Sie sind auf Seite 1von 11

3.- Proceso de Acompañamiento.

Se entiende por acompañamiento psicosocial al “proceso de acompañamiento


personal, familiar y comunitario que busca restablecer la integridad emocional de las
personas, así como de sus redes sociales” 1 y también como el “trabajo con las víctimas en
las diferentes fases del caso, teniendo en cuenta sus propias necesidades” 2. Las víctimas de
violaciones de derechos humanos en su proceso para superar sus atropellos y exigir la
verdad, la justica, la reparación y las garantías de no repetición 3, se ven en necesidad de
apoyo interdisciplinario tanto en el tema de salud como en el tema legal.

Los abogados o abogadas son las personas de referencia para las víctimas, ya que son
quienes conocen los pormenores y llevan el caso (…) tener en cuenta la esfera psicosocial
desde el inicio es útil, (…) En el sistema interamericano, de forma creciente, la presencia de
psicólogos y psicólogas acompañantes está siendo contemplada por la CIDH y la propia
Corte, al introducir en la dinámica de preparación de la audiencia posibilidades para el
acompañamiento. (…) ha asumido la Corte que se trata de un tribunal de derechos humanos
y debe funcionar de una manera diferente a otros tribunales. 4

3.1. Propuesta de acompañamiento en el caso de: “La Herida Abierta del


Cóndor”.

Se tomará en cuenta 4 etapas5 que son: 1.- Diagnóstico psicosocial. 2.- Desarrollo de
los tres objetivos básicos del acompañamiento psicosocial. 3.- Estrategias básicas en el
marco del acompañamiento psicosocial integral. 4.- Equipos operadores del plan
acompañamiento psicosocial.

1
Stella Sacipa, Claudia Tovar y Luisa Fernanda Galindo, Guía de Orientaciones para el
Acompañamiento Psicosocial a Población en Situación de Desplazamiento, (Bogotá, CHF Internacional
Colombia, 2005), 11, https://www.globalcommunities.org/publications/2005-acompanamiento-
psicosocial.pdf.
2
Carlos Beristain, Diálogos sobre la reparación: Que reparar en los casos de violaciones de
derechos humanos, (Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009), 58,
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1585/dialogos-sobre-la-reparacion-2010.pdf
3
Fabián Salvioli, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justica, la reparación y las
garantías de no repetición, ONU, 1 de mayo de 2018,
https://www.ohchr.org/SP/Issues/TruthJusticeReparation/Pages/Index.aspx
4
Carlos Beristain, Diálogos sobre la reparación, 60-61.
5
Stella Sacipa, Claudia Tovar y Luisa Fernanda Galindo, Guía de Orientaciones para el
Acompañamiento Psicosocial a Población en Situación de Desplazamiento, 11.
2

Para el diseño de la propuesta se considerarán: las necesidades de las víctimas desde el


punto de vista sanitario y jurídico, las diversidades de las víctimas, y sus dimensiones
individual, familiar y comunitaria.
La extensión en el tiempo, abarcará la etapa prejudicial, judicial y post judicial. Así
como la finalización paulatina del proceso y el fortalecimiento de la víctima.6

3.1.1. Diagnóstico psicosocial.

Posteriormente a la realización de un acercamiento, se iniciará con el diagnóstico.


“Con la elaboración del diagnóstico psicosocial, los equipos locales hacen la recolección y
análisis de la información en diferentes áreas que permiten el conocimiento integral de las
personas, las familias, los lugares y las entidades con los que se desarrollará el plan de
acompañamiento psicosocial.”7

3.1.2. Desarrollo de tres objetivos básicos del acompañamiento psicosocial.

Se plantean como objetivos los siguientes:

3.1.2.1. Brindar apoyo en salud para superar los procesos de duelo y para
fortalecer anímicamente a las víctimas.

Se atenderán las especificidades de las víctimas despojadas de sus tierras por la


actividad megaminera; es decir, se brindará atención especializada para los diferentes
segmentos etarios, sexo-genéricos, étnicos, personas con discapacidad, etc. de la población
a acompañar. El Apoyo será tanto en el área médica como psicológica, considerará las
diferentes vulneraciones de derechos humanos sufridas, así como los diferentes tipos y
grados de afectación. La intervención estará orientada a la superación de eventos
traumáticos y a encaminar la reconstrucción de proyectos de vida.

3.1.2.2. Apoyar a las víctimas durante el proceso judicial, mediante un


adecuado flujo de información.

6
Carlos Beristain, Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos,
(Bilbao, Hegoa, 2010), 32.
7
Stella Sacipa, Claudia Tovar y Luisa Fernanda Galindo, Guía de Orientaciones para el
Acompañamiento Psicosocial a Población en Situación de Desplazamiento, 11.
3

Este objetivo está vinculado al deseo de obtener verdad, justicia, reparación y no


repetición. Se brindará un adecuado flujo de la información en periodos mensuales,
mediante asambleas comunitarias. Aquí se explicará el avance de los procesos judiciales, se
analizarán las expectativas y se informará a los participantes en el proceso sobre su rol
como víctimas y testigos.
El apoyo será continuo en fase pre judicial y judicial; en la fase post judicial será
decreciente y tenderá a promover la autonomía. Para los participantes en el proceso judicial
y quienes resulten afectados por estrés, amenazas, presiones y hostigamientos, se brindará
una atención prioritaria e interdisciplinaria. Especialmente en el apoyo moral previo a
diligencias judiciales que se deban hacer personalmente, y en la presentación de las
denuncias respectivas. El acompañamiento se realizará, durante el agotamiento de recursos
internos y durante el proceso ante los sistemas internacionales de protección de derechos
humanos.
En el caso del asesinato del líder indígena José Tendetza se profundizará el
acompañamiento, apoyo y seguimiento del caso.

3.1.2.3. Realizar actividades específicas de acompañamiento.

Se partirá con conversatorios y actividades lúdicas que permitan al equipo de


acompañamiento psicosocial ganarse la confianza de los beneficiarios. Posteriormente se
realizarán reuniones, talleres y entrevistas para propiciar el apoyo mutuo de las personas
afectadas y ayudar a enfrentar las preocupaciones o intereses de las víctimas. 8 Se realizarán
talleres de sensibilización para vencer el temor a denunciar. En esta fase el apoyo mutuo de
familias dará paso a la reconstrucción del tejido social; se realizarán actividades de
integración familiar y comunal. Se brindará apoyo especifico individual en casos en que
sean necesarios.

3.1.3. Estrategias básicas en el marco del acompañamiento psicosocial integral.

Se aplicará la estrategia de apoyo sostenido en el tiempo para evitar que las víctimas
se sientan afectadas: durante el litigio, cuando se acaben determinadas gestiones, cuando el

8
Carlos Beristain, Diálogos sobre la reparación, 63.
4

caso se extienda en el tiempo y cuando se obstaculice la materialización de reparaciones 9.


Se aplicarán también estrategias de red para involucrar interlocutores de confianza.
Además, se utilizarán las siguientes estrategias:
Realizar actividades orientadas hacia la disminución del sufrimiento emocional de
las personas, la prevención de trastornos emocionales y el fortalecimiento de las personas
para rehacer sus lazos familiares y grupales que les permitan reconstruir proyecto de vida y
participar en procesos para la reivindicación de sus derechos a partir de acciones de
reparación integral.10
Mediante las actividades de acompañamiento psicosocial individual, ofrecer la
oportunidad para que las personas recuperen su autoestima, realicen adecuadamente sus
procesos de duelo.11
Identificar redes de apoyo naturales, de promoción y fortalecimiento de
organizaciones de desplazados y el fomento de otro tipo de relaciones que aporten y
favorezcan procesos comunitarios. 12
Procesos de formación y concientización a los beneficiarios de las implicaciones de
un proceso organizativo.13

3.1.4. Equipos operadores del plan acompañamiento psicosocial.

El equipo estará formado de la siguiente manera: un coordinador, un psicólogo, un


trabajador social, un abogado, un médico.
Todos tendrán establecidas funciones específicas dentro del ámbito de sus
respectivos campos del conocimiento, para evitar traslapes y duplicación de funciones. El
coordinador se encargará de la planificación y dirección de las actividades
interdisciplinarias para la correcta ejecución del plan y la realización de los objetivos
planteados.

9
Ibíd., 64
10
Stella Sacipa, Claudia Tovar y Luisa Fernanda Galindo, Guía de Orientaciones para el
Acompañamiento Psicosocial a Población en Situación de Desplazamiento, 43.
11
Ibíd.
12
Ibíd.
13
Ibíd., 42
5

El tiempo de duración del acompañamiento será de dos años, para el agotamiento de


recursos internos y se podrá extender en caso de ser necesario para el seguimiento del caso
ante la CIDH, previo la presentación de un nuevo plan.
6

1. Presentación del Caso.

Condiciones Jurídicas.

Las vulneraciones a los derechos humanos que se dan, contravienen a normas


establecidas previamente y que son obligatorias para el Estado ecuatoriano.
En el ámbito nacional, podemos encontrar el siguiente marco normativo:

Tabla 1
Marco Normativo y de Protección Nacional
Ámbito Norma Jurídica
Derechos colectivos Constitución: art. 57, núm. 7; art.
- La consulta previa, libre e informada. 39814
- Consulta a la comunidad cuando se
afecte al ambiente.
- Consulta previa respecto de LOPC: art. 8115
explotación de recursos no renovables,
Consulta
e indemnizaciones.
previa
- Propaganda de beneficios en lugar de Ley de Minería: art. 87 (propaganda);
consulta. art. 9016
- Consulta obligatoria en tierras
ancestrales.
- Consulta informada previa a estúdios COAmbiente: art. 18417
ambientales.
Derechos Colectivos Constitución: art 57, núm. 5 y 1118
Tierras - Mantener la posesión de tierras
ancestrales ancestrales.
- No ser desplazados.
- Es un derecho humano fundamental e Constitución: art. 12 y art. 13 19
irrenunciable.
Derecho al
- Acceso seguro y permanente a
agua y
alimentos sanos locales.
soberanía
- Extinción sin compensación de Mandato Constituyente 6°20
alimentaria
concesiones mineras que afecten
fuentes de agua.

14
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008,
art. 57 y art. 398
15
Ecuador, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Registro Oficial 175, Suplemento, 20 de abril
de 2010, art. 81.
16
Ecuador, Ley de Minería, Registro Oficial 517, Suplemento, 29 de enero de 2009, art. 87 y art. 90.
17
Ecuador, Código Orgánico del Ambiente, Registro Oficial 983, Suplemento, 12 de abril de 2017,
art. 184.
18
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, art. 57
19
Ibíd., art. 12 y art. 13.
20
Ecuador, Mandato Constituyente 6 Concesiones Mineras, Registro Oficial 321, Suplemento, 22 de
abril de 2008
7

Adultos Mayores Constitución: art. 36 y art. 37.721


- Protección contra la violencia.
- Acceso a una vivienda digna.
Grupos de NNA Constitución: art. 44 (i.s.) y art. 46
atención - Interés superior del niño. num. 4. (violencia)22
prioritaria. - Protección contra todo tipo de
violencia.
Personas con discapacidad Constitución: art. 47, num. 6
- Vivienda adecuada. (vivienda)23
- Expropiaciones por utilidad pública e Constitución: art. 32324
interés social.
- Utilidad pública de la minería en Ley de Minería: art. 15; art. 60; art:
todas sus fases. 10025
- Aprovechamiento del agua y
constitución de servidumbres.
Servidumbres
- Autorización de uso de predios
superficiales a la concesión, mediante
servidumbres.
- El Coordinador Regional resolverá Instructivo para la Constitución de
sobre la servidumbre solicitada y Servidumbres: art. 926
monto a pagarse por uso y goce.
Fuente: Legislación nacional.
Elaboración: Propia.

En el ámbito internacional, podemos encontrar el siguiente marco normativo:

Tabla 2
Marco Normativo y de Protección Internacional
Ámbito Norma Jurídica
-Consultar a los pueblos interesados, a Convenio Núm. 169 de la OIT sobre
través de sus instituciones Pueblos Indígenas y Tribales: art.
representativas en medidas que les 6.1.”a”; art. 15.1 y 227
afecten.
-Consulta cuando se quiera explotar
Consulta
recursos naturales de tierras indígenas,
previa
antes de la autorización.
- Consultar a los pueblos indígenas en Declaración de las Naciones Unidas
medidas que les afecten para obtener su sobre los derechos de los pueblos
consentimiento libre, previo e indígenas: art. 1928
informado.
21
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, art. 36 y art. 37
22
Ibíd., art. 44 y art. 46
23
Ibíd., art. 47
24
Ibíd., art. 323
25
Ecuador, Ley de Minería, art. 15, art. 60 y art. 100.
26
Ecuador ARCOM, Resolución de la ARCOM 43, Instructivo para la Constitución de Concesiones
Mineras Reformado, Registro Oficial 564, Suplemento, de 10 de marzo de 2016, art. 9
27
OIT Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Convenio Núm. 169 de la OIT sobre
Pueblos Indígenas y Tribales, 27 de junio de 1989, art. 6 y art. 15.
8

- Nadie será privado arbitrariamente de Declaración Universal de los


su propiedad. Derechos Humanos: art.17.1 y 2.29
Tierras
- Indemnización justa en caso de Convención Americana Sobre
ancestrales
privación de bienes por utilidad Derechos Humanos (Pacto De San
pública. José): art. 21.2.30
- El agua potable y saneamiento es un Resolución aprobada por la
Derecho al derecho humano. Asamblea General 64/292. El
agua derecho humano al agua y el
saneamiento: 131
Fuente: Instrumentos internacionales.
Elaboración: Propia.

Condiciones Institucionales.

La institución que posibilitó los despojos fue ARCOM 32, que es la encargada de
“Vigilar, inspeccionar, auditar, intervenir, sancionar y controlar a quienes realicen
actividades mineras con la finalidad de alcanzar un aprovechamiento racional, técnico,
socialmente responsable y ambientalmente sustentable de los recursos naturales no
renovables, enmarcados en la normativa legal y ambiental vigente.” Con la ayuda de la
Policía Nacional como ejecutores de la fuerza pública. De esta manera y mediante
procedimientos coercitivos se dio paso a los despojos violentos de las tierras de los
habitantes de Tundayme, la destrucción de la iglesia y de la escuela.
A pesar de que en el informe de “la Herida Abierta del Condor” 33 se indica que
muchos no recibieron ninguna clase de indemnización, la página de ARCOM, muestra
algunos casos documentados de indemnizaciones y pagos por servidumbres.34 En tal razón
seria adecuado por motivos de precisión hacer un contraste de información actualizado.

28
ONU Asamblea General, Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, 13 de septiembre de 2007, A/RES/61/295, art. 19.
29
ONU Asamblea General, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de
1948, 217 A (III), art. 17.
30
OEA, Convención Americana Sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José), 22 de noviembre
de 1969, (B-32), art. 21.
31
ONU Asamblea General, Resolución 64/292, 28 de julio de 2010, A/RES/64/292.
32
Agencia de Regulación y Control Minero.
33
Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial Ecuador, La Herida Abierta del Cóndor, (Quito,
El Chasqui, 2017)
34
Ecuador ARCOM, “Cerca de dos millones de dólares para 14 procesos de servidumbre en el
proyecto Mirador”, Agencia de Regulación y Control Minero, http://www.controlminero.gob.ec/cerca-de-dos-
millones-de-dolares-para-14-procesos-de-servidumbre-en-el-proyecto-mirador/
9

1. Descripción del Caso.

Acciones Jurídicas.

Entre las acciones jurídicas que se emprendieron dentro del caso se pueden resaltar:

 El día 08 de junio de 2015, previo a los desalojos, Luis Sanchez Shiminaycela


presenta una medida cautelar.35
 Invasión de Propiedad Privada: “Pese a que la gente ha intentado denunciar estos
hechos en Fiscalía, la empresa ha contado con protección policial para continuar
con estos trabajos.”36
 Agresiones físicas: me mete un rodillazo, me dejó sin respiración, me estaba
doliendo (…) presentamos en la denuncia de El Pangui.37
 El Fiscal de Yantzaza, “nos denunció, a él, a mí, a mi finado hermano por invasor,
terrorista.”38
 El 15 de enero de 2013 se presentó una demanda a la Corte Provincial de Justicia de
Pichincha, una acción de protección por la vulneración de derechos de la
naturaleza.39

Acciones Políticas.

Entre las acciones políticas que se emprendieron dentro del caso destaca:

 Las personas y familias que salieron de San Marcos se organizaron y fundaron la


Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor (CASCOMI) 40

Acciones Sociales.

35
Ecuador Consejo de la Judicatura, eSATJE – Consulta de Procesos,
http://consultas.funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf. e
36
Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial Ecuador, La Herida Abierta del Cóndor, 59
37
Ibíd., 78.
38
Ibíd., 208.
39
Ibíd., 209.
40
Ibíd., 71.
10

Entre las acciones sociales están las siguientes:

 En marzo de 2012 un grupo de empleados de la empresa se tomó las instalaciones


de Ecuacorriente durante tres días.41
 El 28 de octubre de 2012, 335 trabajadores del Comité de Empresa “Takakmamu”,
paralizaron sus actividades, denunciando una serie de incumplimientos del contrato
colectivo presentado en 201142
 La gente decide volver y repoblar San Marcos. Un morador cedió dos hectáreas a
favor de CASCOMI. La repoblación inició aproximadamente en febrero o marzo de
2015 y la escritura colectiva tiene fecha de 25 de julio de ese mismo año. Este
proceso social de repoblamiento ha significado uno de los procesos más relevantes
de resistencia social en contra del Proyecto Mirador.43

Bibliografía
Beristain, Carlos. Diálogos sobre la reparación: Que reparar en los casos de violaciones de
derechos humanos. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009.
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1585/dialogos-sobre-la-reparacion-2010.pdf
Beristain, Carlos. Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos
humanos. Bilbao: Hegoa, 2010.
Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial Ecuador. La Herida Abierta del Cóndor.
Quito: El Chasqui, 2017.
Ecuador ARCOM. “Cerca de dos millones de dólares para 14 procesos de servidumbre en
el proyecto Mirador”. Agencia de Regulación y Control Minero. Accedido 05 de
abril de 2019. http://www.controlminero.gob.ec/cerca-de-dos-millones-de-dolares-
para-14-procesos-de-servidumbre-en-el-proyecto-mirador/
Ecuador ARCOM. Resolución de la ARCOM 43. Instructivo para la Constitución de
Concesiones Mineras Reformado. Registro Oficial 564. Suplemento. de 10 de
marzo de 2016.

41
Ibíd., 134.
42
Idem.
43
Ibíd., 73.
11

Ecuador Consejo de la Judicatura. eSATJE – Consulta de Procesos. Accedido 05 de abril de


2019.
http://consultas.funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf. e
Ecuador. Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial 983. Suplemento. 12 de abril de
2017.
Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. 20 de octubre de
2008.
Ecuador. Ley de Minería. Registro Oficial 517. Suplemento. 29 de enero de 2009.
Ecuador. Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Registro Oficial 175. Suplemento. 20
de abril de 2010.
Ecuador. Mandato Constituyente 6 Concesiones Mineras. Registro Oficial 321.
Suplemento. 22 de abril de 2008.
OEA. Convención Americana Sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José). 22 de
noviembre de 1969. (B-32).
OIT Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Convenio Núm. 169 de la OIT
sobre Pueblos Indígenas y Tribales. 27 de junio de 1989.
ONU Asamblea General. Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas. 13 de septiembre de 2007. A/RES/61/295.
ONU Asamblea General. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 de
diciembre de 1948. 217 A (III).
ONU Asamblea General. Resolución 64/292. 28 de julio de 2010. A/RES/64/292.
Sacipa, Stella, Tovar, Claudia y Luisa Fernanda Galindo. Guía de Orientaciones para el
Acompañamiento Psicosocial a Población en Situación de Desplazamiento. Bogotá:
CHF Internacional Colombia, 2005.
https://www.globalcommunities.org/publications/2005-acompanamiento-
psicosocial.pdf.
Salvioli, Fabián. Relator Especial sobre la promoción de la verdad. la justica. la reparación
y las garantías de no repetición. ONU. 1 de mayo de 2018.
https://www.ohchr.org/SP/Issues/TruthJusticeReparation/Pages/Index.aspx

Das könnte Ihnen auch gefallen