parte del ordenamiento jurídico que asegura la vida de los derechos en la normalidad, mediante la autenticación y legalización de los hechos de que dependen.
2. Orígenes del Derecho Notarial:
En Egipto se encontraba a una persona que redactaba los contratos. En los hebreos es necesario tener en cuenta que existía el escriba el cual se dedicaba a autenticar algunos actos y redactar documentos y existía escribas reales así como los del pueblo. Luego los griegos aplicaron esta institución con el nombre de Mnemons, los cuales eran los encargados de redactar los contratos. Posteriormente en el derecho romano antiguo la intervención era facultativa, pero no eran notarios, sin embargo, el nombre actual deriva de este derecho, el cual es conocido como derecho romano.
3. Importancia del Derecho Notarial:
constituye una parte importante de nuestro ordenamiento jurídico, dada la función que ejerce en el tráfico comercial en general, otorgando un grado de seguridad que permite garantizar los actos, contratos y situaciones jurídicas que las partes celebran entre sí.
Su importancia viene de regular toda la
actividad de la sociedad relacionada con los negocios jurídicos que tienen necesariamente que encontrar la forma en el Derecho Notarial. En mejores expresiones, el valor es por la necesidad social de la constatación de hechos y deber de conservarlos.
4. Hable del Derecho Notarial en la Época
Colonial: Vinculados al descubrimiento de América, se conocen algunos escribanos o notarios que en alguna u otra forma intervinieron en el magno acontecimiento del descubrimiento y en las primeras manifestaciones de la conquista Española.
El Primer Notario de América fue Don Rodrigo
de Escobedo, Escribano de Cuadra y del Consulado del Mar, que era en esos tiempos la institución encargada de regular las relaciones y las actividades marítimas-comerciales en España, quien en ejercicio de sus funciones acompaño a Colon en su primer viaje y levantó un acto que da cuenta de la toma de posesión de la isla de Guanahaní, en nombre de los Reyes, isla que el Almirante llamó San Salvador.
Con la llegada de Colón en 1942 fueron
trasladadas a América muchas instituciones jurídicas vigentes en la España de aquella época y, como en la legislación española el oficio de escribano tenía gran importancia, así también fue reconocida en la legislación indiana.
5. Cual Fue el Primer Escribano: Don Luís de
Santagel
6. Cual Fue el Primer Notario en América: El
Primer Notario de América fue Don Rodrigo de Escobedo.
7. Cual Fue el Primer Documento Notarial:
Rodrigo de Escobedo, en cumplimiento de las funciones a su cargo, tuvo que levantar documento auténtico del acto solemne del desembarco y toma de posesión de la isla, ya que la costumbre de la época exigía este tipo de documento; y Colón debía llevar ante los reyes documentos de su hazaña.
8. En Cuanto Periodo se Divide el Derecho
Notarial: se divide en tres, las cuales comprenden entre el 1492, pasando por la ocupación Haitiana 1822 época de la Republica, 1844 origen de América Republica Dominicana 1916 ocupación Haitiana, cuya etapa dan origen a la organización del derecho Notarial
9. Que es la Independencia Efímera: Fue el
período de tiempo transcurrido desde el golpe de Estado encabezado por José Núñez de Cáceres el 30 de noviembre de 1821 hasta el 9 de febrero de 1822, fecha de inicio de los 22 años de unificación de la isla Española bajo las leyes de la República de Haití.
Durante el resto del tiempo de la colonia la
situación de nuestro notariado no registro ningún cambio, hasta el 1821 con la independencia efímera, y la consecuente ocupación del país en 1822 por los haitianos. ”No tenemos referencias sobre cómo se desarrolló el notariado en la época, pero suponemos que fue común al notariado haitiano”.
10. Cual Fue la Primera Ley Notarial: El 8 de
noviembre de 1927 fue promulgada por el Presidente de la República Don Horacio Vásquez la Ley no. 770 del Notariado, publicada el 16 de noviembre de 1927 en la Gaceta Oficial No. 3914.
11. Cuantos arts. Tenía esa ley: La Ley tenía 63
artículos divididos en cinco capítulos que recogen lo relativo a los notarios y sus actos, así como las copias y lo referente al protocolo y guarda y transmisión de los archivos notariales.
12. Hable del Derecho Notarial Duran el
Periodo de la Ocupación Haitiana: Tan sólo tres meses después de obtener la independencia de España en 1821, la parte oriental de la isla fue sometida al yugo haitiano por 22 años, terminando ésta con la proclamación de Independencia el 27 de febrero de 1844.
En 1822 entraron a regir los códigos Franceses
en el país y con ellos la ley Francesa del 25 del ventoso, año XI del calendario de la Revolución Francesa, o sea, el 16 de Marzo de 1803.
La administración Pública estaba dirigida, por
aplicación de una Ley del 22 de marzo de 1819, por tres altos funcionarios: El secretario de Estado, el Secretario General y el Gran Juez, a este último le correspondía, hasta que su cargo fue suprimido por la Constitución haitiana de 1843, designar los notarios luego de ser aprobados en un examen por una comisión de tres colegas y estaban limitados a seis en la capital de la República, cuatro por cada común cabecera y dos para cada una de las otras comunas.
13. Derecho Notarial Después de la
Restauración: El gobierno provisional del presidente José María Cabral y Báez derogó la ley No. 472 y se promulgó el 31 de octubre de 1866 la Ley No. 966 que creó el Reglamento Orgánico Judicial. Esta ley hacía obligatorio para los notarios remitir el índice de sus actuaciones a la Suprema Corte de Justicia hasta el 31 de diciembre de 1866.
A partir de esa ley de 1866 y hasta finales del
siglo XIX, algunas de las leyes se refirieron tangencialmente al tema del régimen notarial para tocar algunos puntos específicos, generalmente referentes a la regulación de aspectos judiciales.
14. Forme Tres Conceptos del Derecho
Notarial: 1) es el ordenamiento jurídico de la función notarial, así como también se puede definir como el estudio del conjunto de normas jurídicas contenidas en las diversas leyes que regulan obligaciones y modalidades a que deben ajustarse el ejercicio activo de la función de Escribano, 2) es el conjunto de normas jurídicas de fondo y forma relacionados con la escrituración y que determinan a la vez las facultades y deberes del notario en el ejercicio de su augusto ministerio público y, 3) es la conducta del Notario, o sea en cuanto autor de la forma pública notarial.
15. Concepto de Escribano: 1. es una persona
autorizada para hacer constar en escrito público y autentico los negocios de los hombres; 2. es la persona que por oficio público estaba autorizada para dar fe de las escrituras y demás actos que pasaban ante él y; 3. El que por oficio público está autorizado para dar fe de las escrituras que pasan ante él.
16. Concepto de Notario: es una persona
revestida de carácter oficial y público y adornado de ciertas cualidades y en la que el poder social delega la misión augusta de sellar con su autoridad suprema los actos privados.
17. Concepto de Oficial Público: La ley
dominicana define al notario en los siguientes términos: "el Notario es un oficial público instituido para recibir los actos a los cuales las partes deban o quieran dar el carácter de autenticidad inherente a los actos de la autoridad publica y darles fecha cierta, conservarlos en depósito y expedir copias de los mismos."
Los notarios están investidos por el Estado de fe
pública para autenticar hechos y actos que ante ellos pasan y se otorgan. De ese concepto surge la interrogante de si los notarios son o no funcionarios públicos.
18. Hable de los Principio del Derecho
Notarial: Los principios constituyen el punto intermedio entre la existencia y la autonomía de una rama del derecho.
19. Principio de fe Pública: Es la presunción de
veracidad en los actos autorizados por un notario. Es esa certeza, eficacia, firmeza, verdad que tiene el poder público representado por el notario cuando éste interviene en cada acto, documento o contrato.
20. Principio de Seguridad: Es la autoridad
legítima para que otorgue autenticidad en la relación de verdad entre lo dicho, lo ocurrido y lo documentado.