Sie sind auf Seite 1von 29

1.

Introducción y/o reseña


La actividad judicial es el ejercicio de un poder que tiene la capacidad para imponer una decisión y hacerla
respetar resolviendo así los conflictos que se presentan en la sociedad, mediante la aplicación razonable de
las normas jurídicas. La función judicial del  Estado busca garantizar la paz social y producir justicia en los
casos concretos que son de su  conocimiento.

2. Cuerpo del documento


LA ACTIVIDAD   JUDICIAL

La actividad judicial es el ejercicio de un poder que tiene la capacidad para imponer una decisión y hacerla
respetar resolviendo así los conflictos que se presentan en la sociedad, mediante la aplicación razonable de
las normas jurídicas. La función judicial del  Estado busca garantizar la paz social y producir justicia en los
casos concretos que son de su  conocimiento.

En una sociedad democrática esa capacidad tiene su origen en la decisión de la ciudadanía, expresada en
la Constitución, de entregar sólo a algunos ciudadanos el poder para resolver   los conflictos de manera
que las decisiones apoyadas en la Constitución y en las leyes que  tomen estos ciudadanos sean respetadas
por todos.

Entonces la democracia se trata de una entrega de poder condicionada por la decisión de la ciudadanía, pues
sin ella no se habría llegado al acuerdo de otorgar a estos ciudadanos (los jueces) la oportunidad de resolver
los conflictos. Por ello la Constitución Política señala en el artículo 138 que “La potestad de administrar justicia
emana del pueblo y se ejerce por el Poder  Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a las Leyes”.

LA JUSTICIA  -  SOCIEDAD.-

Esta se relaciona de diversas formas, entre las más importantes tenemos:

La justicia como una necesidad concreta de los ciudadanos, antes que un poder real  de los jueces.

Mas allá de las formas políticas que adoptan las sociedades para organizarse, para poder  subsistir es
necesario que los conflictos que se dan entre sus integrantes encuentren una forma  de solución que permita
a esa sociedad mantener la unidad y la paz en su interior. A diario  surgen conflictos que necesitan ser
resueltos, para ello, las personas en sociedad consideran
alternativas como:

a) Tomar en cuenta las costumbres de sus pueblos, por ejemplo, entre las comunidades  nativas aguarunas,
quienes han cometido un acto de infidelidad o maltrato deben acudir  donde el Jefe de la Comunidad para ser
escuchados.

b) Resolver sus conflictos mediante leyes escritas, ante un Poder Judicial o una Corte tal  como se vienen
haciendo en la mayoría de las ciudades.

c) Solucionar el conflicto según sus propias decisiones, sin acudir a las autoridades.

Esto ocurre por ejemplo en algunas comunidades sociales en la que sus  pobladores   “toman la justicia con
sus propias manos”, por ejemplo atrapando a un ladrón y atándolo a un palo y castigarlo sin recurrir a las
autoridades.

El Poder Judicial ejerce sus funciones mediante la función jurisdiccional la cual se efectúa mediante los
magistrados :

Nombramiento   de Magistrados.- 

La Constitución Política  del Perú establece que El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la


selección y el nombramiento de los jueces y fiscales, salvo aquellos que son elegidos por elección popular.

Dicho órgano es independiente y se rige por su Ley Orgánica, además que es un organismo autónomo e
independiente de los demás órganos constitucionales y sólo se encuentra sometido a la Constitución y a su
Ley Orgánica.

Se establece como función : la de selección, nombramiento, ratificación y destitución de los jueces y fiscales
de todos los niveles, salvo cuando éstos provengan de elección popular, en cuyo caso sólo está facultado
para extender el título y aplicar la sanción de destitución cuando corresponda conforme a ley.

Las decisiones en las materia de selección, nombramiento, y ratificación No son revisables en sede judicial, se
establecen que estas son inimpugnables.

Son miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, conforme a la ley de la materia:

1. Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en Sala Plena.

2. Uno elegido, en votación secreta, por la Junta de Fiscales Supremos.

3. Uno elegido por los miembros de los  Colegios de Abogados del país, en votación secreta.
4. Dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los demás Colegios Profesionales del país,
conforme a ley.

5. Uno elegido en votación secreta, por los rectores de las universidades nacionales.

6. Uno elegido, en votación secreta, por los rectores de las universidades particulares.

El número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura puede ser ampliado por éste a nueve, con
dos miembros adicionales elegidos en votación secreta por el mismo Consejo, entre sendas listas propuestas
por las instituciones representativas del sector laboral y del empresarial.

Los miembros titulares del Consejo Nacional de la Magistratura son elegidos, conjuntamente con los
suplentes, por un período de cinco años.

Para ser miembro del Consejo Nacional de la Magistratura se requieren los mismos requisitos que para ser
Vocal de la Corte Suprema, salvo lo previsto en el inciso 4 del  artículo 147. El miembro del Consejo Nacional
de la Magistratura goza de los mismos beneficios y derechos y está sujeto a las mismas obligaciones e
incompatibilidades.

Ratificación  de Magistrados

Los criterios y conceptos que aplica el Consejo Nacional de la Magistratura al realizar el Proceso de
Ratificación, en primer lugar , señalan que la Ratificación es una facultad constitucional otorgada al cuerpo
colegiado del Consejo Nacional de la Magistratura, para decidir, según el criterio de cada consejero, si
procede renovar la confianza en cada juez o fiscal que cumplió siete años en el ejercicio titular de su función.
La acción de ratificar se materializa cuando la mayoría de Consejeros emite su voto de conciencia en sentido
afirmativo. En caso contrario, el juez o fiscal no es ratificado. Este mecanismo está señalado en el artículo
154ª de la Constitución Política del Perú, mediante él se determina que el nombramiento de un juez o fiscal es
por el lapso de siete años, al cabo de los cuales, el pleno del Consejo Nacional de la Magistratura hace una
evaluación individual del desempeño funcional de cada magistrado y determina mediante un voto de
conciencia si el juez o fiscal evaluado, merece la confianza del pleno del CNM para continuar en su cargo por
siete años más. En caso contrario, al no recibir como mínimo, cuatro de los siete votos de los miembro del
Consejo Nacional de la Magistratura, significa que no merece la confianza y en consecuencia cesa en el
cargo.

En segundo lugar, la ratificación es un acto discrecional, el CNM no sólo revisa la actuación y calidad de
jueces y fiscales, sino también evalúa la conducta e idoneidad de cada uno de ellos. Ello implica un acto
administrativo discrecional y exclusivo de los miembros, por lo que  es eminentemente unilateral.

En tercer lugar, se  dice, que  el proceso de ratificación no es un proceso administrativo que se oriente a la
solución de algún conflicto o discordia de intereses o derechos. El proceso de ratificación comprende la
revisión de la actuación, calidad, conducta e idoneidad de cada uno de los evaluados, por lo que  el
Consejero, luego de evaluar se forma un criterio que lo expresa a través de un voto de conciencia y siendo
así, no esta obligado a sustentarlo.
En cuarto lugar, actúa en representación de la sociedad. La Constitución Política del Perú,  determina la
conformación del pleno del CNM ,que está representada, gran parte de la institucionalidad del país. Por ello
los Consejeros, al emitir su voto individual, lo hacen en representación de la sociedad que a través de la
Constitución Política del Perú y su Ley Orgánica, les otorga esa facultad administrativa, discrecional y
exclusiva de ellos; teniendo como fin, garantizar la idoneidad de cada uno de los jueces y fiscales de la
República.

 Y en quinto lugar, sus decisiones  son  irrevisables en sede judicial,  porque el artículo 142 de la Constitución


Política del Perú dice “No son revisables en sede judicial las resoluciones del Consejo Nacional de la
magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces” la misma Carta Magna en su artículo 154, dice
que “los no ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio.

FUNCION  JURISDICCION

Viene del latín iurisdictio “ decir  o declarar el derecho”  es la potestad, derivada de la soberanía del
Estado, de aplicar  el Derecho  en el caso  concreto,  resolviendo  de modo definitivo e irrevocable
una controversia, que es ejercida  en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados  por
jueces  autónomos e independientes.

Una de los principales  rasgos  de la potestad jurisdiccional  es su carácter  irrevocable y definitivo,


capaz  de producir en la actuación del derecho  lo que  técnicamente se denomina  cosa juzgada.

NATURALEZA Y CARACERISTICA.

La jurisdicción  es una  función estatal  de satisfacción  de  pretensiones  ante  una  controversia  o


conflicto.

Para el Derecho Constitucional y –ciencias Políticas  ha sido uno de los poderes del Estado
Llamado Poder Judicial, Mientras que para el Derecho procesal constituye uno de los presupuestos
procesales, y uno de los más importantes.

Se caracteriza por  su :

Origen constitucional.-   Por ser de rango constitucional.

Unidad  Conceptual : no se acepta  clasificación o divisiones . por el solo hecho de clasificarse la


jurisdicción, pierde  su naturaleza  para convertirse  en el e competente. Es por ello que  todo os
jueces  tienen jurisdicción , pero no  todos son competentes para conocer  de todas las materias o
casos.

Inderogabilidad ; puesto que, al emanar de la soberanía , no puede ser abolida.

Indelabilidad : se refiere a la imposibilidad de transferir la caldad de juez a otra persona. Auque si


es posible prorrogar la posibilidad de juzgar de un juez a otro .
Necesidad e inexcusabilidad : Es una función  por medio de la cual se  viene  a
solucionar  conflictos, por el Estado.

Eficacia  de cosa juzgada : ya que la actividad jurisdiccional  produce  el efecto de cosa juzgada,


a diferencia  de algunos  facultades  administrativas , donde  el acto  realizado  en función  de
ellas  puede ser  revisado   y en su caso  anulado por la autoridad  judicial.

BASES PARA LA JURISDICCION .-

Para que cumpla eficazmente  su contenido, se le ha rodeado  de principios  y condiciones


indispensables, denominados  bases de la jurisdicción , así tenemos las siguientes:

Legalidad.- La cual es común a todo los actos del Estado, siendo un común denominador  de
todos los  órganos  estatales y un principio  del derecho público.

Independencia  e inamovilidad :- La cual también  se presenta en todos los órganos del Estado.
La independencia supone que el órgano que la ejerce está libre de sujeción  a otro, sea cual  fuere,
es decir  no sujeto a los tribunales  superiores ni a entidad o poder  alguno.

Responsabilidad.-Los jueces asumen  responsabilidad de sus actos  tanto civiles   como penales


de ser el caso.

 Territorialidad : Los tribunales  sólo pueden ejercer  su potestad  en los asuntos  y  dentro  del


territorio  que la ley les  ha asignado.

Pasividad . Los tribunales puede ejercer  sus función , por  regla general , sólo  a  petición  o


requerimiento  de parte interesada , y solo  excepcionalmente  de oficio.

Inavocabilidad, es la prohibición que tiene los tribunales  superiores  para  conocer,  sin que


medie   recurso alguno, un asunto  pendiente  ante  un inferior .

Gradualidasd. Supone  que lo resuelto por un juez puede  ser revisado por otro


superior  jerárquicamente, por medio del recurso de apelación. Lo cual implica la existencia de más
de una instancia.

Publicidad: que no se refiere  al conocimiento que las partes  pueden tener del contrario o de las
diligencias o actuaciones  del tribunal, sino del hecho que cualquier persona  pueda
imponerse  libremente  de los  actos  jurisdiccionales. 

Limites de la jurisdicción.

La actividad jurisdiccional se ejerce en el tiempo y en el espacio. En consecuencia, se habla   que la


jurisdicción  posee límites  atendido  el tiempo  que la posee su titular  u el ámbito  espacial
donde  ella se ejerce.

Limites en canto al tiempo.   El juez ejerce una función que está  investigo  de  dicho poder , el
cual debe ser  dentro del tiempo  que señale la Constitución o las leyes para el desempeño del
cargo del juez .
Limites en cuanto  al espacio.

Se acostumbra  a clasificarlos  en :

Limites  externos  ; entendido   a todo los elementos  que  permiten  delimitar la zona de vigencia


y aplicación  en el espacio. Por regla  general, será límite de la jurisdicción la soberanía de los
estados.

Límites internos :  son los que  miran a la misma  jurisdicción, prescindiendo de


aquella   pertenecientes a otros Estados, como también de las funciones atribuidas a los
demás  órganos  del propio Estado. Surgiendo así  la noción de competencia.

Dentro de los límites de la jurisdicción, se reconoce como límite el respeto de los Derechos,
fundamentales, esta limitación, se justifica por el hecho que la propia jurisdicción no puede pasar
por sobre los derechos que se le reconoce al hombre por su calidad de tal.

Estrategias de clasificación de la organización de justicia


 Jurisdicción Contenciosa: Se tramitan todos aquellos asuntos que envuelven una
controversia.

 Jurisdicción No Contenciosa: Se solucionan asuntos que no sean controversiales pero


que tienen que pasar por esta jurisdicción. En estos casos, no se promueve contienda alguna entre
las partes, no existiendo por tanto oposición de legítimo contradictor, sin embargo por ley
requerirán intervención del juez. ( suele denominarse "voluntarios", pero dicho término se
encuentra mal empleado).

 Jurisdicción Ordinaria: Concentra todas las especialidades de la labor jurisdiccional, a


diferencia de lo que acontecía en décadas anteriores, que co - existía con fueros privativos como el
agrario y el de trabajo.

 Jurisdicción Especial: Atiende asuntos que no se relacionan con la justicia ordinaria.


Varios ejemplos pueden ser: La jurisdicción militar, la militar y la indígena

Momentos de la jurisdicción
Estos momentos representan el desenvolvimiento del ejercicio de la función jurisdiccional en el
proceso  (o sea, conocer, juzgar y hacer cumplir lo resuelto).

Fase del conocimiento


En esta etapa el tribunal recibe los antecedentes que le permiten posteriormente resolver el litigio.
Encontramos, a su vez, dos sub-etapas: de discusión y de prueba. Discusión: Las partes alegan
sus pretensiones y hace valer sus defensas. Prueba: Las partes ofrecen al tribunal y rinden todas
las probanzas necesarias para apoyar sus pretensiones y convencer al tribunal que lo que ellos
plantean es verdad.
Ningún tribunal puede juzgar sin conocer el asunto sometido a su decisión. Es decir, sin escuchar a
las partes o recibir las evidencias o pruebas.

Fase de la decisión
En virtud de ésta, el tribunal declara el derecho frente al caso concreto, propuesto por las partes, lo
que hace a través del acto procesal llamado, generalmente, sentencia judicial.  Esta etapa de
juzgamiento supone siempre la existencia del periodo anterior.

Es considerado el momento de la jurisdicción más importante, pues pone término al conflicto


mediante el pronunciamiento de la sentencia....

Aquí encontramos dos tipos de jurisdicción ; la jurisdicción legal y la jurisdicción de equidad,


la  primera significa que el juez debe resolver de acuerdo a la legislación vigente .En cambio, en la
ultima el juez extrae de su experiencia lo que debe resolver ,acudiendo para eso a los principios
generales del derecho y a la equidad natural. No está demás señalar que nuestra sistema acoge a
la jurisdicción legal .

 Fase de la ejecución

La mayoría de los autores están de acuerdo que el poder de coerción es inherente a la jurisdicción,
es decir, que es de la esencia que el tribunal de justicia tiene la facultad de hacer cumplir lo
resuelto (ejecución o cumplimiento del fallo).

Algunos autores niegan la actividad jurisdiccional en esta última etapa, especialmente en relación
al Derecho procesal penal, sosteniendo que está a cargo de una autoridad administrativa. Se
argumenta en contra que, aun cuando en ciertos casos la  sentencia se  cumple
administrativamente, la regla general es que se hagan cumplir por la vía jurisdiccional.

Las  resoluciones judiciales, en la generalidad de los casos, se cumplen a través de lo que la


doctrina denomina auxilios jurisdiccionales.

Respecto al  órgano  jurisdiccional:

La competencia  :

Estamos frente al conjunto de  causas  en que  un  tribunal  puede   ejercer   su jurisdicción,


establecida  por ley.

Criterios  para  determinar la  competencia:

La competencia se viene  a  determinar  por   diferentes  criterios   y   diversa importancia , por ello


se  los  puede   agrupar :

1.- Criterios  Objetivos  :
Ésta  se   viene  a  desprender  por el valor  o la  cuantía   de  la   pretensión,  el criterio
basado  en  la   naturaleza   de  la causa  o por razón de  la materia,  al especial
contenido   de  la   relación jurídica   deducida en juicio. La calidad   de las personas .

2.- El criterio  Funcional.-

Referido a  que el magistrado  está  llamado  a  ejercer   en un proceso, funciones que  pueden


estar repartidas  entre distintos   órganos   en la misma   instancia ,   así por  ejemplo
los  jueces  de  primera  instancia, de conocimiento, de  ejecución.

3.-  El criterio  Territorial  hace referencia  a  la  circunscripción   territorial  ,


asignada  a  la  actividad   de  cada órgano   jurisdiccional,  asignación que  obedece   a varias
circunstancias ; sea el hecho que el   demandado  resida   en  un lugar   determinado,  o lugar
donde  fue contraída  la    obligación .

IMPORTANCIA DE  LOS CRITERIOS   SEÑALADOS:

No  todo los   límites   de la  jurisdicción tiene la  misma   importancia, se  tiene   en principio


que  la  jurisdicción –competencia   no puede  se   prorrogada   por  las  partes, salvo que la  propia
ley  lo autorice, esto quiere  decir   que   ni siquiera
el  acuerdo  de  ambas  partes   puede  traer   la causa  ante   un Juez distinto  de  aquel
que  ha   sido designado  por  ley , por  ello , los  límites  de  la   jurisdicción son  :

Prorrogables   e  Improrrogables

Los  prorrogables,   son aquellos en  los que se  permite   que  por voluntad de las


partes  pueden  o no observar   los   limites,  sean por  acuerdo expreso,  o  implícito en la elección
del domicilio , tal es  así  que cuando se  demanda   ante un juez  incompetente,  y no
se  cuestiona  el efecto es  la  prórroga  .

En cuanto a los  límites improrrogables, cualquier  acuerdo  de las  partes   resulta  ineficaz, por  la


razón de que el Juez de oficio  debe   tener en
cuenta  su   propia   incompetencia  y  las  partes  pueden excepcionarla

En el campo de la competencia , se  produce  una  distinción   de  competencia   absoluta   y


relativa, así:

A) Son absolutos    los  limites   deducidos  de  la  materia  de la causa, cuando la  ley  le  atribuye


a  un Juez  el conocimiento de una causa ,  por considerar   a  este   más  idóneo  por  considerar
el grado,   su especialidad.

B)  en cuanto a  la   competencia  por razón de   cuantía:  los límites  de competencia   por


razón de cuantía son absolutos  para lo más   y no para  lo menos, tal es  así si un Juez  tiene
competencia  para conocer   sobre  un límite   por  una  suma   superior .
C) Son absolutos  e  improrrogables   los   fijados  por criterio funcional:  no
puede  prescindirse  de  un grado  jurisdiccional,  recurriendo  directamente    al
juez  de  la  apelación, la violación   de  las normas   sobre competencia funcional tienen como
.consecuencia la ineficacia  absoluta   del acto jurisdiccional.

D) La competencia   territorial es  prorrogable , pues   debe  proponerse o


cuestionarse  mediante la  excepción  correspondiente.-

SISTEMA  JUDICIAL INDEPENDIENTE.

El Poder  Judicial independiente, imparcial   y bien  informado  ocupa un lugar central  de  un


gobierno justo, transparente  y responsable,  por ello el poder judicial está en el centro  de la
separación de los poderes.

En una democracia, los conceptos de  independencia y rendición de cuentas  de un poder


judicial  se  refuerza  mutuamente. La independencia  de la administración  de justicia se refiere  a
la institución; no supone que la  independencia debe beneficiar a un juez individual, ni al
poder  judicial  como organismo, sin debe servir  para  proteger  al pueblo.

Evolución histórica de la función del juez


Los jueces en Roma, antes del período imperial, no eran expertos en derecho, tenían un poder
muy limitado, debiendo asesorarse por medio de jurisconsultos. Durante el período imperial su
función principal era la aplicación de la voluntad del emperador.  Fue en los tiempos  medievales
y  pre revolucionarios cuando su poder estuvo menos limitado y su actuación era similar a la de los
actuales jueces  ingleses.

No obstante, con las revoluciones, la construcción de los Estados, las soberanías nacionales y la
separación de poderes, se restringió categóricamente la función judicial,  los jueces ya no podrían
hacer el derecho,  rechazándose la doctrina del "stare decisis". Así el juez del
Derecho  continental  era una especie de empleado experto (un mero empleado público), cuya
función consistía simplemente en encontrar la disposición legislativa correcta. Sin embargo desde
la creación de los Tribunales Constitucionales, ideados por Kelsen,  la tarea interpretativa, ha
llevado al derecho de tradición constitucional a esferas realmente liberales, en las cuales, la justicia
esta al alcance de todos.

Mientras en el Common Law el juez aplica el razonamiento deductivo e inductivo para dar una
resolución, sustentada en las leyes; precedentes o derivada del derecho natural; es decir,
sustentadas en verdades autoevidentes y qué no trasgredan las leyes establecidas, a menos que
estas leyes queden demostradas deductiva o inductivamente que son invalidas; que siendo el
caso, serán desechadas o modificadas. Eso sin embargo se ve limitado, ya que el precedente
judicial, se convirtió en una fuente que limita el poder creador del juez, a lo que antes se ha dicho
en la materia, llegando a ser mas tiránico que el positivismo mas pertinaz.
Aunque hay similitudes entre ambas clases de jueces, en sus funciones propiamente tales se logra
apreciar una vasta diferencia, que por razones   históricas se ha originado. El profundo cambio que
sufrió el  derecho,  después de la unidad jurídica que compartía toda Europa, el  Derecho
Romano ,  se deriva a los sistemas jurídicos actuales, tan diferentes, pero a la vez análogos entre
sí; y en esta misma transformación los jueces tomaron distintos rumbos, marcándose
decisivamente los papeles interpretativos y creativos que en estos sistemas se ejecutan.

MEDIOS PARA REALIZAR SU PODER Y AFIRMAR SU PRESTIGIO

El derecho viene a ser objeto de la justicia.

Las leyes positivas nos crean derechos; nos reconocen la facultad de obrar de determinada
manera. Esa facultad jurídica se llama Derecho Subjetivo.

El derecho está limitado: los límites de mi derecho están en el deber que tengo de respetar el
derecho ajeno. Mi deber limita mi derecho.

El derecho natural contiene los principios informantes, lo esencial y permanentes de la vida


humana. El derecho positivo contiene principios concretos para casos dados.

Santo Tomás al hablar de la Justicia, dice:

La justicia particular sobresale ella entre todas las virtudes morales por dos razones: porque reside
en la parte más noble del alma humana, en tanto que las otras virtudes morales existen en el
hábito sensitivo al cual pertenecen las pasiones. La segunda razón se toma de parte del objeto, las
otras virtudes son alabadas solamente según el bien del mismo virtuoso.

Paz Soldán en su libro “La Administración de Justicia en el Perú” dice: “Cuatro cosas –dice
Marbeau- son necesarias para formar un buen magistrado: inteligencia, ilustración, independencia
y firmeza.

La ley no puede preveerlo todo; el magistrado debe, sin embargo, juzgarlo todo. En caso de
insuficiencia u oscuridad de la ley, el juez consulta la equidad natural y la jurisprudencia.

La justicia debe sobreponerse a todas las pasiones, para que el juez se convierta en el frío e
impasible ejecutor de la ley.

Inteligencia no solamente la comprensión de los hechos y de los principios, sino la facultad de


apreciar y valorar los primeros, y de aplicar bien los segundos, o sea el juicio o recto criterio que
aplica los principios  de razón a las realidades de la vida.

La ilustración, poseer con claridad los principios fundamentales, deberá poseer la ciencia del
derecho, y todas aquellas ramas del saber humano que están vinculadas con el.

La firmeza, ella representa no sólo la imposibilidad del cohecho o la prevaricación, sino la exención
de toda debilidad ante la presión moral proveniente de vínculos de amistad o familia o gratitud por
servicios prestados.
La independencia no supone exclusivamente la libertad externa o la exención de coacción, sino la
libertad interna o sea el dominio de los elementos que pueden causar alguna perturbación.

El Colegio de Abogados: “La justicia no es justicia sin imparcialidad. Imparcialidad es equivalente a


justicia y para que haya justicia se requiere independencia”

Los Jueces de Primera Instancia y Agentes Fiscales serían elegidos por la Corte Suprema, a
propuesta en terna doble de la respectiva Corte Superior, se exigía una doble calificación: de
capacidad y de honestidad.

Los magistrados de Segunda Instancia serían elegidos por el Senado, a propuesta en decena del
Consejo de Justicia. El Consejo de justicia sería en representación del gobierno, por el Ministerio
de Justicia y Trabajo, la magistratura por el Vocal y Fiscal decanos y el Presidente de la Corte
Superior.

La independencia económica comprende la seguridad en la percepción del haber, y que este sea
adecuado a la categoría del juez.

Agregaremos algunas de menor importancia:

a)     La laboriosidad del juez. Despachando y resolviendo los procesos con celeridad.

b)    La precisión. El juez debe ser conciso en sus fundamentos y corto en sus fallos, sin que por ello
sufra la justicia. Se empleen los términos adecuados.

c)     Seguridad en la orientación. Deberá dirigir el proceso con mano firme y segura, impidiendo que el
juicio sea orientado por la voluntad de los litigantes.

La interpretación de las leyes tiene este criterio supremo: hacer de ellas normas de vida social, en
cuya virtud se restablezca el equilibrio alterado.

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
La  solución de los conflictos en el Poder Judicial se desarrolla por medio de los
denominados  procesos,  el cual podemos determinar como el conjunto de actos previstos en la
ley, que cumplido éste se toma una decisión que ponga fin al conflicto de intereses
surgido.  Los  principales tipos de procesos :

 EL PROCESO CIVIL.-

Conjunto de actos que permiten tomar una decisión sobre reclamaciones o conflictos de tipo
patrimonial o personal.  Así, por ejemplo, para reclamar el pago por una deuda, solicitar sr
declarado propietario de un bien, conseguir la restitución de la posesión de un bien, pedir
el  reconocimiento de un derecho, entre otros.

 EL PROCESO PENAL.-


Los cuales se desarrollan cuando se da la afectación de bienes jurídicos protegidos, esto es
cuando se produce un delito, los que atañen  a la sociedad  por ello son de impulso de oficio

OTROS PROCESOS  para el desarrollo de la actividad jurisdiccional.-

En el Poder Judicial se llevan a cabo también otro tipo de procesos como:

Los “laborales”, de derecho  familiar; Contencioso Administrativo ; Constitucionales   relativos a la


afectación de derechos fundamentales que estén directamente relacionados con el contenido
constitucionalmente protegido de particulares en forma individual o colectiva

EL TIEMPO DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL.-

La actividad jurisdiccional se inicia con la apertura del año judicial, la cual se efectúa el primer día
hábil de Enero de cada año, y comprende todo el año calendario, de lunes a viernes, salvo los
sábados, domingos y feriados no laborables, los de duelo nacional y judicial . 

En el caso de los procesos de naturaleza penal los Juzgados Penales tienen actividad todos los
días del año son días hábiles, esta actividad no puede verse

interrumpida incluso por vacaciones, licencia u otro impedimento de los magistrados ó auxiliares
dado la naturaleza de los procesos y la protección de los derechos , incluso a fin de no paralizar  su
actuación se fija el  rol de vacaciones para todo el personal jurisdiccional, por el que generalmente
se fija hacer uso  del  derecho vacacional en el mes de febrero, quedando órganos jurisdiccionales
de emergencia que tramiten los procesos de atención inmediata, como los procesos
cautelares,  alimentos, hábeas corpus, amparo  etc.

EL DESPACHO JUDICIAL.-

Este se realiza en días y horas hábiles,  y no es menor de treinta horas semanales ó seis horas
diarias, tiempo en el cual,  se realiza la atención a los litigantes y sus abogados, diariamente,
realizan las audiencias, tomar conocimiento de sus procesos  mediante lectura ,  y la labor  que
ejercen los trabajadores judiciales  proyectando resoluciones   a fin de dar cuenta  las diversas
peticiones.

LAS DECISIONES JUDICIALES.-

Son expresadas mediante resoluciones judiciales,  las que se orientan a impulsar  el proceso  a las
que se denomina “Decretos” y las que deciden alguna incidencia o relevantes denominados
requiriendo de mayor fundamentación llamado “autos”  y aquella por la que se decide la instancia y
le pone fin pronunciándose sobre el fondo   y se    conocen como sentencias.
Respecto a su contenido, las resoluciones deberán contener:

a) La indicación del lugar y fecha en que se expiden.

b) El número de orden que les corresponde dentro del expediente.

c) Los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho.

d) La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena.

e) El plazo para su cumplimiento.

f) La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.

Cuando el Poder Judicial resuelve de manera definitiva un conflicto, y ha culminado las instancias
previstas para cada proceso o se ha formulado contra ellas recursos imugnatorios esta resolución
tiene la calidad de cosa juzgada, es decir, que sobre los asuntos que se ocupa esta resolución ya
no se puede iniciar un nuevo proceso. En algunos  casos, definidas por la Corte Suprema, este tipo
de resoluciones “sienta precedente” y se fija su carácter de tenerla como referencia obligada para
los otros órganos  jurisdiccionales, siempre y cuando, así lo indique la propia resolución y sea
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” aplicándose para  casos similares. Cuando ocurre este
último tales resoluciones

pasan a formar parte de lo que se conoce como jurisprudencia.

Por otro lado podemos decir que las resoluciones son los medios por los cuales el

Poder Judicial se comunica con la sociedad, de allí la importancia de conocer sus contenidos pues
expresan el significado de la justicia en la sociedad.

Las resoluciones expedidas por todas las instancia son escritas y tienen tres partes:

Expositiva o Introducción en la que se expresa el hecho del cual se ocupa la  resolución

fundamentos donde se expresan los argumentos que sustentan la decisión tanto de hecho como


el sustento de derecho.

Y la parte decisoria o resolutoria.  Donde se expresa la decisión en estricto,

Las resoluciones judiciales deben estar debidamente  fundamentadas, con argumentos claros,


precisos  y razonados, que permita que sean comprendidos no solo por aquellos conocedores del
derecho , sino también por los que no lo son.

La debida motivación de las resoluciones permite garantizar un derecho fundamental de todos los
justiciables con lo que se  impide  decisiones  arbitrarias, obligando a que se justifique e indique los
motivos o razones por las que se adopta tal o cual decisión, facilitando a su vez
que  todos  podamos contradecir o defendernos con precisión de las resoluciones judiciales con las
que no estamos de acuerdo lo que  también va permitir  que se  pueda ejercer correctamente el
derecho  constitucional de análisis y critica de las resoluciones judiciales.
DUELO JUDICIAL.-

Son días de duelo judicial los del sepelio de los siguientes magistrados en ejercicio:

1. Del Presidente de la Corte Suprema, en toda la República;

2. De los Vocales Supremos, en la Capital de la República;

3. De los miembros de las Cortes Superiores, en la Provincia sede de la Corte o Sala;

4. De los Jueces Especializados o Mixtos, en la Provincia respectiva;

5. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, norma el duelo que corresponde a los demás
Magistrados y servidores del Poder Judicial; y,

6. En los casos de fallecimiento de Magistrados en actividad, jubilados o cesantes se iza a media


asta el Pabellón Nacional el día de las exequias, en los locales que corresponda, considerándose
la fecha como duelo judicial laborable, sin perjuicio de los honores  señalados por el Reglamento.

CARRERA JUDICIAL

Para ingresar a la carrera judicial en cualquiera de sus grados, se requiere ser abogado y reunir los
requisitos establecidos en la ley  de La Carrera Judicial comprende los

siguientes grados:

1.- Vocal de la Corte Suprema de Justicia;

2.- Vocal de la Corte Superior de Justicia;

3.- Juez Especializado o Mixto;

4.- Juez de Paz Letrado; y

5.- Secretarios y Relatores de Sala

1. CATEGORÍAS O NIVELES DE MAGISTRADOS.

a) Magistrados Titulares; está constituido por los magistrados que previo concurso  público de


mérito, son nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura para ejercer una plaza
permanente, siendo sometidos a un proceso de ratificación cada siete años.

b) Magistrados Provisionales; son aquellos magistrados que conforman la carrera judicial en una


plaza Titular, y por vacancia de una plaza en un órgano jurisdiccional de rango inmediato Superior,
acceden a ella temporalmente, sin perder la titularidad de su cargo de origen, debiendo cumplir
para ello únicamente los requisitos que la ley  establece.

c) Magistrados Supernumerarios ; son magistrados integrados por abogados y/o trabajadores


del poder Judicial, que cumplen con los requisitos para ser magistrados y que han sido convocados
para ocupar temporalmente una plaza de magistrado en el Poder Judicial.
Es importante resaltar  que los magistrados provisionales y suplentes de la Corte Suprema
son  designados por el Presidente de la Corte Suprema, en tanto que los magistrados provisionales
y  suplentes de las Cortes Superiores, son designados por el Presidente de cada Corte.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES QUE TIENEN LOS MAGISTRADOS EN EL

EJERCICIO DE SUS FUNCIONES

Los jueces en el ejercicio de su función están amparados por las siguientes garantías previstas  en
la Constitución Política en el artículo 146:

 La inamovilidad en  el cargo.

En virtud  a  ello los jueces no pueden ser cambiados arbitrariamente de un juzgado a otro. Sólo
por razones debidamente previstas y justificadas en la ley un Juez puede ser  trasladado a otro
órgano judicial (por ejemplo por necesidades de servicio cuando en  algún juzgado aumentan de
manera importante el numero de causas y es necesario y  que temporalmente un Juez sea
trasladado allí para asumir el exceso de causas, hasta  que todo vuelva a la normalidad.

Estabilidad en el cargo.

Esta referida a que el Juez tiene el derecho a conservar su calidad de tal, siempre que   no surjan
hechos objetivos para dejar de serlo como por  ejemplo el hecho de cometer un  delito o falta de
disciplinaria, limite de edad, o cuando sometido al proceso de ratificación no se
les  renueva  la  confianza  por  el órgano encargado de  ratificación.

Remuneración digna.

Los jueces deben recibir un sueldo de acorde con su función, no pudiendo ser

disminuido de manera alguna. La ley establece que los magistrados y auxiliares de

acuerdo a su nivel deben percibir ingresos que toman como referencia de los

congresistas.

Selección objetiva de los jueces.

Los jueces deben ser incorporados al Poder Judicial sobre la base de procedimientos  públicos con
decisiones íntegramente justificadas basadas en el mérito profesional y  calidad personal de cada
candidato. Por  ello se  someten a  concurso público de  méritos  por acceso
libre  a  la  magistratura  o por  ascenso .
Especialización.

Los jueces ingresan al Poder Judicial en una función especializada (penal, civil, laboral,

REQUISITOS PERSONALES PARA SER MAGISTRADOS

Para ser Juez, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Que sea una persona imparcial, es decir que:

- No esté relacionado con quienes participen de un juicio.

- No busque sacar provecho favoreciendo a una u otra parte.

- No venda su decisión.

- Al momento de tomar decisiones no lo haga obedeciendo órdenes de nadie.

- Se comporte de la manera más objetiva posible.

- En suma que sea una persona honesta consigo misma (integridad) al momento de hacer justicia.

Inteligente, mostrando conocimientos y sentido común para resolver el conflicto de la mejor


manera, dado que muchas veces los conflictos no pueden tener  una solución sencilla. A está
característica también podríamos denominarlo capacidad.  Asimismo, se exige que el Juez haya
sido elegido para su función mediante un proceso de  selección razonable y transparente.

REQUISITOS GENERALES O COMUNES PARA SER MAGISTRADO

Son requisitos comunes para ser magistrado:

1 Ser peruano de nacimiento;

2. tener el pleno ejercicio de la ciudadanía y los derechos civiles;

3. tener título de abogado expedido o revalidado conforme a ley, así como encontrarse hábil en el
ejercicio profesional;

4. no haber sido condenado ni haber sido pasible de una sentencia con reserva de fallo
condenatorio por la comisión de un delito doloso. La rehabilitación, luego de cumplida una
sentencia condenatoria, no habilita para el acceso a la carrera judicial;

5. no encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta ni ser deudor alimentario moroso;


6. no presentar discapacidad mental, física o sensorial debidamente acreditada, que lo imposibilite
para cumplir con sus funciones;

7. no haber sido destituido por medida disciplinaria del Poder Judicial o del Ministerio Público ni
despedido de cualquier otra dependencia de la Administración Pública, empresas estatales o de la
actividad privada por falta grave; y

8. no estar incurso en ninguna de las otras incompatibilidades señaladas por ley.

REQUISITOS ESPECIALES PARA SER MAGISTRADO

Se requiere para la postulación a la carrera judicial como magistrado:

GRADO DE LAJUDICIAL

Para Vocal Supremo

Para ser Juez Supremo se exige, además de los requisitos generales:

Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años;  haber ejercido el cargo de Juez Superior Titular o Fiscal
del mismo nivel cuando menos diez (10) años o, alternativamente, haber ejercido la abogacía o
desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica por quince (15) años;  haber superado la
evaluación prevista para tal caso por el Consejo Nacional de la Magistratura; y    participar del
programa de inducción.

Vocal Superior

1. Ser mayor de treinta y cinco (35) años;         2. haber ejercido el cargo de Juez Especializado o
Mixto Titular o Fiscal del mismo nivel durante cinco (5) años o haber ejercido la abogacía o
desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica por un período no menor de diez (10)
años. Para el caso del ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los períodos en una y
otra condición son acumulables para alcanzar el mayor, en tanto no se hayan prestado en forma
simultánea;              3. haber superado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la
Magistratura para el porcentaje de acceso abierto;            4. ser propuesto por la Comisión de
Evaluación del Desempeño y haber aprobado los cursos especiales de ascenso que requiera la
Academia de la Magistratura, para el porcentaje de acceso cerrado; y             5. participar del
programa de inducción para los que ingresen por este nivel.

Juez Especializado o Mixto

Para ser Juez Especializado o Mixto se exige, además de los requisitos generales:
. Ser mayor de treinta (30) años;   haber sido Juez de Paz Letrado o Fiscal Adjunto Provincial o
Secretario o Relator de Sala al menos por cuatro (4) años, o haber ejercido la abogacía o
desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica por un período no menor de cinco (5)
años. Para el caso del ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los períodos en una y
otra condición son acumulables para alcanzar el mayor, en tanto no se hayan prestado en forma
simultánea;   haber superado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la Magistratura
para el porcentaje de acceso abierto;         ser propuesto por la Comisión de Evaluación del
Desempeño y haber aprobado los cursos especiales de ascenso que requiera la Academia de la
Magistratura, para el porcentaje de acceso cerrado; y   participar del programa de habilitación para
los postulantes que ingresen a la carrera por este nivel.

Juez de Paz  Letrado

Para ser Juez de Paz Letrado se exige, además de los requisitos generales:

 Ser mayor de veinticinco (25) años;   haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia


universitaria en materia jurídica por un período no menor de tres (3) años; o haberse desempeñado
como Secretario o Relator de Sala por más de dos (2) años o como Secretario de Juzgado por más
de cuatro (4) años. Para el caso del ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los
períodos en una y otra condición son acumulables, en tanto no se hayan prestado en forma
simultánea;  haber superado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la Magistratura;
y    participar del programa de habilitación.

Requisitos señalados según la LOPJ:

a) Vocal Supremo; para ser nombrado Vocal de la Corte Suprema se requiere:

1. Ser mayor de cuarenticinco años;

2. Haber sido Vocal de la Corte Superior, Fiscal Supremo Adjunto o Fiscal Superior, cuando menos
diez años o haber ejercido la abogacía o desempeñado cátedra universitaria en disciplina jurídica
por un período no menor de veinte años;

y,

3. No estar incurso en alguna incompatibilidad establecida por ley.quisitos Especiales para


postulación a cada grado de la Carrera Judicial

DEBERES MÁS IMPORTANTES DE LOS MAGISTRADOS

Podemos mencionar los siguientes deberes de los jueces:

a) Garantizar los derechos de las personas.

b) Resolver los casos dentro de los planes legales y con sujeción a las garantías del debido
proceso.

c) Fundamentar las decisiones que haya plasmado en las resoluciones.

d) Aplicar e interpretar las leyes, la Constitución, los tratados internacionales de los  derechos


humanos y la jurisprudencia internacional que corresponda.
e) En cualquier clase de proceso si se encuentran que hay incompatibilidad ante una  ley y la
Constitución, deben resolver la causa con arreglo a la Constitución, dejando  de aplicar la ley.

f) Guardar absoluta reserva sobre los casos o asuntos en los que interviene.

g) Dedicarse exclusivamente a la función judicial, con excepción de la docencia universitaria.

h) Actuar con honradez, honestidad e imparcialidad en el ejercicio de su función.

i) Actuar de manera independiente frente al poder político y frente a otros  magistrados.

j) Cumplir con el horario de trabajo establecido así como el fijado para los informes orales y otras
diligencias.

k) Denunciar a la Fiscalía los casos de ejercicio ilegal de la abogacía.

l) Presentar declamación jurada de bienes al asumir y dejar el cargo.

FACULTADES QUE TIENEN LOS MAGISTRADOS

Todos los jueces pueden:

a) Facilitar los acuerdos entre las partes salvo que el mismo proceso no lo permita, como en casos
de violencia familiar, violación sexual, etc.

b) Ordenar la detención, hasta por 24 horas, de quienes en su despacho o con ocasión de las
actuaciones judiciales, los injurien, agravien, amenacen o coaccionen por  escrito o de palabra, o
que promuevan desordenes, pudiendo el Juez denunciar el  hecho ante el Ministerio Publico.

c) Solicitar a cualquier persona, autoridad o entidad pública o privada los informes que  consideren
pertinentes, para el esclarecimiento del proceso que este llevando a  cabo. El incumplimiento a la
solicitud del Juez se sanciona con multa, sin perjuicio  de que el juez lo denuncie ante el Ministerio
Publico.

d) Solicitar rectificaciones a través de los medios de comunicación social, en defensa  de su


honorabilidad, cuando esta haya sido cuestionada, sin perjuicio de denunciar  el hecho ante el
Ministerio Publico.

PROHIBICIONES QUE TIENEN LOS MAGISTRADOS

Para garantizar su imparcialidad e independencia, los jueces tienen prohibido


realizar  determinadas actividades, tales como:

a) Defender o asesorar jurídicamente a alguien de manera pública o privada, salvo en  casos que
se trate de una causa propia, de su cónyuge, concubino(a) ascendiente o  descendiente o
hermanos.

b) Aceptar de sus litigantes o abogados donaciones, obsequios, agasajos o herencia a  favor suyo
o de su cónyuge o familiar muy cercano.

c) Ejercer cualquier negocio personalmente o como gestor, asesor, empleado,

funcionario o miembro consejero de juntas, directorios o de cualquier organismo de  entidad


dedicada a actividad lucrativa.

d) Desarrollar las actividades de política partidaria.


e) Recibir o dar recomendaciones en los juicios que lleve.

f) Pertenecer a un sindicato, salvo las asociaciones de magistrados que se constituyen y


desarrollan conforme a ley.

g) Declararse en huelga.

h) Ausentarse del lugar donde ejerce el cargo, salvo el caso de vacaciones, licencia o  autorización
del Consejo Ejecutivo;

i) Ejercer labores relacionadas a su cargo fuera del recinto judicial con las excepciones de ley (esto
se hace extensivo para todos los servidores del Poder Judicial)

j) Conocer un proceso cuando el Juez, su cónyuge o concubino(a), tenga o hubiera  tenido interés


o relación laboral con alguna de las partes. Salvo, en los procesos en los que fuera parte del Poder
Judicial.

k) Realizar otras actividades expresamente prohibidas por ley.

INCOMPATIBILIDADES POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN QUE TIENEN LOS JUECES

Por otro lado está establecido por ley que es incompatible con el ejercicio de la función de  juzgar.

a) Que un Juez desarrolle cualquier actividad pública o privada distinta a la de juzgar  salvo la


docencia universitaria fuera del horario del despacho judicial.

b) Que algún funcionario del Poder Ejecutivo o del Congreso postule a un cargo judicial mientras
ejerce sus funciones y hasta seis meses después de haber cesado  en ellas.

c) Que existan parientes al interior de la institución Judicial. Al interior de una misma  Corte


Superior no pueden haber padres e hijos, ni primos hermanos, ni cuñados, ni  tíos ni sobrinos. Los
miembros de la Corte Suprema no pueden tener parientes ni al  interior de la Corte Suprema ni en
alguna Corte Superior.

DERECHOS QUE TIENEN LOS MAGISTRADOS

1. La independencia en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales;

2. La estabilidad en el cargo, de acuerdo a la Constitución y las leyes;

3. A ser trasladados, a su solicitud y previa evaluación, cuando por razones de salud o   de
seguridad debidamente comprobadas, no sea posible continuar en el cargo;

4. La protección y seguridad de su integridad física y la de sus familiares;

5. Percibir una remuneración acorde con su función, dignidad y jerarquía. Para estos  fines se toma
en cuenta lo siguiente:

a) La remuneración que por todo concepto perciben los Vocales de la Corte Suprema por la función
jurisdiccional que realizan, es igual al monto fijado por el literal b) del artículo 4 de la Ley Nº 28212,
en virtud de la homologación automática con los ingresos de los Congresistas de la República.

 Cesantía o jubilación
 Inhabilitación física o mental
 Incompatibilidad
 Muerte
 Destitución
 Separación de cargo
 Renuncia del cargo

12. TERMINACIÓN DEL CARGO DE MAGISTRADO.

Termina el cargo de magistrado por:

1. Por muerte;

2. Por cesantía o jubilación;

3. Por renuncia, desde que es aceptada;

4. Por destitución dictada en el correspondiente procedimiento;

5. Por la separación de cargo;

6. Por incurrir en incompatibilidad;

7. Por inhabilitación física o  mental comprobada.

AUXILIARES JURISDICCIONALES

La carrera auxiliar jurisdiccional comprende los siguientes grados:

1. Secretarios y Relatores de Salas de la Corte Suprema;

2. Secretarios y Relatores de Salas de las Cortes Superiores;

3. Secretarios de Juzgados Especializados o Mixtos y de Paz Letrados; y,

4. Oficiales Auxiliares de Justicia.

a) Secretarios o Relatores de Sala de la Corte Suprema y Superior.

􀂾 Para ser Relator o Secretario de Sala de la Corte Suprema se requiere:

1. Ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de veinticinco años de  edad;

2. Tener título de Abogado;

3. Haber servido ininterrumpidamente durante más de dos años como Relator o

Secretario de Sala de la Corte Superior o haber ejercido la abogacía o

desempeñado docencia universitaria en disciplina jurídica, por igual término; y,

4. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley.

􀂾 Para ser nombrado Relator o Secretario de Corte Superior se requiere:

1. Ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de veintitrés años de  edad;


2. Tener título de Abogado;

3. Haber servido ininterrumpidamente durante más de dos años como Secretario de  Juzgado, o
haber ejercido la abogacía o desempeñado docencia universitaria por  igual término; y,

4. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley.

b) Secretarios de Juzgado.

􀂾 Para ser Secretario de Juzgado Especializado o Mixto, o de Paz Letrado, se requiere:

1. Ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de veinticuatro años de  edad;

2. Tener título de Abogado; y,

3. Carecer de antecedentes penales y no estar incurso en ninguna incompatibilidad  establecida


por ley. Sólo por excepción, en los lugares donde no haya postulantes letrados, se admite
transitoriamente a bachilleres o egresados de Derecho o testigos actuarios, según este  orden.

c) Auxiliares judiciales.

􀂾 Para ser Oficial Auxiliar de Justicia se requiere:

1. Ser peruano, ciudadano en ejercicio y mayor de veintiún años de edad;

2. Ser estudiante o egresado de Derecho, o en su defecto haber sido aprobado en educación


secundaria, tener ortografía correcta y dominio de mecanografía;

3. Haber sido examinado y aprobado por el Jurado designado por el Consejo Ejecutivo  Distrital
respectivo, salvo que el postulante sea bachiller o egresado de Derecho, casos en que no le será
exigible esa prueba;

4. Haber practicado un año en Secretaría de Juzgado; y,

5. Carecer de antecedentes penales y no estar incurso en ninguna incompatibilidad  establecida


por ley.

OBLIGACIONES DE LOS AUXILIARES JURISDICCIONALES

􀂾 Son obligaciones de los Secretarios de Sala:

1. Atender en su oficina dentro del horario establecido;

2. Recibir mediante Mesa de Partes, los expedientes que los Magistrados o salas envíen en grado
o en consulta y los escritos o recursos que entreguen los interesados;

3. Consignar al margen de las notas de remisión y de los escritos y recursos cuando  sean de


término o lo pida el interesado, bajo su firma o la del empleado que los  recibe, la fecha y hora que
llegan a la Mesa de Partes y anotar en la

correspondiente libreta los procesos y copias que sean entregados;

4. Entregar diariamente a la Sala los expedientes que están al despacho;

5. Refrendar las resoluciones el mismo día que se expidan y autorizar las actas de comparendos,
poderes y declaraciones en el acto en que se lleven a cabo, después  de obtener las firmas de las
personas que intervengan en dichas diligencias;
6. Recibir de Relatoría, bajo cargo, el despacho de cada día para la prosecución de su  trámite;

7. Devolver inmediatamente a los Juzgados y Cortes Superiores de su procedencia


los  expedientes resueltos, después que estén vencidos los términos de ley, sin retardo  alguno,
bajo responsabilidad;

8. Vigilar que se cumplan en el menor tiempo posible, las peticiones y devoluciones


de  expedientes en trámite para mejor resolver;

9. Informar diariamente al Presidente de la Sala sobre los procesos en que hayan vencido los
términos, para que sean resueltos;

10. Guardar secreto de lo que ocurra en la Sala;

11. Facilitar a los interesados y a sus abogados, en la Oficina de la Secretaría, el estudio de los
expedientes;

12. Cuidar que se notifiquen las resoluciones en los términos y formas de ley; y,

13. Ejercer las demás atribuciones que señala la ley.

Los Secretarios de Salas Penales tienen además las siguientes atribuciones:

1. Controlar que el personal autorizado redacte las actas de audiencia, durante el juzgamiento;

2. Cuidar que las actas de audiencia sean agregadas al expediente respectivo en el  término de
cuarentiocho horas de realizada la diligencia; y,

3. Dar cuenta al Presidente de la Sala en forma inmediata, del retardo en que se incurra en la
redacción de las actas correspondientes.

Son obligaciones de los Relatores de Sala Suprema y Superior:

1. Concurrir a las Cortes antes de que comience el Despacho;

2. Guardar secreto de lo que ocurre en la Sala;

3. No dar razón del despacho antes de que las resoluciones hayan sido autorizadas;

4. Recibir, bajo constancia, los procesos que deben ser tramitados o resueltos durante  las horas
de despacho, dando cuenta a la Sala el mismo día;

5. Hacer presente a la Sala y al Vocal ponente en su caso, las nulidades y omisiones  que advierta
en los autos y las insuficiencias de los poderes;

6. Hacer presente a la Sala, antes de empezar la audiencia, si de autos resulta que  alguno de los
Vocales está impedido;

7. Hacer relación verbal de las causas en el acto de su vista;

8. Escribir las resoluciones que expide la Sala;

9. Cuidar que no quede ninguna resolución sin ser firmada por los Magistrados, el mismo día que
se dicta;
10. Cuidar que la nominación de los Vocales, al margen de las resoluciones corresponda
exactamente a los miembros de la Sala que las hayan dictado, bajo responsabilidad que les es
exclusiva y que hace efectiva la misma Sala aplicando la  medida disciplinaria que corresponda;

11. Devolver los expedientes a la Secretaría, el mismo día en que son despachados  bajo cargo
firmado en el libro respectivo;

12. Registrar en los libros respectivos, con el visto bueno del Presidente de la Sala, la distribución
de las causas entre los ponentes y su devolución, así como los votos en  caso de discordia;

13. Llevar un registro en que se anota diariamente, con el visto bueno del Vocal menos antiguo de
la Sala, las partidas relativas a los autos y sentencias que se dicten,  extractando la parte resolutiva
e indicando los nombres de los litigantes objeto de la causa y los nombres de los Magistrados;

14. Comunicar de palabra a los Magistrados llamados a dirimir discordia, el decreto por  el que se
les llama y poner en autos la constancia respectiva;

15. Presentar semanalmente al Presidente de la Sala una razón de las causas que hayan quedado
al voto, con indicación de la fecha en que se vieron;

16. Concurrir a las audiencias e informes orales y leer las piezas del proceso que el   Presidente
ordene;

17. Llevar un libro en que se anote el día y hora señalados para las audiencias o informes orales,
con indicación del nombre de las partes, su situación procesal, del Fiscal que debe actuar, si fuera
el caso, y de los defensores designados, así como el Juzgado del que procede la causa; y,

18. Las demás que correspondan conforme a la ley y al Reglamento.

􀂾 Son obligaciones de los Secretarios de Juzgado:

1. Actuar únicamente en su Juzgado y residir en la localidad donde aquel funciona;

2. Cumplir estrictamente el horario establecido y atender personalmente a abogados y  litigantes;

3. Guardar secreto en todos los asuntos a su cargo, hasta cuando se hayan traducido   en actos
procesales concretos;

4. Vigilar se coloque al margen de los escritos y recursos el día y hora en que se reciben, firmando
la constancia respectiva cuando no existe control automático de recepción;

5. Dar cuenta al Juez de los recursos y escritos a mas tardar dentro del día siguiente   de su
recepción, bajo responsabilidad;

6. Autorizar las diligencias y las resoluciones que correspondan según la ley y el

Reglamento;

7. Actuar personalmente en las diligencias a que están obligados, salvo en los casos  en que por
disposición de la ley o mandato del Juez pueda comisionarse a los  Oficiales Auxiliares de Justicia
u otro personal de auxilio judicial;

8. Vigilar que se notifique la resolución al día siguiente de su expedición, salvo el caso  de


sentencia en que la notificación se debe hacer dentro de dos días de dictada,

9. Emitir las razones e informes que ordene su Superior;

10. Facilitar el conocimiento de los expedientes a las partes y a sus abogados, y a las personas
que tienen interés legítimo acreditado, con las respectivas seguridades.  En el caso de expedientes
archivados, pueden facilitar el conocimiento a cualquier  persona, debidamente identificada, que los
solicite por escrito; 

11. Vigilar la conservación de los expedientes y los documentos que giran a su cargo,  siendo
responsables por su pérdida, mutilaciones o alteraciones, sin perjuicio de las  responsabilidades
del personal auxiliar;

12. Llevar los libros o tarjetas de control que establece el Consejo Ejecutivo Distrital, debidamente
ordenados y actualizados;

13. Expedir copias certificadas, previa orden judicial;

14. Remitir los expedientes fenecidos, después de cinco años, al archivo del Juzgado;

15. Admitir, en casos excepcionales, consignaciones en dinero efectivo o cheque certificado a


cargo del Banco de la Nación, con autorización especial del Juez, que contiene al mismo tiempo, la
orden para que el Secretario formalice el empoce a la entidad autorizada, el primer día útil;

16. Cuidar que la foliación de los expedientes se haga por orden sucesivo de presentación de los
escritos y documentos, y que las resoluciones se enumeren en  orden correlativo;

17. Guardar los archivos que por orden judicial reciban de otros Secretarios;

18. Atender con el apoyo de los Oficiales Auxiliares de Justicia del Juzgado, el despacho de los
decretos de mero trámite y redactar las resoluciones dispuestas por el Juez;

19. Confeccionar trimestralmente la relación de los procesos en estado de pronunciar  sentencia,


colocando la tabla de causas cerca de la puerta de la Sala de  actuaciones del Juzgado;

20. En los Juzgados Penales, confeccionar semanalmente una relación de las instrucciones en
trámite, con indicación de su estado y si hay o no reo en cárcel. Dicha relación se coloca también
cerca de la puerta de la Sala de actuaciones del

Juzgado;

21. Confeccionar trimestralmente la relación de las causas falladas y pendientes, con  las


referencias que sirven para distinguirlas, a fin de que oportunamente sean elevadas por el Juez al
Consejo Ejecutivo Distrital;

22. Compilar los datos necesarios para la formación de la estadística judicial, en lo que  respecta al
Juzgado, con indicación del número de causas ingresadas, falladas y  pendientes; de las
sentencias que hayan sido confirmadas, revocadas o declaradas  insubsistentes por la Corte
Superior y de aquellas en las que la Corte Suprema  interviene conforme a ley, consignando el
sentido de las resoluciones;

23. Cuidar que los subalternos de su dependencia cumplan puntualmente las obligaciones de su
cargo, dando cuenta al Juez de las faltas u omisiones en que incurran en las actuaciones, y de su
comportamiento en general, a fin de que aquel  imponga, en cada caso, la medida disciplinaria que
corresponda; y,

24. Cumplir las demás obligaciones que impone la Ley y el Reglamento.

􀂾 Son obligaciones de los Oficiales auxiliares de justicia:

1. Actuar únicamente en la Sala, el Juzgado o en la Secretaría a la que se encuentran  adscritos y


residir en el lugar en que aquellos funcionan;

2. Cumplir estrictamente el horario establecido;


3. Asistir a los Jueces, Secretarios y Relatores de Sala y a los Secretarios de Juzgado,   en las
actuaciones o diligencias que se realizan en o fuera del local jurisdiccional  respectivo; y

4. Emitir las razones e informes que se les soliciten.

TERMINACIÓN DEL CARGO DE AUXILIAR JURISDICCIONAL.

Termina el cargo de auxiliar jurisdiccional por:

1. Por muerte;

2. Por cesantía o jubilación;

3. Por renuncia, desde que es aceptada;

4. Por destitución dictada en el correspondiente procedimiento;

5. Por la separación de cargo;

6. Por incurrir en incompatibilidad; y

7. Por inhabilitación física o mental comprobada.

OTROS ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL.

En este grupo tenemos a los peritos, el cuerpo médico forense, la Policía Judicial, el cuerpo
de  traducción e intérpretes, los martilleros públicos y otros órganos y personas de auxilio judicial
cuya labor se rige por las leyes y reglamentos pertinentes.

DE LA DEFENSA EN EL PODER JUDICIAL

EL DERECHO DE DEFENSA EN EL PODER JUDICIAL

Este derecho en un proceso judicial, se ejerce salvo excepciones (vb.gr. proceso de alimentos)
a  través de un abogado elegido libremente por el justiciable.

a) Requisitos para patrocinar.- Estos son:

1. Tener título de abogado;

2. Hallarse en ejercicio de sus derechos civiles;

3. Tener inscrito el Título Profesional en la Corte Superior de Justicia correspondiente,  y si no lo


hubiere, en la Corte Superior de Justicia más cercana; y, 

4. Estar inscrito en el Colegio de Abogados del Distrito Judicial correspondiente, y si no lo hubiere,


en el Distrito Judicial más cercano.

b) Impedimentos para patrocinar.- Se encuentra impedido de patrocinar el abogado que:

1. Ha sido suspendido en el ejercicio de la abogacía por resolución judicial firme;

2. Ha sido suspendido en el ejercicio por medida disciplinaria del Colegio de Abogados  en donde
se encuentra inscrito, o no se halle hábil conforme al estatuto del  respectivo colegio;

3. Ha sido inhabilitado para ejercer la abogacía por sentencia judicial firme;


4. Ha sufrido destitución de cargo judicial o público, en los cinco años siguientes a la  aplicación de
la sanción; y,

5. Se encuentre sufriendo pena privativa de la libertad impuesta por sentencia


judicial  condenatoria firme.

c) Incompatibilidad para patrocinar.- Este se produce en base a la función que ejercen  en la


sociedad:

1. Los Magistrados, Fiscales y Procuradores Públicos;

2. El Presidente de la República y los Vice- Presidentes, los Ministros de Estado,


los  representantes al Congreso, los representantes a las Asambleas Regionales, los  integrantes
del Jurado Nacional de Elecciones, el Contralor y el Sub-Contralor de la  Contraloría General de la
República, los Directores del Banco Central de Reserva,  el Superintendente de Banca y Seguros,
el Presidente del Instituto Peruano de  Seguridad Social, los miembros de los Tribunales
Administrativos y los Alcaldes;

3. Los Prefectos y Subprefectos;

4. Los Viceministros y Directores Generales de la Administración Pública Central, Regional y


Municipal;

5. Los Notarios Públicos;

6. Los Registradores Públicos;

7. Los Auxiliares de Justicia y los funcionarios y empleados del Poder Judicial y del Ministerio
Público; y,

8. Los Ex-Magistrados en los procesos en que han conocido.

d) Deberes de los abogados.- Son deberes del abogado patrocinante:

1. Actuar como servidor de la Justicia y como colaborador de los Magistrados;

2. Patrocinar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez y  buena fe;

3. Defender con sujeción a las leyes, la verdad de los hechos y las normas del Código de Etica
Profesional;

4. Guardar el secreto profesional;

5. Actuar con moderación y guardar el debido respeto en sus intervenciones y en los   escritos que
autorice;

6. Desempeñar diligentemente el cargo de defensor de oficio, herencia y ausentes, para el que se


le ha designado;

7. Instruir y exhortar a sus clientes para que acaten las indicaciones de los Magistrados y guarden
el debido respeto a los mismos y a todas las personas que intervengan en el proceso;

8. Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su cliente;

9. Abstenerse de promover la difusión pública de aspectos reservados del proceso aún  no


resuelto, en que intervenga;

10. Consignar en todos los escritos que presenten en un proceso su nombre en


caracteres legibles y el número de su registro en el Colegio de Abogados, y su firma  en los
originales, sin cuyos requisitos no se acepta el escrito;

11. Denunciar a las personas que incurran en el ejercicio ilegal de la abogacía; y,

12. Ejercer obligatoriamente, cuando menos una defensa gratuita al año, según el reporte que
realizace el respectivo Colegio de Abogados, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 289º
de esta ley.

e) Derechos de los abogados.- Estos son:

1. Defender con independencia a quienes se lo soliciten en cualquier etapa del proceso;

2. Concertar libremente sus honorarios profesionales;

3. Renunciar o negarse a prestar defensa por criterio de conciencia;

4. Exigir el cumplimiento de la defensa cautiva;

5. Informar verbalmente o por escrito en todo proceso judicial, antes que se ponga fin   a la
instancia;

6. Exigir el cumplimiento del horario del Despacho Judicial y de las diligencias o actos  procesales;

7. Ser atendido personalmente por los Magistrados, cuando así lo requiera el ejercicio  de su
patrocinio; y,

8. Recibir de toda autoridad el trato que corresponde a su función.

Cabe señalar en este aspecto que el Abogado tiene derecho a defender o prestar asesoramiento a
sus patrocinados ante las autoridades judiciales, parlamentarias, políticas, administrativas,
policiales y militares y ante las entidades o corporaciones de  derecho privado y ninguna autoridad
puede impedir este ejercicio, bajo responsabilidad.  Asimismo, en los procesos que patrocine, sin
necesidad de la intervención de su cliente,  el abogado puede presentar, suscribir y ofrecer todo
tipo de escritos, con excepción de  aquellos para los que se requiere poder especial con arreglo a
ley, no requiriendo poder especial para interponer medios impugnatorios, en representación de su
cliente.

f) Sanción Disciplinaria.- Los Magistrados sancionan a los abogados que formulen pedidos


maliciosos o manifiestamente ilegales, falseen a sabiendas la verdad de los hechos, o no cumplan
los deberes indicados en los incisos 1), 2), 3), 5), 7), 9), 11), y 12)  del artículo 288. Las sanciones
pueden ser de amonestación y multa no menor de una  (01) ni mayor de veinte (20) Unidades de
Referencia Procesal, así como suspensión en  el ejercicio de la profesión hasta por seis meses.
Las resoluciones que impongan sanción de multa superior a dos (02) Unidades de  Referencia
Procesal o de suspensión, son apelables en efecto suspensivo, formándose  el cuaderno
respectivo. Las demás sanciones son apelables sin efecto suspensivo.

Las sanciones son comunicadas a la Presidencia de la Corte Superior y al Colegio de   Abogados


del Distrito Judicial respectivo.

g) Defensa Gratuita.- El Estado se encuentra en el deber de proveee gratuitamente de  defensa a


las personas de escasos recursos económicos, así como los casos que las  leyes procesales
determinan. Las personas que sean patrocinadas por los Consultorios  Jurídicos del Ministerio de
Justicia, como del Ministerio de Trabajo y Promoción Social,  por el Consultorio Jurídico de un
Colegio de Abogados, de alguna Universidad, Municipalidad o Parroquia, gozan de la gratuidad del
proceso, sin más requisito que la  petición que hagan dichas entidades, indicando haber
comprobado el estado de  necesidad de la persona patrocinada.
3. Conclusión
La actividad judicial es el ejercicio de un poder que tiene la capacidad para imponer una decisión y hacerla
respetar resolviendo así los conflictos que se presentan en la sociedad, mediante la aplicación razonable de
las normas jurídicas. La función judicial del  Estado busca garantizar la paz social y producir justicia en los
casos concretos que son de su  conocimiento.

En una sociedad democrática esa capacidad tiene su origen en la decisión de la ciudadanía, expresada en
la Constitución, de entregar sólo a algunos ciudadanos el poder para resolver   los conflictos de manera
que las decisiones apoyadas en la Constitución y en las leyes que  tomen estos ciudadanos sean respetadas
por todos.

Das könnte Ihnen auch gefallen