramos) 1000 gramos Q360.00 Q21,250.00
Huevos 100 Q392.96 Q392,000.00
Total de ingresos - . Q840,790.00
anuales

2.6.1.4) Cálculo y análisis de valor de salvamento para la inversión en avestruces:

40
CARNES EXOTICAS S.A.

Si el proyecto se vendería al final del primer años básicamente lo venderíamos al mismo precio
que se presenta a continuación:
Dos hectárea de terreno rural cercado Q40,000.00
6 hembras de tres años Q90,437.57
10 machos de tres años y medio Q45,218.78
59 avestruces de 6 meses Q70,800
Equipo de incubación (para 250 huevos) y nacedora Q95,000.00
Instalaciones para alojar las crías de 0 a 3 meses Q47,120.00
Corrales para pie de cría y para crías de 3 a 12 meses Q94,200.00
Inversión Inicial Q482,776.35

2.6.1.5) Incremento anual en el costo de operación:


Este valor esta dado como el resultado de una inflación y depreciación del proyecto en si, pues con
un aumento en el costo de operación se

Tasa de depreciación: es la fracción del costo inicial que se elimina cada año por depreciación.
Dicha tasa, denotada de, puede ser la misma cada año, denominándose entonces tasa en línea
recta, o diferente para cada año del periodo de recuperación.
Deacuerdo al decreto 26-92 Ley del impuesto sobre la Renta y lo indicado en el articulo 19 los
porcentajes de depreciación autorizados son:

DESCRIPCION PORCENTAJE N
Edificio 5% 5
Mobiliario y equipo 20% 20
Maquinaria 20% 20
Equipo de computación 33.33% 3
Vehiculo 20% 5
Herramientas 25% 4

Por motivos de este trabajo el cálculo de depreciación es el siguiente:

D = Cargo de depreciación anual.


B= costo inicial o base no ajustada
S= valor de salvamento estimado.
n= periodo de recuperación.

Utilizando la tabla de datos que se presenta posteriormente llegamos al siguiente calculo:

192,089.9488

41
CARNES EXOTICAS S.A.

Este valor más el valor de la inflación nos conformara lo que llamamos, incremento anual en el
costo de operación. el valor de inflación fue un porcentaje obtenido direcmente del ministerio de
economía de Guatemala: lo cual indica ser el 9.74% anual: lo que para nuestro poryecto
implicaría: 20,738.51806 lo que implica que el incremento anual de Costo de operaciones de:
Q632,314.9137.

Con los cálculos anteriores se ha llegado a la siguiente tabla de resumen de datos:

Tabla No._______ tabla de resumen de datos:

DESCRIPCION   DATOS
Costo inicial      Q451,976.35
Costo anual de operaciones  Q212,921.13
Ingresos anuales    Q840,790.00
valor de Salvamento un 15% del valor de inversion   Q67,796.4525
Incremento anual en el costo de opera.  Q632,314.9137
Vida, años     2

DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCCION DE AVESTRUCES.

 Q67,796.4525  Q67,796.4525

 Q840,790.00
   Q212,921.13 // Q632,314.9137
0 1 2 3 4

 Q451,976.35  Q451,976.35

CALCULO DEL FACTOES ECONOMICOS PARA PRODUCCION AVESTRUCES.

MCM=4

 Q840,790.00(P/A, 20%,1)+ Q840,790.00(P/A, 20%,2)+ Q840,790.00(P/A, 20%,3)+Q840,790.00(P/A,


VPN ing 20%,4)+Q67,796.4525*(P/F, 20%,2)+Q67,796.4525*(P/F, 20%,4)

   Q451,976.35+Q451,976.35*(P/F, 20%,2)+ Q212,921.13*(P/A, 20%,1)+ Q212,921.13*(P/A, 20%,2)+


Q212,921.13*(P/A, 20%,3)+Q212,921.13*(P/A, 20%,4)+Q212828,47*(P/A,
VPN egr 20%,1)+Q212828,47*(P/A, 20%,2)+Q212828,47*(P/A, 20%,3)+Q212828,47*(P/A, 20%,4)

42
CARNES EXOTICAS S.A.

VPN VPNing-VPNeg= Q788.193,87

VAUE Q825555,61223*(A/P, 20%, 2)


VAUE 515912,2986

TIR

 Q840,790.00(P/A, 50%,1)+ Q840,790.00(P/A, 50%,2)+ Q840,790.00(P/A, 50%,3)+Q840,790.00(P/A,


VPN ing 50%,4)+Q67,796.4525*(P/F, 50%,2)+Q67,796.4525*(P/F,50%,4)

   Q451,976.35+Q451,976.35*(P/F, 50%,2)+ Q212,921.13*(P/A,50%,1)+ Q212,921.13*(P/A,50%,2)+


Q212,921.13*(P/A, 50%,3)+Q212,921.13*(P/A, 50%,4)+Q212828,47*(P/A,
VPN egr 50%,1)+Q212828,47*(P/A, 50%,2)+Q212828,47*(P/A, 50%,3)+Q212828,47*(P/A, 50%,4)

-
VPN2 VPNing-VPNeg= Q895.516,77

TIR=34%

Tabla de resumen de cálculos económicos (avestruces)

DESCRIPCIONº DATOS
VPN ing Q2,852,253.204
VPN eg Q2,064,059.334
VPN Q788.193,87
VAUE Q515,912.29
TIR 34%

43
CARNES EXOTICAS S.A.

44
CARNES EXOTICAS S.A.

3. PRODUCCION DE CERDOS

3.1 CARACTERÍSTICAS DE CERDOS:

Los cerdos también conocidos popularmente como chanchos, marranos son beneficiados con un
peso vivo mínimo de 90kg.
El rendimiento esperado de las carcasas es de aproximadamente el 75% del peso vivo del cerdo y
comprende todo el cuerpo del animal beneficiado después de ser desangrado y eviscerado, además
la carcasa no incluye la lengua, ni las cerdas, ni las patas, ni los órganos urogenitales y las ubres;
el peso de la carcasa puede ser del 78 – 79% si es que el cerdo antes del beneficio ha sido
sometido a un largo ayuno.
De un animal vivo de 90kg, el 7.61% del peso de la carcasa lo constituye la cabeza, el brazuelo es
el 16.70%, el lomo es el 26.57%, el tocino es el 18.52% y las piernas son el 30.13%.
La carne de cerdo contiene altos niveles de proteína, hierro, vitamina B1 y vitaminas B2.
Como producto secundario se tienen las vísceras, la sangre y las patas de los cerdos beneficiados.
La elección del camal de beneficio es sumamente importante debido a que la calidad y el
rendimiento de las carcasas dependen en gran medida del servicio de matanza.

3.2) EL MERCADO
El público objetivo son las fabricas de embutidos, los distribuidores de carne de cerdo, los
mayoristas y las carnicerías.
Las explotaciones de pequeño tamaño trabajan con acopiadores, siendo estos los que fijan el
precio del producto.
Con una población estable de 125 marranas se puede enviar al camal semanalmente 60 cerdos.

3. LA PRODUCCIÓN
La población de una granja de cerdos se compone de las madres, los lechones, los gorrinos, las
chanchillas y los verracos.

45
CARNES EXOTICAS S.A.

Los lechones para algunos autores son las crías desde el nacimiento hasta el destete, para otros lo
son hasta los 70 días de vida; después de la etapa de lechón viene la etapa de gorrino que dura
hasta que los animales llegan a la edad de 150 días y son enviados al camal; las hembras que van a
ser usadas como reproductoras, desde los siete meses hasta el parto, son denominadas chanchillas;
los machos que van a ser usados como reproductores son denominados verracos.
En algunas granjas se castran los lechones antes de las dos semanas de vida, se hace esto por las
siguientes finalidades: 1) permitir la crianza de sexos mezclados; 2) buscar una mayor docilidad
de los animales; y 3) evitar la presencia de olor sexual en las canales.
Una granja para un mejor manejo de los animales puede dividirse en cuatro unidades: 1)
reproducción y gestación, 2) maternidad, 3) recría y 4) crecimiento-acabado.

3.1. Unidad de Reproducción y Gestación

3.1.1. Los Reproductores

Para la elección de los reproductores con que los que va trabajar una granja productora de carne de
cerdo, es conveniente trabajar con híbridos debido a que elevan la productividad de los animales
por encima de la de los padres.
En la elección de la raza se debe considerar un buen desempeño en cuanto a la prolificidad, a la
producción láctea, a la tasa de concepción, al temperamento tranquilo, a la precocidad, a la
eficiencia de la conversión alimenticia y a la calidad de la carcasa.
Los verracos pueden provenir del cruce de macho Belga con hembra Duroc, de esta forma los
híbridos (B x D) resultantes tendrían muy buena conformación cárnica, magra y una gran
precocidad de su descendencia. Otra opción es comprar directamente los híbridos machos de la
raza PIC 406 que presenta cerdos de un rápido crecimiento y buen rendimiento de carne magra.
Las madres pueden ser del cruce de machos Yorkshire con hembras Landrace, obteniéndose
híbridos (Y x L) con excelente habilidad materna y buena producción de leche. También se
pueden comprar las hembras híbridas de la raza Camborough 22 (C22), ya que son hembras de
gran prolificidad, instintos maternales y de buena longevidad.
Los reproductores se adquieren con un peso mínimo de 90kg y a la edad de 140 – 150 días. La tasa
de mortalidad de los reproductores es del 1%. Cada vez que se adquieren reproductores estos
deben estar en cuarentena por dos semanas.

3.1.2. La Reproducción

La reproducción debe hacerse por inseminación artificial y se usan las hembras desde que han
cumplido los 7 meses de edad, siempre que tengan un peso vivo mínimo de 120kg; las gorrinas
que van a servir como madres se separan a los 4 meses; el primer servicio se hace en el segundo o
tercer celo dependiendo si alcanzan las chanchillas el peso mínimo para el servicio, se emplean 2 -
3 dosis de semen por cada celo y se realiza antes de las 9:00 a.m. y después de las 4:00 p.m.; las
marranas adultas entran nuevamente en celo 4 – 6 días después del destete, siendo la duración del
ciclo estral 21 días. La fertilidad es del 85 - 90%.
Si bien la reproducción debe hacerse por inseminación artificial, el semen puede venir de los
verracos de la propia granja o de empresas especializadas, en todo caso siempre se necesita
disponer de los verracos pues estimulan la pubertad precoz, de esta manera reducen el periodo no
productivo de las chanchillas.
46
CARNES EXOTICAS S.A.

La vida productiva de las marranas es de 5 partos, la vida productiva de los verracos es de 4 - 5


años; los verracos llegan a la pubertad a los 6 meses pero la recolección del semen recién se inicia
a los 9 meses, recolectándose desde ese momento hasta los 12 meses una dosis por semana, luego
hasta los 18 meses se recolecta dos dosis por semana y después 3 dosis por semana, la recolección
del semen puede hacerse por el método de la mano enguantada.
Al momento de descarte las marranas tienen un peso de 200kg y los verracos de 250kg, siendo el
rendimiento de su carcasa del 70% del peso vivo.

3.1.3. La Gestación
La gestación dura 16 semanas, las marranas gestantes ingresarán a la maternidad una semana antes
de la fecha probable de parto, recibiendo antes de su ingreso un baño y una desinfección; el parto
dura de 2 – 4 horas desde el momento de la primera contracción; el número de partos por hembra
por año es de 2.4; las camadas son de 9 – 13 lechones pero el número de nacidos vivos promedio
por parto es de 11.

3.2. Unidad de Maternidad


Se inicia con el nacimiento de los lechones y termina a las tres semanas con su destete, en ese
momento las crías deberían alcanzar un peso promedio de 7.5kg; el destete natural ocurre mucho
después a las 10 – 12 semanas; la tasa de mortalidad de los lechones en maternidad es de 3.5%.
El lechón en sus primeras horas de vida debe tomar el calostro para que la madre le proporcione
los anticuerpos necesarios; al día siguiente del nacimiento se procede al descolmillado, corte de
cola y marcado, esto último facilita el control sanitario e identificación de los animales.

3.3. Unidad de Recría


Los lechones destetados pasan a la etapa de recría donde se forman lotes homogéneos de 10 – 16

animales clasificados por tamaño y sexo. La tasa de mortalidad de lechones en recría es de 1.0%;
los animales están en esta fase hasta que alcancen un peso de 25kg, aproximadamente durante 7
semanas.

3.4. Unidad de Crecimiento y Acabado


En la fase de crecimiento y acabado están los cerdos que han pasado por la etapa de recría hasta
que son puestos en venta a los 150 días de edad con un peso promedio de 95kg y un mínimo de
90kg; la tasa de mortalidad es de 1%, la duración de esta fase es de 11 semanas.
Las importaciones de carne de cerdo desde Chile vienen aumentando, de enero a junio de este año
sumaron 700.000 kilogramos.

3.5. La Alimentación
Los principales componente de la alimentación de los animales son los insumos energéticos (maíz,
afrecho de trigo y el aceite de pescado) y los insumos proteicos (harina de pescado, torta de soya y
leche descremada en polvo), lo cual se complementa con fosfato bicalcio, sal, vitaminas y
minerales, carbonato de calcio y licina; sus raciones se deben acondicionar de acuerdo con la edad
del animal y ser económica.
En el caso de los lechones, se les da una ración de inicio cuatro días antes de hacer el destete para
que su estomago se vaya acostumbrando. Las raciones que se le suministran a marranas con
lechones lactantes, a los lechones y a los gorrinos destinados al camal es a continua

47
CARNES EXOTICAS S.A.

disponibilidad; la alimentación para las chanchillas, para las marranas en gestación y para los
verracos es restringida.
Las marranas lactantes tienen un consumo diario de 2kg de alimento más 350gr adicionales por
lechón; en gestación el consumo es de 2kg, el consumo de las chanchillas es de 2.5kg. Los
verracos tienen un consumo de 2kg; los lechones destetados hasta los 10kg de peso tienen un
consumo de 250gr diarios, los lechones de 10 - 20kg consumen 850gr, los lechones de 20 – 25kg
consumen 1kg; los gorrinos de 25 – 50kg consumen 1.75kg diarios, los gorrinos de 50 – 90kg
consumen 3.10kg.
El consumo aproximado de alimento fresco acumulado a los 150 días para los gorrinos enteros es
de 227kg, el de las hembras es de 213kg y el de los gorrinos castrados de 219kg. La conversión
alimenticia total (materia seca consumido total dividida entre el incremento de peso desde el
destete) es aproximadamente de 2.85.
Se debe tener en consideración que las temperaturas bajas favorecen la ingestión de mayores
cantidades de alimento y que las bajas la reducen.
El consumo de litros de agua por día es de 15 en marranas gestantes, 20 en maternidad, 10 los
verracos, 0.3 los lechones en maternidad, 3 en recría y 6.5 los gorrinos.

3.6. Las Instalaciones


La explotación necesita disponer de unidades para los reproductores que incluyan también
instalaciones de monta, de gestación, de maternidad; también debe haber unidades para recría y
para crecimiento – acabado.
Para el galpón de reproductores se debe tener en cuenta que los verracos necesitan un área de 6 –
10 mt2 para cada uno; cada marrana en gestación requiere, al igual que cada chanchilla, de 2mt2;
para la monta y gestación las jaulas individuales deben tener un área de 2.2 x 0.78mt.
En la unidad de maternidad se debe considerar un área de 10m2 por cada madre; en la unidad de
recría debe disponer de un área de 0.32mt2 para cada animal; en la fase de crecimiento – acabado
el área requerida es de 1mt2 por gorrino.
Los corrales se construyen preferentemente de concreto con pisos de cemento y totalmente
techados, pueden estar equipados con bebederos tipo chupón y comederos tipo tolva.
Las instalaciones de material noble suelen tener techos de planchas de eternit, paredes de ladrillo,
piso de cemento en toda la superficie y comederos de concreto. Las instalaciones de material
rustico usan paredes de parihuela, pisos de tierra y comederos de madera. Las instalaciones mixtas
usan paredes de parihuela, piso de cemento y comederos de concreto.
En la explotación se deben disponer de pozas de oxidación para aprovechar los 6.75m3 de
excretas que genera cada madre.

3.7. La Sanidad
A los lechones se les aplica la primera dosis de vacuna contra la erisipela y microplasmas a los 42
días de edad, la segunda dosis a los 62 días; a los 50 días se le aplica la vacuna contra el cólera
porcino; también se le pone a los lechones vacunas contra la prevención de anemia (una al cuarto
día y otra a los 14 días) y un golpe vitamínico.
A las marranas y a los verracos también se los vacuna contra el cólera porcino y adicionalmente se
les pone a ambos una vacuna contra el parvo – leptospirasis; a las marranas se les pone también un
golpe vitamínico (antes del destete) y contra el coli – clostridium (dos dosis, una 35 días antes del
parto y la otra 15).

48
CARNES EXOTICAS S.A.

3.8. Temperatura
Los lechones deben estar a una temperatura de 30 – 32ºC, la maternidad debe estar a 20 – 28ºC, la
unidad de recría a 18 – 20ºC, las gestantes deben estar a 16 – 20ºC y las marranas lactantes a 18 –
20ºC.

49
CARNES EXOTICAS S.A.

2.3 ESTUDIO ECONOMICO (CERDOS)

2.3.1) Determinar Valor Presente Neto (VPN) para la producción de Cerdo


Al determinar el VPN para la producción de cerdo se han realizado los siguientes análisis:

2.3.1.1) Costo inicial para la producción de cerdo


El costo inicial en la producción esta dividido en varias partes, partiendo de la cantidad de
animales que tengamos pensado producir para generar una utilidad deseada a mediano plazo, para
obtener un estimado de la cantidad de cerdos a producir tomado en cuenta la demanda local de
carne de cerdo se tiene el siguiente analisis:

Tabla __: productos extraídos de 1 cerdo, peso en pie: 200lbs, peso en canal:152.25 lbs

Cantidad (en libras) Descripción Precio venta/libra Cantidad en


quetzales
58 Posta Q.25.00 Q.1450.00
29 Costilla Q.24.00 Q.696.00
6 Lomo Q.26.00 Q.156.00
15 Morcilla (moronga) Q.10.00 Q.150.00
Fuente: Proceso artesano de destase granja “La Pulgosa”, Amayo Ingenio, Jutiapa, Jutiapa

Básicamente la producción de cerdo es muy demandada en el mercado nacional, de los productos


que se muestran en la tabla anterior, se derivan otros productos como los chicharrones, las
carnitas, la carne adobada, los chorizos y las longanizas , estos productos son elaborados
usualmente en las marranerías y requieren de una inversion de tiempo y dinero adicional.

a) Instalaciones:
Las instalaciones de una granja porcina deben tener una serie de normas no solo de edificación
sino que higienicas para no alterar al medio ambiente dentro de las principales normas tenemos:

Instalaciones sobre piso de concreto

En la producción de cerdos se usan dos tipos principales de instalaciones sobre pisos de concreto:
instalaciones completamente techadas y instalaciones abiertas en un 50% o más. En ellas puede
usarse material de cama, como virutas o aserrín de madera o paja, encima del piso de concreto. En
las zonas frías, el estiércol, en forma sólida, es rasqueteado y extraído de las instalaciones
techadas. En las zonas más cálidas puede no usarse material de cama y el estiércol se extrae en
forma de lodo.

El otro tipo de instalación sobre piso de concreto es el corral pavimentado del cual, hasta el 50%
puede estar cubierto con una edificación abierta, techada, que puede contar con algunas paredes.
El piso tiene pendiente hacia una canal poco profunda, situado en la parte baja del piso. El
estiércol, antes de ser acarreado directamente al campo o al depósito para ser usado más tarde, es
rasqueteado mecánicamente del piso una o dos veces por semana, cuando hace calor, y cada 1 a 3
meses si se trata de una zona fría.

50
CARNES EXOTICAS S.A.

Piso enrejado, local cerrado

El ambiente en estas instalaciones de producción está controlado o por sistemas mecánicos o por
ventilación natural, con la superficie del piso, parcial o totalmente enrejada, situada sobre canales
o fosas de recolección de estiércol. Como los animales hacen pasar su estiércol a través del
enrejado, éste es separado rápidamente de los animales con un mínimo de mano de obra. El
estiércol que se junta en la fosa se recoge con relativa poca frecuencia por bombeo o por descarga
de agua por gravedad, va a una laguna o es removido frecuentemente con una descarga mecánica
de agua en un tanque que lo lava y se recicla con el agua del estanque de fermentación.

¿Qué tipos de estructuras se usan para la recolección y tratamiento del estiércol?

Fosas de recolección

Fosas de recepción de 0,60 a 2,50 m de profundidad, situadas bajo el piso, almacenan los
excrementos, el orín, el agua vertida y el alimento desperdiciado, por intervalos de hasta 12 meses.
Los nutrientes se conservan durante el almacenamiento para su máximo uso con una pérdida
mínima. Dada la relativa dificultad de planificar el almacenaje adecuado en instalaciones de
tratamiento al aire libre, este sistema se usa frecuentemente en zonas frías.

Drenaje por gravedad

El drenaje por gravedad a una instalación exterior de almacenaje es un método que resuelve
algunas de las desventajas del sistema del almacenamiento prolongado en la fosas bajo el piso. El
drenaje por gravedad puede tomar la forma de amplios estanques, poco profundos, que se drenan
cada 1 ó 3 meses, o canales con desagüe inferior, de sección en Y, U o V, que se drenan cuando se
llenan, cada 3 días o una vez por semana.

Sistemas a chorro de agua

En climas cálidos, se usan frecuentemente sistemas en los que un chorro de agua barre el estiércol
y otros materiales depositados en fosas de 60 a 90 cm de profundidad, que descargan en un
estanque o laguna de donde se retira el estiércol cuando hace falta hacerlo. Si se retiran todos los
sólidos diariamente, disminuye la acumulación de gas dentro del ambiente de producción y mejora
el rendimiento de los animales. Estos sistemas de fosa recargable tienen la ventaja adicional de
que diluyen los orines y los excrementos entre cada descarga semanal.

Raspado mecánicos

Frecuentemente se usan raspadores mecánicos para eliminar estiércol de las fosas situadas bajo los
pisos. Tienen la desventaja de que necesitan mantenimiento.

51
CARNES EXOTICAS S.A.

Almacenamiento del estiércol líquido al aire libre

Almacenamiento

La mayoría de los nutrientes principales se conservan durante el almacenamiento del estiércol. Al


aire libre, el estiércol líquido es contenido, bien en estanques situados por debajo del nivel del
suelo, o, sobre la superficie del suelo, en tanques prefabricados, diseñados para almacenar
provisionalmente el producto de 3 a 12 meses de operación. El primer sistema permite períodos
más largos pero ocupa una mayor superficie y por lo tanto acumula más agua de lluvia. El
estanque se sitúa de manera que no contamine el agua subterránea. El estiércol se carga por arriba
o por tuberías que trabajan por gravedad y entran en el estanque cerca del fondo. Los tanques
prefabricados generalmente cuestan más por unidad de volumen.

Estanques de decantación

Estos tanques permiten que los productos sólidos se asiente y los líquidos drenen. Así se agregan
pocos sólidos a las lagunas de contención y se disminuye la tasa de carga, el potencial de malos
olores y la tasa de formación de fangos.

Lagunas de tratamiento anaeróbico

Este tipo de lagunas es útil para el almacenamiento y la biodegradación del estiércol. Se trata de
una estructura profunda, en tierra, donde se colecta el estiércol y se deja descomponer bajo la
acción de bacterias anaeróbicas. En este proceso, la mayor parte de los sólidos contenidos en el
estiércol se convierte en líquidos y gases, disminuyendo su contenido orgánico y el valor nutriente
del estiércol. Las lagunas están selladas para impedir filtraciones al agua subterránea.

En algunos suelos, especialmente en aquellos muy permeables, puede ser necesario interponer una
película impermeabilizante, que puede ser de arcilla compactada o de algún material sintético. En
los terrenos arcillosos, cuando el nivel de agua está muy por debajo del fondo de la laguna, se
puede dejar que la estructura de retención se selle naturalmente con la materia orgánica del
estiércol.

Es muy importante proteger las aguas superficiales y subterráneas cuando se diseña y se mantiene
un sistema de lagunas anaeróbicas. El tamaño de estas lagunas se calcula según la cantidad de
estiércol que se vaya a tratar. Generalmente se disminuye por bombeo la carga una o dos veces al
año, pero nunca se vacía completamente. El efluente de la laguna se usa para fertilizar la tierra y/o,
para el reciclado, para recargar los sistemas de fosas.

Lagunas de etapas múltiples

Las lagunas de dos etapas tienen ventajas sobre las de una sola etapa. Es raro que sea beneficioso
conectar en serie más de dos lagunas por la biomasa acuática, como las algas, que comienza a
formarse en la tercera etapa. Las lagunas secundarias proporcionan almacenamiento provisional
antes de la aplicación como fertilizante. Los sistemas aeróbicos necesitan la segunda laguna como
depósito y para permitir que la primera etapa funcione solamente para el tratamiento biológico. La
52
CARNES EXOTICAS S.A.

segunda etapa también permite mantener un volumen máximo en las lagunas anaeróbicas
primarias para estabilizar el estiércol que ingresa.

Tratamiento aeróbico

La principal ventaja de las lagunas aireadas es que la digestión aeróbica tiende a ser más completa
que la anaeróbica y su producto más libre de malos olores. En las lagunas aeróbicas naturales, o
lagunas de oxidación, se extiende oxígeno sobre la superficie aire/agua. La cantidad de oxígeno
consumido puede acelerarse agitando el agua. Una gran desventaja de las lagunas oxigenadas
mecánicamente es el costo de la operación continua de los aereadores movidos eléctricamente.

¿Cómo se aplica el estiércol al suelo?

Una alternativa importante del uso del estiércol de cerdo es aplicarlo a la tierra. Si se hace
correctamente, los componentes orgánicos del estiércol pueden servir de fertilizantes de bajo costo
para la agricultura, la horticultura y la silvicultura.

También se pueden usar los materiales orgánicos para acondicionar los suelos. El desarrollo e
implementación de sistemas correctos para la aplicación al suelo del estiércol es extremadamente
importante para proteger la calidad del agua superficial, del agua subterránea y del aire.

El diseño mejorado de las raciones alimenticias, de la separación de los sólidos del estiércol para
compostarlos y su digestión biológica se están transformando en pasos crecientemente importantes
en la secuencia de los tratamientos que culminan en la aplicación a los suelos.

¿Qué hace que una operación porcina huela mal?

La nariz humana es capaz de detectar gran cantidad de sustancias que pueden producirse durante
el manejo o el almacenamiento del estiércol en las operaciones porcinas. Entre esas sustancias
están el amoníaco y otros compuestos amoniacales, generados por la descomposición microbiana.

Las sustancias olorosas varían con la ubicación, las prácticas de producción, la época del año, la
temperatura, la humedad, la hora del día, la velocidad y dirección del viento. Pero todas ellas
representan elementos y nutrientes que ocurren naturalmente en el ambiente. Por ejemplo, en el
mundo, en las zonas pantanosas se produce más metano que en todas las tierras agrícolas
combinadas. Los pantanos naturales producen también ácido sulfídrico y otros gases típicos del
proceso de tratamiento anaeróbico que se usa en la producción porcina.

En general, los olores provenientes del estiércol se originan en tres fuentes: (1) las instalaciones de
alojamiento, (2) almacenamiento y tratamiento del estiércol, y (3) la aplicación a la tierra. Los
olores que se generan en las instalaciones se pueden disminuir fácilmente manteniéndolas limpias
y bien ventiladas. Las modernas instalaciones que usan sistemas de recolección del estiércol en
fosas disminuyen generalmente los niveles de gases de amoníaco y ácido sulfhídrico por medio de
fosas y canales cubiertos con una lámina de agua.
Los sistemas de tratamiento de laguna generan generalmente más olores durante su etapa inicial de
operaciones, porque la actividad microbiana todavía no ha logrado su eficiencia óptima. Cuando
esos procesos biológicos se estabilizan, los olores que generan las lagunas de tratamiento son casi
53
CARNES EXOTICAS S.A.

inapreciables. Los olores son generados en las capas más profundas de la laguna, las más
anaeróbicas.

Las superiores, más aeróbicas, son mucho menos olorosas. Estas capas superiores se pueden
extraer por medio de sifones para aplicarlas como abono. Cuando las aguas de esta capa se aplican
como fertilizantes, o de una laguna de segunda etapa, el olor es mínimo y se disipa rápidamente.

¿Qué hacer para disminuir los olores?

La mejor manera de controlar los olores es manejar correctamente las instalaciones de producción
y tomar medidas proactivas para evitar problemas. El manejo apropiado del control de malos
olores es un proceso de muchas etapas. Damos a continuación una lista que resume algunas
medidas preventivas que suelen tomar los productores responsables.

Situación: Las instalaciones están aisladas y apartadas de caminos y vecinos; están separadas, a
suficiente distancia de los vecinos y áreas públicas, por rompevientos y zonas neutras.

Interior de los edificios: los interiores de los edificios están equipados con sistemas de ventilación
limpios y bien mantenidos para introducir aire fresco; el aire viciado es extraído por chimeneas
diseñadas para dispersar los olores y dirigido alejándolo de zonas externas sensitivas, tales como
resiencias; los interiores están bien mantenidos, limpios y tienen muy poco polvo.

Exterior de los edificios: Edificios y casas están bien pintados, limpios, sin escombros; diseñados
estéticamente, con jardines y zonas verdes bien cuidados.

Sistemas de almacenamiento de estiércol: Con capacidad suficiente para la edad y cantidad de los
animales que se crían en las instalaciones; su situación está fuera de la vista del público y cumplen
con las exigencias locales/estatales; se utilizan rompevientos, tapias y otros elementos visualmente
agradables; los sistemas están bien mantenidos, limpios y secos; algunos tienen membranas
flotantes; se bombea o vacían cuando las condiciones de viento y clima son las más convenientes.

Aplicación del estiércol: Antes de aplicar el estiércol, tenga en cuenta la dirección y velocidad del
viento y la distancia de los vecinos; haga la aplicación temprano por la tarde durante la época de
calor para que el estiércol se seque y no disperse malos olores; no lo haga en días sin viento y
húmedos; evite que el estiércol líquido se esparza fuera del terreno; avise a sus vecinos unos días
antes; no lo haga los fines de semana, en vacaciones o en otros días que sus vecinos o su
comunidad pueda festejar; cuando los use en forma sólida o de lodo, incorpórelo o inyéctelo
inmediatamente en el terreno.

Otras estrategias: Se pueden usar desodorantes, agentes enmascaradores, desactivantes y


modificadores, aditivos para las dietas y otras sustancias para disminuir el olor del estiércol.

2.3.2 Parametros de crianza y venta de cerdos


Las anteriores proyecciones tuvieron como base la siguiente producción de lechones, tomando en
cuenta los siguientes parametros :

54
CARNES EXOTICAS S.A.

2.3.2.1 Rendimiento
El rendimiento esperado de las carcasas es de aproximadamente el 75% del peso vivo del cerdo y
comprende todo el cuerpo del animal beneficiado después de ser desangrado y eviscerado, además
la carcasa no incluye la lengua, ni las cerdas, ni las patas, ni los órganos urogenitales y las ubres;
el peso de la carcasa puede ser del 78 – 79% si es que el cerdo antes del beneficio ha sido
sometido a un largo ayuno.

De un animal vivo de 90kg, el 7.61% del peso de la carcasa lo constituye la cabeza, el brazuelo es
el 16.70%, el lomo es el 26.57%, el tocino es el 18.52% y las piernas son el 30.13%. Como
producto secundario se tienen las vísceras, la sangre y las patas de los cerdos beneficiados. La
elección del camal de beneficio es sumamente importante debido a que la calidad y el rendimiento
de las carcasas dependen en gran medida del servicio de matanza. La carne de cerdo contiene altos
niveles de proteína, hierro, vitamina B1 y vitaminas B2.

2.3.2.2 Ventajas de la Industria Porcina

1. El cerdo es un eficiente convertidor de alimentos.


2. Es muy precoz y prolífico.
3. Su lactancia y gestación es breve, consiguiendo un mínimo de dos partos por cerda al año,
lo cual podría significar la venta de más de 2 toneladas de carne por cerda por año.
4. Es un animal relativamente rústico y resistente a cambios en el medio ambiente.
5. Requiere poco espacio.
6. Es un negocio relativamente flexible.

2.3.2.3 Requisitos

- Exige una buena alimentación, para aprovechar el gran potencial en conversión.


- Preferiblemente debe estar cerca a los centros de abastecimiento de granos y concentrados.
- El mercado es muy elástico.
- Exige personal medianamente calificado y la asistencia técnica permanente.
- Requiere de una buena infraestructura en instalaciones, equipos y ambiente para maximizar la
eficiencia productiva.
- Requiere adecuados planes de sanidad:
a. Higiene
b. Desparasitaciones
c. Vacunaciones

2.3.2.4 Limitaciones

- El costo inicial de instalaciones es alta.

55
CARNES EXOTICAS S.A.

- Su productividad depende de numerosas variables, algunas de las cuales son incontrolables por el
porcicultor, tales como el precio de los concentrados, el valor variable de venta de cerdo y la mano
de obra.

2.3.2.5 LA HEMBRA DE CRIA

Consideraciones

1. En general, se debe contar con líneas genéticas que aseguren una máxima producción de
carne al año; que reúnan las características de alta prolificidad y eficiencia alimenticia.
2. La reposición del pie de cría, deberá hacerse bien sea de la granja o por la compra a
proveedores de hembras seleccionadas en dichas granjas.

En el caso del autoreemplazo (selección de hembras propias de la granja), es muy importante tener
en cuenta que tanto los reproductores, como las madres propias de la granja no sean
consanguíneos, y que su raza o línea reúnan las características deseadas para la explotación; caso
en el cual se escogerían las hembras de mejores condiciones, desde el punto de vista de ganancia
de peso, conformación, buena cantidad y distribución de pezones.

Prácticas con estas cerdas jóvenes

1. Cambiar el ambiente, lo cual causa estrés. Para evitar peleas, al cambiar de corral se
mezclan con otras cerdas; pero se recomienda hacer lotes parejos, 5 con 5 por ejemplo.
2. Se ponen en contacto físico directo con el macho. Esto es más importante que la vista y el
olfato.
3. Se prefiere ubicar las hembras de reemplazo en un corral contiguo a un reproductor, para
que mantengan contacto permanente a través de una ventana, ubicada en la parte posterior
del corral.

REQUISITOS PARA LA MONTA

- Edad 6 1/2 meses con un mínimo de dos celos.


- Peso mínimo 105 kg.
- Peso deseable 110 kg.

Con las prácticas de reagrupamiento y estimulación a mañana y tarde, con el reproductor, se busca
que las cerdas alcancen su primer celo lo más rápidamente posible.

Pruebas para detectar el celo

Los signos característicos son tumefacción y enrojecimiento de la vulva, inquietud, montar las
compañeras, permanecer mayor tiempo de pie y orejas erguidas.

Algunas pruebas para determinar el momento en que la cerda es receptiva a la monta son:

1. Prueba del Flanco: Se empujan las cerdas con la rodilla en el flanco, si están en celo, soportan la
presión y se recuestan sobre la misma.
56
CARNES EXOTICAS S.A.

2. Prueba del Dorso o Reflejo de Espalda: Consiste en hacer presión sobre los riñones con las
manos. En caso de celo, soportará la presión y se quedará quieta

3. Prueba del Salto: Se hace con el macho; es la prueba definitiva y final. Si éste salta y penetra la
cerda, es porque está en celo.

2.3.2.6. Alimentación

- Desde la selección y hasta los 100kg. de peso se deberá alimentar con concentrado de
finalización a voluntad.
- Desde 100 kilos, hasta 10 días antes del servicio (2do o 3er celo), se le dará 2.5 kilos de alimento
de gestación; a partir de este momento y hasta el servicio dar alimento a voluntad (Sistema
Flushing), con el fin de estimular una mayor ovulación.
- Desde el servicio hasta el parto, suministrar solamente 2 kilos de concentrado por día, repartido
en dos comidas.
- El sistema Flushing se recomienda para todas las granjas; ya que se pueden conseguir hasta 2
óvulos más y hasta un lechón más por camada.

RECOMENDACIÓN PRÁCTICA PARA MONTA DE LAS HEMBRAS

Antes debemos clarificar dos conceptos:

Monta: Es el acto de realizar una cópula en un período de tiempo.


Servicio: Se puede componer de una, dos o tres montas, que realizan los reproductores a una
hembra.

En general se recomiendan tres montas así: a mañana, tarde y mañana del día siguiente, o también
tarde, mañana y tarde del día siguiente, ya sea con el mismo reproductor por monta o con
diferentes reproductores. Estas montas se deben iniciar desde el mismo momento en que las
hembras respondan al reflejo del dorso o al reflejo de espalda y acepten al reproductor.

Cuando hay escasez de reproductores, se recomiendan 2 montas con diferencia de 24 horas y


desde que las hembras, respondan al reflejo de espalda y acepten al reproductor. Si la hembra por
algún motivo coge miedo y le rehuye, hay que cambiar el macho, teniendo en cuenta, que puede
no estar en el momento adecuado para la monta. El servicio debe ser supervisado, tratando de no
intervenir y estar en silencio.

Puede ser necesario una vez el macho saque el pene, sujetarlo del prepucio y facilitar la
introducción, utilizando guantes plásticos bien desinfectados o desechables. La monta puede durar
de 5 a 20 minutos. El macho realiza la eyaculación cuando se queda quieto luego de producir los
movimientos del riñón. No se debe molestar cuando está eyaculando. Finalizada la monta se
procede a realizar el registro de:

- Fecha.
- Número de la hembra.
- Cada uno de los servicios.
57
CARNES EXOTICAS S.A.

- Reproductor.

Se recomienda que al programar el número de servicios por ciclo (semanal, quincenal o mensual),
deberán existir mínimos el mismo número de machos, como hembras se vayan a servir.

En general se recomienda para el macho:

- Los reproductores deberán empezar servicio a partir de los 7 meses de edad, dando sólo una
monta 1 cerda 1 semana; y que ojalá sea la primera monta de la hembra; con el fin de evitar las
infecciones cruzadas con otros reproductores.
- A partir de los 8 meses de edad y hasta los 10 meses, podrá realizar las 3 montas de una sola
cerda por semana.
- Luego de los 10 meses podrá realizar las 3 montas a 2 hembras por semana, con un intervalo
entre los servicios de 2 días mínimo1 o sea, que ha-ría 6 montas por semana (2 servicios).

Alimentación de los reproductores

Igual que para las hembras de plazo, alimentar a voluntad con alimento de finalización hasta los
100 kilos de peso; luego restringir a 2 kilos por día con alimento de gestación para hembras, con el
fin de no dejarlo engordar. Sólo en casos en que se esté haciendo un sobreuso del macho, se le
suministrará medio o 1 kilo de alimento de más; dependiendo del estado corporal y solamente en
ésta época.

2.3.2.7 GESTACIÓN

El período varía de acuerdo al manejo y la genética, lo normal es de 114 – 115 días. Los primeros
20 días de preñez son de mucho cuidado porque aquí se produce la mayoría de las reabsorciones
embrionarias, por lo tanto se debe proporcionar el mejor ambiente para la cerda; no hacerle
prácticas ni molestarle en su corral; además no suministrarle nunca más de 2 kilos de alimento en
éste período.

Durante esta época la cerda entra en un estado llamado 'Anabolismo gravídico". Esto corresponde
a un proceso anabólico en el cual la cerda utiliza mucho mejor los nutrientes que cuando está
vacía. La cerda a partir del día 21 de gestación podrá alimentarse de acuerdo con su estado
corporal, aumentando el alimento a hembras flacas; pero no suministrar nunca menos de 2 kilos de
alimento por cerda.

Detección de Preñez

A partir del día 16 post-servicio deberá hacerse una observación a mañana y tarde de las hembras,
con el fin de detectar cualquier posible repetición del celo y/o descarga vaginal previa a la
repetición; si ocurren estos dos últimos eventos, la cerda no deberá servirse en ese momento y se
debe consultar al médico veterinario.

Si la hembra no presenta el evento anteriormente citado, se recomienda que a partir del día 24 al
28 post-servicio, se deberá realizar chequeo de preñez con un chequeador de ultrasonido y repetir

58
CARNES EXOTICAS S.A.

esta operación otras 2 veces a los 35 y 42 días post-servicio para certificar que realmente quedó
gestante la hembra.

2.3.2.8 EL PARTO

Preparación para el parto

Se consideran todas aquellas manifestaciones que demuestran que la cerda se acerca al momento
del parto. Hay manifestaciones fuertes y otras silenciosas. En general, los síntomas son los
siguientes:

1. Contracciones abdominales Se presentan en promedio entre 1 a 3 horas antes del parto.


Algunas veces se pueden presentar de 10 a 15 horas antes.
2. Preparación del nido. Se presenta entre 1 y 22 horas antes del parto.
3. Inquietud creciente. La cerda empieza a tener mayor actividad dentro de la jaula, orina y
defeca con frecuencia y muerde los objetos que se encuentran a su alcance. Se presenta
entre 1 a 2 horas antes del parto.
4. Expulsión de líquidos sanguinolentos Lo manifiesta el 40% de las cerdas. Es frecuente
2horas antes del parto y puede variar de 15 minutos a 6 horas antes del parto.
5. Expulsión de Meconio. Se observa 5 - 40 minutos antes del parto, como pequeñas
cantidades de bolitas de color verde.
6. Movimiento de la Cola. Se muestran desde 2 horas antes del parto y puede fluctuar entre 1
a 10 horas. Los movimientos son fuertes, hacia los lados y arriba.
7. Cambios en la temperatura rectal: Un poco antes del parto se eleva medio grado
centígrado.
8. Cambio en la textura de la ubre, y la disponibilidad de la leche. La ubre se descuelga y se
vuelve tensa. La expulsión espontánea de la leche, se observa frecuentemente 8 horas antes
del parto. No confundir con unas gotas serosas que se observan por compresión de 3 a 5
días antes del parto.
9. Aumento del tamaño de la vulva. Se puede presentar desde unos 8 días antes del parto. En
este caso la vulva tiene aumento de tamaño y está congestionada.
10. Relajación de los ligamentos pélvicos. El vientre se observa caído y la fosa del ijar
pronunciada.

2.3.2.9 Cuidados del post-parto

Se debe tener mucho cuidado con la cerda en el período post-parto, para controlar especialmente
estreñimiento, fiebre, hemorrágias, agaláctia, y distensión vesical. Todo esto conduce a estrés y a
procesos inflamatorios. Se recomienda suministrar Sulfato de Magnesio de 60 - 100 g., el cual
actúa como laxante.

También se puede dar como laxante, alimento y melaza a partes iguales. Si en la granja hay
historia frecuente de estreñimiento post-parto, se puede dar melaza o salvado de trigo 3 días antes
del mismo; revisar el suministro de agua así como las altas temperaturas en la sala de parto y
disminuir el alimento el día del parto a sólo 1 kilo.

59
CARNES EXOTICAS S.A.

Luego del parto empezar una alimentación gradual de la hembra así:

1er día post-parto 1 a 2 kilos


2do día post-parto 2 a 3 kilos día
2er día post-parto 3 a 4 kilos
4to día a voluntad hasta el destete.

2.3.2.10 MANEJO DEL LECHON

En el momento del parto debemos asegurarnos que la temperatura para recibir los lechones sea de
30 a 32 °C, la cual en los primeros cinco días se debe mantener con lámparas, pues no tienen
desarrollado su sistema termorregulador. Si no se hace así, se obtienen muertes y bajos
rendimientos. Debido al complejo frío - inanición - aplastamiento. Durante las tres primeras
semanas de vida se deberá procurar que una zona de la paridera permanezca, especialmente en las
noches, con no menos de 26 °C. El lechón empieza a mamar a los 15 -45 minutos de nacido.

Es importante tener en cuenta el orden en que nace el lechón porque el 70% de la mortalidad se
produce en lechones que nacen en la segunda mitad del parto y en especial los últimos tres, ya que
nacen con deficiencia de oxigeno circulante o con el cordón umbilical roto.

Se debe tratar de hacer atetes con el fin de igualar camadas por: número, tamaño de los lechones y
la capacidad lechera de la cerda. Una práctica que se puede realizar en granjas porcinas, es la de
tener un banco de calostro obtenido de cerdas entre el 30 y 60 parto, con el fin de suministrar a los
lechones hijos de cerdas jóvenes, para protegerlos de infecciones propias de la granja, puesto que
las cerdas jóvenes son más deficientes en anticuerpos.

Factores que afectan la viabilidad del lechón

1. Medio ambiente inadecuado.


2. Maltrato preparto.
3. Duración de la gestación y/o del parto.
4. Lechones con muy poco peso.
5. Enfermedades adquiridas.
6. Agalactia de la Cerda.

2.3.2.11 CALENDARIO DE LABORES CON EL LECHON

Primer día

- Corte del ombligo y desinfección.


- Corte de colmillos.
- Pesaje de los lechones.
- Corte de Cola.
- Tatuaje o marcado

Manejo del lechón tatuado


60
CARNES EXOTICAS S.A.

- Colocar a una temperatura de 30 a 32 °C; en climas tropicales la temp. no debe bajar de 20 °C.
- Evitar mojar los cerdos.
- La paridera se debe limpiar y barrer, retirando el material húmedo.
- Ajustar el número de lechones al número disponible de pezones.
- Aplicar hierro entre los 3 a 5 días de edad, 200 miligramos vía muscular.
- Castrar de los 7 - 15 días.
- La camada no se debe sacar de la jaula paridera antes de 5 - 7 días. Si se van a sacar de 10 días,
hay que tener buenas condiciones en el corral de lactancia, para evitar aplastamiento y/o
enfriamiento.
- Es recomendable dejarlos un mínimo de 15 días en la jaula y luego pasarlos al corral de lactancia
con la cerda. La lactancia puede conducirse todo el tiempo en la jaula de partos. Para esto deberá
proveerse de comedero y bebederos para lechones y además es útil adaptar un cajón adherido a la
jaula (lechonera) provisto de calefacción.

2.3.2.12 RECOMENDACIONES PARA LA JAULA PARIDERA

-Jaula. La primera barra lateral no debe tapar una hilera de pezones.

-Piso. No debe ser liso, ni tampoco que sea muy áspero, los pisos metálicos no deben tener aristas
o filos. Se prefieren los pisos plásticos ranurados, por la facilidad para el lavado y por no dejar
acumular estiércol ni orina.
- Lámparas de Calefacción. Las que sean necesarias; en general, en climas cálidos una lámpara y
en frío dos lámparas, siempre que la temperatura sea 'inferior a la requerida por los lechones.
- El área central donde está la cerda es de 60 cm. de ancho por 2 a 2,20 m. de largo.
- Los callejones (área de tránsito de los lechones), pueden tener de 40 a 50 cm. Si van a tener
comedero, deben tener un ancho de 60 a 70 cm.
- El comedero de la cerda debe ser alto, para que pueda utilizar la parte inferior del comedero
como espacio para la cabeza cuando esté echada.

2.3.2.13 Aspectos nutricionales del lechón

La producción láctea alcanza su máximo nivel en la tercera semana y empieza a disminuir hasta el
mínimo en la octava semana. Los requerimientos del lechón siempre van en línea ascendente y a la
vez se va sucediendo un cambio en su sistema enzimático.
Al principio utiliza muy bien las lactoalbúminas, globulinas y lactosa, pero a medida que avanza el
tiempo y especialmente a partir de la tercera semana, el cambio enzimático es muy acentuado para
poder utilizar los nutrientes de los vegetales y adquiere habilidad para asimilar almidones y
proteínas.

Esto quiere decir que el lechón empieza a sufrir una deficiencia en volumen de leche y enzimas
para digerir la misma. La primera manifestación es pérdida en la velocidad del crecimiento
haciendo necesario suministrar una suplementación alimenticia que empieza a colocarse el día 10
de nacido; más o menos el día 15 empieza a ser realmente significativo; con suministro en bajas
cantidades de alimento fresco varias veces al día.

61
CARNES EXOTICAS S.A.

2.3.2.14 ALIMENTACION DE LA CERDA EN LACTANCIA

La cerda a partir del 4to día post-parto, se recomienda alimentarla a voluntad, para mantener una
buena producción de leche y no pierda condición corporal.

2.3.2.15 Destete

La tendencia a nivel mundial es realizar destetes, entre 21 y 28 días de lactancia. Este destete tiene
por objeto aislar los lechones de las madres mientras aún conservan defensas contra algunas
enfermedades, adquiridas a través del calostro; impidiendo que se afecten al seguir en contacto
con las hembras. De otro lado, se busca una mayor productividad de la hembra, al obtenerse
mayor número de partos por cerda/año.

Destete parcial

Se hace donde existen camadas con lechones normales y pequeños. Se sacan primero los lechones
más grandes y los atrasados se dejan una semana más. En lactancias de 21 - 28 días de duración,
los lechones más atrasados (colas) pueden amamantarse de una buena nodriza.

Destete total

Las cerdas se deben destetar y darles agua y alimento a voluntad, lo cual en ningún momento
interfiere con el secado de la leche.

Destete precoz

Requiere condiciones de manejo especiales.

Antes de los 21 días

1. Alimento muy bien balanceado.


2. Dieta total o parcial con harina de pescado, leche y azúcar (buscando palatabilidad y
digestibilidad).
3. Garantizar muy buena sanidad ambiental.
4. Evitar hacerlo en granjas con mucha densidad porcina.
5. Preferiblemente deberán llevarse lejos de las hembras para evitar infecciones.

De 21 a 35 días

El sistema digestivo del lechón ha evolucionado enzimáticamente y puede recibir torta de soya,
además harina de pescado, leche y azúcar en menor cantidad.

Ventajas

- Se eleva el número de partos por cerda por año, consiguiendo mayor número de lechones.
- Se disminuye la mortalidad de los lechones.
- Se mejoran parámetros productivos.
62
CARNES EXOTICAS S.A.

- Se economiza alimento de la cerda.


- Si una cerda se desteta el día 21 en vez del día 28 se puede conseguir un ahorro del 25 al 30% de
alimento y reducción de un 12% en la proteína utilizada.

Desventajas

- Se aumenta el consumo del alimento por parte del lechón, incrementando sus costos.
- Cuando se hace antes de los 21 días; mientras más precoz se haga, mayor es el índice de
reabsorciones embrionarias; debido a que no completa la involución uterina.

RECOMENDACIONES SOBRE PESO MINIMO AL DESTETE

EDAD EN DIAS PESO MINIMO

15 4.5. KILOS
21 6 KILOS
28 7 KILOS
35 9 KILOS

Se deben agrupar los lechones en lotes homogéneos y llevarlos a corrales en piso o jaulones. Ya
agrupados se les proporciona poca cantidad de alimento por 3 a 5 días, para evitar diarreas. Se les
puede suministrar alimento de iniciación que es más digerible y de muy buena calidad. Este estrés
es menos violento silos lechones se quedan en las mismas instalaciones. Se aumenta si se cambian
de porqueriza y aún más si de confinamiento total salen a semipastoreo. Todo esto se refleja en
una disminución drástica del crecimiento.

2.3.2.16 TRANSPORTE DE LOS LECHONES

- Se debe realizar en horas de la mañana y en ayunas.


- Evitar la sobrecarga.
- Colocar en el piso del vehículo una cama de viruta de 10 cm. y humedecerla, o pasto seco.
- Si el trayecto es largo o en horas del medio día, se debe parar para rociarles agua, pues son
propensos al "golpe de calor".

2.3.2.17 PLAN DE SANIDAD GENERAL

De acuerdo a las recomendaciones de las autoridades sanitarias:

1. Cólera Porcino:
Luego del día 50 de vida, vía intramuscular. En el pie de cría se debe revacunar anualmente.

2. Vacuna Aftosa:
Puede realizarse al mismo tiempo que la vacuna contra el cólera porcino. Se utiliza la vacuna
oleosa con revacunación cada 6 meses vía intramuscular.
63
CARNES EXOTICAS S.A.

Vacunación cerdas

1. Cerdas de reemplazo: Luego de 165 días de edad; vacunación contra parvovirus porcino: 2 cm3
vía intramuscular; revacunar a los 15 ó 20 días.
2. Aftosa: Al entrar a la granja o con el plan de vacunación masivo al pie de cría cada 6 meses.
3. Leptospirosis: Según la zona, o la influencia en la explotación. Primera vacunación al llegar las
cerdas con revacunación a los 15 días.

Vacunación cerdas preparto

1. Escherichia coli: Primera vacunación: 30 días antes del parto. Revacunación: 15 días antes del
parto. En los próximos partos se aplicará una sola dosis 15 ó 30 días antes del parto.
2. Parvovirus: 15 días antes del parto. Vacunación de cerdas en lactancia

CONTROL ANTIHELMÍNTICO

El plan de desparasitaciones depende del manejo de la granja; para ello se recomienda la


administración de Panacur en polvo 4% de la siguiente manera:

Dosis individual: 3 g. por cada 25 kilos de peso.

Dosis de choque: 2.5kg. de Panacur polvo por tonelada de alimento para suministrar en un solo día
ó 500 g de Panacur por tonelada de alimento durante 5 días.

Dosis continua: 150 g. de Panacur por tonelada de alimento; que puede ser según el grado de
infestación en la explotación:

a. Hasta el sacrificio.
b. Hasta la etapa final del levante (50 kg. aproximadamente).
Dosis para la cerda gestante: 166 g. de Panacur por tonelada de alimento durante 15 días antes del
parto.

En enfermedades infecciosas, digestivas, respiratorias, síndrome M.M.A. y enfermedades podales,


se recomienda muy especialmente el Cobactan: 1-2 cm3/25 kilos de peso por 3 días.

Para el control de la sarna, aplicar Rank L.A. 1 cm3/33 Kg. vía subcutánea.

¿Qué sistemas de producción se usan en común?

Los porcicultores usan una variedad de sistemas de producción para criar a sus cerdos, lo que, a su
vez, crea una serie de formas diferentes de manejar el estiércol en las granjas. En general los
sistemas varían debido a las diferencias regionales de clima, topografía, e hidrología. Por ejemplo,
un sistema de producción y de manejo de estiércol en los Andes será totalmente diferente a lo que
se use en una granja en los llanos de Apure.

Los sistemas de producción y el estiércol Campos y corrales


64
CARNES EXOTICAS S.A.

Algunas empresas porcinas están formadas por una serie de corrales, o campos abiertos, en los que
el estiércol no se puede recoger fácilmente para otros fines. Los animales libres contribuyen a la
formación de nutrientes del suelo con su estiércol, que puede ser asimilado o usado de alguna
manera por la vegetación, si la densidad de población en el campo es suficientemente baja para
mantener la condición del pastizal.

Allí, los animales comen sobre el mismo suelo o en comederos de libre uso, de manera que la
mano de obra y la tierra sustituyen al capital. Pero en las últimas décadas, la tendencia ha sido
establecer instalaciones de producción cerradas, para cuidar mejor de los animales y manejar el
estiércol con mayor eficiencia.

2.3.3 Calculo de factores economicos de crianza y venta de cerdos

El área de crianza y engorde de lechones tiene capacidad para 150 cerdas, las que podrían parir
hasta 4,500 lechones por año, con una vida útil de gestación de por lo menos 3 años. Se considera
que en el primer año de operaciones, en la planta se podrían engordar 150 lechones durante 8
meses y adquirir 3 berracos para iniciar la crianza de 1500 lechones. Durante ese primer año la
venta de los lechones con 20 libras de peso cada uno, representaría un ingreso de:

4500 lechones X 20 libras/lechón X Q.18.00/libra = Q. 1,620,000.00

* Base: 150 lechonas con 4 meses de engorde y 4 meses de crecimiento, adquisición de 3 berracos
y gestación de 4 meses para criar 1500 lechones.
* La instalación tiene un área de 1200 metros cuadrados aproximadamente, con capacidad para
150 cerdas.

Rubro Descripción Inversión Costo anual


1 Construcciones Q 250,000 -
2 Mantenimiento de construcciones - Q 15,000
Instalaciones: Maternidad, sistema de agua, sistema
3 Q 336,000 Q 11,500
eléctrico, equipo diverso
4 150 lechonas x 20 libras x Q.25.00/libra Q 75,000 Q 5,000
5 2,378 quintales concentrado x Q.140.00/quintal Q 332,920 Q 332,920
6 Mano de obra: 3 personas Q 60,480 Q 60,480
7 3 berracos x Q.4,000.00/berraco Q 12,000 -
8 Comida de los berracos 5 libras/día/berraco Q 7,560 Q 7,560
9 Vitaminas y medicinas para cerdas Q 24,300 Q24,300
11 Vitaminas y medicinas para berracos Q 2,500 Q 2,500
12 2 visitas de veterinario/mes Q 9,200 Q 9,200
13 Consumo de energía eléctrica Q 1300.00/mes Q 15,600 Q 15,600
14 Sueldos de Gerente Q.3,500.00/mes + prestaciones Q 48,000 Q 48,000
15 Honorarios de contador Q 24,000 Q 24,000

65
CARNES EXOTICAS S.A.

16 Sueldos de secretaria Q 28,800 Q 28,800


17 Combustibles + materiales Q 14,500 Q 14,500
18 Vitaminas y medicinas para lechones Q 8,700 Q 8,700
TOTAL Q 1,249,560 Q 608,060

INVERSION INICIAL Q 1,249,560


COSTO ANUAL Q 608,060
VIDA UTIL 4 AÑOS
VALOR DE RESCATE Q. 65,000
Incremento anual en el costo de operación Q. 417847.14

TMAR= 20%
VPN

Q. 1,620,000.00 Q. 1,620,000.00 Q. 1,620,000.00 Q.


1,620,000.00
Q.
65,000.00

0 1 2 3 4

Q 1,509,560 Q 608,060 Q 608,060 Q 608,060 Q


Q 417847.14 Q 417847.14 Q 417847.14

VPN ingresos = 1620000(0.8333) + 1620000(0.6944) + 1620000(0.5787) + 1620000(0.4823) +


65000(0.4823)

VPN ingresos = Q. 4,225,043.50

VPN egresos = 1509560 + 608060(0.8333) + 608060(0.6944) + 608060(0.5787) +


608060(0.4823)+ 417847.14(2.5887)
VPN egresos = Q. 4,165,325.81

VPN = Q. 4,225,043.50 – Q.4,165,325.81= Q. 59717.68

66
CARNES EXOTICAS S.A.

VAUE

Q. 59717.68(0.38629) = Q. 23,068.34

TIR

Con una tasa de 40%

VPN ingresos = 1620000(0.7143) + 1620000(0.5102) + 1620000(0.3644) + 1620000(0.2603) +


65000(0.2603)

VPN ingresos = Q. 3,012,623

VPN egresos = 1509560 + 608060(0.7143) + 608060(0.5102) + 608060(0.3644) +


608060(0.2603)+417847.14(1.8492)
VPN egresos = Q. 3,406,667.48

VPN = Q. 3,012,623 – Q.3,406667.48 = Q. -394044.48


Tasa 20% - Q. 417,398.58
TIR - Q. 0.00
Tasa 40% - Q. -394044.48

TIR = 22.63%

2.3.4) Incremento anual en el costo de operación:


Este valor esta dado como el resultado de una inflación y depreciación del proyecto en si, pues con
un aumento en el costo de operación se

Tasa de depreciación: es la fracción del costo inicial que se elimina cada año por depreciación.
Dicha tasa, denotada de, puede ser la misma cada año, denominándose entonces tasa en línea
recta, o diferente para cada año del periodo de recuperación.
Deacuerdo al decreto 26-92 Ley del impuesto sobre la Renta y lo indicado en el articulo 19 los
porcentajes de depreciación autorizados son:

DESCRIPCION PORCENTAJE N
Edificio 5% 5
Mobiliario y equipo 20% 20
Maquinaria 20% 20

67
CARNES EXOTICAS S.A.

Equipo de computación 33.33% 3


Vehiculo 20% 5
Herramientas 25% 4

Por motivos de este trabajo el cálculo de depreciación es el siguiente:

D = Cargo de depreciación anual.


B= costo inicial o base no ajustada
S= valor de salvamento estimado.
n= periodo de recuperación.

Utilizando la tabla de datos que se presenta posteriormente llegamos al siguiente calculo:

D=1249560-65000
4
D= Q296140

Este valor más el valor de la inflación nos conformara lo que llamamos, incremento anual en el
costo de operación. el valor de inflación fue un porcentaje obtenido directamente del ministerio de
economía de Guatemala: lo cual indica ser el 9.74% anual: lo que para nuestro proyecto
implicaría: Q121707.14 lo que implica que el incremento anual de Costo de operaciones de:
Q417,847.14

Con los cálculos anteriores se ha llegado a la siguiente tabla de resumen de datos:

Tabla No._______ tabla de resumen de datos:

DESCRIPCION   Cerdos
Costo inicial      Q 1,249,560
Costo anual de operaciones  Q608,060
Ingresos anuales    Q1,620,000.00
valor de Salvamento    Q65,000.00
Incremento anual en el costo de opera.  Q417847.14
Vida, años     4

68
CARNES EXOTICAS S.A.

TABLA DE RESUSMEN (CERDOS)

VPN ingresos Q. 4,225,043.50


VPN egresos Q. 4,165,325.81
VPN total Q. 59717.68
Vaue Q. 23,068.34
TIR 22.63%

B/C INCREMENTAL RESPECTO A LAS 3 OPCIONES

Opción VP egresos VP ingresos


Venados Q1,553,186.69 Q1,798,959.28
Avestruces Q2,064,059.33 Q2,852,253.20
Cerdos Q4,165,325.81 Q4,225,043.50

Opción B/C Conclusión


V-A Q1,053,293.92 Q510,872.64 2.06 Sí
A-C Q1,372,790.3 Q2,101,266.48 0.65 No

LA MEJOR OPCION DE ACUERDO B/C INCREMENTAL ES LA DE AVESTRUCES.

69
CARNES EXOTICAS S.A.

CONCLUSIONES

TABLA DE RESUMEN (VENADOS)

DESCRIPCION DATOS
VPN ingresos Q1,798,959.28
VPN egresos Q1,553,186.69
VPN Q245,772.59
VAUE Q160,870.45
TIR 50%

TABLA DE RESUMEN (AVESTRUCES)

DESCRIPCION DATOS
VPN ingresos Q2,852,253.20
VPN egresos Q2,064,059.33
VPN Q788,193.87
VAUE Q515,912.29
TIR 34%

TABLA DE RESUMEN (CERDOS)

VPN ingresos Q. 4,225,043.50


VPN egresos Q. 4,165,325.81
VPN total Q. 59717.68
Vaue Q. 23,068.34
TIR 22.63%

Como nos muestran nuestras tablas de resumen, nuestra mejor opción en VPN, VAUE, TIR
Y B/C INCREMENTAL, nuestra opción más rentable es la producción de carne de avestruz.

70
CARNES EXOTICAS S.A.

BIBLIOGRAFÍA
 Anderloni, Giorgio. “La Cría del Avestruz”. Editorial Mundi-Prensa. Año 1998.
 es.encarta.msn.com/text_761564152_1/Ciervo.html
 Gordon, Ian. “Reproducción controlada del Ganado Vacuno y Búfalos. Editorial Acribia,
1996. No. paginas 514.
 Arriola Céspedes, Kathy y otros; “Estudio de Pre Factibilidad para la instalación de una
central multiplicadora de cerdos para pequeños y medianos productores en Pachacamac –
Lima”. UNALM 2000.
 Caldas Cueva, Justina Victoria; “Evaluación de tres productos de levadura en lechones
durante la etapa de recría”. UNALM 2007.
 Espinosa Ochoa, Teodoro; “Determinación del momento óptimo económico para la
comercialización de gorrinos en crianza de ciclo completo en granjas comerciales”.
UNALM 2005.

 Gutiérrez Quispe, Roger; “Diseño de la granja de cerdos de la UNALM utilizando el


sistema en producción Todo dentro – Todo fuera”. UNALM 2002.
 Prado Salcedo, Christian Ronald; “Efecto del programa de alimentación y peso al
beneficio sobre el rendimiento y características de carcasa, rendimiento en cortes
primarios, composición de la carcasa y calidad de carne en gorrinos” UNALM 2005.
 Quijandría Díaz, Rafael Eduardo; “Estudio de Pre Factibilidad para la instalación de una
granja de cerdos con sistema Todo dentro – Todo Fuera en Cañete, Lima”. UNALM 2000.
 /home/inforpre/public_html/santabarbarasuchi/servicios.php
 GUIBONO. “El Pavo”. Ed. Mundi-Prensa. Kessel.
 Castaño Baeza, Rafael. “El Nuevo Libro de las Iguanas”. 2002. Pags. 144.
 Erienne, P. “El Jabalí Descripción, comportamiento, vida social”. 1ª Edición. 2004. Pags.
208

71

Das könnte Ihnen auch gefallen