Sie sind auf Seite 1von 3

Mtra.

Juana Inés Ferreira


Escuela de Derecho
Unidad I

Generalidades del Derecho y su Fundamento

Antes de abocarnos a definir el concepto derecho, es pertinente primero saber la etimología


de este vocablo, y segundo, distinguir el derecho en dos ámbitos.

La palabra derecho tiene su origen en el latín Directum, la cual arrastra consigo la idea de
corrección, dirección, lo recto o correcto, y cuyo propósito es conducir la conducta de las
personas de un modo determinado, para así garantizar una convivencia amigable y segura;
más adelante daremos distintas definiciones de este vocablo, así como su objeto.

Vamos a enfocar el derecho en dos ámbitos, con el propósito de hacer un análisis


comparativo, y son:

A. Ámbito Natural
B. Ámbito Positivo

En el Ámbito Natural el derecho se concibe como una facultad que le es inherente a todos
los seres, común tanto a los humanos como a los animales irracionales; sus reglas son
inmutables y se fundamenta en principios o atributos que todo ser posee sólo por el hecho
de nacer, como es el derecho a la integridad física. En este ámbito, el hombre como especie,
estaba facultado de las mas amplias libertades, podía hacer cuanto quisiera sin temor a recibir
sanciones o castigos, situación esta que evidencia una seguridad inexistente, donde el
hombre era el enemigo del hombre… En la medida en que el ser humano va cambiando sus
hábitos, así también sus necesidades, pero para esto se ve precisado a renunciar a ciertas
libertades a cambio de obtener seguridad, estableciendo reglas de carácter obligatorio,
tendente a garantizar integridad; es así como el derecho natural, de un modo paulatino, va
dando paso a un nuevo tipo de derecho, que es el llamado derecho positivo.

El Derecho Positivo es el que establece reglas obligatorias, creadas por el mismo hombre,
donde se establecen las disposiciones que tienen como propósito fundamenta, imponer el
orden necesario para garantizar la sana convivencia social.
El derecho positivo no es inmutable en el tiempo y espacio, cambia de un lugar a otro, ya que
para su formación se toman en consideración aspectos de orden cultural, como son las
costumbres, las religiones, en fin, la idiosincrasia propia de cada pueblo o nación.

Esto explica el por qué el derecho cambia de un país a otro, porque sus reglas responden a
los patrones de conductas de sus ciudadanos; hay naciones que tienen leyes flexibles, y otras
cuyas reglas nos resultan draconianas o duras, porque responden a estilos de vida muy
peculiares.

En síntesis, el derecho positivo es aquel creado en el seno de la sociedad civilizada, con el


propósito de garantizar seguridad, con carácter obligatorio y sancionado por la fuerza del
Estado.
Este tipo de derecho ha sido objeto de distintas definiciones, por diversos filósofos del
derecho, algunos lo enfocan como ciencia, otros como técnica y algunos como un mecanismo
de opresión de las clases dominantes (Próximamente trabajaremos con estas distintas
posiciones o teorías en nuestra primera práctica).
A continuación, podrán observar tres definiciones clásicas de la autoría del Dr. Henry
Capitant, quien define el derecho desde tres puntos de vistas, o sentidos distintos, a saber:

A. Desde el punto de vista Objetivo lo define como el conjunto de normas provistas de


sanciones que rigen las relaciones de la generalidad de las personas en la sociedad.
B. Desde el punto de vista Subjetivo lo define como las prerrogativas que corresponden
a cada persona y que le permite exigir a otras ya sea prestaciones, abstenciones, o el
respeto de una situación de la que ella aprovecha. De un modo más simple, es el
conjunto de privilegios que corresponden a cada persona dentro de la sociedad, y
cuyo respeto pueden exigir a los demás, según se trate de un derecho real o personal.

Estas dos definiciones se distinguen porque en el sentido objetivo el derecho se concibe como
un instrumento regulador, cuyas reglas van dirigidas a ser aplicadas indistintamente a la
generalidad de las personas en el ámbito social; en cambio en el sentido subjetivo es un
instrumento diseñado para proteger los intereses individuales.

C. Desde el punto de vista Didáctico lo define como ciencia de las normas obligatorias
que presiden las relaciones de los hombres en sociedad.

Aunque estas tres definiciones de derecho han sido concebidas desde distintos ángulos, el
propósito esencial o intrínseco es establecer reglas para garantizar seguridad, por ende,
podemos colegir que el objeto del derecho es: la reglamentación de la vida en sociedad.

Fundamentos de las Reglas del Derecho.

Vale cuestionar el significado de la palabra regla: ¿qué es?

Vamos a poner de ejemplo nuestras aulas. El primer día el maestro establece la forma de
evaluación, la bibliografía a usar, al tiempo que señala el tipo de conducta que sus estudiantes
deben observar dentro de la misma; estas son, sin lugar a duda, reglas.

Algunos tratadistas definen la regla como principio que se impone para dirigir la conducta
correcta para la realización de una acción; en tal sentido el jurista italiano Norberto Bobbio
señala que realmente no somos libres, porque nacemos en una red de reglas de conducta
hasta nuestra muerte.
En fin, debemos afirmar que si no existieran las reglas de conducta, nuestra sociedad sería un
caos, una selva, donde se impondría la ley del más fuerte sobre el más débil; en cambio, bajo
el imperio de las reglas tenemos garantías y seguridad, gracias al respecto que mostramos
hacia dichas reglas.
Existen varias teorías respecto al fundamento de las reglas del derecho, unas que coinciden,
otras que difieren, como es el caso de dos escuelas las cuales han sostenido posiciones
encontradas respecto a dicho fundamento, y son:

A. Escuela Espiritualista o Idealista


B. Escuela Materialista o Positivistas

Para la Escuela Espiritualista o Idealista, el fundamento de la regla de derecho está en la


justicia.

De esta afirmación se derivan dos consecuencias, a saber:


1. Los que formulan las reglas, y las hacen respetar, deben procurar a través de ellas,
realizar la justicia.
2. Los que se encuentran sometidos a las mismas sólo se obligan en consciencia, si la
regla es justa.

Sostienen que la regla de derecho debe ser respetada, no porque sea regla, sino porque es
justa, y esta debe procurar a la vez seguridad, que es lo que toda persona necesita.

En cambio, para la escuela materialista o positivista, poco importa averiguar si las reglas son
justas o injustas, ya que lo que importa es que son reglas, y deben ser respetadas porque su
fundamento esta en la fuerza, habiendo sanciones para quien infrinja o viole.

Siguiendo la misma dinámica, vamos a enunciar otras teorías que se pronuncian respecto al
fundamento de las reglas del derecho, como son:

1. Teoría Histórica: basa su ideal de justicia en la evolución, en el devenir de los hechos


de las personas, en los cambios que experimentan las sociedades, en consecuencia,
cualquier hecho del hombre que antes se consideraba como justo, hoy puede ser
calificado como injusto, todo dependiendo del momento histórico de cada sociedad.
2. Teoría Teocrática: afirma que el fundamento de lo justo es lo querido por Dios, y por
tanto no debes discutirse las leyes ni la autoridad de los gobernantes, cuyo poder se
deriva de la Divinidad.
3. Teoría Autocrática: vincula el fundamento de las reglas de derecho al Estado a través
de sus gobernantes, siendo estos últimos quienes dictan las reglas que han de regir la
sociedad por medio al poder que se le ha conferido.
4. Teoría Jus-Naturalista: atribuye el fundamento de las reglas del derecho a la esencia
del ser humano, por su condición de ser racional, por su instinto de conservación;
sostienen que la conciencia de los individuos se ajusta a las exigencias de la naturaleza,
la justicia y la razón.

Das könnte Ihnen auch gefallen