Sie sind auf Seite 1von 10

FORMATO DE ANÁLISIS PARA SENTENCIAS DE CONSTITUCIONALIDAD

ESTUDIANTE
Nombre  Santiago Portocarrero Perdomo
Fecha 13/09/2020
Curso Derecho Disciplinario

1. MARCO DECISIONAL (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)


1.1. IDENTIFICACIÓN
Número C-242-2010
Fecha 2010
Magistrado Ponente MP: Diego Alberto Zuleta García
Aclaran el voto Mg. Luis Ernesto Vargas Silva
Salvan el voto No figura.
1.2. NORMA CONTROLADA (transcripción de los apartes demandados. Si es muy larga, es
posible hacer un pequeño recuento acerca de lo que trata y sólo transcribir lo relevante al
tema)
ARTÍCULO 175. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO VERBAL. El procedimiento verbal se
adelantará contra los servidores públicos en los casos en que el sujeto disciplinable sea
sorprendido en el momento de la comisión de la falta o con elementos, efectos o instrumentos
que provengan de la ejecución de la conducta, cuando haya confesión y en todo caso cuando la
falta sea leve.
 
También se aplicará el procedimiento verbal para las faltas gravísimas contempladas en el
artículo 48 numerales 2, 4, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 32, 33, 35, 36, 39, 46, 47, 48, 52, 54, 55, 56,
57, 58, 59 y 62 de esta ley.
En todo caso, y cualquiera que fuere el sujeto disciplinable, si al momento de valorar sobre la
decisión de apertura de investigación estuvieren dados los requisitos sustanciales para proferir
pliego de cargos se citará a audiencia.

se demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 175 de la Ley 734 de 2002. La norma


demandada (y las expresiones acusadas, subrayadas)
1.3. DEMANDA (principales argumentos)
El demandante formula un cargo respecto a la norma y dice que es inconstitucional en la medida
en que:
1- Vulnera la constitución política en su artículo 1“al no estipular referentes normativos
para la aplicación del procedimiento verbal y dada la vaguedad e imprecisión de la
norma, el Congreso les confirió a los jueces disciplinarios un amplio espacio de
discrecionalidad y de valoración subjetiva para aplicar dicho procedimiento, con lo cual se
vulneran principios del Estado de Derecho, tales como el de legalidad, el debido proceso y
el de igualdad”. Y 4 pues “al ser la Constitución la norma fundamental del Estado, sus
lineamientos deben ser acatados por todos, incluyendo al propio Congreso”.
2- Vulneración de los artículos 6º, 121, 122, 123 y 150 superiores. Este conjunto de normas
sienta el principio de responsabilidad y el principio de legalidad al que deben ajustarse
todas las actuaciones de las autoridades estatales. Así las cosas, “los límites del legislador
respecto de las leyes relativas al derecho sancionador hacen referencia a un contenido
material de las garantías fundamentales que deben respetarse para poder legítimamente
aplicar sanciones”.
3- Vulneración de los artículos 13 y 109 superiores: el demandante estima que uno de los
principios guía de la función administrativa es precisamente el principio de igualdad
encaminado a garantizar que el Estado se ponga al servicio de los intereses generales de
todos los administrados sin excepción. No obstante, cuando la legislación no garantiza
suficiente claridad, ello redunda en inseguridad jurídica “al tener los destinatarios de las
normas incertidumbre sobre lo reglado, se abre paso a que se vulnere el principio de
igualdad”.
4- Algunos organismos de control disciplinario han establecido el alcance de la norma de tal
forma que “siempre se debe adelantar por el procedimiento verbal todas las faltas
cuando estén dados los requisitos sustanciales para proferir pliego de cargos, sin importar
que se trate de las circunstancias y faltas previstas en los incisos 1º y 2º del artículo 175
del CDU”. Otros organismos interpretan el precepto en el sentido de que “solo se tramita
por el proceso verbal las faltas previstas en los incisos 1º y 2º ibidem”. No es de recibo
entonces que ante casos y hechos similares se aplique en unas oficinas de control
disciplinario el proceso verbal y en otras el proceso ordinario.
5- Vulneración del artículo 29 superior. La disposición contenida en el artículo 29
constitucional establece que tanto el procedimiento como las sanciones deben ser fijadas
previamente por el Legislador, lo que significa que el Congreso de la República al expedir
las leyes, en particular aquellas de naturaleza sancionatoria, debe señalar los ilícitos
reprochables, las sanciones “y los procedimientos que deben seguirse para su aplicación”.
Así, “cuando el congreso aprobó el inciso tercero del artículo 175 de la Ley 734 del código
disciplinario único, desbordó sus funciones al dejar la aplicación del proceso verbal a
merced del criterio subjetivo del juez disciplinario, toda vez que no especificó los casos en
que procede la aplicación de dicho procedimiento, vulnerando así la garantía
constitucional del debido proceso”. En suma, el artículo 175 de la Ley 734 de 2002
quebranta la garantía del debido proceso “por falta de determinación de los eventos en
que procede tramitar el procedimiento verbal, lo cual viola el principio de legalidad por
no concretar previa y claramente el procedimiento a aplicarse, y al no saber el sujeto
disciplinable cuál va a ser el trámite que se va a seguir en su caso, tal incertidumbre viola
el derecho al debido proceso”.
1.4. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que la Corte dice
textualmente que va a tratar en la sentencia)

La corte se pregunta si es inconstitucional la disposición normativa: 175, Ley 734 de 2002

1.5. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA RESOLVER EL CASO


Jurisprudencia:
La corte fundamenta sus decisiones en las siguientes sentencias
Se enuncian de manera expresa:
Sentencia C-762 de 2009
Sentencia C-708 de 1999
sentencia C-407 de 1997
Sentencia C-1076 de 2002
Sentencia T-060 de 2009.
De manera de criterio auxiliar (referencia pie de página)
sentencia C-1052/2001
Sentencia C-014 de 2004.
Sentencia C-252 de 2003.
Sentencia C-1011 de 2008.
Sentencia C-406 de 2004.
Normas:
-  Ley 734 de 2002
- Ley 23 de 1981
- Ley 1285 de 2009
-la Constitución
 Proyecto de Ley Número 62 de 1999

1.6. DECISIÓN
PRIMERO. Declarar la EXEQUIBILIDAD del inciso tercero del artículo 175 de la Ley 734 de
2002 “por la cual se expide el código Disciplinario Único”, por el cargo analizado en la presente
sentencia.
2. ARGUMENTO DE LA DECISIÓN (ideas claras; frases cortas. Use
viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No confunda PJR
con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Desidendi. Se trata de dilucidar cuál es la
pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión entre los principios
contrapuestos y que efectivamente es resuelta por la decisión)

la corte resuelve alrededor de si al conferírsele a las autoridades disciplinarias la facultad de citar


audiencia –aplicando el proceso verbal– cuando se presentan los requisitos sustanciales que
permiten proferir pliego de cargos, al momento de la apertura de la investigación dentro del
proceso ordinario, ¿se desconoce el derecho constitucional fundamental al debido proceso
administrativo y, más concretamente, el principio de legalidad del procedimiento aplicable? En
otras palabras: el inciso tercero del artículo 175, al contener una norma de carácter sancionador
y permitir cambios en “los procedimientos que deben seguirse para su aplicación”, ¿quebranta el
derecho constitucional fundamental al debido proceso administrativo?

2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión” Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decido de esta manera?) Se trata de los ARGUMENTOS
que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y
conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión!)
Argumentos de Ratio desidendi correspondientes a las precisiones de la demanda

Contexto normativo
La corte resuelve primero dilucidar el contexto normativo de la norma acusada siendo esta el
articulo 175 del C D U en el que se dice que el proceso que hace alusión susodicha norma (verbal
sumario) se representa en tres esferas: Flagrancia, confesión; falta leve. Mientras el proceso
verbal se aplica en caso de falta grave (Articulo 48 y numerales concordantes). Es así como este
articulo faculta la posibilidad del proceso verbal en cuanto su valoración este supeditada a los
requisitos de sustancias que son: objetividad de la falta y existencia de responsabilidad.
Cargos presentados
Ahora entendida la norma se parte identificar cuáles son los cargo y los argumentos del
demandante para el planteamiento de la forma de resolver el problema, en primer lugar, se
expresa que el demándate a pesar de todos los artículos mencionados sus argumentos giran en
torno al artículo 29 superior. Esto lo lleva entonces a mencionar cuales argumentos se deben
tener en cuenta en que los cargos tienen que ser claros, ciertos, específicos, pertinentes; en
concordancia con la sentencia C-1052 2001. En donde se define que
-son claros: cuando que se distinga con facilidad los argumentos del concepto que se alega.
-Ciertos en la medida en que se basen en criterios objetivamente normativos y no subjetivos
(conceptos del propio nombramiento).
-Específicos en los casos los cargos deben relacionarse con la disposición
- Pertinentes los razonamientos deben ser constitucionales y no legales o doctrinarios ni
ejemplos subjetivos.
-Suficientes Despierten una duda mínima de la norma impugnada
Lo anterior, permite a la corte realizar un razonamiento en el que se especifica que cuando el
demandante acude a los artículos 1,4,6,121,122,123 y 150 así como el 13 y el 109 no cumplen los
criterios mencionados y a su vez responden a cuestiones subjetivas del demandante. Por tanto,
la única que tiene en cuenta la corte es el cargo formulado respecto al art 29 superior.

Argumentos de Ratio desidendi correspondientes a los problemas jurídicos

Una vez definido los cargos a tener en cuenta se plantean la forma de argumentación de la corte;
en primer lugar, se hace un análisis de criterios auxiliares definiendo que el derecho
administrativo de sanción difiere del propio derecho penal pues este es no requiere tanta
rigurosidad teniendo en cuenta esto la corte hace el análisis concreto definiendo lo siguiente

Caso concreto

Vaguedad y principios

Teniendo claro las diferencias y la aplicación de los principios la corte aborda directamente el
estudio de caso en donde primero se tiene en cuenta el problema jurídico de la vaguedad de la
norma. La corte define que si bien expresiones como “en todo caso o cualquiera fuere el sujeto”
pueden dar una sensación de vaguedad estas no la dan en cuanto estas como se vio
anteriormente difieren del derecho penal en el grado de minuciosidad y responden a principios
propios de la ley administrativa y este caso traer a colación el proceso verbal corresponde
enteramente al criterio de celeridad y economía procesal. Es entonces que se presenta como un
criterio mas que puede ser alegado en audiencia y las frases mencionadas anteriormente, son
entonces frases que garantizan principios (procedimiento verbal: permite a la autoridad
disciplinaria aplicar un procedimiento más ágil y rápido cuando quiera que disponga del material
probatorio suficiente para otorgar un grado amplio de certeza a la existencia de la falta
disciplinaria.) y no da paso a arbitrariedades. Porque además se especifica las situaciones cuando
se puede alegar el proceso oral y esto se confirma con la sentencia T-060 2009. Es decir que el
articulo puede ser alegado en la medida en que se configuren las situaciones mencionadas “(i)
esté objetivamente demostrada la falta y (ii) existe prueba que comprometa la responsabilidad
del investigado” además en las faltas que la ley menciona en sus incisos.

Análisis teleológico de la ley

Definido esto la corte ahora hace un análisis del proceso verbal en el derecho administrativo el
cual se desarrolla en la medida en que investiga algunas faltas disciplinarias en un término
relativamente corto y Sus elementos característicos son la aplicación del principio de oralidad y
de concentración, así como su tramitación en audiencia pública. En donde al hacer un análisis de
como se configuran los procesos administrativos se llega a la conclusión que el “basta con que el
operador disciplinario verifique la existencia de la flagrancia, o haya confesión, o la falta sea leve
o gravísima en los casos señalados, para que se aplique el procedimiento abreviado”. Además,
según lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 175, se aplica el procedimiento verbal en el
evento en que haya mérito para proferir pliego de cargo. Por ende, la corte no encuentra
violación al debido proceso en la medida en que se advierte a la persona objeto de una eventual
actuación disciplinaria que se le pone proceso verbal si se reúnen las condiciones y esto lo que
hace es asegurar el principio de celeridad.

Como último análisis la corte revisa los propósitos de la ley basando se en su proyecto de
Proyecto de Ley Número 62 de 1999. En donde se especifica que de hecho lo que se buscaba era
la agilidad procesal y este acápite esta para buscar celeridad y evitar dilación innecesaria de los
tramites en el cual posterior a la identificación se abra una investigación en donde se planteen
motivos con 15 días todo con conocimiento del demandado se pueda abrir un proceso
disciplinario de manera más ágil. Además, concuerda que la vaguedad también se puede
contrarrestar por medio de los principios mencionados en el libro 1 y debe ser comprendido
como una forma de agilizar los procesos judiciales y se aplica únicamente cuando Únicamente
cuando se halla verificada objetivamente la falta y existe prueba que compromete la
responsabilidad de la persona disciplinada, y sólo ante una eventualidad tal, puede el funcionario
de conocimiento citar a audiencia. Por tanto, el criterio especifico se satisface y se aplica en
concordancia con el art 175 lo que no da lugar a la arbitrariedad.

Por ultimo se menciona que no hay vulneración en los derechos de defensa por que se puede
hacer uso de los mecanismos judiciales de debido proceso (recursos solicitud de pruebas, etc.). Y
se apunta en que no se debe dilatar un proceso que en teoría debe ser rápido.

Se concluye entonces que el articulo 175 busca un propósito constitucional y se armoniza con un
propósito de agilidad procesal.

3. ARGUMENTOS NO ESENCIALES (ideas claras; frases cortas. Use


viñetas)

3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos teóricos, históricos,
doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte reforzar
o ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)

Potestad y principios del derecho Administrativo Sancionador Vs Penal

Potestad
Se define que la potestad disciplinaria (Facultad de hacer parte del poder sancionar del estado)
está sometida a sus principios y por tanto debe reconocer principios como el de legalidad,
tipicidad y antijuridica. Esto si se pone en concordancia al artículo 29 se tiene que tanto el
derecho administrativo sancionador como el penal responden a una manifestación de punitivita
estatal. Pero el administrativo tiene finalidades propias del estado (art 209, función
administrativa, etc.).
Legalidad tipicidad y antijuridicidad
Visto lo anterior también se tiene que ser difiere del penal puesto que el principio de legalidad se
aplica de forma lapsa (menos rigurosidad) por los efectos fines y particularidades de la norma. Y
las normas serán entonces constitucionales en la medida en que estas (siendo generales) no
dejen campo para la arbitrariedad. Es entonces cuando para verificar lo anterior estas deben
cumplir tres preceptos: 1 se mencionen los elementos básicos de la conducta,2 remisiones
normativas precisas en tipos blancos o criterios de determinación de la conducta, 3 la sanción o
los criterios para determinar con claridad.
Con respecto a la tipicidad la corte alude que serán constitucionales cuando se cumplan tres
elementos:
1 que la conducta sancionable este descrita de manera específica y precisa (en la misma norma o
en otras aplicables,
2 que exista sanción con contenido material previsto en la ley
3 correlación entre la conducta y la pena
Cabe resaltar que esto además difiere derecho penal en la medida en que la corte reitera que las
conductas de pena administrativa no deben siempre determinarse de la misma minuciosidad que
las penales permitiendo una mayor flexibilidad.
Por último, en materia de antijuridicidad la corte se fundamenta en la sentencia C-762 de 2009
en donde se menciona que el derecho penal busca salvaguardar los bienes jurídicos más
importantes del estado, el derecho disciplinario por su parte se configura al cumplimiento de
deberes y obligaciones de servidores y individuos que este le es aplicable y por tanto las
sanciones no son iguales a las penales.

Principios propios de la ley administrativa

Es entonces que al delimitar las diferencias la corte manifiesta que la ley 734 de 2002 sostiene
principios del derecho administrativo que comprende la función sanción. Por esto se menciona
que “según el artículo 16 del C. D. U. la función de la sanción disciplinaria es tanto de orden
preventivo como de orden correctivo y se emplea con el propósito de asegurar la aplicación
efectiva de los principios y fines establecidos en la Constitución, en la Ley, en los Tratados
Internacionales que –añade–, “se deben observar en el ejercicio de la función pública”.” Y este se
relaciona con el articulo 20 en donde se menciona: “[e]n la interpretación y aplicación de la ley
disciplinaria el funcionario competente debe tener en cuenta que la finalidad del proceso es la
prevalencia de la justicia, la efectividad del derecho sustantivo, la búsqueda de la verdad material
y el cumplimiento de los derechos y garantías debidos a las personas que en él intervienen”. Por
consiguiente, lo anterior está en concordancia con el art 29 superior

3.2. INTERVENCIONES (principales argumentos)


Procuraduría General de la nación
El procurador establece que debe ser exequible en la medida en que el articulo mencionado no
vulnera el principio de legalidad, ni desconoce el derecho a la igualdad y preserva el principio de
seguridad jurídica y garantiza el debido proceso de la siguiente manera:
- La corte ya se ah pronunciado sobre los artículos sentencia C-1076-2002, en donde se
especificó que las faltas graves no requieren de amplio debate probatorio en cuanto ya se
satisfacen los requisitos de fondo
- El hecho de que el operador jurídico disponga de las exigencias para proferir pliego de
cargos en tales eventualidades, justifica que se aplique un “proceso ágil y sumario como
el proceso verbal, en el que los términos son claramente cortos pero garantistas”. Ese fue
el motivo que condujo al Legislador a consignar en el inciso 3º acusado que “en todo
caso, y cualquiera que fuere el sujeto disciplinable, si al momento de valorar sobre la
decisión de apertura de investigación estuvieren dados los requisitos sustanciales para
proferir pliego de cargos se citará a audiencia”
- Solo se puede aplicar el numeral en la medida en que este objetivamente demostrada la
falta y exista prueba que comprende la responsabilidad del investigado
- No hay un margen de discrecionalidad pues cuando exista suficiente material probatorio
que demuestre la comisión de la falta y que comprometa la responsabilidad del
investigado, se abrevien los términos y se agilice el proceso, todo ello en aras de los
principios de economía procesal y celeridad
- La fuerza normativa de la disposición recae en la taxatividad en el sujeto disciplinable
como al tipo de falta configurado en una causal distinta que dota de celeridad.
- En el artículo 163 se establece la decisión de cargos en base a un sustento probatorio
robusto y por tanto es que resulta factible aplicar el procedimiento verbal sumario en los
términos del inciso tercero acusado
- Así las cosas, el precepto acusado, al contemplar una causal autónoma para la aplicación
del procedimiento verbal en los procesos disciplinarios, se ajusta a la garantía del debido
proceso, así como respeta el derecho a la igualdad y preserva la seguridad jurídica, por lo
que la Corte Constitucional debe declararlo ajustado a la Carta Política.

Academia Colombiana de Jurisprudencia


Procede la inexequibilidad del precepto demandado por desconocer las garantías del debido
proceso administrativo.
- El proceso se configura teniendo en cuenta el art 91 del CDU en donde se dice que
teniendo pruebas suficientes se debe continuar el proceso verbal y en caso de que no el
ordinario. Entonces la discusión cae a la valoración objetiva de la prueba.
- La corte en sentencia C 489 de 1997 hace referencia a que no contar con la información
de certeza en el proceso y el juez correspondiente al sujeto diciplinado viola su derecho
de debido proceso por tanto congreso no puede “‘delegar’ en cabeza del Procurador
General de la Nación la facultad de determinar la plenitud de las formas propias de cada
juicio (art. 29 de la Constitución).

3.3. ACLARACIONES DE VOTO (AV) (principales argumentos)


El magistrado LUIS ERNESTO VARGAS SILVA se configura a partir de la aplicación del
procedimiento verbal no está sometida al arbitrio del funcionario es decir que la determinación
normativa del proceso es competencia del legislador y por tanto no se viola el derecho en la
medida en que este lo profiere con los requisitos de exigencia probatoria. (se menciona los
requisitos de validez sin dejar arbitrariedad al que comienza)
Además agrega que se distancia en la medida en que el legislador falla al no contemplar
situaciones especificas y rigurosas que permitan en materia procesal una interpretación mas
eficaz y concluye En suma, aunque comparto la posición mayoritaria, considero que la misma no
es incompatible con que el legislador, advertidas las dificultades que genera una regulación que
en algún modo puede resultar difusa, decida disponer un procedimiento con mayores grados de
precisión y, por ende, que garantice en mayor medida el principio de legalidad y el debido
proceso.

3.4. SALVAMENTOS DE VOTO (SV) (principales argumentos)

No figura
4. COMENTARIO (C): Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia.
Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error, incoherencia o cambio
jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar qué tan de
acuerdo se siente usted frente a la decisión).
La sentencia en si plantea una dicotomía intrínseca entre lo que se considera como amplitud y los
mecanismos para abordarla. Se menciona que se debe tener en cuenta que el derecho
administrativo responde a variables diferentes al derecho penal y por tanto la especificidad del
caso amerita un tratamiento diferenciado. Es decir que las cuestiones relativas a la ambigüedad
normativa quedan relegadas a requisitos formales mínimos que no permitan la arbitrariedad. La
sentencia deja claro que no debe confundirse generalidad con arbitrariedad pues hay suficientes
ingredientes normativos para concluir que en efecto la norma acusada no viola la constitución. El
apartado también interesante se configura en la medida en que el demandante hace uso de
juicios de valor que a criterio personal se pudieron resumir de una forma mucho mas especifica.
Y hace que la corte requiera hacer un análisis previo de la demanda para al menos poder
descifrar los argumentos y por tanto se concluye que se deben intentar ser lo mas claro posible
en argumentación jurídica. En lo que al autor concierne el distanciamiento presentado en la
aclaración de voto va en contra de la propia sentencia pues si bien el magistrado refiere que el
legislador puede hacer mas meticulosa la ley; esto puede servir de precedente para que normas
similares del código sean objeto de revisión. La pluralidad de las conductas son un criterio base y
por tanto se pueden hacer precisiones sobre la norma, pero no una especificidad que
correspondería al derecho penal. La corte per se ya está dando las delimitaciones normativas y
establece el criterio de carga probatoria para establecer un proceso verbal. En lo personal La
corte hace uso de argumentos reiterativos y circulares establecen cuestiones que si bien
encuentran sustento se fundamentan en cuestiones pasadas y estas se hacen de un modo poco
ordenado que cuesto diferenciar razones de peso.

Das könnte Ihnen auch gefallen