Sie sind auf Seite 1von 20

UNIDAD 2 FASE 4

PROYECTO 2

PRESENTADO POR

Luisa Fernanda Granda Código 1035421376


Oswaldo Garcés Realpe. Código 11796486
Paola Andrea Palacios Código 43845882
Yolanda Patricia Jiménez
Yudy Andrea López Cód. 32.295.977

PRESENTADO A
Leidy Johanna Gómez

GRUPO
100108_238

CURSO
SEMINARIO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


18 DE NOVIEMBRE DE 2019

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo parte de la observación y necesidades que se ven actualmente en el entorno
que nos encontramos, los alimentos perecederos necesitan de un cuidado y una medida adecuada
a la demanda y oferta de la temporada, es por ello, que se realizará una exposición, análisis e
investigación en varias fuentes primarias y segundarias para tener un sustento de lo que se
propone, principalmente La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, acerca de la problemática que se desarrolla a nivel mundial relacionado con el
desperdicio y la pérdida de alimentos, situación que se genera en un contexto global y que
involucra tanto a factores económico, como sociales, culturales y ambientales.

Dentro de este análisis de las fuentes, se centra la investigación y se direcciona a un contexto


nacional, regional y local, como la Central Mayorista de Antioquia para dar desarrollo al
contenido de la investigación donde se busca identificar un programa que permita reducir la
pérdida y desperdicio de alimentos"

Dentro del mismo trabajo se plasmará una metodología preliminar donde se indicará el tipo de
investigación mixta, se utilizará encuestas y entrevistas para recolectar la información, se definirá
la población y muestra dentro la Central Mayorista objeto de investigación.

Una vez expuesto lo anterior se procederá a presentar el presupuesto que se tendría para
realizar todo el parte investigativo y teniendo en cuenta los formatos indicados en la guía de
actividades y también los rublos serán lo más reales posibles con los elementos necesarios para
hacer real el proyecto

El cronograma marcara el ritmo que se tendrá en cada etapa definida por el grupo para la
ejecución del trabajo y, por último, se enmarcaran los Impactos resultados y productos en las
categorías según Colciencias que son: Relacionados con la generación de conocimiento y/o
nuevos desarrollos tecnológicos, Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica
nacional y dirigidos a la apropiación social del conocimiento.

Marco Teórico

El análisis realizado a este fenómeno global, acerca del desperdicio y pérdida de alimentos,
arroja cifras alarmantes de la cantidad de alimentos que se convierten en desechos y los cuales
ameritan trabajar en soluciones que estén en pro de reducir estas cifras. Para determinar cuáles
son las alternativas que se pueden desarrollar es necesario conocer definiciones de los temas
principales, cifras y factores que se asocian a la problemática

En el artículo escrito por Basso y sus colaboradores en el año 2016, se define el desperdicio
de alimentos “ a los descartes en las etapas finales de las cadenas durante la venta minorista o
hasta el consumo en los hogares y servicios de alimentación” a su vez encontramos en el mismo
artículo que la definición de “ pérdidas de alimentos” está definida como la “disminución de la
masa de alimentos ….que se produce durante las etapas de producción, post cosecha,
procesamiento, almacenamiento, transporte y distribución”[CITATION Lic \l 9226 ]. Desde otra
perspectiva sin alejarse de la problemática William Kling define “el desperdicio de alimentos [...]
puede definirse como un uso inferior al máximo de nutrientes para el consumo humano [...] El
desperdicio de alimentos es la destrucción o deterioro de los alimentos o el uso de cultivos,
ganado y ganado productos en formas que devuelven relativamente poco valor alimenticio
humano”. De lo anterior, la FAO centra su concepto desde la masa y el de Kling desde los
nutrientes. Así mismo, la FAO, agrega que “se estimó en el 2011 que el 30% de los alimentos
que se producen en el mundo se pierden o desperdician en alguna de las etapas de las cadenas….
Es decir que hablamos de alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos que pasan a
integra la basura”. Estas cifras permiten también evidenciar que el tema entre desperdicio y
pérdida es un tema social, económico, ambiental y ético, como lo afirma y manifiesta la revista
digital – Ojeando la Agenda “las pérdidas de alimentos… son más elevadas en los países en
desarrollo… y el desperdicio de alimentos es un problema mayor en países industrializados”.
[ CITATION FAO11 \l 9226 ] Dentro de los estudios realizados en la Unión Europea, se determinan
también otros factores que influyen en la pérdida y desperdicio de alimentos, en la revista “La
Granja” el artículo “Análisis exploratorio del desperdicio de alimentos en plato en comedores
escolares en España… confirmaron que las personas jóvenes tienden a generar más desperdicio
que los mayores y que las mujeres tienden a generar menos desperdicio que los hombres;…
respecto al lugar de residencia encontraron que las personas que viven en ciudades medianas o
grandes, desperdician más que los que viven en áreas rurales”[ CITATION Bus18 \l 9226 ]

Lo anterior con una vista global y pasando al entorno nacional la revista de Turismo,
Patrimonio y Desarrollo en el artículo “Aprovechamiento gastronómico de frutas en sobre
cosecha de la plaza minorista José María, Medellín (Colombia)” identifica que en Colombia la
cifras conservan un patrón similar al informado a nivel internacional donde la FAO describe
que” en Colombia de producen 28.5 millones de toneladas de alimentos, de esta cantidad se
pierden o desperdician 9,76 millones de toneladas de alimentos, el equivalente al 34% del total…
donde el 22% corresponde a pérdidas y el 12% corresponde a desperdicios”. [ CITATION Jar181 \l
9226 ]

Las cifras evidencian el gran despilfarro de alimentos que ocurre a nivel mundial y como se
entrelaza con temas económicos y ambientas, según el artículo publicado en la revista Nueva
sociedad, “ el despilfarro: el escandalo global de la comida” manifiesta Stuart que “con solo
desperdiciar menos comida podemos dar paso considerable hacia la solución de los
problemas ambientales y paliar 23 veces el hambre de los desnutridos del mundo o satisfacer la
totalidad de los requerimientos nutricionales de 3.000 millones de personas”[ CITATION Krz16 \l
9226 ]. Este tema requiere de una gran atención tanto desde el sector público como el sector
privado, aportando alternativas y soluciones que minimicen los impactos negativos.

Continuando con el contexto de las cifras que amplían el conocimiento, tenemos que “en la
cadena agroalimentaria, en los países en desarrollo más del 40% de las pérdidas de alimentos se
producen en las etapas de pos cosecha y procesamiento, mientras que en países industrializados
más del 40% de las pérdidas se producen en la venta y consumo.... por su parte los
supermercados imponen altos estándares estéticos” [ CITATION Car16 \l 9226 ], lo que muestra que
en lugares como centros de abastecimiento se produzca una cantidad elevada de desechos ya que
no cumplen con la exigencia estética, sumándose “la falta de infraestructura en el transporte, el
almacenamiento, la refrigeración y los mercados. Mantener la cadena del frio es muy
importante… pero los mercados mayoristas de los países en desarrollo no siempre cuentan con
aparatos de refrigeración”.

Ante el panorama que sufre la alimentación en su cadena de valor, donde las diversas etapas
aportan desfavorablemente al desperdicio y a las pérdidas, identificamos que en las etapas
directamente relacionadas con los centros mayoristas de acopio el 50% de frutas y verduras se
convierten en desechos [ CITATION Mar17 \l 9226 ], ya que allí se almacena, se refrigera y se
transporta estos víveres.
Para dar paso a las alternativas de solución es importante conocer el siguiente estudio
realizado por la universidad de Manizales acerca de la central Mayorista de Antioquia donde se
concentrará el estudio de este trabajo de investigación:

“Un estudio realizado por la Universidad de Manizales en el año 2013 pretendió caracterizar
los productos por su volumen y su generación de residuos orgánicos que más se producen en la
Central Mayorista de Antioquia (CMA) esta encuentra ubicada en el barrio Santa María del
municipio de Itagüí. Los cuales identificaron que las más abundantes por volumen de residuo
fueron las frutas de mango y banano representando el 7% y el 5% el desperdicio generado,
debido a incorrecto manejo en labores de cargue y descargue, implican amallagamientos de fruta
y aceleramiento de su maduración, el aumento de temperatura ocasionado en la fruta el deterioro
y déficit de Infraestructura para el sector donde pocas condiciones garantizan un buen
almacenamiento por parte del comerciante. Se busca alternativas para generan un impacto
positivo al medio ambiente y así mismo darle un valor agregado, siendo que obtuvieron 29
toneladas de estos residuos sólidos, los cuales son aprovechables” [ CITATION Mar17 \l 9226 ]

Una vez identificado las cifras y los factores que permiten dar una dimensión de la realidad de
los desperdicios y pérdidas de alimentos, podemos pasar a analizar las diversas soluciones que se
viene adoptando para minimizar esta situación y reconocer como puede impactar de forma
positiva nuestro entorno. Dentro de las soluciones ya analizadas en el documento ¿Qué pueden
aprender Cali, Quito y Medellín de sus procesos de construcción de sistemas alimentarios
sostenibles? De Sara Rankin y Osana Bonilla, se presentó las siguientes acciones:

“1. Determinar la configuración y eficiencia del sistema de abastecimiento alimentario.


2. Proponer modelos de abastecimiento territoriales más eficientes e inclusivos, con nuevas
formas de gobernanza y mecanismos de proximidad y circuitos cortos,
3. Estimar la relación entre oferta y la demanda de alimentos de importancia en la canasta
básica y producidos por la agricultura familia”, en la que se infiere en reducir los canales de
intermediación y manejar correctamente la oferta y demanda. [ CITATION Ran19 \l 9226 ]
Con relación a la oferta y la demanda como aspectos que también deben ser estudiados dentro
del marco del despilfarro de alimentos el proyecto integrador de la universidad San Francisco de
Quito, realizado por Michelle Véliz, manifiesta que “La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura explica en un informe que “se utilizan aproximadamente 1
400 millones de hectáreas para producir alimento que no es consumido. Esto representa una
superficie mayor a la de Canadá e India juntos” (2016, p.4). Sin embargo, a pesar de que existe
un evidente exceso en la producción de alimentos, la misma entidad asegura que “alrededor de
795 millones de personas no disponen de alimentos suficientes para llevar una vida saludable y
activa”, es decir que está produciendo en exceso y/o está mal direccionado la producción de
alimentos o la población no tiene para comprar los suministros”[ CITATION Vél18 \l 9226 ]

Dentro de los alimentos desechados, identificamos dos grupos, los que no son aptos para el
consumo humano porque ya ha pasado su vida útil y los que no cumplen las condiciones estéticas
para ser exhibidos para su venta, ante tal situación se viene adelantando programas que destinan
el primer grupo a fabricar abonos que nuevamente regresan al proceso productivo o crear energía
a partir de los desechos orgánicos aunque este algo alejado de compensar los desechos
alimentarios [ CITATION Gas19 \l 9226 ] y con el segundo grupo se está creando banco de alimentos
para las personas con pobreza, como lo viene ejecutando la administración de la Central
Mayorista como estrategia de responsabilidad social, mediante el Banco de Alimentos y la
Fundación Central Mayorista, trabajan en reducir los niveles de desperdicio y propender por el
logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 2 (Hambre Cero) y
ODS 12 (Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles) [ CITATION Cen19 \l
9226 ],sin embargo es importante revisar las condiciones de cargue, descargue y almacenamiento
que tiene la CMA para disminuir los desechos orgánicos.

En la búsqueda de la disminución de desechos orgánicos, el libro Modelización de las


condiciones de transporte y conservación prolongada en fruta y hortalizas, “construye modelos
matemáticos que permitan predecir la calidad de un producto… es necesario avanzar hacia
modelos hipotéticos/deductivos a través de la composición del sistema en sus componentes,
elaboración de estructuras matemáticas lógicas y las relaciones existentes para la formulación de
las hipótesis que deben ser validadas en distintas situaciones”[ CITATION Agu14 \l 9226 ]

Otra solución se plantea el artículo Localización de la plataforma logística de abastecimiento


de alimentos frutihortícolas en la zona occidente de Bogotá, donde propone que las plataformas
logísticas de abastecimiento ayuden a reducir los tiempos de distribución de los alimentos que
llegan a los centros de acopios, estando en pro de la vida útil de frutas y verduras e integrándose
al modelamiento matemático [ CITATION Bar17 \l 9226 ], además, se integra efectivamente
proveedores y clientes

También se adelanta métodos que proporcionen a los alimentos perecederos, técnicas para
lograr su conservación por más tiempo, como ejemplo de esto podemos revisar el artículo
“conservación de mora de castilla mediante la aplicación de un recubrimiento comestible de gel
de mucílago de penca de sábila”, que puede ser aplicado no solo a la mora sino a otros alimentos.
[ CITATION Jho13 \l 9226 ].

Sin duda es una integración de conocimientos y saberes para lograr proporcionar programas
que efectivamente solucionen la problemática global de los desechos orgánicos.
Plataforma Atlas TI
Metodología

Diseño

Tipo de Se utilizará la Investigación descriptiva realizando los planteamientos más relevantes dentro de
investigación del problema que presenta en la central Mayorista de la Ciudad de Medellín con la pérdida y
desperdicio de alimentos y residuos alimentario,s originando graves daños ambientales y de
salud.

Según Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014).


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-live
Borda, M. (2013). El proceso de investigación visión general de su desarrollo. Unidad 3.
Paradigma Cualitativo: Etapas, instrumentos y manejo de datos. pp 87 – 111. Ed. Universidad
del Norte. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=710213&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Materiales y Metodología es el conjunto de actividades intelectuales que se interesan en las maneras de


métodos aprender y enseñar, la metodología es el campo abierto de construcción y reflexión permanente
relativa a las múltiples maneras en que se aprende y se enseña.
Con esta investigación se analizara la causa y consecuencia de los efectos que tiene el mal
manejo que le dan a los residuos alimentarios en la central Mayorista.
El tipo de investigación explicara todo lo relacionado al proyecto donde recurrimos a referencias
y fuentes Bibliográficas sobre el tema, posterior se procesó la información y se realizó el
respectivo análisis de la información del cual saldrán una serie de recomendaciones y
conclusiones de la investigación.
El enfoque empleado para esta investigación será el método cualitativo el cual nos permitirá
obtener conocimientos necesarios para determinar la realidad del problema objeto de estudio.
EL método cualitativo tiene diversos caminos en el área de la investigación que nos da
herramientas y nos permiten comprender la realidad del problema donde se integran la
factibilidad objetiva y significados objetivos (Bonilla & Rodriguez, 1997).
Por lo anterior se pretende analizar todas las referencias existentes sobre la problemática de
perdida y desperdicio de alimentos y cómo podemos implementar acciones para minimizar el
impacto.

Objetivos
Conocer y describir como es el proceso que le dan a los residuos en la central mayorista de la
ciudad de Medellín, realizando entrevista y encuesta a personal directamente relacionada con la
problemática además de realizar observación directa en sitio.

Para la recolección de datos utilizaremos los siguientes instrumentos: observación directa,


entrevista y encuesta.

Encuesta: Método de investigación que se utiliza en la investigación cuantitativa y cuantitativa


está conformada por preguntas y análisis de estas.

Observación directa: Es un método de recolección de datos que consiste en observar al objeto de


estudio.
Procedimientos Para llevar a cabo la propuesta del desarrollo de la metodología se propone una matriz donde se
relaciona:
Objetivos
Participantes
Técnica de recolección de datos
Resultados
Objetivos Participantes Técnica de Resultados
recolección de
datos
Determinar qué tipo Grupo Empleados de aseo Realizar un
de alimentos se Grupo de diagnóstico real de
están desperdiciando 100108_238 investigación la situación
y que manejo les dan Tener información
detallada de los
alimentos que más
se desperdician en la
central mayorista

Evaluar el impacto Grupo Grupo de Evaluar el impacto


ambiental asociado a investigación ambiental causado
la perdida y 100108_238 por el desperdicio y
desperdicio de perdida de
alimentos alimentos.

Realizar una Grupo Grupo de Propuesta para poner


propuesta para investigación en marcha un
reducir la perdida y 100108_238 programa para
desperdicio de reducir la perdida y
alimentos y por ende desperdicio de
el impacto ambiental alimentos
permitiendo hacer
un manejo integral
de residuos en la
central mayorista de
la ciudad de
Medellín

Población y muestra

Población Población: La población objeto de estudio se conformara por personal de aseo de la central
mayorista, vendedores y compradores.

Muestra Muestra: la muestra para desarrollar la actividad será aleatoria y se centrará en una encuesta la
cual consta de 20 personas entre los cuales 8 personal de servicios de aseo, 6 vendedores y 6
compradores. Y para realizar las entrevistas se harán a los directivos de la central y 2 de los
principales agricultores que tiene punto en la central
Análisis estadístico
Se realizará una encuesta donde se recolecta información valiosa la cual fue analizada e interpretada dando respuesta
a muchas de nuestras inquietudes las cuales nos sirvieron de base para el proyecto a proponer.
Se emplearán tablas de frecuencia que permitirá consolidar los datos e información recolectada, para así aplicar el
análisis y será representada por medio de gráficas para una mayor interpretación de los resultados aportados al
proceso investigativo.
En el caso de las entrevistas se realizará un resumen con los hallazgos más importantes y si puede tabular las
preguntas cerradas que se emitan

OBSERVACIÓN DIRECTA
Al visitar el lugar pude evidenciar que los residuos son mezclados, mezclan residuos orgánicos con residuos no
orgánicos y todo va a parar al mismo lugar.

Residuos en lugar de acopio

Fuente: Propia

ENCUESTA

El grupo toma la decisión de realizar la encuesta ya que es una herramienta muy útil por medio de la cual se obtiene
información, la encuesta es una fuente de información muy importante ya que gracias a ella se obtienen datos que
difícilmente se pueden encontrar por cuenta propia.
Se aplicará la encuesta la cual consta de 20 personas entre los cuales el 40% corresponde a 8 personal de servicios de
aseo 30% a 6 vendedores y 30% a 6 compradores.

ENTREVISTA

se harán a los directivos de la central (2) y 2 de los principales agricultores que tiene punto en la central , lo anterior
para determinar la necesidad y las directrices legales internas acercándonos a lo más real posible desde los mandos
altos y así poder realizar el procedimiento de manera adecuada con la complementación de la información
Presupuesto

Tabla 1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


PERSONAL 1.000.000 5.000.000
EQUIPOS 1.800.000 1.800.000
SOFTWARE 0.00 0.00
MATERIALES (5 personas) 0.00 0.00
SALIDAS DE CAMPO 12.100 184.600
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 80.000 80.000
PUBLICACIONES Y PATENTES 0.00 0.00
SERVICIOS TÉCNICOS 0.00 0.00
VIAJES 0.00 0.00
CONSTRUCCIONES 0.00 0.00
MANTENIMIENTO 0.00 0.00
ADMINISTRACION 0.00 0.00
TOTAL 7.064.600 7.064.600

Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

INVESTIGAD FORMACIÓ DEDICACIÓ


FUNCIÓN VALOR
OR N N
DENTRO DEL
/EXPERTO/ ACADÉMIC Horas/seman
PROYECTO
AUXILIAR A a
LUISA Estudiante trabajo de campo, 4 h / 3 1.000.000
FERNANDA universitario recolección de semanas
GARCIA datos, y
construcción del
documento final a
entregar
OSWALDO Estudiante trabajo de campo, 4 h / 3 1.000.000
GARCES universitario recolección de datos semanas
y construcción del
documento final a
entregar
YUDY Estudiante trabajo de campo, 4 h / 3 1.000.000
ANDREA universitario registro fotográfico semanas
LOPEZ y construcción del
documento final a
entregar
YOLANDA Estudiante organización de la 6h/2 1.000.000
PATRICIA universitario información y semanas
JIMENEZ análisis
construcción del
documento final a
entregar
PAOLA Estudiante organización de la 6h/2 1.000.000
ANDREA universitario información y semanas
PALACIO análisis
construcción del
documento final a
entregar
TOTAL 5.000.000

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR


Necesaria para tomar los datos de las entrevistas,
Tablet encuestas y demás que sean necesarias en las salidas de 800.000
campo.
TOTAL 800.000

Tabla 4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR
Computador (1) 800.000
Cámara Digital (1) 200.000
TOTAL 1.000.000

Tabla 5 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR


ATLAS. Ti Es un potente software gratuito, para el análisis visual 0.00
de datos cualitativos de textos, gráficos, audio y
video.
Proyect Software para realizar cronograma de actividades y 0.00
para hacer seguimiento del mismo
TOTAL 0.00

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. De Total


Justificación Pasajes ($) Estadía ($) Total
viajes días
- - - - - 0.00
TOTAL 0.00

Tabla 7 Valoración salidas de campo (en miles de $)

Ítem Costo unitario # Total


Transporte 2.100 26 54.600
Comidas 10.000 13 130.000
TOTAL 184.600

Tabla 8 Materiales y suministros (en miles de $)

Materiales* Justificación Valor


Papelería Impresiones, copias, marcadores, esferos y 100.000
libretas para realizar los cuestionarios
TOTAL 100.000

Tabla 9 Bibliografía (en miles de $)

Ítem Justificación Valor


Informe de investigación Apoyo a la investigación 80.000
TOTAL 80.000

Tabla 10 Servicios Técnicos (en miles de $)

Tipo de servicio Justificación Valor


- - -
TOTAL 0.00
Cronograma: Diagrama de Gantt
Impacto – Resultados- Productos

RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos
Comunidad científica,
creadores de política
Un (01) artículo
Un (01) artículo científico de pública, sector privado
científico en revista
publicación en una revista nacional generador y aprovechador
indexada a nivel
de alto impacto de los residuos y
nacional
desperdicios, comunidad en
general
Comunidad científica,
creadores de política
Dos (02) cartillas de información y
pública, sector privado
didáctica sobre estrategias de manejo Dos (02) cartillas de
generador y aprovechador
para la reducción de residuos y el información y didáctica
de los residuos y
aprovechamiento de los mismos
desperdicios, comunidad en
general
Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.
Un (01) seminario dirigido a
investigadores públicos y privados
Un (01) seminario Comunidad científica
sobre normalización de etiquetado de
caducidad
Un (01) programa de extensión
(instrucción y normalización) con un
Un (01) programa de
laboratorio o grupo de investigación Comunidad científica
extensión
en conservación de productos en la
cadena de frío
Un (01) software (en línea o app) Sector público, sector
Un (01) software (en
para apoyar la recuperación de privado, comunidad en
línea o app)
alimentos general
Dirigidos a la apropiación social del conocimiento
Un (01) banco de alimentos Un (01) banco de Creadores de política
interinstitucional para el
pública, sector privado,
aprovechamiento de los residuos y
alimentos comunidad de escasos
como ente capacitador y generador
recursos
de apropiación y concienciación
Una (01) capacitación al sector
productivo privado sobre estrategias
de reducción de desperdicios
(Reducción del tamaño de las
porciones; Incremento de la
comerciabilidad de los productos Una (01) capacitación Sector privado
alimenticios frescos; Normalización
de etiquetado de caducidad;
Implementación de ajustes en el
empacado o embalaje; Mejoramiento
de la gestión de cadenas de frío, etc.)
Un (01) consultorio jurídico para
Un (01) consultorio
sondear e incentivar la donación de Sector privado
jurídico
alimentos
Bibliografía
Aguayo Giménez, E. A. (2014). Modelización de las condiciones de transporte y conservación
prolongada en frutas y hortalizas. Universidad Politécnica de Madrid .

Antioquia, C. M. (2019). Central Mayorista de Antioquia.

Barbosa Avellaneda, L. (2017). Localización de la plataforma logística de abastecimiento de


alimentos frutihortícolas en la zona occidente de Bogotá. Universidad de la Salle.

Bustamante, M. A. (2018). ANÁLISIS EXPLORATORIO DEL DESPERDICIO DE


ALIMENTOS EN PLATO EN COMEDORES ESCOLARES EN ESPAÑA. La Granja:
Revista de ciencias de la Vida.

Carretero García, A. (2016). ¿DESECHADOS POR “FEOS”? NUEVA PLATAFORMA


EUROPEA . CESCO de Derecho de Consumo, 3.

FAO. (2011). REDUCIR EL DESPERDICIO PARA ALIMENTAR EL MUNDO. Ojeando la


Agenda.

Gascón, J. (Enero de 2019). Comida no comida. Un análisis del desperdicio de alimentos desde
la agroecología. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/331555708

Kling Willim (1950) Definición en artículo Comida no comida. Un análisis del desperdicio de
alimentos desde la agroecología. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/331555708

Jaramillo Gaviria, L. R. (2018). APROVECHAMIENTO GASTRONÓMICO DE FRUTAS EN


SOBRECOSECHA DE LA PLAZA MINORISTA JOSÉ MARÍA, MEDELLÍN
(COLOMBIA). Revista de Turismo, Patrimonio y Desarrollo.

KrzywoszynsKA, A. (2016). Despilfarro: el escándalo global. Nueva Sociedad.

Lic. Basso, N., Lic. Brkic, M., Lic. Moreno, C., Pouiller, P., & Lic. Romero, A. (s.f.). Valoremos
los alimentos, evitemos pérdidas y desperdicios. Dirección de Agroalimentos.
Subsecretaría de Alimentos y Bebidas. Secretaría de Agregado de Valor. Ministerio de,
2016.
Martinez Anaya, M. Q. (2017). Estado actual de los desperdicios de frutas y verduras en
Colombia . Congreso Internacional AmlTIC, 196.

Rankin, S.-F. (2019). ¿Qué pueden aprender Cali, Quito y Medellín de sus procesos de
construcción de sistemas alimentarios sostenibles? Aprendizajes de un intercambio Sur-
Sur sobre “Prácticas y políticas agroalimentarias urbanas ciudad- región”.

Restrepo, J. D. (2013). CONSERVACIÓN DE MORA DE CASTILLA MEDIANTE LA


APLICACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE DE GEL DE MUCÍLAGO
DE PENCA DE SÁBILA. REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA
FARMACÉUTICA, Universidad de Antioquia.

Véliz Villegas, M. V. (2018). Pan servido, pan comido – Porque desperdiciar no es una opción
Campaña social sobre el desperdicio de alimentos en Quito. Proyecto Integrador
Universidad San Francisco de Quito.

Das könnte Ihnen auch gefallen