PRESENTADO POR:
El siguiente trabajo tiene como finalidad análisis de los problemas sociales que enfrentamos
conocer los problemas que sufre el ser humano, el dolor que debe soportar y culpa de la cual
debe cargar, la relación entre lo local y global de cada una de éstas problemáticas que está
asociada al Desarrollo.
TEXTO ARGUMENTATIVO
La pobreza radica cuando una persona no está en condiciones de satisfacer sus necesidades
vitales y de ésta manera poder acceder a una vida digna, existen algunas herramientas de
medición para la pobreza, estas son: la herramienta econométrica considera que cada familia debe
tener un ingreso mínimo para sostener una calidad de vida básica, dependiendo de la economía de
cada país. Por otro lado, el Banco Mundial asume entre otros organismos, que cada persona
necesita por lo menos dos dólares diarios de ingreso para su sustento, y finalmente, las NBI
(necesidades básicas insatisfechas), que determina que un hogar es pobre si sufre al menos de una
de las siguientes privaciones, e indigente si sufre de al menos dos: 1. Hacinamiento: más de tres
dependencia de los ingresos del jefe del hogar. La desigualdad se define sobre la entera
distribución, y no se centra sólo en la distribución de individuos o familias que viven por debajo
de la línea de pobreza.
Se mide mediante la curva de Lorenz que permite describir la distribución del ingreso de una
población completa y el índice de Gini que calcula el área. Si partimos de una concepción que
entiende que ser pobre, en términos generales, significa carecer o estar privado de algo, los
defensores del enfoque de desarrollo humano, para quienes el desarrollo debe girar en torno al ser
multidimensional que se basa en la falta de capacidades básicas para poder escoger el tipo de vida
que se quiere vivir y de las opciones y la libertad para poder tomar las decisiones
correspondientes (Sen, 2004). Aunque hasta ahora no se han creado muchas herramientas de
medición de la pobreza desde este enfoque, el PNUD (Programa de Naciones Unidas sobre
Desarrollo) creó y ha venido aplicando el Índice de Desarrollo Humano como medida de pobreza
a nivel local, regional, nacional e internacional. “la exclusión social, más que representar un
estado, refleja un proceso que puede llevar a distintos resultados (pobreza, desigualdad,
marginalidad) y segundo, que hace énfasis en “el rol de las características relacionales de la
privación” (Sen, 2000, p. 1), como se cita en el trabajo de Duhart, 2006. A partir de este análisis,
el autor llega a una conclusión interesante que le da una perspectiva completamente distinta al
concepto de exclusión social, que tiene fuertes implicaciones también en los de pobreza y
desigualdad, y en las posibilidades reales que tenemos hoy en día en nuestras sociedades para
la cual hemos evidenciado que tanto en el orden local como global, por lo general los países están
acostumbrados a que nunca hay suficiente para los que no tienen nada, pero siempre hay lo
necesario para los que lo tienen todo, todo esto es producto de un insaciable deseo del hombre
consumismo comprende la ruta a la felicidad. En cuanto a diferencias encontramos que Los 400
americanos más ricos alcanzan una fortuna conjunta de 1.57 trillones de dólares. Cada uno de
ellos tiene un promedio de 3.9 mil millones. La fortuna de estas personas es más del doble del
PGB de toda el África sub-shariana, que alberga a 800 millones de habitantes. Estas inmensas
fortunas siguen expandiéndose aún en medio de la crisis que afecta a las inmensas mayorías.
CONCLUSIONES