Sie sind auf Seite 1von 56

Textos

de Didáctica de la Lengua y de la Literatura


número 67
octubre - noviembre - diciembre - 2014

Monografía: La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria ı Xavier Fontich,


Carmen Rodríguez Gonzalo 5
La gramática de la primera lengua en la escuela obligatoria ı Xavier Fontich 7
Cómo dar sentido al trabajo con la sintaxis ı Felipe Zayas 16
La reflexión interlingüística en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas ı Oriol Guasch 26
Reflexión sobre el sistema de escritura y primera alfabetización ı Mirta Castedo
35
Gramática y escritura en 6.º de primaria ı Xavier Fontich, Marta Giralt 45
Decir «lo que es» ı Rosalía Delgado 54
Aula de didáctica

Didáctica de la planificación en el proceso de escritura ı Aguas-Vivas Català 63


Intercambio

Descubriendo la escritura infantil en 2.º curso del grado de Magisterio


Belén Izquierdo-Magaldi 73
¿Para qué sirve la gramática? ı M.ª de los Ángeles Bianchi

Informaciones

Libros. Encuentros. Webs

Encontrarás estas secciones en textos.grao.com


Todos los artículos, todos los temas, 24 h al día

HABLAMOS DE...
CUESTIÓN DE GÉNERO

Género y educación | 0 a 6

Formación política en la escuela

Formación ciudadana Andrea Minte


Cristian Orellana
en los textos escolares Daniel Tello
Universidad del Bío Bío. Chillán (Chile)
de historia de Chile

Cristina Elorza
Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación acerca de la formación ciu- Palabras clave: textos escolares, formación

¿Por qué hablar de igualdad dadana en los textos escolares de historia de Chile. El objetivo del estudio es analizar
la formación ciudadana a partir de los textos utilizados en la enseñanza media. Como
referencia teórica se distinguen tres niveles en la formación ciudadana. Según
ciudadana, currículo oculto, convivencia
democrática, compromiso ciudadano.

en la escuela infantil? Kymlicka (1994) son: conocimiento, práctica y compromiso ciudadano. Se sostiene,
como hipótesis de trabajo, que el contenido de la formación ciudadana no se refle-
ja en profundidad en los textos. Se realizó un análisis hermenéutico a un corpus de
12 textos escolares de historia de Chile. Ellos dan cuenta de un abordaje tangencial
Cristina Elorza, Xabier Iturbe, Luisa M.a Puertas
de la formación ciudadana, ya que temas posibles de trabajar desde esta perspecti-
TUTORÍ
va se desarrollan privilegiando el contenido histórico por encima del de ciudadanía. AY ORIENT
ACIÓN
Las relaciones entre hombres y mujeres han sido un tema de constante debate y vindicación
Citizenship education in school textbooks on the history of Chile Género
desde la Revolución francesa. El siglo de la igualdad está por llegar y la actual sociedad del co- y educaci
El corpus lingüístico
nocimiento nos plantea nuevos retos. Desde esta perspectiva, hablar de igualdad es referirse a E l am
This paper is part of a current research project on citizenship education in school
ón
Keywords: school textbooks, citizenship
S B

o
textbooks on the history of Chile. The purpose of the study is to analyse citizenship education, hidden curriculum, democratic CF

desig r 2.0 y las


todos aquellos aspectos que hoy condicionan nuestra convivencia y nos hacen revisar nuestro education by considering secondary textbooks. Three levels can be distinguished as practice, civic commitment.
papel en la escuela y en la sociedad. a theoretical reference: knowledge, practice and citizen commitment (Kymlicka,

u
entre aldades d
1994). The stated hypothesis is that the content of citizen education is not presen-
ted with sufficient depth in textbooks. Hermeneutical analysis was carried out on
PALABRAS CLAVE: igualdad, género, coeducación, sexismo, convivencia.
El uso de corpus lingüísticos twelve school textbooks on the history of Chile. These textbooks have a tangential
Liliana Tolchinsky
adole e
scent género
approach to citizenship education, since subjects that can be worked on from this
Universidad de Barcelona
como herramienta pedagógica
La escuela infantil es una primera nismos de exclusión y dominio que que viven, y es un proceso que se Marian
Blanco
perspective are in fact covered by prioritising history content over citizenship content.

oportunidad para que niñas y niños


pueden aprender a expresarse libre-
pueden producirse entre niñas y
niños. Un espacio clave para erra-
desarrolla durante toda la vida.
Desde edades tempranas niñas y
Las red
es
mente, a elaborar sentimientos posi- dicar cualquier manifestación de niños comienzan a ser tratados de es socEl concepto de ciudadanía se comprende, en tér- ejercicio que realizan las sociedades por educar
tivos cio nar iales for
Aula 232hacia las
| Junio 2014 | pp.compañeras
12-17 y los maltrato mediante la imposición de lí- forma diferente en función de lo que se con minos generales,
man par como la relación de los ciuda- en los contenidos, las competencias y las virtudes
amor su gru
compañeros, a disfrutar, a relacio- mites infranqueables a quienes co- nuestra sociedad considera ade- románt danos po elde
con Estado,te de la ma
definiendo de este modo un necesarias para que los sujetos puedan convivir
amor. ico jus pares. nera qu
narse de forma La lingüística deacorpus
igualitaria, es un enfoque
tratar artan metodológico
la libertad de paralos
el estudio
demás. de las lenguas. Palabras
cuado clave:
para serlingüística
niña odeniño:
corpus,
ellengua
nom-oral, Es conjuntotificade me A travésy derechos
responsabilidades e que
los adoen dichas sociedades.
AULA DE... Por medio de la compilación y el procesamiento de corpus lingüísticos ofrece la posi- lengua escrita, usos pedagógicos de corpus. de ello ta confusión canism de su
uso po lescentes tien
bien y a exigir que les traten bien, a bre, las ropas, los juguetes, las . esta pertenencia
puede impli- os de La educación en
Niñas y niños: queiguales deriva contro demos
compro en de ciudadanía
bilidad de trabajar con datos reales y exhaustivos permiten acercarse lo más
ayudar y dejarseposible ayudar. Enusan
defini- expectativas, las conductas… Todos ca para los respectivos r en el l de la int representa la
a cómo su lengua oysus
diferentes
lenguas los hablantes. Veremos las principales PALABR
Lapri
pareja
mer est en ciudadanía
educación bar cóm eractuar y rel
tiva, es un lugar características
privilegiadodepara el lingüísticos, algunos de los recursos informáticos orien-
los corpus estos hechos y gestos van configu- AS CLA actores sociales. La adi y es con o el dis de las
intención a-
socieda-
VE: este o del sid curso
las to sin eradodes
reotipos
tados a su procesamiento
ejercicio de la convivencia positiva. y las maneras directas e indirectas
Las identidades de los en que pueden
niños ser uti-
y las rando unos rasgos característicos educación , génen
ero,ciudada- representa la intención ma de ltra del la
un por transmitir
amor rom
que se a muestra de
lizados en el trabajo didáctico en la enseñanza de lenguas primeras y segundas.
niñas se configuran sobre las inter- que hacen más deseables unas for- Quedan con sus nía, desde Durkheimántico, mito sociedades
s, rede por transmitir la concepción
sea con ciudadana a
aliz an amigos s sociales sci
También es un lugar idóneo para la acciones y los diálogos que estable- mas de masculinidad y feminidad los trab hasta
y la actualidad, se , control, a las personas
concepción ciudadana las personas. ent
Parae este
The use of language corpora as a teaching tool des car ajo s del amigas, re- adolesc
encia.
prevención de los múltiples
Language corporameca- cen en los
offer a methodological contextos
focus for studyingsociales
languages.enBylos
compi- que otras. language
Keywords: Se habla de oral
corpora, «identidad
language, You
gan mú sic comprende
ins titu to, como de el
groom propósito, diversos auto-
tube, leen a, ven se ing
. En el
por las
ling and processing language corpora, we can real work with exhaustive, real-life written language, educational use of corpora.inte la informa víd eos en redes, terreno
del aco
res a… ción que difi cul ta la edad
data that brings us as close as possible to speakers of the language. In this paper Las red 18 Didáctica de lasso
de las
Íber Ciencias Sociales,
Ins titu Geografía e Historia | núm. 75 | pp. 18-24 | octubre 2013
par te de
Aula de Infantil | núm. 75 | pp. 11-13 | mayo 2014 | 11 es soc les tan to víctima to Na
we look at some the main characteristics of language corpora, some of the compu- la vida iale s son detecció la den s cio nal
está tota adolesc n. De las unc ia (INE), de Est
ente y sufriero 29.146 com o y, según
ting resources aimed at processing them and the direct and indirect means of using lmente su uso la (2011) el info adí stic
día. Tam integra n malos mujere rme de a
them in teaching first and second languages. bién por do en tenían tratos s que sobre
arrollan su día menos en 201 67% de violenc ANAR
las red a de 2, 545 las me ia de gén
sus prim es 18 año ero, el
pareja: eras rela se des- s, seg
ún el
guran
que no
nores
atendida
quedan cion supiero s ase-
ran te , hablan es trata de
horas, o chatean de los llam n dete
ctarlo.
nos , inte rca du- ados mic Se
esc ribe mb ian em romach
La posibilidad de trabajar con datos reales y Mientras Sampson estaba explicando y amo n dec otic o- is-
r… y lo lara cio
exhaustivos que permitan acercarse lo más posi- dando ejemplos, una de las estudiantes presenteslo com má s importa nes de
par ten. nte: todo
ble a cómo usan su lengua los hablantes ha pro- hizo la siguiente intervención: esto
vocado algunas sorpresas tanto a lingüistas como Por esta
n, ana razó
a profesores de lengua. Es muy conocida la expe- [2] ¿Pero no cree [que las frases [que dice de
la su uso lizar la
en la per influenc
riencia que tuvo Geoffrey Sampson, un famoso gente [que usted conoce] son más fáciles curs
de o del am petuac
ión del
ia
de los or rom dis-
lingüista inglés, mientras explicaba en una clase entender]? (But don’t you find [that sentences conten ántico
idos que va más
allá
que hay ciertas frases que son imposibles para los [that people [you know] produce] are easierpar
totir: estamo puedan
gun os s vien com-
hablantes. Según Sampson (2001), frases como la understand]?). cas os, do cóm
pueden o, en
los pro
del ejemplo [1], en la cual hay sucesivos anida- facilitar pio s me al-
sib ilida o incr dio s
mientos, eran rechazadas por los hablantes: suce- des de est ementar las po-
La intervención de la alumna conteníamo
s de abl ece
com- control hac
sivos anidamientos, pero era perfectamentesufr r me can
is-
ir cibe ia la par

El sentido del aprendizaje hoy:


[1] ¿Que no sabes que la llave que perdimos de
la puerta verde de la casa de Blanes no la
encontraremos jamás?
prensible y la había producido espontáneamente. racoso, cas
Esta intervención llevó a Sampson a buscar en
diferentes tipos de corpus frases con múltiples
os de
eja , de
sexting
o

un reto para la innovación anidamientos y descubrió que eran muy natura- Blanco

educativa
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 65 | pp. 9-17 | enero 2014 9
Marian

Aula de
Secundar
ia | núm.
8 | pp.
11-14 |
FMRP

mayo 2014
César Coll | 11

12

% . !' , & %' .


* % %&%!#+ $% , !# % , . * % $ $
(" # % $. 0 * % -$ .0 * % $ $
! $ ! # + $%!# . / * % & , +$ .
* % & ) % # %&# . * % $ % *% $

C/ Hurtado, 29 www.grao.com
08022 Barcelona (España) Tel.: (34) 934 080 464 graoeditorial@grao.com
La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

Xavier Fontich
La enseñanza de la gramática Universidad de Exeter (Reino Unido)

en la educación obligatoria Carmen Rodríguez Gonzalo


Consejo de Dirección de TEXTOS

La enseñanza de la gramática como parte de la tos mejores. Estos estudios señalan que la ense-
educación lingüística es objeto de permanente ñanza gramatical puede ser beneficiosa si el
controversia. Los docentes sabemos que enseñar docente tiene en cuenta los obstáculos con que se
lengua significa enseñar a escuchar, hablar, leer y encuentra el aprendiz, y si desarrolla en el aula
escribir; en definitiva, enseñar a interactuar com- contextos basados en la interacción y una pers-
binando las habilidades comunicativas de manera pectiva funcional sobre la gramática.
eficiente. Y en este punto se nos plantea un inte- El monográfico que presentamos está pen-
rrogante: para llegar a dominar estas habilidades sado desde estas últimas posiciones. Defendemos
¿basta con usar la lengua o es necesario también que la gramática es un aspecto importante en el
saber convertirla en objeto de reflexión? Este inte- aprendizaje del uso de la lengua, especialmente
rrogante sitúa en el centro del debate la siguiente de la escritura. Varias experiencias e investiga-
cuestión: ¿qué hacemos con la gramática? ciones indican que, para aprender a comunicar-
Algunos estudiosos y docentes defienden nos de manera eficiente, es esencial que las
que se aprende lengua usando la lengua. Así, los actividades de producción y de recepción de tex-
alumnos aprenderían, por ejemplo, a escribir a tos de diverso tipo se acompañen de actividades
base de resolver un gran número de tareas de de reflexión sobre los usos mismos. Y destacan la
escritura a lo largo de la escolaridad. O aprende- importancia de que la enseñanza de la escritura y
rían ortografía tras un gran número de experien- de la lectura tenga en cuenta tanto la comunica-
cias lectoras. La capacidad de usar la lengua ción como las formas gramaticales que la hacen
adecuadamente se iría adquiriendo implícita- posible.
mente sin que fuera necesario enseñar gramática. Nos planteamos, pues, interrogantes como
Otros piensan que, para dominar la lengua, los siguientes: ¿cómo relacionar la reflexión gra-
necesitamos usarla y, al mismo tiempo, aprender matical con los usos comunicativos de la lengua?;
a reflexionar explícitamente sobre ella, porque la ¿cómo hacer que las actividades gramaticales que
reflexión contribuye a la regulación del uso. Esto proponemos tengan sentido a la hora de escri-
sugiere, por ejemplo, que es necesario que los bir?; ¿cómo ayudar a los alumnos a recuperar lo
alumnos escriban, pero también que el docente que han aprendido de gramática cuando se
les ayude explícitamente a pensar sobre aspectos encuentran en situación de escribir un texto? O,
como los verbos en pasado, los pronombres, la incluso (¿y por qué no?), ¿cómo hacer que,
selección léxica, etc. para que puedan hacer tex- aprendiendo gramática, los alumnos lo pasen tan

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | pp. 5-6 | octubre 2014 5


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

bien como cuando les proponemos tareas esti- ciadas: en los inicios de la escolaridad –en el con-
mulantes de escritura? texto escolar argentino– en el caso de Mirta
En el trabajo que abre este monográfico, Castedo (pp. 35-44); al finalizar la educación pri-
Xavier Fontich (pp. 7-15) defiende una enseñan- maria en el caso de Xavier Fontich y Marta Giralt
za de la gramática que adopte contenidos de (pp. 45-53), y al comienzo de la ESO en el caso de
carácter funcional (que integren morfosintaxis, Rosalía Delgado (pp. 54-62). En los tres casos se
significados y usos) y una metodología basada en trata de una reflexión vinculada a la escritura:
la interacción en el aula para favorecer la activi- sobre los nombres o las construcciones nomina-
dad metalingüística de los estudiantes. En esta les que designan partes del cuerpo de los anima-
misma línea, Felipe Zayas (pp. 16-25) indaga en les, al rotular imágenes, en el primer caso; sobre
la perspectiva funcional y plantea un uso cons- los complementos del nombre, como recurso
ciente de los procedimientos sintácticos que per- expresivo en relación con un texto biográfico
mita a los estudiantes contar con más recursos sobre los años pasados en la escuela, en el segun-
para «hablar del mundo». do; y sobre los hiperónimos necesarios al elabo-
Por su parte, Oriol Guasch (pp. 26-34) plan- rar definiciones para un crucigrama, en el
tea la necesidad de la reflexión metalingüística tercero.
entre lenguas mediante un proyecto realizado Creemos que los trabajos que presentamos
con alumnos de 2.º de ESO sobre la temporalidad en este monográfico constituyen una aportación
en las narraciones en catalán e inglés. El análisis valiosa al debate sobre la enseñanza de la gramá-
de las interacciones de aula muestra, por una tica en la educación obligatoria. Creemos asimis-
parte, la naturalidad con que los estudiantes mo que es necesario que entre todos, estudiosos
recurren a la comparación de lenguas y, por otra, y docentes, vayamos elaborando un marco para
las dificultades de la reflexión gramatical en la reflexión, que nos permita entender la impor-
alumnos de estas edades. tancia de compartir problemas y hallazgos. Esto
Los trabajos siguientes permiten contrastar no va a traernos soluciones automáticas e inme-
cómo hablan y reflexionan sobre la lengua los diatas, pero sin duda contribuirá a hacer el cami-
alumnos en tres situaciones de aula bien diferen- no más interesante, motivador y creativo.

6 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

La gramática de la primera lengua


Xavier Fontich
en la escuela obligatoria Universidad de Exeter (Reino Unido)

Un marco para el debate

En este texto nos situamos en la línea de aquellos trabajos que consideran que la Palabras clave: enseñanza gramatical, inducción
enseñanza gramatical constituye un aspecto importante de la educación lingüística. guiada, interacción, contenido gramatical,
Defendemos la necesidad de situar el debate en la relación entre los tres polos del morfosintaxis, semántica, pragmática, actividad
triángulo didáctico: los procesos de enseñanza, los procesos de aprendizaje y el con- metalingüística.
tenido de enseñanza y aprendizaje.

The grammar of the first language in compulsory schooling: A framework


for debate
In this paper we follow in the same line as other works that see grammar teaching Keywords: grammar teaching, guided induction,
as a key aspect of language education. We stress the need to focus debate on the grammar context, morphosyntax, semantics,
relationship between the three apexes of the classical triangle: teaching processes, pragmatics, metalinguistic activity.
learning processes and the teaching and learning content.

La enseñanza de la gramática ca») por un interés intrínseco (entender cómo se


organiza la lengua) o por una razón particular
Existe en la actualidad un renovado interés por el (solucionar un problema normativo, mejorar un
rol que la gramática debe tener en clase de lengua texto, etc.).
en primaria y secundaria. Este interés queda Sin embargo, la investigación está lejos de
reflejado en algunos currículos oficiales (como el llegar a resultados concluyentes sobre la utilidad
francés o el inglés), que atribuyen al conocimien-
to gramatical una gran importancia para apren-
Actualmente existe un renovado interés por
der a utilizar la lengua de forma efectiva.
el rol que debe tener la gramática en las
De acuerdo con Garton y Pratt (1989), la
enseñanza de la gramática estimula la conciencia clases de lengua en primaria y secundaria.
metalingüística de los aprendices. Para estos En algunos currículos oficiales se atribuye
autores esto sería análogo a «fijarse» en el cristal una gran importancia al conocimiento de la
de una ventana: normalmente nuestra atención gramática para aprender a utilizar la lengua
se centra en el paisaje (la «comunicación»), pero de forma efectiva
podemos elegir fijarnos en el vidrio («la gramáti-

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | pp. 7-15 | octubre 2014 7


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

de la instrucción gramatical explícita. Estudios Lo que estos estudios proponen, por lo


muy relevantes muestran la baja capacidad de los tanto, es revisar el papel de la gramática en la
alumnos de primaria y secundaria a la hora de escuela a la luz de estos tres aspectos: contenidos
elaborar su conocimiento gramatical y remitirse gramaticales, metodología de enseñanza y proce-
a dicho conocimiento en tareas de escritura sos de aprendizaje. Podríamos resumir esta posi-
(Camps y otros, 2005; Andrews, 2010). De forma ción con el siguiente interrogante: «¿En qué
mayoritaria, esto sucede a pesar de años de ins- medida puede ser beneficioso para la actividad
trucción gramatical, un fenómeno identificado metalingüística de los alumnos adoptar un con-
en varios países. Algunos de estos estudios son de tenido gramatical de carácter funcional (que
corte experimental y concluyen que la instruc- integre morfosintaxis, significados y usos) y una
ción gramatical se debería reducir o eliminar y metodología basada en la interacción en el
proponen centrar esfuerzos y tiempo en trabajar aula?». Por «beneficioso» interpretamos lo
las habilidades escritas (Andrews, 2010). siguiente: que los alumnos puedan desarrollar un
Sin embargo, algunos trabajos de orienta- razonamiento gramatical coherente sobre aspec-
ción sociocultural expresan la necesidad de des- tos diversos y que lo hagan en el seno de una
arrollar más investigación (Camps y otros, 2005; interacción dinámica y cooperativa.
Ribas, Fontich y Guasch, 2014). Sugieren que
quizás es la gramática tal como se enseña lo Los contenidos de enseñanza
que no ayuda a los alumnos a mejorar los usos. gramatical
Han identificado tres cuestiones problemáticas:
• Que los contenidos gramaticales son de Varios autores han planteado la necesidad de
corte principalmente morfosintáctico. explorar una pregunta general: «¿Qué enseña-
• Que las prácticas habituales son básicamen- mos cuando enseñamos gramática?». Fontich y
te transmisivas y orientadas a la memoriza- Camps (2013) destacan que a lo largo de las últi-
ción y la automatización. mas décadas el foco del debate ha sido saber cuál
• Que estas prácticas no tienen en cuenta la era el contenido lingüístico de enseñanza más
relación entre aprendizaje gramatical y actualizado de acuerdo con los postulados lin-
desarrollo de la actividad metalingüística. güísticos considerados más modernos en cada
momento.
Las propuestas de los años sesenta en
Argentina, por ejemplo, se basan en el estructu-
Hay que revisar el papel de la gramática ralismo lingüístico, y en el mundo francófono la
en la escuela teniendo en cuenta tres llamada grammaire nouvelle se basa en los postu-
lados estructuralistas y generativistas. Sin embar-
aspectos destacados: los contenidos
go, Fontich y Camps (2013) se preguntan si los
gramaticales, la metodología de enseñanza
planteamientos del estructuralismo y el generati-
y los procesos de aprendizaje. El alumnado vismo son los más convenientes a la hora de res-
debe poder desarrollar un razonamiento ponder a las necesidades escolares. Destacan que
gramatical coherente dentro de una estas corrientes lingüísticas ponen el foco en la
interacción dinámica y cooperativa morfosintaxis, mientras que, de acuerdo con
numerosas propuestas, el foco de la escuela debe-

8 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


La gramática de la primera lengua en la escuela obligatoria

Zayas (2013) propone organizar la reflexión


Problematizar el contenido gramatical desde otro punto de vista: el de la falta de agenti-
debería entenderse como algo más vidad de la oración, que presenta la corrupción
que actualizar el contenido. como un fenómeno incidental. El autor, irónica-
Significaría buscar de qué manera los mente, subraya lo que todos sabemos: la corrup-
postulados lingüísticos se pueden ción es fruto de la acción de un corrupto. Destaca
que, en un contexto de escándalos que afectan a
adaptar mejor a las necesidades y
instituciones oficiales, el presidente recurre a la
realidades de la escuela impersonalidad semántica y señala, así, que es
la intención del hablante lo que determina la
ría ser también, e incluso principalmente, la organización morfosintáctica.
semántica y la pragmática (es decir, la reflexión
sobre los significados y sobre los usos). Un nuevo enfoque sobre el contenido
Es por ello que problematizar el contenido gramatical
gramatical debería entenderse como algo más
que actualizar el contenido. Significaría buscar Algunos autores se sitúan en esta perspectiva
de qué manera los postulados lingüísticos se pue- funcional y señalan la conveniencia de adoptar
den adaptar mejor a las necesidades y realidades una concepción amplia de la gramática, que inte-
de la escuela. gre semántica, pragmática y morfosintaxis.
Tisset (2010) considera que esto puede ayu-
El contenido gramatical: morfosintaxis dar a superar algunos problemas derivados del
y más cosas trabajo sobre la «frase de base», una noción de
inspiración morfosintáctica y de gran tradición
Zayas (2013) reflexiona sobre una frase pronun- pedagógica en el mundo francófono. La «frase de
ciada por el presidente español Mariano Rajoy en base» se puede entender como la estructura pro-
febrero de 2013, en el debate sobre el estado de la totípica de una frase declarativa: activa, positiva,
nación: «Ha surgido la corrupción». neutra y personal. Se compone de una relación
De acuerdo con lo que muestran algunos básica entre el grupo nominal y el grupo verbal y
trabajos sobre materiales de aula (Ribas, 2010), podemos aplicarle un conjunto de operaciones
un análisis gramatical escolar observaría en pri- sintácticas (desplazar, eliminar, etc.) para resol-
mer lugar la disposición general de los elemen- ver aspectos complejos en francés, como las lla-
tos: un grupo nominal («la corrupción») que
concuerda con el verbo del grupo verbal («ha
surgido»). Se destacaría que el grupo nominal Algunos autores, de acuerdo con un nuevo
está formado por un artículo y un nombre y que
enfoque sobre el contenido gramatical, se
el grupo verbal tiene un verbo intransitivo conju-
sitúan en una perspectiva funcional y señalan
gado con una forma compuesta del pasado. Se
mostraría que, contrariamente al orden habitual, que hay que adoptar una concepción de la
el sujeto aparece en posición postverbal. Quizá al gramática que integre semántica, pragmática
final se haría una referencia a su contexto de uso y morfosintaxis
potencial.

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 9


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

madas concordancias silenciosas. Pero Tisset que siguen los estudiosos de cualquier área del
(2010) considera que puede constituir un cons- conocimiento. De acuerdo con Wells (2001), a lo
tructo excesivamente ad hoc, lo que inhibiría en largo de la historia podemos observar una doble
realidad la reflexión y llevaría a los alumnos a un naturaleza del saber: sinóptica (corpus de cono-
aprendizaje memorístico. cimiento transmitido a lo largo del tiempo) y
Varios autores consideran que una concep- dinámica (ligada a la discusión crítica entre posi-
ción léxica de la oración permitiría trabajar en el ciones diferentes en el seno de la comunidad
aula el enfoque funcional. La oración se organi- científica).
zaría a partir de los argumentos requeridos por el Para este autor, a menudo la escuela se cen-
perfil semántico del verbo y por las intenciones tra más en lo sinóptico que en lo dinámico. El
del hablante. Fontich (2014) y Zayas (en este profesor, acertadamente, explicita a los alumnos
monográfico, pp. 16-25) exploran posibles adap- lo que deben aprender y les ayuda a hacerlo pre-
taciones en el aula de esta idea y muestran algu- sentando el contenido en cuadros sinópticos,
nos beneficios (una comprensión más profunda definiciones, esquemas, etc. Dedica, en cambio,
de la organización oracional) y también algunas menos tiempo a estimular momentos dinámicos
limitaciones (la necesidad de tiempo, problemas de discusión sobre este conocimiento, que repro-
de interferencia lingüística, etc.). duzcan a pequeña escala la conversación entre
investigadores.
La metodología de enseñanza Tres aspectos caracterizan esta conversa-
gramatical ción: se orienta a crear nuevo conocimiento, se
guía por interrogantes bien definidos y se des-
Camps (2010) indica que ha habido poca investi- arrolla en el seno de una comunidad. Mientras
gación sobre la metodología de enseñanza gra- que no se espera de los alumnos que al aprender
matical. Como consecuencia, ha quedado ligada lo hagan creando nuevo conocimiento para la
a una práctica transmisiva, caracterizada por el sociedad, el docente sí puede organizar las expli-
dominio del habla del profesor, la ritualización caciones estimulando interrogantes pertinentes y
de las actividades, el aprendizaje memorístico y mostrando la importancia de intentar responder-
un planteamiento general de carácter deductivo. los conjuntamente. Parte de la siguiente idea: el
Esto crea en el aula unos contextos muy aprendizaje no avanza si tenemos que aprender
rígidos, alejados de los procesos de aprendizaje solos y si no tenemos claro a qué interrogantes
estamos respondiendo.

A menudo la escuela se centra más La inducción guiada por el profesor


en lo sinóptico que en lo dinámico. y el habla en el aula
Es decir, el profesor dedica menos
Camps (2010) considera que hay que ayudar a los
tiempo a estimular momentos
alumnos a plantearse interrogantes y a ser obser-
dinámicos de discusión que vadores activos del material lingüístico. Una
reproduzcan a pequeña escala la manera de introducir un procedimiento de ense-
conversación entre investigadores ñanza gramatical de acuerdo con esta idea es la
inducción guiada (Simard y otros, 2010). El pro-

10 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


La gramática de la primera lengua en la escuela obligatoria

fesor explicita un objetivo pertinente de aprendi-


zaje y diseña una secuencia de actividades que Hay que ayudar a los alumnos a plantearse
llevará al alumno a observar, identificar y mani- interrogantes y a ser observadores activos del
pular material lingüístico para encontrar la res- material lingüístico. Una manera de plantear
puesta a algún problema (ligado a la escritura este tipo de enseñanza es la inducción
normativa, por ejemplo). guiada por el profesor, donde la interacción
Se considera un planteamiento que puede
es básica para aprender
ayudar a reformular los modos de enseñanza gra-
matical. Para estos autores, un aspecto crucial de
la inducción guiada es la interacción para apren- caza un ratón en la cocina». La profesora pro-
der. La secuencia prevé momentos de discusión mueve la participación con preguntas del tipo:
en gran grupo, en pequeño grupo y en pareja. El «¿Qué veis aquí?». Los alumnos, entusiasmados
aspecto que toma el habla en clase es a menudo el con las ilustraciones, van respondiendo, pero la
de una «conversación desordenada», en expre- docente desestima sus intervenciones y espera
sión de Lampert (1992, citado en Wells, 2001, la respuesta «correcta» y sin darse cuenta orienta
cap. 4), aunque en realidad se desencadena lo que el intercambio hacia una estructura muy rígida
Littleton y Mercer (2013) llaman un proceso de de pregunta-respuesta-retorno.
«interpensar», en el que la participación de todos Por su parte, Elalouf y Péret (2009) analizan
es primordial para encontrar la solución de los el intercambio que se da en una clase de francés.
problemas. El profesor intenta mostrar cómo distinguir en
La interacción ha sido ampliamente explo- una oración las palabras homófonas est (forma
rada por la investigación educativa, pero ha reci- verbal es) y et (conjunción y). Propone el siguien-
bido poca atención en relación con la gramática. te ejemplo: «Zidane este un joueur de l’équipe de
Para Milian (2005) es básico «hablar para hacer France et du Réal Madrid». Se trata de compro-
gramática», pero algunos trabajos muestran que bar mediante el procedimiento formal llamado
la interacción para aprender gramática presenta distribución complementaria cuál de las dos pala-
problemas. bras se puede poner en futuro. El resultado
(«Zidane sera un joueur de l’équipe de France et
Hablar para aprender: buscando du Réal Madrid») desorienta a un alumno, que
un terreno común responde que Zidane ya es un jugador de la selec-
ción francesa y del Real Madrid.
Méndez (2012) observa un diálogo en gran grupo Lo que estos dos últimos estudios muestran
muy condicionado por los objetivos preestableci- es que profesor y alumnos «hablan pero no se
dos. La profesora quiere que los niños identifi- entienden», porque adoptan perspectivas dife-
quen las partes de un patrón oracional básico: rentes sobre el material lingüístico. Retomando
sujeto + verbo + complemento directo + locativo. la metáfora de Garton y Pratt (1989), en ambos
El procedimiento consiste en mostrar cuatro casos, mientras el profesor «ve» el cristal de la
ilustraciones, cada una de las cuales hace referen- ventana, los alumnos «se fijan» en el paisaje. Para
cia a un elemento de esta estructura: un gato, un que la interacción sea plenamente educativa
gato saltando, un ratón, la cocina. La frase que se debemos construir un terreno común para el diá-
espera que los alumnos deduzcan es: «El gato logo y el aprendizaje.

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 11


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

El proceso de aprendizaje explícitamente, a través de un lenguaje formal, de


gramatical lo que existe implícitamente.

Algunos estudios consideran que indagar en los Lo implícito y lo explícito:


procesos de aprendizaje constituye un camino de la dicotomía al contínuum
clave para reconceptualizar el papel de la gramáti-
ca en la enseñanza del uso de la lengua. Algunos Algunas de las preguntas que surgen son las
trabajos llevados a cabo a lo largo de los últimos siguientes: ¿Debemos enseñar la gramática explí-
quince años en contextos diferentes (como citamente? ¿El conocimiento explícito se con-
España, Canadá o el Reino Unido) muestran las vierte de manera natural en conocimiento
enormes dificultades que deben afrontar los esco- implícito? ¿Podemos esperar que los alumnos
lares a la hora de construir su conocimiento gra- aprendan gramática implícitamente a través solo
matical. Muestran los problemas tanto para de actividades comunicativas (por ej., tareas de
interrelacionar de manera coherente los concep- escritura)? ¿El aprendizaje implícito puede favo-
tos gramaticales como para superar niveles de abs- recer una reflexión explícita sobre la lengua?
tracción bajos (Ribas, Fontich y Guasch, 2014). Para algunos autores no hay respuestas cla-
Algunos de estos trabajos indican que a ras a este tipo de interrogantes y defienden la
menudo el aprendizaje de la gramática en la importancia de combinar ambas perspectivas.
escuela se ha planteado en los términos dicotó- Sin embargo, algunos estudios consideran que la
micos implícito/explícito. Ha sido así especial- dicotomía entre aprendizaje implícito y explícito
mente para las segundas lenguas, aunque impide una comprensión más profunda del pro-
también para las primeras. El aprendizaje grama- ceso de aprendizaje gramatical (Camps, 2000;
tical implícito responde a la idea de que «se Ribas, Fontich y Guasch, 2014). Proponen explo-
aprende lengua usando la lengua», mientras que rar la relación implícito/explícito no como una
el explícito defiende que la reflexión sobre la len- dicotomía, sino como un contínuum.
gua es imprescindible para resolver algunos Contemplan la posibilidad de que existan varios
aspectos del uso (como el dominio del registro niveles desde lo más implícito hasta lo más explí-
formal). Esta dicotomía se aplica también al cito, y buscan establecer de qué manera un
conocimiento gramatical. El estudio explícito de aprendiz atraviesa estos niveles y de qué manera
la gramática tendría por objetivo dar cuenta el profesor puede ayudar a ello.
La superación de esta dicotomía constituye
un cambio de foco hacia la actividad metalin-
El aprendizaje de la gramática en la escuela güística. Mientras que la investigación basada en
se ha planteado en los términos dicotómicos la dicotomía implícito/explícito ha sido desarro-
llada ampliamente, la actividad metalingüística
implícito/explícito. El aprendizaje implícito
ha recibido menos atención. Basándose en la teo-
responde a la idea de que «se aprende ría sociocultural, los estudios focalizados en la
lengua usando la lengua», mientras que el actividad metalingüística conciben el aprendizaje
explícito defiende que la reflexión sobre la gramatical como un proceso que se desarrolla en
lengua es imprescindible para su uso el seno de la actividad humana (Camps, 2000). El
ser humano se implica desde los primeros años

12 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


La gramática de la primera lengua en la escuela obligatoria

a lo que los alumnos también dicen mientras lle-


Algunos autores proponen explorar la van a cabo estas acciones (por ejemplo, al traba-
relación implícito/explícito no como una jar en pareja en el aula).
dicotomía, sino como un contínuum, Estudios como los reunidos en Ribas,
contemplando la posibilidad de que Fontich y Guasch (2014) consideran que esta pers-
existan varios niveles y buscando pectiva sociocultural es plenamente pertinente
para lograr una comprensión teórica más robusta
establecer de qué manera un aprendiz
sobre el papel de la gramática en el contexto de la
atraviesa estos niveles y cómo puede
educación lingüística.
ayudarle el profesor Algunos de estos estudios han logrado con-
clusiones muy destacables en algunos aspectos
de vida en una actividad de conceptualización de clave, como los siguientes:
los objetos del mundo a través del lenguaje. Dado • La direccionalidad de la reflexión (desde #2
que el lenguaje mismo constituye uno de esos hasta #4, y viceversa).
objetos del mundo, los humanos se implican • De qué manera un uso erróneo o impreciso
desde las primeras etapas de su vida en una acti- del metalenguaje (#4) puede llevar a con-
vidad de conceptualización del lenguaje a través cepciones gramaticales erróneas, que a su
del lenguaje: se implican en un proceso de activi- vez pueden constituir obstáculos serios para
dad metalingüística. acceder al saber gramatical.
• El lenguaje común (#3) puede ser portador
La actividad metalingüística en el aula de conceptualizaciones muy adecuadas.
• Los niveles verbalizables (#3 y #4) probable-
Basándose en los trabajos pioneros sobre el des- mente no deriven directamente del nivel
arrollo metalingüístico de A Karmiloff-Smith, A. procedimental (#2) (es decir, aprender a
Culioli y J.-É. Gombert, y en las ideas de Vygotsky reflexionar explícitamente sobre la gramáti-
sobre conceptos espontáneos y científicos, Camps
(2000) considera que la actividad metalingüística
se puede observar de tres maneras: a un nivel pro- Actividad metalingüística
cedimental, verbalizada usando un lenguaje es-
pontáneo o verbalizada usando un lenguaje
#1.
científico. Por tanto, considera que la actividad Explícita
Implícita
metalingüística se manifiesta en un contínuum de
varios niveles, tal como se indica en el cuadro 1.
Esta autora define la actividad metalingüís- #2.
No verbalizable, procedimental Verbalizable
tica explícita en el sentido de actividad observable
y considera que es la piedra de toque de la inves-
tigación sobre aprendizaje gramatical en la #3. #4.
escuela. Mientras que #2 hace referencia a lo que En lenguaje común En metalenguaje
los alumnos realizan cuando aprenden lengua
(por ejemplo, corregir los verbos en pasado en Cuadro 1. Niveles de actividad metalingüística según Camps
una tarea de escritura), #3 y #4 hacen referencia (2000)

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 13


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

ca solo a partir del uso lingüístico podría no Referencias bibliográficas


ser posible). ANDREWS, R. (2010): «Teaching Sentence-level
Grammar for Writing: the Evidence so Far»,
Además, estos estudios consideran también en LOCKE, T. (ed.): Beyond the grammar
que promover actividades de descubrimiento y cla- wars. Nueva York. Routledge, pp. 91–108.
sificación en un contexto de interacción en grupo CAMPS, A. (2000): «Aprendre gramática», en
puede constituir una condición clave para desen- CAMPS, A.; FERRER, M. (coords.):
cadenar actividad metalingüística (tanto en el con- Gramàtica a l’aula. Barcelona. Graó, pp. 101-
texto de escritura como en el de estudio del sistema 118.
gramatical). Sin embargo, también sugieren que la — (2010): «Hablar y reflexionar sobre la lengua»,
interacción por sí misma puede no ser suficiente y en RIBAS, T. (coord.): Libros de texto y ense-
destacan la necesidad de que los estudiantes com- ñanza de la gramática. Barcelona. Graó, pp.
partan las reglas básicas de la interacción. 13-29.
CAMPS, A., y otros (2005): Bases per a l’ensenya-
Conclusión ment de la gramàtica. Barcelona. Graó.
DE PIETRO, J.-P. (2009): «Pratiques métalanga-
De Pietro (2009, p. 39) se formula el siguiente gières et émergence d’une posture “gramma-
interrogante: «¿Influyen los objetos tratados en ticale”», en DOLZ, J.; SIMARD, C. (dirs.):
las formas de tratamiento?». Podríamos refor- Pratiques d’enseignement gramatical. Québec.
mular este interrogante como sigue: ¿Y si el enfo- PUL, pp. 15-47.
que sobre los contenidos gramaticales afectara a ELALOUF, M.-L.; PÉRET, C. (2009): «Pratiques
las prácticas de aula? Inversamente, otro interro- d’observation de la langue en France», en
gante también es posible: ¿Y si nuevas prácticas DOLZ, J.; SIMARD, C. (dirs.): Pratiques d’en-
de aula afectaran a los contenidos gramaticales? seignement gramatical. Québec. PUL, pp. 49-72.
En este texto hemos querido explorar ambos FONTICH, X. (2014): «Le verbe, centre de la
interrogantes y su relación con el aprendizaje. phrase», en GOMILA, C.; ULMA, D. (dirs.):
Consideramos que esto puede delimitar un Le verbe en toute complexité. París.
marco para el debate en torno al papel de la gra- L’Harmattan, pp. 68-82.
mática de la primera lengua en la escuela. FONTICH, X.; CAMPS, A. (2013): «Towards a
Este marco estaría definido por los tres rationale for research into grammar teaching
polos del triángulo didáctico: contenido, ense- in schools» [en línea]. Research Papers in
ñanza y aprendizaje. La idea subyacente a este Education, vol. 29(4), pp. 1-27. <www.tand-
planteamiento es la siguiente: revisar los procedi- fonline.com/doi/full/10.1080/02671522.2013.
mientos de enseñanza puede llevar a replantear 813579#tabModule>.
los contenidos; dependiendo de cómo se adap- GARTON, A.F.; PRATT, C. (1989): Learning to
tan los contenidos podremos desarrollar deter- be literate. Oxford. Blackwell.
minados procedimientos (por ejemplo, la LITTLETON, K.; MERCER, N. (2013):
interacción para aprender gramática); revisar Interthinking. Londres. Routledge.
contenido y procedimientos puede ayudar a MÉNDEZ, A. (2012): «Ensenyar i aprendre
orientar el aprendizaje de los alumnos hacia el coneixements gramaticals al voltant de la
desarrollo de la actividad metalingüística. frase» [en línea]. Bellaterra Journal, vol. 5(2),

14 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

Cómo dar sentido al trabajo Felipe Zayas


Ex profesor de educación secundaria
con la sintaxis*

¿Cuál es el sentido de la sintaxis para el aprendizaje de habilidades lingüístico-comu- Palabras clave: gramática, sintaxis, habilidades
nicativas? Es una evidencia que el amplio espacio de tiempo dedicado en las aulas lingüístico-comunicativas, escritura.
al análisis y a la descripción sintáctica de oraciones no repercute en un mayor domi-
nio de los recursos lingüísticos. ¿Hay alguna vía para salvar el abismo entre el tra-
bajo con la sintaxis y el aprendizaje de la lengua? En este artículo se esbozan
algunas propuestas de trabajo, basadas en un enfoque basado en la lingüística cog-
nitiva y en las orientaciones semánticas y pragmáticas de los estudios gramaticales.

How to give meaning to work with syntax


What purpose does syntax serve for acquiring linguistic-communicative skills? The Keywords: grammar, syntax, linguistic-
very question betrays the feeling that the many classroom hours spent on analysing communicative skills, writing.
and describing sentence syntax do not lead to more finely honed language resour-
ces. Is there any way to overcome the gulf between syntax work and language
work? In this paper we sketch out some ideas inspired by a focus on cognitive lin-
guistics and semantic and pragmatic orientations in grammar studies.

Unos de los problemas centrales de la enseñanza planos discursivo y textual (Zayas y Rodríguez,
de lengua es cómo dar sentido a las actividades 1992; González y Zayas, 2008). Así, los currículos
gramaticales de modo que tengan algún efecto en de lengua desde los años noventa han incorpora-
el aprendizaje de los usos verbales. Una de las do contenidos como las marcas enunciativas (la
respuestas que se han dado ha sido desplazar referencia en el texto al emisor, los procedimien-
estas actividades desde el plano oracional a los tos para implicar al destinatario, el modo como
se manifiestan gramaticalmente los actos verba-
les, la modalidad del enunciado, etc.) y los proce-
Unos de los problemas centrales de la dimientos de cohesión (fundamentalmente,
enseñanza de lengua es cómo dar sentido a conectores y mecanismos léxicos y gramaticales
las actividades gramaticales de modo que para mantener la continuidad temática).
tengan algún efecto en el aprendizaje de los Pero, dejando de lado el hecho de que estos
nuevos contenidos generalmente se han tratado al
usos verbales
modo tradicional, es decir, más como conoci-

16 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | pp. 16-25 | octubre 2014


Cómo dar sentido al trabajo con la sintaxis

conceptos, y, por tanto, permite adaptar el len-


Queda sin resolver el problema de
guaje a las necesidades comunicativas y la inten-
cómo poner en relación las actividades ción de los hablantes» (Cuenca, 2007, p. 7). Esta
gramaticales de morfosintaxis con el concepción de la sintaxis integra tres enfoques
aprendizaje de la lectura y de la complementarios (Cuenca, 2007, pp. 22-23):
escritura. Para salvar este abismo, • Funcional, que relaciona la conceptualiza-
debe cambiar el modelo de sintaxis en ción con la estructura gramatical.
• Categorial, que permite entender la estruc-
el que se sustentan los contenidos
tura jerárquica de la oración.
escolares • Lineal, que pone en relación el orden de los
sintagmas con factores comunicativos.
mientos declarativos que como habilidades,
queda sin resolver el problema de cómo poner en En este artículo defenderé con diversos
relación las actividades gramaticales de morfosin- ejemplos, tras un breve marco conceptual, la
taxis con el aprendizaje de la lectura y de la escri- necesidad de adoptar un enfoque funcional para
tura. El resultado de este divorcio es el empleo de poder dar sentido a las actividades de sintaxis en
mucho tiempo y esfuerzo en perseguir aprendiza- relación con el aprendizaje del uso de la lengua.
jes de sintaxis poco relevantes desde el punto de Por limitaciones de espacio no mostraré ejem-
vista del uso de la lengua; y ello, sin que los alum- plos de actividades basadas en la perspectiva line-
nos lleguen a construir conocimientos satisfacto- al, que se ocupa del modo como se presenta la
rios (véase mi post sobre los resultados de la información en la oración y de cómo progresa de
prueba de conocimientos y destrezas indispensa- una oración a otra.
bles de la Comunidad de Madrid, en Zayas, 2014).
¿Es posible salvar el abismo que se abre La oración como forma
entre la morfosintaxis y el aprendizaje de habili- gramatical de un evento tal como
dades lingüístico-comunicativas? En nuestra es entendido por el hablante
opinión, solo lo será si se cambia el modelo de
sintaxis en el que se sustentan los contenidos Desde un punto de vista funcional, «la oración es
escolares, de corte estrictamente formal, útil úni- la expresión de un evento entendido temporal-
camente para el reconocimiento y la descripción mente: una acción, un proceso o un estado con el
de las formas lingüísticas, al margen de los signi- que se vinculan unos participantes que asumen
ficados y de las intenciones de los hablantes. En
efecto, para que el trabajo gramatical tenga algún
efecto sobre el aprendizaje del uso, no basta con Desde un punto de vista funcional, «la oración
describir formas gramaticales y analizar estruc- es la expresión de un evento entendido
turas, hay que poner en relación las formas con
temporalmente: una acción, un proceso o un
los significados y las intenciones.
Esta integración se facilita con un enfoque estado con el que se vinculan unos
como el de la lingüística cognitiva,1 que concibe participantes que asumen funciones sintácticas
la sintaxis como «el vehículo de expresión de diferentes en la estructura de la oración»
diferencias en la conceptualización de eventos y

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 17


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

funciones sintácticas diferentes en la estructura


de la oración» (Cuenca, 2007, p. 25). • La protesta ha sido firmada por la directora
Una perspectiva sintáctico-semántica simi- (el sujeto es el paciente).
lar de la oración está presente en la Nueva gra- • El martillo provocó el accidente (el sujeto es la
mática de la lengua española cuando declara que causa).
«los predicados son categorías que designan esta- • Mi hermano adora el fútbol (el sujeto es el
dos, acciones, propiedades o procesos en los que experimentador).
interviene uno o varios participantes». Así, en la
oración El maestro explicaba la lección a sus En Zayas, 2006, pp. 148-149, se han señala-
alumnos, el predicado, el verbo explicaba, «deno- do las dificultades de los alumnos para identificar
ta, por su significado, una acción que requiere la el sujeto cuando no se corresponde de manera
concurrencia de tres participantes: un agente, prototípica con la función semántica de agente.
que lleva a cabo la acción (el maestro), una infor- Para cerrar este breve marco conceptual, con-
mación que se expone (la lección) y un destinata- viene señalar, como comenta Cuenca (2007, pp. 32-
rio, al que esa acción se dirige (los alumnos). Los 33) a partir de la propuesta de Dirven y Verspoor
participantes en el evento denotado por el verbo (1998), que «los eventos se organizan lingüística-
se denominan argumentos, y el conjunto de estos mente por medio de lo que denominamos esque-
argumentos se denomina estructura argumental» mas de evento: estructuras predeterminadas donde
(Real Academia Española, 2010, p. 15).2 se relacionan predicados, argumentos y adjuntos
Además de los argumentos, o participantes según formas convencionales». Por ejemplo:
exigidos por el significado del verbo, en la oración • Evento del tipo hacer, que se organiza lin-
pueden aparecer otros componentes no obligato- güísticamente, de forma prototípica,
rios, pero que aportan informaciones secundarias mediante un verbo de acción, un agente (o
sobre el evento indicado por el verbo. Son los una causa) y un paciente.
adjuntos. Tomando la oración del ejemplo del • Evento del tipo transferir (dar, decir, preguntar,
párrafo anterior, podemos añadirle un componen- enseñar, vender, etc.), que se suele organizar
te no argumental o adjunto, como con entusiasmo. con un verbo con significado de transferencia,
Como se observa en la cita de la Nueva gra- como dar, más un paciente y un destinatario.
mática de la lengua española, de la Real • Evento del tipo experimentar, que se organiza
Academia Española, los participantes requeridos muy a menudo con verbos de percepción física
por el verbo tienen asignados diferentes papeles o intelectual (ver, saber), juicio (creer), volun-
semánticos. En esta cita se mencionan tres: agen-
te, paciente y destinatario. Pero hay otros, como
causa, experimentador, instrumento, etc. Estas Los eventos se organizan
funciones semánticas se relacionan de manera lingüísticamente por medio de lo que
prototípica en muchos casos con las funciones
denominamos esquemas de evento:
sintácticas: así, el agente suele ser el sujeto y el
estructuras predeterminadas donde se
paciente suele ser el complemento directo. Pero
en muchas ocasiones estas correspondencias no relacionan predicados, argumentos y
se dan, como en los siguientes ejemplos tomados adjuntos según formas convencionales
de Cuenca (2007, p. 27):

18 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Cómo dar sentido al trabajo con la sintaxis

tad (querer), sensación (sufrir), afección


(amar), etc., más un experimentador y un Las actividades que se proponen tienen
papel semántico al que para simplificar pode- sentido dentro de secuencias didácticas
mos seguir llamando paciente (Campos, 1999).
destinadas al aprendizaje de la composición
• Evento del tipo ocurrir, que se organiza con
escrita o como proyectos de investigación
verbos intransitivos de cambio de estado,
pronominales o no pronominales (dismi- para aprender gramática. En ellas se
nuir, mejorar, estropearse) y un sujeto cuyo desprende que es posible adoptar un punto
papel semántico es el de paciente. de vista diferente del análisis de la gramática

Pero un mismo tipo de evento «puede con-


cretarse en construcciones diversas según la El mismo evento es conceptualizado en el
selección de los elementos que nos interese des- primer ejemplo como un esquema de hacer y
tacar en una situación determinada» (Cuenca, en el segundo como un esquema de ocurrir,
2007, p. 33). Por ejemplo, en la prensa, podemos semejante a «Ha salido el sol» o «Los árboles
encontrarnos con construcciones diferentes para crecen».
dar cuenta de un mismo evento:
Ejemplos de actividades a partir
• La policía detiene a tales delincuentes. de la perspectiva semántica
• Detenidos tales delincuentes. y funcional de la sintaxis
• Detienen a tales delincuentes.
Las actividades que se describen a continuación
Observamos en estos ejemplos diferencias en tienen sentido dentro de alguna secuencia
cuanto a la aparición u ocultación del agente y a las didáctica, bien destinada al aprendizaje de la
diferentes funciones sintácticas asignadas al papel composición escrita (Camps, 2003), bien conce-
semántico paciente. Estas diferencias expresan las bida como proyecto de investigación para
distintas perspectivas que adopta el hablante. aprender gramática (Camps, 2006). Pero en este
Pero también es posible que una misma trabajo no nos ocupamos de mostrar cómo con-
acción, un proceso o un estado se conceptualicen textualizar las actividades gramaticales como
según esquemas de evento diferentes. Por ejemplo: parte de una secuencia didáctica, sino de señalar
que es posible adoptar un punto de vista dife-
• Las compañías eléctricas suben los precios. rente del análisis y la descripción de formas gra-
• Suben los precios de las compañías eléctricas. maticales.

Actividad 1: Lo que los alumnos ya saben sobre la estructura argumental de los


verbos
El modelo típico de actividad de la clase de gramática es la explicación del profesor seguida de
actividades de aplicación de los conocimientos expuestos. De un modo diferente, es posible recu-

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 19


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

rrir a los conocimientos implícitos que los alumnos tienen de su lengua como punto de partida
para construir los conceptos gramaticales. Uno de estos conocimientos implícitos se refiere a qué
componentes exige un determinado verbo para poder funcionar cuando lo usamos para comuni-
car algo. Así, dados los verbos triunfar, ignorar y regalar, los alumnos fácilmente harán explícitos
sus conocimientos implícitos sobre la lengua y sabrán señalar que triunfar requiere un componen-
te (alguien triunfa), ignorar requiere dos (alguien ignora algo) y regalar requiere tres (alguien rega-
la algo a alguien). Que estos componentes se corresponden con determinadas funciones
sintácticas será un aprendizaje posterior, que se deberá apoyar en esta exploración de la estruc-
tura argumental de los verbos.

Igualmente, advertirán muy pronto, al hilo de este tipo de actividad, que un mismo verbo se puede
usar con diferentes significados dependiendo de que los componentes exigidos denoten una cosa
o una persona. Así, con brillar podemos decir tanto algo brilla como alguien brilla, y en este segun-
do caso estamos queriendo decir que alguien destaca en algo, y además lo valoramos positivamen-
te. Del mismo modo, no significará lo mismo ignorar si lo que se ignora es algo o a alguien.

En estas primeras actividades de acercamiento a la estructura argumental de la oración conviene


trabajar con listas controladas de verbos, para evitar dificultades innecesarias (Zayas, 2006, p. 154).

Actividad 2: Un mismo verbo, diferentes significados


Con verbos como creer, terminar, confiar, entender… caben dos construcciones: creer algo o a
alguien / creer en algo o en alguien. Jugar con estas dos posibilidades (sin necesidad de distinguir,
de momento, según las circunstancias, entre las dos clases de complementos que alternan, direc-
to y de régimen) permite reflexionar sobre las diferencias de significado que tiene uno u otro uso.
Esta alternancia se da también entre la variante pronominal y la no pronominal del mismo verbo,
y en este caso las diferencias semánticas son notables: empeñar algo / empeñarse en algo; fijar
algo / fijarse en algo; negar algo / negarse a algo; despedir a alguien / despedirse de alguien;
resolver algo / resolverse a hacer algo.

Un modo de contextualizar estas observaciones es trabajar con las entradas de verbos del diccio-
nario e identificar en ellas esta alternancia del tipo de complemento y la correspondiente diferen-
cia de significado.

Actividad 3: Pero, ¿el sujeto no es quien realiza la acción?


La oración prototípica está organizada en torno a un verbo que denota acción, y su argumento
más relevante tiene el valor de agente. Pero una cosa es constatar este hecho y otra identificar la
función sintáctica de sujeto con la función semántica de agente, como todavía hacen muchos
libros de texto.

Más interesante que andar aprendiendo definiciones de sujeto –el concepto se irá construyendo
progresivamente– es contrastar la oración típica (verbo de acción más un sujeto, que es también

20 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Cómo dar sentido al trabajo con la sintaxis

agente) con otras construcciones en las que la función de sujeto se corresponde con funciones
semánticas diferentes, especialmente las de paciente, causa o experimentador (véanse los ejem-
plos de más arriba, tomados de Cuenca, 2007).

Los titulares de prensa proporcionan material muy adecuado para hacer estas observaciones. El
titular típico corresponde al esquema «alguien hace algo», pero junto a este esquema podemos
encontrar los otros que se han mencionado. Los alumnos pueden hacer actividades como estas:
• Constatar, en primer lugar, que predominan los titulares que respondan al esquema semán-
tico «alguien hace algo», donde alguien es el sujeto.
• Identificar, en los titulares que no responden al esquema anterior, algunos de estos esque-
mas (ejemplos tomado de http://elpais.com, 23-07-2014):
- «Alguien experimenta un estado» (físico o de ánimo): Siete de cada diez jóvenes quie-
ren una consulta sobre el autogobierno.
- «Alguien sufre un cambio de estado»: Rescatado el submarinista que murió ahogado
en L’Estartit.
- «Algo es causa de algo»: El cambio climático modificará la fragancia de las flores.
- «Algo sufre un cambio de estado»: La economía acelera y crece un 0,5% en el segundo
trimestre.

La actividad puede realizarse a partir de un corpus cerrado o buscando los titulares los alumnos
directamente en la prensa impresa o digital.

Actividad 4: Hacer se dice de diferentes maneras


Como se ha observado en el punto anterior, la oración típica en español se organiza en torno a
un verbo de acción, cuyo prototipo es hacer. Este verbo exige un agente y puede llevar o no un
objeto. Pero el esquema de hacer puede conceptualizarse de maneras diversas, lo que dará lugar
a construcciones sintácticas diferentes

Por ejemplo, encontramos muchas noticias con titulares como este:

Expulsado del cine por llevar las gafas de Google.

El titular responde a un evento del tipo hacer (alguien ha expulsado a alguien de un sitio por algu-
na razón), pero en el titular se omite al agente, es decir, al responsable de esta acción, que sor-
prendentemente es el FBI. La actividad que se propone es leer la noticia para recuperar esta
información y, a continuación, redactar el titular de modo que el agente aparezca:

• Expulsado del cine por el FBI por llevar las gafas de Google.
• El FBI expulsa del cine a un espectador por llevar las gafas de Google.

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 21


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

En el primer titular se ha omitido el agente (y también el paciente); se menciona el agente cuando


lo que se hace es decir algo, como en la siguiente actividad.

Actividad 5: Cuando lo que se hace es decir algo


Una clase de verbos de hacer es la de los verbos que denotan algún acto de habla, como afirmar,
asegurar, responder, ratificar, negar, admitir, informar, prometer, pedir, aconsejar, ordenar, discul-
parse, elogiar, criticar, etc.

Estos verbos de comunicación verbal son muy frecuentes en las noticias, las crónicas y los reporta-
jes. De hecho, en muchas noticias el objeto de la información son las palabras de algún cargo polí-
tico, algún especialista, algún famoso, etc. También los encontramos en los relatos, cuando lo que
se narra es que un personaje dice algo o cuando se cita su discurso directa o indirectamente.

Estas clases de textos nos dan ocasión para identificar y contrastar los diversos verbos de comu-
nicación y los diversos tipos de actos de habla que denotan (representativos, directivos, afectivos,
compromisivos). Y, además, podemos ayudar a los alumnos a explorar algunos comportamientos
sintácticos de estos verbos: se construyen con un agente, un paciente y un destinatario; en algu-
nos casos, el paciente no es un complemento directo, sino de régimen (informar de, disculparse
de); en muchos casos admiten un complemento introducido por que + oración… (prometer que,
informar de que).

Este segundo rasgo del comportamiento sintáctico del verbo puede dar ocasión, en niveles avan-
zados, para jugar con transformaciones del tipo:

Les advirtió de que las medidas eran insuficientes / Les advirtió de la insuficiencia de las
medidas.

Actividad 6: Algo ocurre, pero ¿quién es el responsable?


Ya hemos observado en la actividad 4 que un mismo tipo de evento, como el tipo hacer, se puede
expresar mediante construcciones diferentes (por ejemplo, omitiendo el agente o haciéndolo visi-
ble). Pero también es relevante observar que de un mismo hecho se puede hablar tomándolo
como un evento del tipo hacer o del tipo ocurrir:

• Las compañías eléctricas han subido los precios / El precio de la luz ha subido.
• Una de las partes ha roto la negociación / La negociación se ha roto.

La primera oración de cada par da cuenta de una acción, expresada mediante un verbo con un
argumento agente. En la segunda oración, el evento se presenta como algo que se ha modificado,
sin que se mencione al agente que ha provocado el cambio.

22 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Cómo dar sentido al trabajo con la sintaxis

En estas construcciones alternan verbos como: secar/secarse, enfriar/enfriarse, estropear/estrope-


arse, matar/morir. También hay verbos que mantienen la forma en las dos construcciones: aumen-
tar, disminuir, subir, bajar, mejorar, cambiar, etc.

La actividad que se propone es buscar titulares de este segundo tipo en la prensa, o seleccionar
entradas de noticias que admitan las dos construcciones, y pedir a los alumnos que redacten los
titulares correspondientes; o darlas con un titular que corresponda a un tipo de construcción para
que los alumnos lo transformen en una construcción del otro tipo.

Actividad 7: Maneras de expresar la causa


Hay muchos titulares de prensa que informan de que «algo es causa de algo», o de que «algo ha
ocurrido por alguna causa»:

• Las suaves temperaturas hicieron descender el número de incendios el pasado


verano.
• Colapso en el centro de la ciudad por las obras del metro.

En los dos titulares interviene la función semántica de causa, pero estamos ante dos construccio-
nes diferentes: en el primero, la función semántica de causa coincide con la función sintáctica de
sujeto; en cambio, en el segundo, la causa se expresa mediante un adjunto. Además, este segun-
do titular presenta una construcción nominal.

Estas dos construcciones son intercambiables:

• Descenso del número de incendios el pasado verano por las suaves temperaturas.
• Las obras del metro colapsan el centro de la ciudad.

Transformaciones como estas se pueden proponer a los alumnos, sabiendo que en esta actividad,
como en otras que se han propuesto más arriba, el interés no está sólo en el juego formal, sino
en percatarse de que una opción u otra tiene consecuencias en el modo de presentar las infor-
maciones: en un caso se pone de relieve la causa, cuando coincide con el sujeto, en posición ini-
cial; en el otro se destaca el efecto, dejando la causa, que ahora coincide con un adjunto, en una
posición secundaria.

Un titular como este:

Gran columna de humo sobre el este de Londres por un incendio,

al ser transformado en una oración en la que la causa es el sujeto, exige un verbo como producir,
originar, ocasionar, causar, motivar, puesto que el efecto no corresponde a un objeto afectado,
como en los ejemplos de arriba, sino a un objeto efectuado:

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 23


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

Un incendio produce una gran columna de humo sobre el este de Londres.

Actividad 8: Gramática y sentimientos


Estas dos oraciones hacen referencia a un mismo hecho:

• Se alegró al oír sus palabras.


• Sus palabras le alegraron.

Pero, ¿significan exactamente lo mismo? Estamos de nuevo ante un ejemplo de cómo una mismo
tipo de evento –en este caso, del tipo experimentar– se puede expresar mediante construcciones
diferentes, con las consiguientes diferencias de énfasis en los elementos que componen la estruc-
tura argumental. En la primera, la función semántica de experimentador se pone en primer plano,
en posición de sujeto; en la segunda, lo que se destaca en la posición de sujeto es la causa que
provoca el sentimiento experimentado por alguien.

Proponemos que los alumnos exploren estas dos construcciones con verbos como
entristecer/entristecerse, asustar/asustarse, disgustar/disgustarse, molestar/molestarse, emocio-
nar/emocionarse, enamorar/enamorarse, horrorizar/horrorizarse, avergonzar/avergonzarse,
impresionar/impresionarse, divertir/divertirse, etc.

Para continuar Pero para dar sentido al trabajo con la sinta-


xis hay que introducir además otros tipos de acti-
El uso consciente de los procedimientos sintácti- vidades:
cos permite, como creemos haber mostrado, • Las relacionadas con la partición informa-
contar con más recursos para hablar del mundo tiva de la oración (Real Academia
de acuerdo con distintos modos de situarse ante Española, 2010, p. 15), que pueden ayudar
él. Esta función educativa del trabajo con la sin- a controlar mejor ciertos procedimientos
taxis sólo es posible si se adopta un enfoque que de cohesión.
trascienda el tradicional reconocimiento de for- • Las que se han de ocupar del uso competen-
mas lingüísticas y el análisis de sus relaciones te de las estructuras para la expresión de la
jerárquicas. De igual modo, este enfoque semán- adición, disyunción, oposición, condición,
tico y pragmático de la sintaxis es necesario para causa y consecuencia, etc.
el desarrollo de los aspectos de la competencia • Las relacionadas con el estilo cohesionado y
lectora relacionados con una lectura crítica que los procedimientos de reducción sintáctica
interprete las intenciones del hablante a partir de (Cuenca, 2006).
las construcciones gramaticales seleccionadas.

24 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

La reflexión interlingüística
Oriol Guasch
en la enseñanza y el aprendizaje Universidad Autónoma de Barcelona

de las lenguas

En este artículo se presenta un proyecto de trabajo compartido entre las áreas de Palabras clave: enseñanza y aprendizaje de
lengua catalana y lengua inglesa que se desarrolla en base a la reflexión metalin- lenguas, reflexión metalingüística
güística interlingüística. En él se justifican los criterios en que se fundamenta el dise- interlingüística, aspecto verbal, planos de texto
ño del proyecto, se analizan algunos aspectos de su implementación con escolares en la narración, enseñanza integrada de las
de educación secundaria obligatoria y se establecen unas conclusiones sobre la lenguas.
experiencia.

Interlinguistic reflection on teaching and learning languages


This paper presents a joint project carried out by the areas of Catalan language and Keywords: teaching and learning languages,
English language on the basis of metalinguistic and interlinguistic reflection. It sets metalinguistic and interlinguistic reflection,
out the criteria used to design the project, analyses some aspects of how it was verbal aspect, text to narrative plans, integrated
carried out with secondary schoolchildren and draws some conclusions on the expe- language teaching.
rience.

En este artículo presentamos el análisis y la dis- se desarrollaron en el marco de un proyecto de


cusión de algunos aspectos relevantes de la inter- investigación sobre la enseñanza de la reflexión
acción entre los escolares y entre escolares y su gramatical (La actividad metalingüística en situa-
profesorado en el desarrollo de un proyecto de ciones plurilingües, Ministerio de Educación y
trabajo colaborativo entre las áreas de lengua Ciencia, SEJ2006-10417). El objetivo de este
catalana y de lengua inglesa. La experiencia se texto es doble: avanzar en el conocimiento de la
desarrolla en un aula de segundo curso de educa- funcionalidad del trabajo por proyectos como
ción secundaria obligatoria y se plantea la conse- instrumento didáctico que permite la promoción
cución de unos objetivos de aprendizaje de la actividad reflexiva de los escolares y avanzar
lingüístico a través del desarrollo de una refle- en el conocimiento de la reflexión metalingüísti-
xión metalingüística que implica la comparación ca interlingüística como instrumento para la
entre lenguas. La planificación de esta propuesta construcción de nociones gramaticales transver-
de intervención y su implementación en el aula sales o específicas de cada lengua.

26 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | pp. 26-34 | octubre 2014


La reflexión interlingüística en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas

Marcos teóricos de referencia ción a una estructura lingüística determinada,


se da información sobre una estrategia de lectu-
Prestaremos atención a tres ámbitos de estudio: ra que podría conducir a una interpretación
la conexión de los saberes lingüísticos y metalin- errónea y, finalmente, para evitar esta mala
güísticos de varias lenguas en la mente de los interpretación, se suministran al aprendiente
aprendices; la construcción de las nociones gra- instrumentos que le permitan controlar sus pro-
maticales por parte de los escolares, y la adquisi- cesos lectores y llegar a una construcción correc-
ción de las nociones de temporalidad. ta del significado de este input. En definitiva, lo
que propone Van Patten es una actividad reflexi-
Las conexiones entre los saberes va implícita sobre la lengua en la que se hace
lingüísticos de y sobre varias lenguas depender la construcción del sentido de las
características formales de determinadas estruc-
Muchos autores, tanto en el mundo anglófono turas. Pero lo que es más significativo para nos-
como en el mundo francófono, han considerado otros es que las estructuras formales a las que
la importancia de la construcción de un espacio prestan atención estos autores son los errores de
común de reflexión sobre las lenguas como una lectura más habituales y que, en el marco de estos
herramienta para la mejora de la enseñanza y el errores, consideran especialmente relevantes los
aprendizaje de las lenguas primeras y de las len- que provienen de las interferencias de las lenguas
guas adicionales (las aprendidas con posteriori- aprendidas anteriormente sobre la nueva lengua.
dad a la primera). En este sentido, nos parecen Trévise (1994, 1996) presta atención al
emblemáticas, entre otras, las propuestas de Bill conocimiento lingüístico, entendido como cono-
Van Patten, Anne Trévise y Irit Kupferberg. cimiento intuitivo de los usos lingüísticos, y al
Van Patten (2002) propone la intervención conocimiento metalingüístico, entendido como
del profesorado en el procesamiento del input conocimiento consciente más o menos verbaliza-
lingüístico que reciben los aprendices como ble que es, en buena parte, fruto de la escolariza-
camino para la enseñanza y el aprendizaje de la ción. Considera el equilibrio y las relaciones
lectura en una lengua adicional a partir de un diferenciadas entre estos dos tipos de conoci-
proceso de instrucción en el que se presta aten- miento en las lenguas primeras y las lenguas adi-
cionales, se suma a las creencias sobre la
conexión interlingüística del saber lingüístico de
Muchos autores, tanto en el mundo los plurilingües y postula, también, la conexión
anglófono como en el mundo interlingüística del saber metalingüístico, es
francófono, han considerado la decir, del saber consciente sobre las lenguas. Se
fija sobre todo en cómo los saberes gramaticales
importancia de la construcción de un
de los escolares sobre su primera lengua, consti-
espacio común de reflexión sobre las
tuidos a menudo por una amalgama de conoci-
lenguas como una herramienta para la mientos de carácter diverso, se proyectan sobre
mejora de la enseñanza y el la segunda con unos efectos a veces positivos y a
aprendizaje de las lenguas primeras y veces negativos.
de las lenguas adicionales Kupferberg (1999), en congruencia con
Trévise, propone la explicitación en la enseñanza

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 27


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

de un contrastive metalingüístic input (la explici- actividades que proponen la aplicación


tación gramatical de características formales mecánica de reglas que se han memorizado.
diferenciadas entre lenguas determinadas) para Este hecho es un obstáculo para la construc-
dar más visibilidad y, por tanto, para facilitar la ción de un conocimiento gramatical cohe-
conciencia de determinados patrones de relación rente y funcional.
entre lenguas determinadas y, en consecuencia, • El establecimiento de una gramática funcio-
facilitar su aprendizaje. nal escolar que articule de manera eficiente
Estos autores, en definitiva, postulan la con- las perspectivas oracional, textual y enun-
veniencia de una reflexión metalingüística inter- ciativa constituye una empresa compleja
lingüística en la enseñanza como factor que se hace más difícil todavía cuando se
coadyuvador del aprendizaje de lenguas adicio- debe asociar a la visión interlingüística que
nales por parte de los escolares. Y lo hacen basán- demanda la enseñanza simultánea de len-
dose en la hipótesis de la conexión entre los guas diversas.
saberes lingüísticos de varias lenguas en la mente • Las altas demandas de abstracción que pide
de los plurilingües. la actividad metalingüística (las dificultades
conceptuales derivadas del uso de la lengua
La construcción de las nociones para describir la lengua misma o las dificul-
gramaticales por parte de los escolares tades de acordar unas nociones gramaticales
prototípicas con la variación lingüística, por
Myhill (2000) y Fisher (2004) coinciden en su ejemplo) constituyen obstáculos importan-
apreciación de las dificultades que tienen los tes para los escolares.
escolares en la construcción de nociones grama-
ticales precisas y funcionales. La primera, en un Estas autoras nos indican, en definitiva, que
estudio sobre la enseñanza de la gramática en las intervenciones para la enseñanza de la refle-
Gran Bretaña, recoge datos etnográficos de esco- xión gramatical en las aulas deberían configurar-
lares de 12 años y de futuros profesores que le se en base a una atención muy cuidadosa a la
permiten observar tres tipos de concepciones metodología, al control de la complejidad intrín-
erróneas en las nociones gramaticales de los seca de los fenómenos gramaticales que se tratan
aprendices. La segunda, en el marco de una refle- y a las capacidades cognitivas de los escolares de
xión sobre lo que ocurre en el ámbito de la fran- los diferentes niveles.
cofonía, se plantea la distancia entre los saberes
enseñados y aquellos de los que los alumnos se La adquisición de la temporalidad
apropian intuitivamente, y explica esta distancia
en base a los obstáculos que deben superar los Starren (2003) nos habla de la importancia de la
escolares para construir el nuevo conocimiento a influencia que tienen los principios globales de
partir de sus conocimientos previos. la organización del discurso en la adquisición y
Estas dos autoras coinciden en que: en el uso de los significados locales en expresio-
• Muy a menudo las gramáticas escolares dan nes particulares: afirma que la macroorganiza-
definiciones no suficientemente bien resuel- ción de los textos tiene un impacto muy
tas, con simplificaciones que conducen al importante en el uso de los medios lingüísticos a
error, con planteamientos atomizados y con nivel de la microorganización de los enunciados

28 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


La reflexión interlingüística en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas

(la organización semántica define los recursos


lingüísticos que se emplearán en la producción). El proyecto de trabajo que llevamos a
Citando a Klein y Von Stutterheim (1987), esta
cabo se articula en tres fases: la
autora concreta para la narrativa una macroorga-
definición del objeto de estudio, el
nización que se formaliza en una estructura prin-
cipal caracterizada por la especificación de una desarrollo de las actividades de
serie de eventos y por un conjunto de estructuras búsqueda y análisis de la información
secundarias, como evaluaciones, descripciones y y la elaboración de los resultados de la
comentarios. tarea en un informe final
Comajoan (2005), a partir de Labov y
Waletzky (1967), nos dice que la narración de
ficción se caracteriza por su estructura (presenta- en el plano del marco. Estamos, pues, ante un
ción, orientación, complicación de la acción, eva- fenómeno lingüístico en el que se articulan de
luación, resolución y coda) y por su textura. Este una manera clara una perspectiva discursiva (los
último término hace referencia a que en la pro- planos de texto) y una perspectiva morfosintácti-
gresión de la narración algunas situaciones o ca (el paradigma verbal) del funcionamiento de
hechos son más relevantes o más perceptibles la lengua.
que otras. Esta perceptibilidad o relevancia, que Tanto Starren como Comajoan nos remiten
no se puede definir de una única manera, permi- a los estudios de Bardovi-Harlig (2000) sobre los
te distinguir, por ejemplo, el primer plano del procesos de adquisición de la temporalidad en
segundo plano o la figura del fondo. El primer lenguas segundas a través de la narrativa de fic-
plano corresponde al plano en el que se narran ción, en los que se sintetizan dos hipótesis: la
los acontecimientos y el segundo, al plano en el que otorga preeminencia a las exigencias de
que se describe el marco donde los aconteci- la morfología verbal y del valor semántico de los
mientos se desarrollan. verbos en los usos frásticos como motor de la
La estructura y la textura de la narración son adquisición de los mecanismos de expresión de
fenómenos universales, pero no son universales la temporalidad propias de una lengua y la que
los mecanismos lingüísticos que los formalizan. otorga preeminencia a los usos discursivos de
Así, a diferencia de lo que ocurre en las lenguas esta lengua.
germánicas, por ejemplo, en las lenguas románi-
cas el plano de los acontecimientos y el plano del El proyecto de trabajo
marco de la narración en pasado tienen marcas
formales que los distinguen. Y esto es así porque El proyecto de trabajo que llevamos a cabo, y que
el paradigma verbal de las lenguas románicas tenía por objetivo principal el aprendizaje de la
tiene en el modo indicativo un tiempo verbal reflexión gramatical, se articula en tres fases
pasado perfectivo (el pasado: va sortir, ‘salió’, en (Camps, 2006). En la primera se define el objeto
el caso del catalán) y un tiempo verbal pasado de estudio, se plantea el problema que hay que
imperfectivo (el imperfecto: sortia, ‘salía’, en el resolver y se delimitan los objetivos de aprendi-
caso del catalán). Estos dos tiempos se ajustan, zaje lingüístico. En la segunda se desarrolla un
respectivamente, a las nociones temporales que itinerario de actividades de búsqueda de infor-
se actualizan en el plano de los acontecimientos y mación y de análisis de usos lingüísticos, diseña-

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 29


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

das por el profesorado y llevadas a cabo alternan-


do trabajos en pequeños grupos de escolares con Las consignas de trabajo de la segunda
trabajo colectivo de toda la clase dirigido por el parte del proyecto son: delimitar los
profesorado. En la tercera se elaboran los resulta- planos del marco, de los
dos de la tarea en un informe final, se evalúan los
acontecimientos y del diálogo; clasificar
procesos seguidos en la realización del trabajo y
se controla la consecución de los aprendizajes los verbos según los planos; establecer
previstos. los tiempos verbales de los verbos
clasificados, y establecer conclusiones
El desarrollo de algunas acerca de la relación entre las formas
actividades de la segunda fase verbales y los planos del texto
del proyecto

Prestaremos atención a cómo un grupo de cuatro ocurrirá lo mismo que en el texto en catalán, es
alumnos llevan a cabo una de las actividades pre- decir, que cada plano tendrá una forma verbal
vistas en la segunda fase del proyecto y observa- propia (el imperfecto en el plano del marco y el
remos algunas particularidades de su manera de perfecto en el plano de los eventos). Y este hecho
trabajar. es probablemente una de las causas por las que
Esta actividad tiene dos partes: la primera en la resolución de la tarea no siguen la estrate-
consiste en la delimitación de los planos de texto gia que se propone en las consignas de trabajo
(plano de los acontecimientos, plano del marco, (delimitar los planos del marco, de los aconteci-
plano de los diálogos en estilo directo) de la ver- mientos y del diálogo directo; clasificar los ver-
sión en inglés de una fábula, con cuya versión bos según los planos en los que aparecen;
catalana se ha hecho ya el mismo ejercicio; y la establecer los tiempos verbales de los verbos cla-
segunda consiste en la clasificación de las formas sificados, y establecer conclusiones acerca de la
verbales que aparecen en cada uno de los planos relación entre las formas verbales y los planos
y en el establecimiento de unas conclusiones del texto), sino otra distinta. Otro motivo para
sobre la relación entre estos planos del texto y los romper la estrategia propuesta por las profesoras
tiempos verbales, cosa que también se ha hecho es que, en base a las relaciones entre formas ver-
anteriormente con la versión catalana. Se trata, bales y planos de texto en la versión catalana,
pues, de una sesión paralela a una anterior, pero pretenden utilizar los tiempos de los verbos que
que tiene la dificultad de llevarse a cabo sobre la aparecen en el texto inglés como indicios para la
versión inglesa de la fábula. distinción y delimitación de los planos de texto
de esta versión.
Síntesis de la actividad desarrollada La idea de un paralelismo entre las dos len-
por el grupo guas les hace presuponer que catalán e inglés
comparten una misma conceptualización de la
Los componentes de este grupo comienzan temporalidad, que se articula de manera paralela
rememorando lo que hicieron en el análisis de la en las dos lenguas y que se formaliza en cada una
versión catalana de la fábula. Se puede deducir de a través de marcas específicas diferenciadoras de
su diálogo que piensan que en el texto en inglés las formas verbales; por este motivo buscan en la

30 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


La reflexión interlingüística en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas

versión inglesa un tiempo equivalente al imper- [91] PABLO: y qué


fecto catalán: [92] SARA: puede ser tenía o tuvo… ¿cómo
sabes que es tenía y no es tuvo?
[28] SARA: entonces si sabemos que el imper- [93] EVA: porque = aquí pone tenía =
fecto en inglés
[29] EVA: es el... yo creo que es el past simple, En sesiones anteriores se ha explicado que el
no- plano de los acontecimientos es el plano de las
[30] SARA: no sé si es el past continuous- acciones y los hechos que se suceden en la narra-
[31] PABLO: no, porque aquí están los dos: ción, y que el plano del marco es el plano donde
there was: ah no no se «cuentan» las características de los protagonis-
tas de las narraciones y los contextos donde se
En definitiva, la similitud del valor temporal desarrollan los hechos. De ahí que Pablo diga, en
aspectual del imperfecto catalán y del past conti- al turno 89, «esto no está contando nada». Con
nuous en inglés (ambos imperfectivos) les lleva a esta expresión quiere hacer notar que el pasaje de
proponer (de manera errónea) que el past conti- la versión inglesa que acaba de interpretar, en su
nuous es la forma verbal prototípica del plano del opinión, no corresponde al plano del marco y
marco y que el past simple (que se equipara al que, por lo tanto, la presencia de un past simple
pasado perfectivo sin ninguna argumentación) lo (had) es congruente con la teoría que ha cons-
es del plano de los acontecimientos. truido este grupo. Sara, sin embargo, en el turno
Es interesante observar, a partir de ese 92 se pregunta por el valor temporal de este past
momento, como estos escolares gestionan las simple y su equivalencia en catalán. La pregunta
pruebas que contradicen su hipótesis inicial. Lo se cierra sin más discusión con la respuesta de
haremos prestando atención a cuatro pasajes de Eva en el turno 93, que aporta la prueba de auto-
su conversación que presentamos siguiendo la ridad de la versión catalana de la fábula.
cronología de la realización de los trabajos que se En definitiva, en este pasaje, mientras que
proponen en esta sesión del proyecto de trabajo. Pablo busca salvar la congruencia de la hipótesis
Un primer indicio de la falsedad de su hipó- del grupo a partir de una afirmación no justifica-
tesis aparece en el siguiente pasaje, en el que, pro- da en el turno 89 respecto del plano de texto en el
bablemente cotejando las versiones catalana e que aparece un past simple (had), Sara pone en
inglesa del texto (un rey que tenía dos sirvientes / cuestión esta hipótesis. Finalmente, la contradic-
a king who had two servants), Sara acierta a pre- ción no se cierra, se abandona.
guntarse por el valor temporal de had: La decisión de establecer los tiempos verba-
les de los verbos de la narración como indicio
85. PABLO: no… em: había una vez un rey que para la delimitación de los planos de texto con-
-em: (intenta traducir del inglés) duce a los escolares a preguntarse por las formas
[86] EVA: que tenía: del past continuous y del past simple del verbo to
[87] PABLO: que tenía dos sirvientes que cuida- be –y de otros verbos– y por sus valores tempo-
ban de él rales. En el siguiente pasaje, Pablo, en el turno
[88] SARA: ya 136, confirma que had es un past simple y Sara,
[89] PABLO: esto no está contando nada en los pasajes 138 y 140, explicita que es incon-
[90] SARA: tenía gruente según su hipótesis que aparezca en el

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 31


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

plano del marco un tiempo verbal propio del es lo estaba haciendo igual… que te viene a
«plano de la acción». En los siguientes turnos la cabeza lo estaba haciendo… y este es el
(141-151) vemos cómo se refieren, por un lado, past simple pero aquí no hay el ing
al valor temporal del past continuous y a su
supuesta equivalencia con el imperfecto catalán Se hace patente en este pasaje, pues, que un
y, por otro, a las características formales propias efecto de la contradicción no resuelta es la atención
del past continuous, que les permiten distinguir especial de los escolares a las características forma-
este tiempo del past simple. les de los verbos y sus valores temporales, que se
comparan con los de las formas verbales catalanas.
[134] PABLO: no pero en el past continuous va Si bien es verdad que no consiguen solucionar la
seguido del verbo ing contradicción, y esto se podría valorar negativa-
[135] SARA: ya y aquí ¿donde lo ves? mente, también es verdad que el esfuerzo para
[136] PABLO: por eso… no es… por eso es past reducirla les aporta una actividad analítica de las
continuous ay… past simple… formas verbales y sus valores temporales que pode-
[137] EVA: yo se que no-yo: no = encuentro la mos considerar que es muy valiosa.
hoja de clase =
[138] SARA: = el past-el past simple = el past Conclusiones
simple hemos dicho que es el plano de la
acción… Los análisis de las interacciones que han sido
[139] EVA: no: objeto de nuestra atención nos han conducido a
[140] SARA: entonces está mal establecer tres conclusiones.
[141] PABLO: no no La primera cuestión que nos parece intere-
[142] EVA: bien… bien sante resaltar es la potencialidad de los proyectos
[143] PABLO: a ver… ¿past simple? y como: e: de trabajo como constructos en los que el profe-
[144] SARA: past… mira… past simple es que: sorado invita a los escolares a recorrer un itinera-
[145] EVA: es: rio con un doble objetivo: el aprendizaje de unos
[146] SARA: o sea a ver: claro según lo que dijo contenidos curriculares y la resolución de
la-la: profesora de inglés… dijo que el past unos problemas determinados. En nuestro caso
continuous cuando = decías past continuous creemos que es importante destacar la manera
tenías en la cabeza = como en el seno de este itinerario se constituyen
[147] PABLO: = es una acción que no ha termi- espacios en los que se promueve la interacción
nado = que era una acción que no ha termi- entre los escolares y de los escolares con el profe-
nado no
[148] EVA: ya: Los escolares no consiguen solucionar
[149] SARA: o sea que es como el imperfecto
la contradicción, pero el esfuerzo para
[150] EVA: sí
[151] PABLO: y reducirla les aporta una actividad
[152] SARA: es como el imperfecto analítica de las formas verbales y sus
[153] PABLO: XXX valores temporales que se puede
[154] EVA: sí sí… yo creo que sí considerar que es muy valiosa
[155] SARA: es que: claro porque el imperfecto

32 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


La reflexión interlingüística en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas

sorado para la consecución de los objetivos del valor de sus procesos reflexivos, en nuestro caso,
proyecto; de esta interacción emerge una activi- constituye más una preparación para la com-
dad reflexiva, en nuestro caso una reflexión sobre prensión real de las nociones y las categorías gra-
las lenguas, que constituye –desde nuestra pers- maticales establecidas en función de criterios
pectiva– un factor decisivo en la construcción de didácticos que no un procedimiento para llegar a
las nociones gramaticales. su descubrimiento.
Una segunda cuestión que consideramos
importante es el hecho, comprobado una vez Referencias bibliográficas
más, de la tendencia que tienen los escolares que BARDOVI-HARLIG, K. (2000): Tense and
aprenden varias lenguas de manera simultánea a aspect in second language acquisition: Form,
aplicar a la lengua que se domina menos que otra meaning, and use. Oxford. Blackwell.
o que se aprende con posterioridad a otra los CAMPS, A. (2003): «Proyectos de lengua entre la
conocimientos de los usos (el conocimiento lin- teoría y la práctica», en CAMPS, A. (comp.):
güístico) y los conocimientos sobre el sistema (el Secuencias didácticas para aprender a escribir.
conocimiento metalingüístico, en un sentido Barcelona. Graó, pp. 33-46.
muy general) desarrollados en la lengua que se — (2006): «Secuencias didácticas para aprender
domina más o que se ha aprendido con anterio- gramática (SDG)», en CAMPS, A.; ZAYAS, F.
ridad. Pero lo que nos parece más relevante de lo (coords.): Secuencias didácticas para aprender
que acabamos de ver es la naturalidad con la que gramática. Barcelona. Graó, pp. 31-38.
los escolares de nuestro proyecto recurren a la COMAJOAN, L. (2005): «The acquisition of per-
comparación de las lenguas y hacen hipótesis fective and imperfective morphology and the
sobre sus posibles paralelismos con el fin de marking of discourse grounding in Catalan»,
explicar a sus compañeros y de explicarse a sí en AYOUN, D.; SALABERRY, M.R. (eds.):
mismos fenómenos lingüísticos y metalingüísti- Tense and aspect in romance languages.
cos determinados. Amsterdam. John Benjamin, pp. 34-77.
Consideramos relevante, también, una ter- FISHER, C. (2004): «La place des representation
cera cuestión que se nos presenta de una manera des apprenants en didactique de la grammaire»,
aparentemente contradictoria: por un lado, la en VARGAS, C.: Langue et études de la langue.
capacidad de los escolares para producir un dis- Aix-en-Provence. Université de Provence,
curso sobre los problemas lingüísticos y meta- pp. 383-393.
lingüísticos a que los enfrentamos si les HALTÉ, J.F. (1983): «Travailler en project».
proporcionamos algunas nociones básicas y una Pratiques, núm. 32, pp. 38-77
terminología para referirse a ellos y, por otro, la JOLIBERT, J. (1988): Former enfants producteurs
gran dificultad que les plantea la reflexión sobre de textes. París. Hachette.
los usos lingüísticos con el objetivo de explicar y KLEIN, W.; VON STUTTERHEIM (1987):
de explicarse determinados fenómenos. Esta difi- «Quaestio und referentielle Bewegung in
cultad se deriva de la complejidad intrínseca de Erzälungen». Linguistische Berichte, núm.
los fenómenos lingüísticos, de la dificultad 109, pp. 163-183.
intrínseca de los procesos heurísticos y de las KUPFERBERG, I. (1999): «The cognitive turn of
limitaciones cognitivas propias de los escolares contrastive analysis». Language Awareness,
en proceso de formación. Esto quiere decir que el vol. 8(3-4), pp. 210-222.

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 33


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

Reflexión sobre el sistema de Mirta Castedo


Universidad Nacional de La Plata.
escritura y primera alfabetización Buenos Aires (Argentina)

Tomando como referencia la investigación psicogenética sobre la adquisición del sis- Palabras clave: acción didáctica, alfabetización
tema de escritura en el marco de los desarrollos didácticos constructivistas sobre inicial, intervención docente, psicogénesis,
alfabetización inicial, se analizan tres clases sucesivas donde dos grupos de alum- sistema de escritura, interpretación,
nos, en el momento inicial de la escolaridad, escriben y revisan la producción de constructivismo.
rótulos para una imagen, poniendo en juego conceptualizaciones prealfabéticas y
alfabéticas iniciales. Se describe la acción didáctica con especial referencia a las
intervenciones del docente en relación con la reflexión sobre el sistema de escritura.
Por último se señalan algunas breves conclusiones.

Some thoughts on the writing system and early literacy


Taking psychogenetic research as the reference for acquiring a writing system within Keywords: teaching action, early literacy,
the framework of constructivist didactic developments on early literacy, this paper teaching action, psychogenesis, writing system,
analyses three successive classes where two teams of students who were just star- interpretation, constructivism.
ting their schooling, wrote and revised the production of signs for an image, making
use of pre-alphabetic conceptualisations and early alphabetic notions. It describes
the didactic experience with particular stress on the teacher’s action with regard to
reflection on the writing system. Finally, some brief conclusions are drawn.

Para aprender a escribir es necesario intentar des de reflexión que permiten construir conoci-
interpretar y producir escritura hasta compren- miento sobre el sistema de escritura.
der las leyes que permiten que todos los miem- Tomamos como referencia la investigación
bros de una comunidad se entiendan entre sí. Se psicogenética sobre la adquisición del sistema de
trata de una comprensión en la acción, cuya escritura (Ferreiro, 1998, 2002; Ferreiro y
explicitación aparece cuando no hay acuerdo Teyberosk, 1979) en el marco de los desarrollos
entre los participantes o cuando se violan las didácticos constructivistas sobre alfabetización
reglas para producir un efecto. En el aula, las situa- inicial.1 En esta perspectiva didáctica, se escribe
ciones compartidas de interpretación y produc- todo tipo de textos completos desde el inicio de
ción donde se negocia, con la orientación del la alfabetización (a diferencia de otras, donde se
maestro, «qué dice» (interpretación) y «cómo se ejercitan habilidades llamadas «básicas» –tales
pone» (producción) constituyen las oportunida- como la codificación fonológica o el trazado de

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | pp. 35-44 | octubre 2014 35


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

paralelas a las semejanzas y diferencias en el


En el aula, las situaciones compartidas de significado, descubrir que hay múltiples
interpretación y producción donde se maneras de «decir lo mismo», tanto al hablar
negocia, con la orientación del maestro, «qué como al escribir; construir un «meta lengua-
je» para hablar sobre el lenguaje, convertido
dice» (interpretación) y «cómo se pone»
ahora en objeto. Las diferencias en los modos
(producción) constituyen las oportunidades de de habla permiten de inmediato plantear el
reflexión que permiten construir conocimiento interés de pensar sobre el lenguaje, porque las
sobre el sistema de escritura diferencias ponen de relieve una problemáti-
ca que las semejanzas ocultan.

las letras– de manera aislada para después pro- Las clases que se analizarán pretenden ejem-
ducir escritura propiamente dicha). Se concibe plificar un proceso de construcción de conoci-
que para que los alumnos avancen en sus con- miento didáctico que deviene de un movimiento
ceptualizaciones, la reflexión sobre el sistema de en espiral entre la acción didáctica y la concep-
escritura, sobre sus partes y relaciones entre sí y tualización de la acción. Por ello, los registros
con la oralidad, está siempre presente, incluyen- han sido tomados en las condiciones de trabajo
do la reflexión sobre las unidades menores – real del maestro, donde es poco frecuente que –a
letras y palabras-. Dicha reflexión descansa sobre diferencia de la investigación psicogenética– se
una decisión sostenida del maestro que no la deja cuente con información precisa sobre las condi-
librada a la «oportunidad», sino que la provoca ciones de producción –más que el marco general
cuando toma el lenguaje como objeto, normal- propuesto por la misma situación de enseñanza–,
mente, después de ponerlo en escena en el con- sobre el proceso de producción de cada uno de
texto de la práctica (Castedo y Torres, 2013). los niños y sobre las interpretaciones dadas
Ferreiro (2004, pp. 9-10) explica claramente por los niños a la escritura. Lo esperable es que el
la necesidad de reflexionar sobre unidades maestro tome nota de la intención de los alum-
menores: nos al escribir de manera inmediata y que tenga
Para poder pensar acerca de las relaciones una aproximación construida a partir de la
entre habla y escritura es preciso realizar una observación permanente de sus alumnos.
compleja operación psicológica de objetiva-
ción del habla (y en esa objetivación la escri- Los datos: contexto, obtención
tura misma juega un rol fundamental). El y selección
niño adquirió la lengua oral en situaciones de
comunicación efectiva, en tanto instrumento Los datos analizados son los registros de tres cla-
de interacciones sociales. Sabe para qué sirve ses (de 50 minutos cada una) y tres producciones
la comunicación lingüística. Pero al tratar de sucesivas de dos grupos de alumnos en el
comprender la escritura debe objetivar la len- momento inicial de la escolaridad (6 años), cuan-
gua, o sea, convertirla en objeto de reflexión: do los niños están comprendiendo la base alfabé-
descubrir que tiene partes ordenables, permu- tica del sistema de escritura. Cada grupo
tables, clasificables; descubrir que las seme- representa los extremos de la clase en cuanto a
janzas y diferencias en el significante no son avance en sus conceptualizaciones sobre la escri-

36 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Reflexión sobre el sistema de escritura y primera alfabetización

tura. El registro sigue a la maestra2 a través del


aula porque el foco, en este caso, no son las inter-
acciones entre los niños, sino las posibilidades de
intervención de la docente, bajo el supuesto
de que dichas intervenciones serán escasas para
cada grupo –por la demanda permanente de
todos– pero útiles, no obstante, para el avance de los
pequeños. De estos registros, aquí solo se mues-
tran los fragmentos donde la docente interviene
para provocar momentos de reflexión.
Las clases se desarrollan en el contexto de
una secuencia sobre la diversidad de las partes del
cuerpo de los animales.3 Estas clases se organizan Imagen 1. Primera producción de Bautista y Erik
en pequeños grupos. La docente distribuye imá-
genes de especímenes vertebrados para cada trabaja específicamente la reflexión sobre el
pareja; cada imagen tiene flechas donde hay que sistema de escritura.
producir las escrituras. Ya se ha presentado el
tema, se han observado imágenes y se ha buscado Descripción y primer análisis
información en diferentes fuentes, de manera que de la acción
se trata de una situación donde los chicos cono-
cen el contenido que van a escribir y la docente En la imagen 1 vemos la primera producción de
puede tener una aproximación a sus intenciones Bautista y Erik.4
(qué han querido poner). Los enunciados son Por las notas tomadas por la docente sabe-
nombres o construcciones nominales que desig- mos qué han querido escribir y que hacen seña-
nan partes de animales que serán producidas en lamiento continuo de sus producciones:5
parejas y conservadas por los propios autores
como parte de su proceso de estudio del tema. CABECELAF Cabeza
Nos detendremos en el momento en que las
parejas escriben y revisan la producción de rótu- CE ??P Cucaracha
los y epígrafes para una imagen. ¿? AACACUIAISE Espalda
Contamos con tres producciones sucesivas
recogidas en dos clases: PEBA 6 Cabeza
• Producción 1: escritura producida después
de la lectura de información sobre varios
animales (no del que aparece en la imagen). Una mirada sobre el conjunto de la produc-
• Producción 2: revisión del léxico empleado ción del grupo nos advierte de que: la orientación
por los niños para denominar las partes del de las escrituras constituye una dificultad para la
cuerpo. interpretación porque los chicos la inician desde
• Producción 3: al día siguiente, revisión refle- la imagen y la continúan hacia afuera; hay pseu-
xionando sobre el sistema de escritura– doletras; un par de escrituras tienen cinco letras
cuántas letras, cuáles y en qué orden–. Se y las otras dos parecen tener un requisito mínimo

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 37


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

más alto –aparentemente producidas por chicos como se cree, sino que le enrollan su cuerpo alre-
diferentes de la pareja–; todas tienen diferencias dedor de la víctima…»). Les pregunta cuál es el
cualitativas; el léxico es poco específico. Los chi- cuerpo y los alumnos señalan donde escribieron
cos disponen de muchos carteles sobre el tema en «ESPALDA». «Ustedes escribieron “ESPALDA”.
el aula; seguramente la parte «CABE» en «cabe- ¿Cómo se llama entonces?». Nuevamente se reti-
za» proviene de la copia de algún cartel. ra, requerida por otro grupo.
Al día siguiente la docente indaga por qué
escribieron «cucaracha»; los niños afirman [10] BAUTISTA: CUER- CUE, la «E».
«que come cucaracha». Luego de retomar la con- [11] (Siguen segmentando oralmente y anotan-
signa de escribir las partes del cuerpo, deciden do letras hasta que queda escrito «OELAO».)
cambiar «cucaracha» por «lengua»:
Nuevamente aparecen los núcleos vocálicos
[1] BAUTISTA: La «A». (Dice y escribe.) (E-O), aunque acompañados de otras letras no
[2] DOCENTE (dictando): Lengua… lengua… pertinentes.
(Sin alargar ni segmentar.) El resto de las palabras no alcanzan a ser
[3] ERIK: La «L». (Sonido.) revisadas con intervención de la docente –está
[4] DOCENTE: La «L». (Sonido. A Erik:) ¿Cuál es pasando por todos los grupos–. Podemos decir
la «L»? Mostrásela. que los niños logran comenzar a pensar que hay
[5] (Erik muestra un cartel que empieza con partes en la escritura sobre las cuales pensar, a las
«L».) que se aproximan en varios intentos y con
[6] DOCENTE: Muy bien, esa es la «L». (Se retira, mucho esfuerzo. Aparentemente no tuvieron
solicitada por otro grupo.) esto en cuenta en la primera producción dentro
[7] (Bautista escribe «L».) de la misma clase. Sin embargo, la vuelta sobre lo
[8] ERIK: La «E». (Queda escrito «ALE».) escrito y un clima general que va instalando el
[9] Bautista (señalando con el dedo): «pensar más» sobre cómo escribir parecen favo-
«Luenga», «lengua». recer que se ponga de manifiesto esta incipiente
conducta analítica que seguramente estaba dis-
Nótese que por fuera de la intervención de ponible en los chicos pero que no ponen en
la docente los chicos se centran en los núcleos acción espontáneamente.
vocálicos –E [8] y A [1]– sin atender al orden de
estos. La docente hace una intervención general
que consiste en remitir a fuentes de información La vuelta sobre lo escrito y un clima
[4]. Para niños con distintos niveles de aproxi- general que va instalando el «pensar
mación a la escritura esta intervención puede más» sobre cómo escribir parecen
adquirir distintos sentidos. En este caso podemos
favorecer que se ponga de manifiesto
pensar que ayuda a sostener un repertorio cada
una incipiente conducta analítica que
vez más amplio de marcas y que tal vez colabore
con vincular «esa» letra con un nombre. seguramente estaba disponible en los
Cuando la maestra vuelve, les lee un frag- chicos pero que no ponen en acción
mento de un texto que ha seleccionado («Las ser- espontáneamente
pientes constrictoras no trituran a sus víctimas

38 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Reflexión sobre el sistema de escritura y primera alfabetización

Imagen 2. Producción de Bautista y Erik tras revisar


el léxico empleado Imagen 3. Primera producción de Sofía y Daniel

La producción resultante de esta clase, cuyo convencional. De ahí que hablamos de reflexio-
propósito central es revisar el léxico empleado y nar sobre el sistema de escritura.
no el sistema de escritura, es la siguiente Mientras tanto, Sofía y Daniel, la pareja más
(imagen 2): avanzada, producen el texto que se observa en la
imagen 3.
OABF Ojo La producción, silábico-alfabética, es legi-
ble. La maestra les solicita que relean lo que han
ALE Lengua
escrito. Daniel relee e inmediatamente cambia
OELAO Cuerpo «GOLA» por «COLA». En este nivel de concep-
tualización, la sola invitación a releer hace adver-
(La otra escritura de cabeza no se modifica) tir a los chicos la ausencia de marcas o la no
pertinencia de otras.
Nótese que la cantidad de marcas está más La maestra, apuntando a la revisión del léxi-
controlada y en todas las palabras aparecen voca- co, les propone buscar en los libros para ver si esa
les pertinentes. parte donde escribieron «PLO» (pelo) se llama
Como vemos, a pesar de que el foco está realmente así o si tiene otro nombre (más especí-
puesto en la revisión del léxico, aparece una ficamente, son «bigotes»). Para ello les lee un
mínima reflexión sobre el sistema, porque al pasaje que ha seleccionado. Sofía corrige y cambia
escribir entre varios es casi inevitable –y a la vez «PLO» por «BIGOTE» sin verbalización alguna.
deseable– que ello suceda. Los chicos muestran Seguidamente, Sofía relee «PATA». La maestra
sus esfuerzos por comprender la escritura a tra- lee un pasaje donde se señalan las diferencias
vés de producir escritura: al tener que poner entre patas delanteras y traseras: «Son dos patas,
sobre el papel cada marca, es necesario pensar patas delanteras…». Sofía interrumpe con un
qué marca poner y hasta dónde (cuántas) para gesto y agrega «PATA RASRAS» (patas traseras),
cada (parte del) enunciado, más allá de la correc- tacha la otra escritura de «PATA» y agrega
ción de la marca en sí desde el punto de vista «PATASDELAMTERAS» (patas delanteras).

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 39


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

La producción resultante se muestra en la tinguir esa parte [15] e inmediatamente la docen-


imagen 4. te remite a lo producido [16] para hacer advertir
En la siguiente clase se vuelve sobre la pro- que la parte aislada en la oralidad no aparece en
ducción, pero ahora la intención de la maestra es la misma posición en la escritura. El cambio de
que se detengan sobre cuántas letras poner, cuá- posición de la A con el que los dos niños parecen
les y en qué orden. Es allí donde la reflexión estar de acuerdo [17] no necesariamente supone
sobre el sistema se hace más evidente. que puedan poner en correspondencia las partes
Con la primera pareja, se detiene sobre la de la emisión oral con las partes de la cadena grá-
escritura de «ALE» (lengua): fica de manera sistemática; sin embargo, para
estos niños empieza a ser evidente que el orden
[12] DOCENTE: ¿Qué pusieron ahí? es algo a lo que hay que atender al escribir.
[13] BAUTISTA: «Lengua». (Señalamiento conti- En otro momento, sobre la de «OELAO»
nuo.) (cuerpo):
[14] DOCENTE: ¿Con qué termina «lengua»?
[15] ERIK: «Lengua», «lenguuuaaa», «len-gu- [18] DOCENTE: ¿Ahí qué pusieron?
aaa», «gua»… con «a» termina… [19] ALUMNOS: «Cuerpo».
[16] DOCENTE: A ver, fíjense cómo pusieron… [20] DOCENTE: Bien. Miren, acá pongo «cuer-
(Señala.) ¿Termina con «a»? vo», «cuero», «cuesta»… (Escribe con mayús-
[17] (Bautista, con gesto de asentimiento de cula imprenta.) ¿«Cuerpo» tiene alguna de
Erik, tacha la A inicial y la agregan al final. las de «cuervo», «cuero», «cuesta»…?
Queda LEA.) [21] ALUMNO: «Cu… cu… cu…».
[22] ALUMNO: La «u», la «u».
Preguntar qué letra va al inicio o al final de [23] TODOS: La «uuu», la «uuu».
una palabra [14] ayuda a pensar que esa es una [24] DOCENTE: Sí, la «u» está en «cuerpo».
parte diferente del resto. Erik se esfuerza por dis- ¿Ustedes la pusieron?
[25] Alumnos (observan): No…
[26] DOCENTE: Los voy a ayudar. Acá están
todas las de «cuerpo». (Entrega letras móvi-
les con todas las letras de CUERPO.) Traten
de ponerlas en orden para que diga «cuer-
po» y después arreglan lo que escribieron.

Aquí la docente elige comenzar por reflexio-


nar sobre el valor sonoro convencional inicial.
Entrega información de manera indirecta –aporta
palabras escritas que comienzan igual– y de la
forma más asimilable posible para estos chicos
que apenas están comenzando a establecer algu-
nas relaciones entre emisión oral y cadena gráfi-
Imagen 4. Producción de Sofía y Daniel tras revisar ca –las palabras propuestas empiezan exactamente
el léxico empleado con la misma sílaba [20]–. Qué toman de la sílaba

40 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Reflexión sobre el sistema de escritura y primera alfabetización

queda a cargo de los chicos, que naturalmente se


inclinan por el núcleo vocálico [23], y la docente lo
valida e inmediatamente los invita a comparar el
reciente descubrimiento con la escritura [24]. La
ayuda que les propone a continuación es un recur-
so muy utilizado en las aulas y que en los últimos
años ha sido probado experimentalmente con
niños con niveles de escritura cuasialfabéticos
(Zamudio, 2008). Al entregar todas las letras de la
palabra no es necesario pensar ni cuántas la for-
man ni cuáles, sino solo decidir sobre el orden. A Imagen 5. Producción de Bautista y Erik tras la
pesar de que estos niños no manifiestan aún tal reflexión sobre el sistema
nivel de escritura, la intervención resulta produc-
tiva. El orden también es un problema para quien
aún no lo vincula sistemáticamente con la orali- Mientras, Sofía y Daniel hacen lo propio.
dad. La producción de los chicos es más próxima Pero la intervención de la docente es bien distin-
a la convencional, pero no por ello correcta (la ta. Sobre la escritura de «PATA RASRAS» (patas
producción resultante es «EUPO» para cuerpo) traseras), se detiene a reflexionar sobre la compo-
(imagen 5): sición de la sílaba compleja.

[27] DOCENTE: ¿Dónde pusieron «traseras»?


Producción 3
[28] (Alumnos señalan.)
a) OABFO Ojo [29] DOCENTE: Miren, aquí escribo. (Verbaliza
lo que va escribiendo mientras lo hace en dos
b) ALEA Lengua
columnas, lentamente, sin segmentación ni
c) OELAO EUPO Cuerpo alargamientos.) «TRÁFICO, RAMA, TRA-
BAJO, RAMIRO, TRAJE, RANA». ¿Cómo es
«traseras», como «traje» o como «rana»?
(Señalando de abajo hacia arriba la sílaba
Es interesante advertir que en c tachan la inicial de ambas columnas.)
escritura precedente –igual que en la primera [30] (Sofía agrega una «T» delante de «RAS-
revisión–, mientras que en b operan sobre los RAS» sin verbalizar.)
extremos y en a, aunque no contamos con el [31] DOCENTE: Mientras yo ayudo a otros chi-
registro sobre el modo de producción de las cos, Sofía, explícale a Daniel por qué agre-
modificaciones, logran una escritura cuasialfabé- gaste esa «te». (Se aleja.)
tica por recomposición interna de las partes. Este [32] (No hay registro de este intercambio,
último trabajo de reflexión, que desarrollan sin la pero en la escritura de TRÁFICO, RAMA,
asistencia de la docente, nos hace pensar que ya TRABAJO, RAMIRO, TRAJE, RANA hay
no se trata de una cadena gráfica cuyo único rastros del lápiz de ambos niños señalando
requisito es la presencia de los núcleos vocálicos distintas partes.)
(que podrían haber agregado en los extremos).

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 41


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

La ayuda de la docente, al igual que en [20],


consiste en brindar información indirecta. Lo La ayuda de la docente consiste en
que cambia es que la docente interpreta de mane- brindar información indirecta. Lo que
ra diferente el problema que se platean estos chi- cambia es que la docente interpreta
cos: ellos ya escriben alfabéticamente, pero no de manera diferente el problema que
tienen suficiente control sobre las sílabas no
se platean estos chicos
directas, algo propio del inicio de esta conceptua-
lización, de ahí que la información que brinda es
muy precisa y apunta a comparar la diferencia en 2. Señalando el texto, dice: «Patas delanteras»,
la escritura entre un inicio «ra» y «tra» [29]. Sofía «patas traseras», «patas coloridas», «patas
manifiesta una respuesta correcta en la acción, suavecitas», y con ello apunta a cambiar el
pero no sabemos lo que piensa [30]. Daniel solo modificador del núcleo nominal para adver-
mira lo que hace su compañera. Requerida por tir que se trata de dos partes relacionadas,
otro grupo, la docente se aleja, pero pide a Sofía pero no necesariamente continuas.
que le explique a Daniel. El rastro que tenemos 3. «¿Puedo escribir “patas” sin escribir “delan-
de que ambos niños han reflexionado juntos son teras”? / ¿Puedo escribir “patas” sin escribir
las marcas en la escritura de la docente donde, “traseras”? / ¿Puedo escribir “delanteras” sin
con ambos lápices, han encerrado y subrayado escribir “patas”?», señalando así la posibili-
partes de esas palabras. dad de escritura independiente de las partes.
Luego, sobre «PATASDELAMTERAS» la
intervención apunta a la separación entre pala- Ante las dos primeras intervenciones solo
bras. La docente hace tres intervenciones sucesi- obtiene silencio de los niños, y solo con la terce-
vas para ayudar a esta pareja a separar partes de la ra los chicos hacen propio el problema y
escritura que aún producen de manera continua: encuentran una respuesta que en este caso es
1. «¿Cuántas cosas escribo cuando digo “patas correcta. Por último, los invita a revisar el epí-
delanteras”?» apunta a distinguir que al grafe y a reutilizar este descubrimiento en esa
escribir hay partes. parte de la producción.
El resultado es la escritura de la imagen 6.
Ambos niños avanzan tanto en el análisis de
las sílabas complejas como en la separación entre
palabras, que por el momento señalan con mar-
cas no pertinentes (producir rayitas en el lugar de
los espacios; introducir espacios supondría una
reescritura completa).

Algunas conclusiones
sobre el análisis de la acción

• La intervención en el aula se caracteriza


Imagen 6. Producción de Sofía y Daniel tras la por una complejidad particular: no es posi-
reflexión sobre la separación entre palabras ble intervenir sobre todo ni con todos. Por

42 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Reflexión sobre el sistema de escritura y primera alfabetización

tal motivo, esta intervención es planificada:


se han seleccionado los problemas más La intervención del docente, que
relevantes para cada producción y se han siempre supone una relectura y
pensado cuidadosamente los modos de revisión de lo producido, se despliega
proceder, considerando también que las en dos etapas: en la primera, despeja
intervenciones oportunas son diferentes el contenido a través de ajustar el
para niños con conceptualizaciones dife-
léxico; en la segunda, cuando el
rentes.
• Cuando los niños escriben por sí mismos enunciado producido ya es seguro, se
tienen oportunidad de desplegar sus con- centra en el sistema de escritura
ceptualizaciones sobre la escritura y de
plantearse nuevos problemas que los ayu- ra. Este modo de intervención en dos etapas
dan a avanzar como escritores. No obstan- ha demostrado ser más productivo que
te, la intervención del maestro para hacerlo a la vez sobre el sistema y sobre el
provocar reflexiones sobre el sistema pare- lenguaje que se escribe.
ce crucial para la mayoría de los chicos,
sobre todo para los menos avanzados, quie- Concebir que la reflexión sobre las unidades
nes parece que no producen sus primeros menores de la escritura –palabras y letras– y su
intentos al máximo de sus posibilidades relación con la oralidad puede resultar de proce-
conceptuales. sos de reflexión progresiva del alumno, a través
• Las situaciones en que los niños escriben de transitar por situaciones propuestas por el
por sí mismos están organizadas en relación docente con intervenciones específicas para pro-
con otras situaciones didácticas que permi- piciarla, es un principio básico de la enseñanza
ten tener más claro y disponible el conteni- desde una perspectiva constructivista en sentido
do y la forma del discurso para poder estricto que toma la teoría psicogénetica de
centrarse en las marcas a producir para cada adquisición de la escritura como disciplina de refe-
enunciado. En este sentido, la intervención rencia. La postura no solo obedece a razones psi-
del docente, que siempre supone una relec- cológicas, sino también a la concepción misma
tura y revisión de lo producido, se despliega de la escritura cuando no se la considera un refle-
en dos etapas: en la primera, despeja el con- jo de la oralidad.
tenido a través de ajustar el léxico; en la En palabras de Ferreiro (2002):
segunda, cuando el enunciado producido ya Lo que estamos proponiendo, para el apren-
es seguro, se centra en el sistema de escritu- diz que es hablante de una lengua con una
representación alfabética de la misma, es un
proceso dialéctico a múltiples niveles donde,
La intervención en el aula se
para empezar, el objeto lengua no está
caracteriza por una complejidad dado. Ese objeto debe ser construido en un
particular: no es posible intervenir proceso de objetivación, proceso en el cual la
sobre todo ni con todos. Por tal escritura provee el punto de apoyo para la
motivo, esta intervención es planificada reflexión. Tampoco las unidades de análisis
están dadas; ellas se redefinen continua-

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 43


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

mente, hasta corresponder (aproximada- www.cadernos.cenpec.org.br/cadernos/index.ph


mente) con las que define el sistema de p/cadernos/article/view/40]
representación. FERREIRO, E. (1998): Alfabetización: teoría y
práctica. México. Siglo XXI.
Notas — (2004): «Uma reflexao sobre a lingua oral ea a
1. Para una síntesis, véase Castedo y Torres (2013). aprendizagem da lingua escrita». Patio, vol. 7
2. Gloria Seibert, La Matanza, provincia de (29), pp. 8-12.
Buenos Aires (Argentina). — (ed.) (2002): Relaciones de (in)dependencia entre
3. La secuencia original fue diseñada por el equi- oralidad y escritura. Vol. 21. Madrid. Gedisa.
po de Ciencias Naturales de la Dirección FERREIRO, E.; TEBEROSKY, A. (1979): Los sis-
Provincial de Educación Primaria de la temas de escritura en el desarrollo del niño.
Provincia de Buenos Aires, Argentina (Laura México. Siglo XXI.
Lacreu y Claudia Serafini, 2008). Sobre esta ZAMUDIO, C. (2008): «Influencia de la escritura
secuencia de ciencias naturales, el equipo de alfabética en la segmentación de sonidos
Prácticas del Lenguaje de la misma dirección vocálicos y consonánticos» [en línea]. Lectura
(Mirta Castedo, Alejandra Paione, Gabriela y Vida, vol. 29 (1). <www.lecturayvida.fahce.
Hoz y otros) elaboró un documento que pone unlp.edu.ar/numeros/a29n1/29_01_Zamudio.
de relieve las prácticas de lectura y escrituras pdf>. [Consulta: octubre 2014]
involucradas en dicha secuencia y orienta su
tratamiento en el aula (año 2010). Disponible
en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sis-
temaeducativo/educprimaria/practicasdellen- Dirección de contacto
guaje/default.cfm Mirta Castedo
4. Las escrituras entre paréntesis y cursiva que se Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires
aprecian en las producciones de los chicos son (Argentina)
notas tomadas por la docente con el propósito mirtaunlp@gmail.com
de recordar la intención de los escritores, luego Líneas de trabajo: enseñanza de la lectura y la escritu-
de haberlas retirado de la vista de los niños. ra; alfabetización inicial.
5. Por razones de extensión de este artículo, solo
se comentan las producciones sobre las cuales se
ha intervenido.

Referencias bibliográficas
CASTEDO, M.; TORRES, M. (2013): «Un pano-
rama de las teorías de la alfabetización en
América Latina durante las últimas décadas»,
en: CUCUZZA, H.R.; SPREGELBURD, P.
(dirs.): Historia de la lectura en la Argentina:
Del catecismo colonial a las netbooks estatales. Este artículo fue solicitado por TEXTOS DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y
Buenos Aires. El Calderón. [Disponible en DE LA LITERATURA en junio de 2014 y aceptado en julio de 2014 para su

portugués en: Cadernos Cenpec, vol. 1(1), 2011, publicación.

44 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

Gramática y escritura
en 6.º de primaria Xavier Fontich
Universidad de Exeter (Reino Unido)

El complemento del nombre Marta Giralt


Escuela Floresta. Sabadell (Barcelona)

Los estudios sobre enseñanza de la gramática muestran la importancia de abordar Palabras clave: gramática, escritura, interacción,
las nociones gramaticales en el contexto de tareas de escritura y de hacerlo poten- comunidad de discurso, complemento del
ciando la interacción entre aprendices. Subrayan también la importancia de que el nombre, modalización, selección léxica.
docente comparta dudas y hallazgos con otros docentes y con investigadores. En
este texto presentamos una experiencia sobre el complemento del nombre que res-
ponde a estas dos ideas. Describimos una secuencia didáctica llevada a cabo en el
seno de un grupo de trabajo, mostramos el diálogo de dos alumnos y reflexionamos
sobre algunas cuestiones que esta experiencia ha desvelado.

Grammar and writing in sixth-year primary. Noun complements


Studies of teaching grammar show the importance of approaching grammatical Keywords: grammar, writing, interaction,
concepts within the context of writing tasks and to do so by encouraging interac- discourse community, noun complement,
tion between learners. They stress the importance of teachers sharing their queries modalisation, lexical selection.
and findings with other teachers and researchers. In this paper we present a project
on noun complements designed in accordance with this thinking. We describe a
teaching sequence carried out in a working group, show the dialogue between two
students and consider some of the questions raised by this experience.

En este texto presentamos una experiencia de escritura, como un contenido de aprendizaje en


enseñanza de la gramática llevada a cabo con sí mismo? ¿Es más beneficioso relacionarla siem-
alumnos de 6.º de primaria de un centro público pre con la expresión escrita? ¿O quizás haya que
de Sabadell (Barcelona). Esta experiencia tenía trabajarla implícitamente a partir solo de un gran
por objetivo explorar la complementación del
nombre y hacerlo en el contexto de una tarea
de escritura. Se sitúa por tanto en la confluen- La experiencia se centra en cómo ligar en el
cia de dos ámbitos de la educación lingüística: aula la enseñanza de la gramática y la
gramática y composición escrita. enseñanza de la composición escrita. Algunas
La investigación muestra que la relación investigaciones muestran que la gramática
entre estos dos ámbitos no es fácil de dilucidar.
puede ayudar a hacer mejores textos
¿Es necesario presentar la gramática aislada de la

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | pp. 45-53 | octubre 2014 45


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

vención para llevar a la práctica. El proceso des-


Para trabajar la gramática y la escritura encadenado ha sido objeto de reflexión conjunta
se han propuesto actividades diversas siguiendo los interrogantes mencionados: qué
en el aula: desde observar, identificar, enseñamos, cómo lo enseñamos y cómo lo
aprenden los alumnos.
valorar y clasificar material lingüístico
Esto ha sido así también en relación con los
hasta registrar en audio algunas
tres recursos básicos de los que dispone la lengua
conversaciones para poder observar para complementar un nombre (Hernanz y
cómo se razona sobre la gramática en Brucart, 1987, p. 55): el adjetivo, el sintagma pre-
el contexto de la escritura posicional y la oración subordinada. Hemos par-
tido de la siguiente idea: no podemos reducir el
trabajo sobre el complemento del nombre a una
número de tareas de escritura? Nos situamos simple tarea de identificación en oraciones aisla-
entre aquellos estudios que defienden que la das; necesitamos operar también en el contexto
enseñanza explícita de la gramática puede ayudar de la escritura y presentar este mecanismo como
a hacer textos mejores si se tienen en cuenta tres un recurso para escribir textos portadores de más
cuestiones: qué enseñamos, cómo lo enseñamos significado.
y cómo lo aprenden los alumnos (véase Fontich, Se ha querido trabajar esta idea integrando
en este mismo monográfico, pp. 7-15). los niveles oracional y textual. Se han propuesto
La experiencia que presentamos ha intenta- tareas de observar, identificar, valorar y clasificar
do explorar estas tres cuestiones. Se ha desarro- material lingüístico y, para implicar activamente
llado en el seno del Seminario de Escritura y a los alumnos y promover la discusión, el aula ha
Gramática (SEG), organizado por el Grupo de sido organizada de maneras diversas (en gran
Investigación sobre Enseñanza y Aprendizaje grupo, en pequeño grupo y en parejas).
de Lenguas (GREAL, UAB).1 Este seminario ha Asimismo se han registrado en audio algunas de
tenido por objetivo desencadenar la reflexión las conversaciones para poder observar cómo
sobre la práctica, conformando progresivamente razonan los alumnos sobre gramática en el con-
una comunidad de aprendizaje donde se han texto de escritura.2
compartido interrogantes y hallazgos.
Inspirándose en los planteamientos de la investi- Objetivos de aprendizaje
gación-acción, se han discutido intervenciones de la secuencia didáctica
de aula planteadas a la vez como tareas estructu-
radas y como procesos abiertos a modificaciones La presente secuencia persigue dos objetivos de
(Sainz Osinaga y Ozaeta, 2009). aprendizaje: uno comunicativo y otro gramati-
cal. En cuanto al aprendizaje ligado a la comuni-
Un marco para trabajar la cación, el objetivo es elaborar un escrito situado
gramática en la escuela en unos parámetros comunicativos concretos:
un texto de carácter biográfico y dirigido a la
Cada uno de los docentes integrantes del semina- comunidad escolar en el que los alumnos refle-
rio ha elegido un aspecto gramatical concreto, xionen sobre los años que han pasado en la
sobre el cual ha diseñado una propuesta de inter- escuela.

46 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Gramática y escritura en 6.º de primaria

se atribuye al trabajo gramatical descontextuali-


La secuencia que presentamos zado (Andrews, 2005). El nuevo currículo espa-
persigue dos objetivos: uno gramatical ñol plantea superar este problema poniendo el
y otro comunicativo. El gramatical se trabajo gramatical al servicio del uso lingüístico.4
centra en hacer reflexionar al Sin embargo, varios trabajos remarcan los bene-
ficios de combinar tareas de identificación y
alumnado sobre el sentido del
razonamiento gramatical tanto sobre el sistema
complemento del nombre. El
como sobre los usos (Camps, 1998; Ribas,
comunicativo va ligado a elaborar un Fontich y Guasch, 2014).
escrito que trate sobre una idea
concreta Diseño de la secuencia

Para alcanzar los objetivos expresados anterior-


Y en cuanto al aprendizaje gramatical, en mente, se ha planteado un conjunto de tareas
primer lugar se quiere hacer reflexionar a los agrupadas en tres fases siguiendo el modelo de
alumnos sobre el sentido de usar el complemento secuencia didáctica para aprender a escribir
del nombre (en adelante, CN), centrando la aten- (Milian, 2012). Después de proponerles escribir
ción en el aspecto informativo de este recurso un texto sobre su paso por la escuela, se remarca
sintáctico: un texto con estos complementos será a los alumnos el problema que pueden tener
más portador de significado. algunos textos (son pobres desde el punto de
En segundo lugar, se quiere mostrar las tres vista del significado) y se les indica una posible
formas básicas que toma el CN en el seno de un solución para superarlo: el uso de CN. En el cua-
texto: adjetivo, sintagma preposicional y frase dro 1 (en la página siguiente) se muestra el guión
subordinada. Se trata de un contenido trabajado que se les da.
de forma desigual en la escuela. Torralba (2009)
muestra cómo los alumnos de 6.º curso tienen Fase 1
bastante asimilado el concepto de adjetivo pero
no el de preposición; y por otro lado, el concep- En una primera fase se trabajan las diversas for-
to de oración subordinada no forma parte de mas que pueden tomar los CN (sin explicitar su
los contenidos mínimos contemplados en los nombre), observando y contrastando dos textos
documentos oficiales,3 por lo que podemos
suponer que se trata de un contenido poco o
nada trabajado por los alumnos cuando ter- En una primera fase, a partir de dos textos se
minan la primaria. trabajan las diversas formas que pueden
Y en tercer lugar, se quiere situar las tareas
tomar los complementos del nombre (CN).
de identificar CN en relación tanto con oraciones
como con textos elaborados por los propios Entre toda la clase se comparan los dos
alumnos. Destaca la dificultad de los alumnos a textos y se concluye que el CN permite
la hora de transferir al uso de la lengua los cono- expresar más detalles y, en definitiva, más
cimientos gramaticales (por ejemplo, cuando información
revisan la normativa; Fontich, 2014a) hecho que

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 47


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

Fase 1 Fase 2 Fase 3


Observación Producción y análisis Publicación y reflexión

• Actividad 1: Observar un texto • Actividad 4: Escribir un texto • Actividad 6: Preparar la


con y sin CN. sobre los años pasados en la publicación de los textos.
• Actividad 2: Identificar y escuela. • Actividad 7: Realizar una
clasificar los CN del texto. • Actividad 5: Identificar y reflexión final.
• Actividad 3: Complementar clasificar los CN del texto.
nombres con diferentes tipos de
CN.

Cuadro 1. Guión de la secuencia didáctica para aprender a escribir

Texto 1 Texto 2

Soy Marta y llegué a la escuela Floresta hace 7 años. Soy Soy Marta y llegué a la maravillosa escuela Floresta hace
tutora. He conocido a alumnos y maestros y he enseñado 7 años. Soy tutora de ciclo superior. He conocido a
inglés a niños y niñas. ¿Recordáis cuando ibais a P5? alumnos y maestros fantásticos y he enseñado inglés a
¡Hicimos y comimos un pastel! niños y niñas que estaban muy motivados. ¿Recordáis
cuando ibais a P5? ¡Hicimos y comimos un magnífico
pastel de chocolate!

Cuadro 2. Textos para trabajar los CN (adaptación)

(cuadro 2). Entre toda la clase se comparan los rico desde el punto de vista del significado y se
dos textos y se concluye que el CN permite anima a los alumnos a usar los tres tipos de CN.
expresar más detalles y, en definitiva, más infor- En la actividad 5 se les pide que clasifiquen en
mación. Posteriormente (actividad 2) se clasifi- pareja los CN que han empleado. Esta actividad
can los CN en tres grupos según si son adjetivos les permite adoptar un nuevo protagonismo, ya
o si empiezan por preposición o por que. que no es habitual pedir a los alumnos que explo-
Finalmente (actividad 3) se hace una práctica de ren gramaticalmente sus propios textos. Si detec-
complementación de nombres diversos del tan que no han empleado alguno de los tres tipos
campo semántico de la escuela que podrán utili- de CN, deben intentar reescribir el texto.
zar en sus escritos.

Fase 2 En la siguiente fase se propone a los


alumnos que exploren
En la segunda fase, los alumnos producen y ana-
gramaticalmente sus propios textos.
lizan sus propios textos. En primer lugar, la
maestra plantea una reflexión en gran grupo De este modo, el docente puede ver
sobre la estructura que puede tener el texto (acti- hasta qué punto son autónomos en la
vidad 4). Para no perder el foco gramatical, se revisión de este aspecto de la lengua
recuerda que los CN hacen que el texto sea más

48 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Gramática y escritura en 6.º de primaria

Fase 3
Finalmente, el docente ha de realizar un
En la tercera fase se preparan los textos para su
retorno final para permitir al alumnado
posterior publicación (actividad 6) y se lleva a
tomar conciencia del recorrido realizado y
cabo la reflexión final (actividad 7). Los textos
iniciales son bastante largos y hay que reducirlos para poder reflexionar conjuntamente sobre
para adaptarlos al proceso de publicación. Esta todos los aspectos que se han trabajado
necesidad da paso a una actividad no planificada
inicialmente de resumen del texto; se trata de una
actividad compleja si se quiere que el texto man- [2] MARIA: Haremos una excursión a Port
tenga la esencia inicial. Aventura, que seguro que nos va a gustar a
todos.
Los alumnos hablan [3] PABLO: Haremos una… a Port Aventura...
para aprender gramática porque haremos una excursión a... Yo diría que
es excursión... porque esto es un complemento
Hemos podido observar como los alumnos dis- de otro nombre... ¿qué excursión haremos? A
cuten para resolver las tareas gramaticales. Hay Port Aventura [sic].
dos cuestiones que nos han llamado la atención: [4] MARIA: Tienes que poner que seguro que
la enorme implicación de los alumnos a la hora nos va a gustar porque es que seguro [sic].
de identificar y clasificar CN y las dificultades
con que se encuentran cuando reflexionan. Esto Pablo (turno 1) identifica el nombre excur-
es coherente con lo que se ha observado en inves- sión como núcleo del sintagma nominal y María
tigaciones como las que se encuentran en Ribas, repite la frase entera (turno 2). En los dos
Fontich y Guasch (2014). siguientes turnos, la atención de uno y otro se
En el siguiente diálogo, los alumnos debían centra en complementos diferentes: en el turno
identificar los CN del texto que habían escrito 3, Pablo se centra en a Port Aventura, mientras
(actividad 5). Como podremos observar, el reto de que en el turno 4 María se centra en que seguro que
reflexionar sobre la gramática es importante cuan- nos va a gustar. Mientras que este último com-
do se trabaja con textos escritos por los propios plemento responde a los modelos trabajados en
alumnos. En estos casos, el contenido gramatical el aula, a Port Aventura es un complemento
planificado (preparado con finalidad didáctica) se singular.
mezcla con aspectos no planificados. Esto hace En el turno 3, Pablo se implica en una serie
que los textos reales sean ámbitos muy complejos de operaciones para argumentar que a Port
para la reflexión gramatical. Una de las conversa- Aventura es complemento de excursión, y una
ciones que refleja esta complejidad es la que ilustra mirada atenta a su razonamiento nos hace tomar
el siguiente ejemplo, en el que dos alumnos explo- conciencia de dos cuestiones: la enorme comple-
ran la frase: «Haremos una excursión a Port jidad de la oración observada (escrita por ellos
Aventura, que seguro que nos va gustar a todos». mismos) y la adecuada intuición que muestra el
alumno a la hora de reflexionar.
[1] PABLO: ¿Aquí sería excursión, ¿no?, el Observemos en primer lugar esta peculiar
núcleo? oración. Responde a un patrón del tipo «hacer

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 49


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

cia excursión y no hacer una excursión («porque


El alumno se encuentra entre dos planos: el esto es un complemento de otro nombre...»). Su
plano del comportamiento prototípico de recurso a la pregunta no es claro («¿qué excur-
CN, tal y como ha sido estudiado en el aula sión haremos? A Port Aventura»), ya que una
pregunta más natural sería «¿qué haremos?», en
en oraciones muy controladas, y el plano de
la que la eventual respuesta «una excursión a
una estructura peculiar muy poco prototípica Port Aventura» sugiere unidad semántica entre
estos elementos. Tendríamos, pues, superpuestas
dos unidades semánticas: hacer una excursión y
algo» y la podemos encontrar en una expresión una excursión a Port Aventura.
como hacer una visita. Podríamos decir que, de Podríamos decir que el alumno se encuen-
forma parecida a lo que ocurre con las oracio- tra entre dos planos: el plano del comportamien-
nes copulativas, el verbo es portador de la mor- to prototípico de CN, tal y como ha sido
fología verbal, pero no tiene fuerza predicativa estudiado en el aula en oraciones muy controla-
(se dice que hacer es un «verbo ligero»).5 El das, y el plano de una estructura peculiar muy
peso predicativo recae sobre el nombre, que poco prototípica: la colocación con el verbo lige-
suele ser un nombre deverbal, es decir, un ro hacer, el nombre excursión (que, a pesar de no
nombre proveniente de un verbo del que con- ser deverbal, expresa movimiento) y los comple-
serva el perfil argumental. Así, «La visita del mentos a Port Aventura y que seguro que nos va
fiscal anticorrupción a la sede del partido» a gustar a todos.
equivale a «El fiscal anticorrupción visita la Estos dos planos en cierto modo se corres-
sede del partido». Tal como se pone de mani- ponden con los dos tipos de materiales gramati-
fiesto en Fontich (2014b), las estructuras con cales que se suelen emplear. Por un lado,
verbo ligero y nombre deverbal son difíciles tenemos estructuras muy planificadas (prove-
para los alumnos y dan mucho juego para pro- nientes de las explicaciones del profesor y de los
mover la discusión gramatical. libros de texto) que nos permiten sistematizar el
Pero la casuística de la oración que los aprendizaje a partir de CN prototípicos. Y por
alumnos observan no termina aquí. Mientras que otro, tenemos las frases que los alumnos escriben
las nominalizaciones, al ser derivaciones de y que constituyen estructuras complejas difíciles
un verbo, mantienen la estructura argumental de analizar.
del verbo del que proceden, Colominas (2001, p. Los estudios de Camps y otros (2005) y
77) nos indica un fenómeno curioso: «También Ribas, Fontich y Guasch (2014) indican que un
podemos encontrar nombres no derivados como problema de la instrucción gramatical es la falta
(...) ‘excursión’ en catalán (...) formando parte de de transferencia de los saberes declarativos de los
construcciones de soporte: (...) hacer una excur- alumnos en el uso de la lengua. Estos estudios
sión» (la cursiva es nuestra). sugieren como posible causa el trabajo excesiva-
Si retomamos ahora el razonamiento de mente centrado en elementos gramaticales pro-
Pablo en el turno 3, observamos que este alumno totípicos. Realizar actividades de diversa
es sensible a la unidad semántica formada por tipología puede generar dudas, pero permite
hacer y por excursión («haremos una excursión abrir el espacio para que los alumnos reflexionen
a...»). Sin embargo, toma como punto de referen- y avancen.

50 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Gramática y escritura en 6.º de primaria

Algunas observaciones
sobre la secuencia descrita Esta nueva manera de hacer nos pone en
situación de reflexionar para ampliar la
El contexto del seminario nos ha permitido, comprensión del fenómeno que se está
como ya se ha indicado, compartir interrogantes trabajando. Nos exige una reestructuración del
y hallazgos. Un problema identificado hace refe-
propio conocimiento que, como docentes, nos
rencia a la intención inicial de la secuencia, que
enriquecerá durante y después del proceso
podríamos formular de la siguiente manera:
«Enseñamos la complementación del nombre
para que los alumnos hagan textos con comple- una forma más intencional. Permite poner bajo
mentos del nombre». Unos interrogantes que la un mismo paraguas la complementación del
secuencia nos ha suscitado han sido los siguien- nombre y otro recurso gramatical: el de la selec-
tes: ¿hay que enseñar al alumnado a usar comple- ción léxica. Debido a la excesiva compartimen-
mentos del nombre?, ¿o los utiliza ya de forma tación de los libros de texto (Ribas, 2010), estos
espontánea? Si nos quedamos con esta última dos elementos se trabajan en apartados distintos:
opción, entonces podemos concluir que no hay el CN forma parte del trabajo de sintaxis, mien-
que enseñar la complementación del nombre al tras que la selección léxica se incluye en el trabajo
alumnado. de vocabulario (sinónimos, hiperónimos, etc.).
Podríamos decir, en realidad, que el sentido Se ha subrayado la necesidad de superar esta
de enseñar la complementación del nombre va compartimentación y podemos pensar que la
ligado a dos aspectos: la ampliación de la infor- modalización puede ser una manera de hacerlo:
mación y la manera como presentamos dicha no es lo mismo «haremos una excursión a Port
información. En relación con este segundo Aventura, que nos va a gustar mucho» que «hare-
punto, un texto con CN puede expresar con mos una trepidante excursión a Port Aventura,
mayor claridad la subjetividad del autor, es decir, que nos va a fascinar».
puede estar más modalizado (Macià, 2006) (tal
como observamos en el texto 2 del cuadro 1, más Último apunte: la interacción oral
arriba). en grupo en la clase de lengua
El concepto de modalización puede ayudar
a trabajar la complementación del nombre de El diálogo que hemos mostrado nos invita a
dejarnos iluminar por la gramática y los razona-
mientos metalingüísticos de los alumnos. La
El concepto de modalización permite reflexión gramatical en parejas o pequeño grupo
ayudar a trabajar la complementación supone una nueva manera de aprender gramáti-
ca. Es una buena manera de compensar el tiempo
del nombre de una forma más
de habla del maestro, que en general termina
intencional, ya que permite poner bajo siendo muy superior al de los alumnos. Plantear
un mismo paraguas la la enseñanza gramatical de una manera más
complementación del nombre y la abierta nos presenta diferentes situaciones que
selección léxica nos pueden crear inseguridades y que debemos
aprender a gestionar.

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 51


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

Esta nueva manera de hacer nos pone en CAMPS, A. (1998): «Ensenyar a escriure a l’edu-
situación de reflexionar para ampliar la com- cació secundària», en CAMPS, A.; COLO-
prensión del fenómeno que se está trabajando. MER, T. (coords.): L’ensenyament i
Nos exige una reestructuración del propio cono- l’aprenentatge de la llengua i la literatura en
cimiento que, como docentes, nos enriquecerá l’educació secundària. Barcelona.
durante y después del proceso. Cuando esto ICE/Horsori, pp. 69-84.
sucede, también los alumnos se sienten parte CAMPS, A., y otros (2005): Bases per a l’ensenya-
activa del proceso de aprendizaje y se implican ment de la gramàtica. Barcelona. Graó.
más en la tarea propuesta. COLOMINAS, C. (2001): La representació semàn-
tica de les construccions de suport des d’una
Notas perspectiva multilingual [en línea]. Tesis docto-
1. Este seminario ha formado parte desde 2012 ral. Barcelona. Universidad Autónoma de
hasta 2014 de un proyecto I+D del MINECO Barcelona. <http://bit.ly/1quGkhv>. [Consulta:
(ref. EDU2011-26039) dirigido por la Dra. octubre 2014]
Teresa Ribas (UAB). DE MIGUEL, E. (2011): «En qué consiste ser
2. En la elaboración de las actividades, la docen- verbo de apoyo», en ESCANDELL, M.V.;
te ha contado con la guía de la profesora LEONETTI, M.; SÁNCHEZ LÓPEZ, C.
Marilisa Birello (UAB). (eds.): 60 problemas de gramática. Madrid.
3. Véase el Real Decreto 806/2006, de 30 de Akal, pp. 140-146.
junio, por el que se establece el calendario FONTICH, X. (2014a): «Gramàtica i escriptura:
de aplicación de la nueva ordenación del sis- ens cal saber gramàtica per revisar el que
tema educativo; y el Real Decreto 126/2014, escrivim?», en Jornades GrOC-Gramàtica
de 28 de febrero, por el que se establece el Orientada a Competències (Sant Cugat /
currículo básico de la Educación Primaria Bellaterra, 31 de enero).
[ambos en línea]. — (2014b): «Grammar and language reflection
4. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por at school: Checking out the whats and the
el que se establece el currículo básico de la hows of grammar instruction», en RIBAS,
Educación Primaria, p. 19379. T.; FONTICH, X.; GUASCH, O. (eds.):
5. Se trata de un comportamiento no transitivo Grammar at school: Metalinguistic activity
de hacer, que contrasta con el sentido transi- in language education. Bruselas. Peter Lang,
tivo que este verbo toma en una frase como pp. 253-280.
«Haremos una mesa en el taller, que seguro HERNANZ, M.L.; BRUCART, J.M. (1987): La
que nos va a gustar». Para las estructuras con sintaxis. Barcelona. Crítica.
verbo ligero, véase De Miguel (2011). MACIÀ, J. (2006): «Mirar-se el text des del punt
de vista de la modalització». Articles de
Referencias bibliográficas Didàctica de la Llengua i de la Literatura,
ANDREWS, R. (2005): «Kowledge about the tea- núm. 39, pp. 111-127.
ching of [sentence] grammar: The state of play». MILIAN, M. (2012): «El model de seqüència
English Teaching: Practice and Critique, vol. 4(3), didàctica vint anys després». Articles de
pp. 69-76 [en línea]. <http://bit.ly/1tgZnnc>. Didàctica de la Llengua i de la Literatura,
[Consulta: octubre 2014] núm. 57, pp. 8-21.

52 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

Decir «lo que es» Rosalía Delgado


Instituto Torrent de les Bruixes. Santa
Coloma de Gramenet (Barcelona)
El hiperónimo en un aula de 1.º de ESO

Con motivo del centenario del primer crucigrama, se propone a un grupo de 1.º de Palabras clave: definición, hiperónimo, secuencia
ESO de un instituto público del área metropolitana de Barcelona confeccionar unos didáctica, metalenguaje, conocimiento
crucigramas que deberán resolver sus compañeros. Para elaborarlos se diseña una metalingüístico.
secuencia didáctica en la que se presenta la definición como género y se introducen
conceptos como el de hiperónimo. Tanto la investigación como la secuencia respon-
den a la inquietud por la precisión cuando nos comunicamos dentro y fuera del
aula, y se enmarcan en un trabajo para el módulo «Tendencias de investigación en
la enseñanza de la escritura» del Máster Universitario en Investigación Educativa
(MURE, por sus siglas en catalán) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Saying “what it is”. Hypernyms in a first-year secondary class


To mark the centenary of the first crossword puzzle, a group of first-year secondary Keywords: definition, hypernym, teaching
students at a state school in the Barcelona metropolitan area were asked to design sequence, metalanguage, metalinguistic
a series of crosswords for their classmates to solve. A teaching sequence was desig- knowledge.
ned to present the genre of definitions and to introduce concepts such as
hypernyms. Both the research and the teaching sequence were spurred by an inte-
rest in how precisely we communicate inside and outside class and formed part of
work for the module “Research trends in teaching writing” for the university mas-
ter’s in educational research (MURE) at the Autonomous University of Barcelona.

¿Por qué las definiciones? así como entre el uso cotidiano de la lengua y el
Justificación y objetivos uso académico (Camps y Castelló, 2013). La
importancia que tiene la precisión para que la
¿Cuántas veces hemos oído a nuestros alumnos comunicación tenga éxito y fluidez, determinan-
responder con «sé lo que es, pero no sé cómo te en el caso de la comunicación científica, da
decirlo»? ¿Y cuántas veces hemos tenido la sensa- origen a la pequeña investigación y a la secuencia
ción los docentes de que no llegamos a comuni- didáctica que se explicará a continuación.
carnos del todo con ellos cuando hablamos sobre La secuencia propone a un grupo de veinte
la lengua o sobre sus escritos, porque es como si estudiantes de 1.º de ESO que elaboren un cruci-
habláramos una lengua distinta? Hay una distan- grama en grupos (tres en el total de la clase) para
cia entre el conocimiento del código que tene- colgar en el vestíbulo del instituto y que lo resuel-
mos los docentes y el que tienen los aprendices, van los compañeros de otras clases. Los objetivos

54 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | pp. 54-62 | octubre 2014


Decir «lo que es»

de aprendizaje son, principalmente, llegar a


hacer definiciones siguiendo una estructura muy La necesidad de trabajar la redacción de
concreta, reflejada en el esquema «hiperónimo + definiciones en la clase de lengua surge por
complemento», en que el hiperónimo debe ser de su uso habitual en el contexto académico. La
la misma categoría gramatical que el término que
relativa brevedad de las definiciones nos
deseen definir los estudiantes. Los conceptos que
permitirá abordar la reflexión metalingüística
se ponen en juego son numerosos, no solo el de
definición: hiperónimo, categorías gramaticales en el seno de la escritura sin excesiva
(sustantivo y verbo), estructura, palabra y texto. dispersión
La necesidad de trabajar la redacción de
definiciones en la clase de lengua surge por su
uso habitual en el contexto académico. Es fre- xión metalingüística en el seno de la escritura sin
cuente que en las distintas materias se pida defi- excesiva dispersión.
nir conceptos propios de los temas que se están La investigación realizada rastrea la apropia-
estudiando. También es un recurso que facilita a ción y el uso que del concepto y del término hipe-
cualquier ciudadano la comunicación oral, cuan- rónimo hacen los estudiantes en sus textos y
do hay que hacer alguna aclaración de lo que se reflexiones, para observar si término y concepto
está diciendo, o cuando no acude a la mente el pueden ser independientes, si contribuyen a mejo-
término que se desea nombrar. rar el uso de la lengua que hacen los alumnos y si
Las definiciones normalmente se plantean estos construyen conocimiento metalingüístico.
como instrumentos para aprender determinados
contenidos de cualquier materia. Hacer cons- La secuencia didáctica
cientes a los estudiantes de que una definición es para diseñar un crucigrama
un texto, y facilitarles una estructura que sirva de
esqueleto que les ayude a construirlas, persigue En un principio, se pasó un cuestionario inicial
favorecer la mejora de sus textos y aumentar la para sondear los conocimientos que sobre el
sensibilidad hacia la importancia de la precisión género definición tenían los alumnos, y se les
para que se produzca comunicación y para pro- pidió que definieran cuatro palabras. Al final de
gresar en el aprendizaje (en este caso, en el la secuencia volvieron a realizar las mismas acti-
aprendizaje metalingüístico). La relativa breve- vidades (cuestionario y definición de las mismas
dad de las definiciones permite abordar la refle- palabras). Se trataba de que la profesora y los
alumnos pudieran comprobar y comentar
los cambios producidos. Para ello, la docente
La secuencia que presentamos realizó entrevistas a nueve estudiantes de distin-
propone a un grupo de veinte tos niveles académicos.
estudiantes de 1.º de ESO que En el desarrollo de la secuencia se sigue el
elaboren un crucigrama en grupos. Los modelo de Camps (2003), y se distinguen tres
fases, como se puede observar en el cuadro 1, en
objetivos de aprendizaje son llegar a
la página siguiente.
hacer definiciones siguiendo la estructura
El trabajo responde a una estrategia inducti-
de hiperónimo + complemento va para el aprendizaje de la gramática y de la

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 55


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Cuestionario inicial y 4 palabras para • Actividad 4: Primer borrador del • Actividad 8: Publicación.
definir (instrumentos para la crucigrama.
investigación). • Actividad 5: Práctica Síntesis reflexiva.
(hiperónimos, complementos…). Exámenes de otras materias.
• Actividad 1: Observar • Actividad 6: Guía de evaluación
definiciones con un cuestionario de sus propuestas de definiciones
(en parejas y en grupos). para el crucigrama. Propuestas de
• Actividad 2: Elaborar un póster. mejora.
Puesta en común. • Actividad 7: Crucigrama
• Actividad 3: Valorar las definitivo.
definiciones propias (iniciales).
Elaborar una pauta para definir.

Cuestionario final y 4 palabras para


definir.
Realización de entrevistas a 9
estudiantes (instrumentos para la
investigación).

Cuadro 1. Esquema de la secuencia didáctica para elaborar un crucigrama

escritura, que parte del uso de la lengua hacia una tos u opiniones?», «¿Utiliza la palabra que se está
conciencia del uso (observar lo que se dice y definiendo o algún derivado de esta palabra para
cómo se dice), para volver al uso, esta vez más explicar su significado?». Las parejas se juntan en
reflexivo. grupos para contrastar sus respuestas y confec-
La secuencia didáctica propiamente empie- cionar el póster con dos columnas: las caracterís-
za con una dinámica en la que la mitad de los ticas que sí tienen las definiciones y las que no.
alumnos tienen el texto de distintas definiciones En el momento en que hacemos la puesta en
que responden al modelo «hiperónimo + com- común de lo observado, la docente introduce el
plemento» (extraídas del Diccionario Clave, de la término hiperónimo.
editorial SM) y deben buscar entre la otra mitad
de la clase a quien tenga el dibujo que correspon-
da a su definición. Así se forman parejas de tra- El trabajo responde a una estrategia
bajo. inductiva para el aprendizaje de la
Una vez formadas, se entregan a cada pareja
gramática y de la escritura, que parte
cuatro definiciones más de las que han circulado
por la clase, y con ese corpus realizan las activi- del uso de la lengua hacia una
dades 1 y 2 de la fase 1 de la secuencia didáctica. conciencia del uso (observar lo que se
Las preguntas del cuestionario de observación de dice y cómo se dice), para volver al
definiciones son muy concretas y directivas, del uso, esta vez más reflexivo
estilo: «¿Expresa el autor del texto sus sentimien-

56 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Decir «lo que es»

Entre todo el grupo se consensúa un póster zar las valoraciones de las definiciones, cómo
que sintetiza las características de las definiciones usar los tecnicismos trabajados y cómo aplicar el
y que estará a disposición de todos los estudian- concepto en el uso.
tes (imagen 1). Con el esquema del crucigrama y las defini-
Realizada esta síntesis, se devuelven a cada ciones de las palabras, ya solo queda copiarlo a
alumno las cuatro definiciones escritas inicialmente gran tamaño y colgarlo en el vestíbulo del centro
para que las revise a la luz de las características sin- (fase 3).
tetizadas en la diapositiva y anote sus observaciones
individualmente en una parrilla de valoración. Comentario de algunos
Después se vuelven a juntar los grupos y ela- resultados
boran una pauta para redactar y otra para revisar
definiciones. A partir de todo el trabajo que se ha llevado a
Los grupos diseñan entonces un borrador cabo, me gustaría destacar algunas observacio-
del que será su crucigrama (fase 2) y reparten las nes, relativas al uso de la lengua, al conocimiento
palabras entre los miembros para que cada alum- metalingüístico y a la apropiación del metalen-
no redacte las definiciones que le han correspon- guaje por parte del alumnado.
dido. Previamente, se ejercitan en la búsqueda de
hiperónimos y de diferencias específicas entre Uso de la lengua
cohipónimos (sin nombrar este concepto), que
constituirán la segunda parte del modelo de defi- Pese a lo limitado del grupo observado y a ser la
nición proporcionado, el «complemento» del primera vez que se presenta la definición como
hiperónimo. género y el concepto de hiperónimo, algunos tex-
También se proporciona a los estudiantes tos permiten afirmar que el trabajo realizado sí
una parrilla de revisión de las definiciones, pero
esta vez realizada entre iguales, que ha resultado
ser una herramienta mucho más rica y facilitado-
ra de la reflexión metalingüística del alumnado.
En esta parrilla, diseñada para trabajar en pare-
jas, primero un compañero debe anotar los pun-
tos fuertes y los puntos débiles de las definiciones
de su pareja, con sugerencias concretas de mejo-
ra. Después el autor de las definiciones debe
valorar por escrito los comentarios del compañe-
ro y hacer el redactado definitivo.
En un principio, no estaban previstas las
actividades 5 y 6 de la fase 2, pero faltaba enton-
ces el puente entre el descubrimiento teórico del
concepto (definición, hiperónimo, complemen-
to…) y el uso, no había ningún «entrenamiento»
Imagen 1. Diapositiva con las características de las
que favoreciera la apropiación del concepto ni definiciones
ninguna guía que orientara sobre cómo verbali-

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 57


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

seguido desde el principio la estructura estudia-


Algunos de los textos elaborados por los da, pero también hay una evolución positiva,
alumnos permiten afirmar que el trabajo pues se ha afinado en el hiperónimo elegido (ofi-
cio en vez de persona). Esta estudiante, en la
realizado ha ayudado a redactar mejor. Los
entrevista posterior manifiesta que «según qué
alumnos integran las nociones de hiperónimo
palabra, no la encuentro», de modo que tiene la
y estructura en su uso de la lengua cuando referencia del hiperónimo como pilar sobre el
escriben definiciones que construir la definición, pero es consciente de
la dificultad que puede suponer encontrar el ade-
cuado.
ha ayudado a redactar mejor. Los alumnos inte- Otro estudiante, Carlos, refiriéndose a lo
gran las nociones de hiperónimo y estructura en que cree que ha aprendido sobre la escritura de
su uso de la lengua cuando escriben definiciones. definiciones, comenta en la entrevista que «antes
Veamos, como ejemplo, las definiciones de no sabía que cómo era la palabra para empezar, y
María para dos de las palabras que los estudian- ahora sé» (sic).
tes debían definir inicialmente (fase 1):
Conocimiento metalingüístico
Examen:
• Sirve para saber si te has enterado del tema. Los estudiantes han interiorizado la noción de
Son 10 preguntas escritas en un folio. estructura (sirve de muestra el caso de María
(Definición inicial) comentado antes) y, como se ha visto (por ejem-
• Texto que sirve para saber si te has enterado plo, con Carlos), son conscientes de que tienen
de alguna cosa. (Definición final) un punto de partida para redactar su explicación.
Los alumnos, además, disponen de estos conoci-
Trabajo: mientos y los recuperan en diversos contextos
• Persona que hace algo a otras personas para cuando los necesitan. En las entrevistas, al final
ganar algo de dinero. O explicar algo en de la fase 1, varios estudiantes verbalizan que
grupo. (Definición inicial) conscientemente usaron lo tratado en la clase de
• Oficio que sirve para ganar dinero. lengua para realizar las definiciones que se les
(Definición final) pedían en exámenes de sociales y educación físi-
ca, y que eso les ayudó. Espontáneamente, pues,
En las definiciones de examen, se observa hicieron la transferencia de lo trabajado a otras
una evolución positiva. La estudiante ha integra- áreas. Esto es un indicio de que se han apropiado
do en el uso la noción de hiperónimo y hay una de los conceptos de definición e hiperónimo des-
mejora en el texto, puesto que sigue una estruc- arrollados en la secuencia.
tura ordenada. Hay otras cuestiones surgidas en Por otra parte, los conceptos también están
clase, pero no se han integrado (usa la 2.ª perso- presentes, nombrados explícitamente o no, en las
na, por ejemplo), y el hiperónimo tampoco es el reflexiones que hacen los alumnos y en los
más adecuado, pero esto responde a dificultades comentarios sobre las definiciones en la fase 1.
de otro tipo (lingüístico-cognitivas). Por ejemplo, en la puesta en común en clase, un
En la definición de trabajo, ya se había grupo había llegado a la conclusión de que las

58 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Decir «lo que es»

definiciones tienen «estructura irregular» (por- Metalenguaje


que las del corpus que debían analizar a veces
empezaban con un sustantivo y a veces con un En la clase se presentan distintos grados de apro-
verbo) y están escritas «por pasos» (haciendo piación del metalenguaje gramatical.
referencia a la estructura del modelo dado: pri- En el ejemplo anterior, la alumna se ha
mero el hiperónimo y luego el complemento con apropiado de los términos. En otros casos ya
la información específica). hemos visto cómo los estudiantes buscan la
Como se ve, falta un discurso y un léxico manera de referirse a los conceptos con términos
que faciliten la expresión de lo observado y la que les resultan más familiares, pero que también
comprensión por parte del receptor (que debe son más vagos. Para la pregunta: «¿Qué aspectos
hacer un esfuerzo considerable de interpretación te salen mejor al escribir una definición?», las
y a menudo solo consigue entender lo que quiere respuestas de Roberto son:
decir el alumno después de pedir aclaraciones),
pero sí que hay reflexión metalingüística detrás • Ordenarlo. (Cuestionario inicial)
de estas palabras, aunque no necesariamente • La palabra general. (Cuestionario final)
corra en paralelo a la apropiación del metalen-
guaje, lo cual puede que dificulte la comunica- Roberto ha incorporado el concepto a su
ción y frene el aprendizaje. No emplear los reflexión sobre la escritura de definiciones, sabe
términos no implica que no hayan comprendido qué es, pero no ha incorporado la palabra hiperó-
los conceptos y que no sepan usarlos. nimo, y alude a ella mediante una definición
Véase de nuevo el caso de María, la estu- intuitiva.
diante del primer ejemplo, en quien se puede ras- En diversos momentos de la secuencia, se
trear la evolución en su conocimiento explícito nombra el hiperónimo con la expresión que da
sobre el género definición y en la precisión con título a este artículo: «lo que es». Así explican
que describe sus características en sus respuestas cómo empiezan las definiciones en la puesta en
a la pregunta: «¿En qué te fijarías para hacer bien común en clase, antes de que la docente les haya
una definición?»: presentado el término, y esto refleja una com-
prensión del concepto y una observación atenta
• En la ortografía. (Cuestionario inicial) de las definiciones. Sin embargo, esta perífrasis
• En el hiperónimo, que sean claras, objetivas, resulta poco precisa, y podría servir para hacer
correctas. (Cuestionario final) referencia a los conceptos definición, tecnicismo y
precisión (aspectos todos ellos que se ponen en
Hay una conciencia del concepto y una
incorporación del metalenguaje y del término
hiperónimo en su respuesta. Del mismo modo, Los términos que emplean con más
emplea con solvencia el término en las reflexio- naturalidad, porque les resultan más
nes sobre las definiciones de un compañero
familiares, son los que emplean con menor
(segunda fase de la secuencia) y sobre sus pro-
rigor, y esto ha dificultado que progresen en
pios textos. Y así ocurre con otros compañeros:
tienen una clave para revisar y valorar sus defi- el conocimiento de las definiciones
niciones.

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 59


La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria

juego en este trabajo). Algunos estudiantes la También se ha evidenciado –con la transfe-


siguen utilizando en las entrevistas finales. rencia espontánea que los estudiantes hicieron
En las actividades de observación de mode- de lo aprendido a las asignaturas de sociales o
los, contraste de opiniones y puesta en común educación física, comentada antes– la necesidad
(fase 1), se ha podido detectar otro aspecto signi- de una mayor coordinación entre materias y la
ficativo relacionado con el uso que los alumnos importancia de integrar el trabajo de lengua en
hacen del metalenguaje: los términos que emple- otras áreas como forma de facilitar el aprendizaje
an con más naturalidad, porque les resultan más (Milian, 2007) y el éxito escolar del alumnado.
familiares, son los que emplean con menor rigor, Por otra parte, es evidente que el recorrido
y esto ha dificultado que progresen en el conoci- de doble dirección docencia-observación, a pesar
miento de las definiciones. Es el caso de texto, de la complejidad que supone, resulta muy pro-
que los estudiantes definen con un criterio de vechoso. Atender a los matices de lo que surge en
extensión. Por lo tanto, como las definiciones el aula, valorar los comentarios de los alumnos
son breves, no consideran que sean textos y pres- más allá de si son correctos o no, proporciona
cinden de buscar algún tipo de estructura en las claves para mediar en el proceso de aprendizaje,
que forman el corpus que deben observar. O el para reconducir situaciones.
caso de palabra: empleando un criterio semánti- En cuanto al aprendizaje, no todos los estu-
co, risa y carcajada son la misma palabra. diantes aprenden al mismo ritmo, lo que hace
Otras veces, los «tecnicismos» que conocen necesaria la recurrencia de los contenidos en la
no tienen ningún sentido para ellos, no se corres- programación. El aprendizaje no es lineal, y haber
ponden con conceptos de los que se hayan apro- tratado algunos conceptos una vez no es garantía
piado, y solo generan confusión. Así, en el de que los estudiantes los hayan integrado en su
momento de presentar el término hiperónimo en uso o se hayan apropiado de ellos. Por tanto, hay
clase, algún alumno intentó «adivinar» la palabra que buscar nuevas ocasiones para que puedan
que la profesora estaba escribiendo en la pizarra progresar en la asimilación de los contenidos gra-
lentamente y habló de hipotenusa y de hipotermia. maticales, en la apropiación de la terminología y
en la mejora de la escritura de definiciones.
Invitaciones a la reflexión Es importante el trabajo explícito de la gra-
mática para evitar preconcepciones equivocadas
Varias son las reflexiones que se pueden derivar
de lo señalado hasta ahora.
Para empezar, se ha puesto de manifiesto Es importante el trabajo explícito de la
que el género trabajado entraña distintas dificul- gramática para evitar preconcepciones
tades. Una es propiamente discursiva, pero otra equivocadas y consolidar algunos
es lingüístico-cognitiva: resulta muy difícil cate-
conceptos que, en caso contrario,
gorizar. ¿Hasta qué punto somos conscientes de
quedan vacíos de contenido y se
todo lo que estamos pidiendo a nuestro alumna-
do? Convendría mostrar otros modelos de defi- convierten en obstáculos para un
nición posibles y dotar a los estudiantes de progreso cada vez más autónomo del
estrategias para solventar esa dificultad con el alumno
léxico.

60 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014


Decir «lo que es»

y consolidar algunos conceptos que, en caso con-


trario, quedan vacíos de contenido y se convier- Nuestro objetivo prioritario como
ten en obstáculos para un progreso cada vez más profesores de lengua ha de ser la
autónomo del alumno. Los estudiantes, en sus mejora del uso y el conocimiento
reflexiones, parten de lo conocido, y es funda-
significativo del código, no la
mental que tengan unos buenos cimientos en los
que apoyar su exploración de la lengua. formación de eruditos que conozcan
Hemos observado en los alumnos tres una lista de términos separados del
niveles distintos de conocimiento metalingüís- uso y sin sentido para los alumnos
tico (Camps, 2005). En el primero, los estu-
diantes usan la lengua y trabajan con ella de un
modo más procedimental. En el segundo, la secuencia y en las entrevistas se ha hecho
toman conciencia de los fenómenos lingüísti- patente que los alumnos no están acostumbra-
cos y se refieren a ellos de forma intuitiva, uti- dos a esta forma de trabajar, al menos en la clase
lizando su propio lenguaje. En el último, de lengua.
cuando el conocimiento se convierte en cientí- Por último, no debemos olvidar que nues-
fico, los estudiantes son capaces de nombrarlo tro objetivo prioritario como profesores de len-
con propiedad. gua ha de ser la mejora del uso y el
Los términos y los conceptos son, por tanto, conocimiento significativo del código, no la for-
y como se ha visto, aprendizajes distintos. La mación de eruditos que conozcan una lista de
apropiación del concepto y del término no es términos separados del uso y sin sentido para
simultánea. El docente debe tener esto presente y los alumnos. De ahí la importancia de graduar
priorizar el concepto, etapa previa, porque ade- la introducción de conceptos y términos, selec-
más es lo que contribuirá a la mejora en el uso. cionados con un criterio de utilidad: que contri-
Los estudiantes tienen una mentalidad buyan a mejorar el uso que cualquier ciudadano
muy práctica y son usuarios de la lengua en sus necesita hacer de la lengua y a que los alumnos
diferentes posibilidades. Para ellos la lengua puedan expresar con mayor precisión y fluidez
parece ser principalmente un instrumento para sus reflexiones sobre la lengua, si apostamos por
comunicar, pero no el objeto de estudio. esta forma de aprender. Considero justificado
Necesitan una guía y la mediación del docente que tanto la investigación como la docencia
para construir los conceptos. Pero también hace atiendan a estos aspectos.
falta un acompañamiento para llegar a emplear
de manera eficaz la función metalingüística del Referencias bibliográficas
lenguaje que se les pide que empleen en el aula CAMPS, A. (2003): «Projectes de llengua, entre
de lengua. En estas clases se crean contextos de la teoría i la pràctica», en CAMPS, A.
uso de la lengua con sus propios discursos y len- (coord.): Seqüències didàctiques per aprendre
guaje, en los que la precisión es fundamental. a escriure. Barcelona. Graó, pp. 33-45.
Parece imprescindible que los alumnos sepan — (coord.) (2005): Bases per a l’ensenyament de
cómo se les propone que aprendan y por qué, la gramàtica. Barcelona. Graó.
para que vean el sentido del dominio del meta- CAMPS, A.; CASTELLÓ, M. (2013): «La escritu-
lenguaje como herramienta. En el desarrollo de ra académica en la universidad» [en línea].

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 67 | octubre 2014 61

Das könnte Ihnen auch gefallen