Presentado a:
Presentado por:
Código:
53.167.112
Grupo:
404007_9
Sociología
Barbosa, Santander
2020-10
Diligencie cada celda según las instrucciones, también tenga en cuenta los
ejemplos que se incluyen para que pueda realizar un mejor análisis. La
información la puede insertar en las celdas en blanco que se dejaron luego
de cada dimensión.
ANEXO 2
Anexo 2: Nuevas y Persistentes formas de asociatividad
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE CASOS
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Identifique en el tiempo actores, procesos económicos, políticos y socioculturales que están
relacionados con la actualidad del fenómeno en el Territorio.
Actores:
Alcaldía municipal y Fundación tercera edad Barbosa “MI HOGAR”
Proceso económico:
Entidad sin ánimo de lucro, con cargo procedente a la estampilla Pro adulto mayor
Proceso político:
El municipio recaudo por medio de los recursos de la estampilla Pro adulto mayor
Proceso sociocultural:
3. CAPITAL SOCIAL1
3.1. Redes de relaciones: Con base en la relación de los actores del caso con otros actores
(individuales o colectivos), y las escalas de interacción (locales, regionales, globales), identifique
las formas como se vinculan a partir del conflicto y/o cooperación.
Los actores principales (adulto Mayor) se relacionan con otros actores que les brindan bienestar
(alcaldía y fundación) que reúnen recursos para mantener el centro de vida, en la actualidad la
vejez y el apoyo social a los adultos mayores constituye un tema de gran interés, formando
parte de la agenda de debate en las reuniones de científicos, especialistas y políticos
interesados en la vejez y el envejecimiento y adquiriendo prioridad entre los principales
objetivos de programas y planes internacionales dirigidos a la población mayor. Aquí es donde
lo local y lo global se integran para mejorar el bienestar y calidad de vida de este grupo etário.
3.2.1. Capital Social de Familia: Identifique si en el caso elegido los procesos y acciones que
están ligados con este tipo de capital2.
1
Tenga en cuenta la siguiente cita: "Bourdieu (2001), en su definición de capital social, señala explícitamente dos elementos
constitutivos: (a) la presencia de una red duradera de relaciones y (b) la existencia de relaciones de reconocimiento e
interreconocimiento mutuos" (Martínez, 2012: 14).
2
Tenga en cuenta que la familia no solo es la institución de socialización primaria, es también un campo en donde los
actores encuentran una red de reconocimiento y cooperación. Muchas veces las relaciones en este tipo de red están
ligadas a formas de reproducción social vinculadas otros campos o instituciones (p.ej. la relación entre negocios de familia
y mafia en algunas redes de narcotráfico, la ocupación por generaciones en oficios vinculados con el territorio como los
campesinos o jornaleros)"
resolución de situaciones críticas, cambios y desarrollo, el proceso de autogestión comunitaria
los conceptos de red social y apoyo social se han aplicado a diversas prácticas de índole
preventiva y terapéutica.
Conocí a la señora Martha Cecilia Camacho de 73 años que hace parte del Centro de vida y para
ella ha sido un alivio que cuenten con un lugar propio desde el mes de noviembre de 2019,
porque antes tenían que desplazarse hasta el corregimiento de Cite para poder adquirir servicio
de fisioterapia ya que tiene un problema en su cadera y necesita de esas terapias para llevar un
día productivo y sin dolor, antes para poderse movilizar al corregimiento de cite se desplazaban
en vehículo particular que contrataban con 3 amigas para que les saliera económico ya que no
cuenta con ingresos propios lo único que recibe es su bono de adulto mayor cada mes
3.2.2. Capital social comunitario.
La secretaria de desarrollo socioeconómico de Barbosa como representante Katerin Camacho
enfocada en proyectos para la comunidad tanto en lo cultural, deportivo, educativa, medio
ambiente , planteando estrategias nuevas para que la comunidad Barboseña se vincule.
3.2.2.1. Integración del Individuo: Identifique las formas como el individuo se integra a la
comunidad3.
El actor en este caso se integra mediante el envejecimiento activo junto con la promoción de la
salud y seguridad, mediante actividades culturales como bailes y artesanías.
La imagen de las personas mayores aparece sustancialmente vulnerable debido a la asociación
de factores negativos como la edad, bajos niveles educativos, económicos, así como la imagen
de sus usos del tiempo ligados a actividades informales poco valoradas.
3.2.2.2. Formas de identificación colectiva: Describa el nombre con el que se denomina la
comunidad, identifique los rasgos colectivos que los hacen un "nosotros" y las formas de
diferenciarse de otras comunidades.
3.2.3. Capital social organizativo: Identifique las formas de movilización de los recursos para
cumplir con fines comunitarios ligados a la búsqueda de objetivos (identitarios, económicos,
sociales, culturales, etc.) bien sean de posesión o de resistencia 4.
Los centros de vida son una creación de los entes municipales son centros de protección donde
los adultos mayores esta implementado en el plan de desarrollo del municipio y sus recursos
3
Es importante señalar que pertenecer a un grupo, comunidad, institución se realiza a partir de los actos de membresía que
pasan por formas de identidad colectiva. Las formas de reconocimiento del nosotros en el sujeto están dadas por actos
colectivos diversos (ritos, pruebas, exámenes, etc.) que buscan inculcar o hallar en él las condiciones para ser parte de.
4
Hay que recordar que el territorio se configura a través de cooperaciones y apropiaciones en medio de luchas por su
definición, en síntesis, por formas de territorialización. En este proceso el capital social moviliza estrategias que se ligan a
otros capitales como el económico, político, cultural, que les permite mantener la posición social que ocupa en el
territorio."
provienen del 70% de los recursos recaudados en la estampilla Pro adulto mayor.
3.3. Relaciones de interreconocimiento: Este tipo de relaciones indican los lazos que están
fuera de las redes de reconocimiento, pero que están interconectadas en cuanto que implica
una forma de reconocer la comunidad-territorio también a partir de la cooperación o el
conflicto.
La fundación para manejar el Centro Vida y un grupo de profesionales conformado por
fisioterapeutas, nutricionistas y docentes en educación física, se encargarán de atender de la
mejor forma al adulto mayor y así ofrecer alternativas para mejorar la calidad de vida de esta
población.
El centro de vida tuvo muchos inconvenientes en su creación porque no contaban con un lugar
estratégico, cada vez que conseguían un sitio los estaban moviendo porque no contaban con un
terreno propio, siempre tenían que estar desplazando a los adultos mayores y muchos de ellos
no podían seguir con sus terapias al no contar con los recursos, pero gracias a la gestión de
varios años y al ubicarlo en el plan de desarrollo del municipio, en noviembre del 2019 pudieron
terminar y entregar una construcción en un terreno propio del municipio el Centro de vida para
reivindicar y atender mejor al adulto mayor.
3.3.2. Formas de reconocimiento: Describa formas de nombrar desde afuera a los actores (p.ej.
Indios, delincuentes, terroristas, inmaduros, etc.) e identifique el marco cultural desde el que se
produce dicho nombre (Ley, moral, tradición, etc.)
La organización pertenece al estado porque existe en varios municipios de Colombia, Aunque
constituyen un grupo etario vulnerable, pueden afrontar, resistir y construir una vida positiva a
pesar de las circunstancias desfavorables que se le presentan en este escenario de principios de
siglo. Es que permitirse desear, tener sueños y disponerse a concretarlos en actos es suficiente
para mantenerse vital y lúcido, por más que haya que lentificar el paso, adecuar los ritmos y
modificar los hábitos, o sea, adecuarse a un cuerpo viejo.
3.3.3. Formas de interacción con la comunidad-territorio: Identifique las formas como los por
actores externos establecen interacciones con los actores (p.ej. instalación de oficinas
especializadas, infraestructura productiva, etc.)
Investigación cualitativa con enfoque etnográfico focalizado. Se buscó el punto de vista de los
cuidadores de los CV, así como el de los adultos mayores y sus familias. Se indagaron,
describieron e interpretaron los hechos e interacciones, tal como ocurre en el contexto donde
se encuentran los individuos; en este caso, la experiencia de envejecimiento y el entorno social
y familiar donde habita el adulto mayor.
Muchas de las iniciativas que detallo en la misma están basadas en el reciclaje y la donación
y por tanto en un nuevo concepto de consumo, fenómenos que por otra parte han crecido
espectacularmente en los últimos años gracias a internet y a distintos portales que se han
convertido en auténticos abanderados del reciclaje.
3.4.2. Interacción con el mercado capitalista: Establezca las relaciones como las formas
alternativas de intercambio están articuladas al mercado capitalista (local, regional o global). Es
el caso de la economía campesina, que no está monetizada totalmente pero sus excedentes se
venden al mercado de alimentos nacional.
4. PARTICIPACIÓN
4.1. Tipos de Participación: Identifique en el caso los cuatro tipos de participación que
Velásquez y González (2003) identifican en la página 60 del texto leído.
4.2. Contexto político para la participación: Establecer si el caso revisado tiene o no relación
con el contexto colombiano de exclusión social y económica, y de violencia y conflicto armado,
con el caso revisado. Ver Velázquez y González, 2003: 80.
El conflicto armado ha traído mucha desigualdad en Colombia y los más perjudicados han sido
las menos favorecidas es decir comunidades rurales con baja escolaridad.
La familia como unidad de observación en la investigación permite identificar las relaciones, las
interacciones y los sistemas que participan en el cuidado del adulto mayor. El hogar es el lugar
ideal para interactuar con la familia, pues permite una observación más profunda de la dinámica
familiar, es decir, la capacidad de la familia de cumplir las funciones propias (5) y necesarias
para el anciano. Dado que en Villavicencio no se conoce la comprensión que tienen las familias
acerca del adulto mayor y el proceso de envejecimiento de los individuos, fue necesario, desde
enfermería, profundizar en aspectos de las familias y conocer su entorno familiar, de tal manera
que el estudio responda a las necesidades del contexto y permita preparar a la comunidad
académica para el cambio demográfico en las comunidades.
5. ASOCIATIVIDAD
5.2. Nuevas formas de asociatividad: A partir de las dimensiones que ha identificado en el caso,
analice cuáles son las formas de organización y movilización de la acción colectiva que están
ligadas a procesos contemporáneos.
Las organizaciones colombianas que se encargan del adulto mayor han sido un ejemplo de
potencialidad y afirmación vital colectiva al enfrentar este marco sociopolítico adverso
mediante prácticas de cooperación, asociatividad y solidaridad, dirigidas hacia la reproducción
histórica de ellos como clase social.
5.3. Convergencia de formas de asociatividad: Analice los cruces que surgen de las formas de
asociatividad y construyen territorio, articulan actores y redes.
Los movimientos y organizaciones sociales luchan por mejores condiciones de vida, exigiendo
mayor participación en las políticas públicas desde y en sus territorios. El anclaje socioterritorial
de las organizaciones sociales tiene mucha importancia para la democratización de la sociedad.
En el caso de los adultos mayores, se están construyendo nuevos espacios públicos en el nivel
microlocal (Centros de vida), a partir de las prácticas de las organizaciones comunitarias. El
análisis de organizaciones como los Consejos Comunales y Comités de Salud muestra logros,
dificultades y contradicciones en los que están insertas sus prácticas comunitarias.
BIBLIOGRAFIA