Sie sind auf Seite 1von 40

Índice

Página
I. INTRODUCCIÓN 1
II. OBJETIVOS GENERALES 3
III. RESULTADOS GENERALES 5
IV. RESULTADOS POR PRINCIPIO 8
V. DE LA METODOLOGÍA 18
I. Introducción

Está investigación responde a una necesidad importante de identificar


estándares de evaluación para determinar el grado de avance legislativo de
las leyes de acceso a la información pública en México. A partir del año
2002, año en que se publicó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, se detonó el desarrollo legislativo del
derecho aludido en diversos estados de la República Mexicana. Si bien
existen diversas razones para pensar que la técnica legislativa en materia de
acceso a la información pública mexicana se encuentra en un primer nivel
del desarrollo evolutivo del derecho, resulta pertinente en estos momentos
identificar y evaluar este avance al tiempo que se construyen las
herramientas idóneas para su precisa medición.

Uno de los principales problemas identificados por Libertad de


Información México A.C. (Limac) y que motivan esta investigación es que
prevalece un estado legislativo no uniforme del derecho fundamental a la
información pública en México. Incluso, las leyes de transparencia y acceso a

1 de 38
la información en ocasiones no han sido escritas conforme a los principios
democráticos internacionales establecidos por diversas instituciones en pro
de los derechos humanos, entre las que figuran la Organización de Estados
Americanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Lo anterior
ha devenido en un acceso heterogéneo en las diversas entidades federativas
del país, una desigualdad en la constitución de instituciones supervisoras de
este derecho, y una variedad inequitativa de procesos de acceso y
promoción de la cultura del acceso a la información pública. Por las mismas
razones, se han encontrado un número elevado de causales de reserva de la
información entre las leyes existentes en la federación y las entidades, que
ha desatado poco interés entre la esfera pública y que parece relevante
retomar en este estudio.

2 de 38
II. Objetivos Generales

El proyecto de evaluación del sistema jurídico mexicano en materia de


acceso a la información pública, consistió en el análisis lógico-jurídico de las
18 leyes vigentes en la materia (publicadas en los Diarios Oficiales hasta el
1º de Octubre de 2004), y tuvo como objetivos:

1. Desarrollar un instrumento de medición y evaluación del sistema


jurídico mexicano en materia de acceso a la información pública.

2. Identificar, de acuerdo a estándares reconocidos internacionalmente


(ver cuadro en la página 19 de este documento), los principios
fundamentales del derecho de acceso a la información pública.

3. Comparar el contenido normativo de las leyes del sistema jurídico


mexicano en materia de acceso a la información pública.

4. Servir de referente técnico para aquellas entidades federativas que


no cuentan aún con una legislación de acceso a la información. En
el caso de aquellos estados cuya legislación se está evaluando, este
análisis pretende apoyar la identificación de potenciales áreas de
reformas legislativas que optimicen la implementación del derecho
de acceso a la información.

3 de 38
La siguiente tabla presenta una relación de las leyes objeto de este
estudio:

Entidad LEY FECHA DE


PUBLICACIÓN
1 Aguascalientes LEY DE TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN 30 DE JULIO 2002
PÚBLICA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
2 Coahuila LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL ESTADO 4 DE NOVIEMBRE DE
DE COAHUILA DE ZARAGOZA 2003
3 Colima LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA 28 DE FEBRERO DE
INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE COLIMA 2003
4 Distrito Federal LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA 8 DE MAYO DE 2003
INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERA
5 Durango LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL 25 DE FEBRERO DE
ESTADO DE DURANGO 2003
6 Estado de México LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA 19 DE MARZO DE
INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MÉXICO 2004
7 Legislación Federal LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A 11 DE JUNIO DE 2002
LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL
8 Guanajuato LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 29 DE JULIO 2003
PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE
GUANAJUATO
9 Jalisco LEY DE TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN 22 DE ENERO DE
PÚBLICA DEL ESTADO DE JALISCO 2002
10 Michoacán LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL 28 DE AGOSTO DE
ESTADO DE MICHOACÁN 2002
11 Morelos LEY DE INFORMACIÓN PÚBLICA, ESTADÍSTICA Y 27 DE AGOSTO 2003
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL
ESTADO DE MORELOS
12 Nuevo León LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL 21 DE FEBRERO DE
ESTADO DE NUEVO LEÓN 2003
13 Querétaro LEY ESTATAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN 27 DE SEPTIEMBRE
GUBERNAMENTAL EN EL ESTADO DE QUERÉTARO DE 2002
14 Quintana Roo LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA 31 DE MAYO 2004
INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE
QUINTANA ROO
15 San Luis Potosí LEY DE TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA Y 20 DE MARZO 2003
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL
ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
16 Sinaloa LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL 26 DE ABRIL 2002
ESTADO DE SINALOA
17 Veracruz Llave LEY NO. 838 DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL 8 DE JUNIO DE 2004
ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
18 Yucatán LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL 31 DE MAYO DE 2004
ESTADO Y MUNICIPIOS DE YUCATÁN

4 de 38
III. Resultados Generales

A continuación se presentan el ranking de las leyes de acceso a la


información pública en México tomando como base la inclusión en las
mismas de los principios y estándares internacionales reconocidos en la
materia. La puntuación más alta pertenece al Estado de Yucatán con 88.85
puntos. Los resultados aparecen en orden descendente, estilo semáforo:

Estado Total
Yucatán 88.85
Morelos 85.59
Sinaloa 80.02
Quintana Roo 79.14
Michoacán 77.46
Estado de México 72.73
Federal 72.33
Guanajuato 69.46
Querétaro 68.49
Nuevo León 68.40
Distrito Federal 65.16
Colima 64.89
San Luis Potosí. 64.89
Durango 61.83
Coahuila 60.97
Aguascalientes 43.02
Jalisco 26.02
Veracruz Llave 5.99

5 de 38
La siguiente gráfica permite observar el lugar que ocupa cada una de las
leyes analizadas.

90.00 Yucatán
Morelos
80.00
Sinaloa
Quintana Roo
70.00
Michoacán
Estado de México
60.00
Federal
50.00 Guanajuato
Querétaro
40.00 Nuevo León
Distrito Federal
30.00 C olima
San Luis Potosí.
20.00 Durango
C oahuila
10.00 Aguascalientes
Jalisco
0.00 Veracruz Llave
Total

Las leyes que se encuentran a la vanguardia dentro de nuestro sistema


jurídico mexicano de acceso a la información pública, en el intervalo que
comprende de los 90 a los 75 puntos, son: Yucatán, Morelos, Sinaloa,
Quintana Roo, y Michoacán.

En un punto intermedio, es decir, de la barrera del 75 a los 60 puntos


encontramos al Estado de México, Federal, Guanajuato, Querétaro, Nuevo
León, Distrito Federal, Colima, Zacatecas, Querétaro, San Luis Potosí,
Durango y Coahuila.

Los Estados de la República Mexicana que no se encuentran dentro de


un estándar aceptable son: Aguascalientes, Jalisco y en el último lugar el
Estado de Veracruz Llave.

6 de 38
Es necesario que el Poder Legislativo de los últimos Estados, tome
medidas urgentes a fin de encuadrar su norma dentro de los estándares
internacionales, mencionados en este estudio.

7 de 38
IV. Resultados por Principio.

Enseguida se presentan los resultados de la evaluación del sistema


jurídico mexicano en materia de Acceso a la Información Pública por cada
uno de los diez principio evaluados*.

1. Límites al Derecho de acceso a la información pública:

Límites al derecho de acceso a la información

Quintana Ro o

Co lima
Federal
Guanajuato
Durango
San Luis P o to sí.
Querétaro
Distrito Federal
M o relo s
Sinalo a
Jalisco
Yucatán
Estado de M éxico
A guascalientes
Co ahuila
M icho acán
Veracruz Llave
Nuevo Leó n

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00

*
La explicación de cada uno de los principios que se analizaron en este estudio, se
encuentra en el punto V. De la Metodología.

8 de 38
Dentro de este estudio se detectó que las Leyes vigentes de acceso a
la información pública, que contiene un menor número de causales de
reserva son las leyes de los estados de Nuevo León, Veracruz y Michoacán,
lo cual indica que garantizan una mayor apertura informativa.

2. Órgano Garante.

Órgano Garante

Veracruz Llave
Aguascalientes
Coahuila
Distrito Federal
Sinaloa
Querétaro
Michoacán
Jalisco
Guanajuato
Durango
Colima
San Luis Potosí.
Federal
Estado de México
Quintana Roo
Nuevo León
Yucatán
Morelos

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00

En el análisis comparativo realizado a las 18 leyes de acceso vigentes


en nuestro país y dentro de los estados que han creado un órgano garante
con más facultades para su mejor desempeño destacan: Morelos y Yucatán.

La Ley del Estado de Morelos resalta porque se trata de la segunda


Comisión o Instituto dentro de nuestro sistema que cuenta con autonomía
constitucional, lo cual implica, para diversos especialistas en la materia tales

9 de 38
como el Dr. Salvador O Nava Gomar y el Dr. Jaime Cárdenas Gracia, una
certeza jurídica a los usuarios de una ley de este tipo, al ser uniformes los
procedimientos de acceso a la información y criterios en la materia, caso que
no sucede en la vida real a nivel Federal.

3. Procedimiento

Procedimiento

Veracruz Llave
Querétaro
Jalisco

Distrito Federal
San Luis P o to sí.

Quintana Ro o

Nuevo Leó n

M o relo s
M icho acán

Guanajuato
Federal

Estado de M éxico

Durango

Co lima
Co ahuila

A guascalientes
Yucatán
Sinalo a

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00

De aquí cabe destacar, que las legislaciones que tuvieron una mayor
puntuación en esta materia son las de los estados de Sinaloa y Yucatán, lo
anterior debido a que dentro de los plazos que se manejan para resolver los
recursos de revisión y formalidades para realizar una solicitud de acceso a la
información, son menores que al resto de la legislación analizada.

10 de 38
4. Promoción de una Cultura de Apertura de Acceso a la Información

Promoción de una cultura

Veracruz Llave
Jalisco
Aguascalientes
Estado de México
Durango
Nuevo León
Morelos
Federal
San Luis Potosí.
Guanajuato
Distrito Federal
Yucatán
Sinaloa
Quintana Roo
Querétaro
Michoacán
Colima
Coahuila

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

En esta gráfica nos damos cuenta que la fórmula legislativa empleada


en el estado Sinaloa se vio imitada en diversos casos tales como: Yucatán,
Quintana Roo, Querétaro, Michoacán, Colima y Coahuila. De esta manera, se
determinó un empate en este rubro; lo cual implica que casi el 40 por ciento
de las leyes analizadas garantizan una adecuada difusión y socialización de
este derecho fundamental.

11 de 38
5. Habeas Data

Habeas Data

San Luis Potosí.


Nuevo León
Jalisco
Colima
Coahuila
Aguascalientes
Querétaro
Veracruz Llave
Quintana Roo
Durango
Federal
Michoacán
Sinaloa
Morelos
Guanajuato
Estado de México
Distrito Federal
Yucatán

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00

En materia de protección de datos personales, se enfatiza que la


legislación a la vanguardia en México corresponde al Estado de Yucatán,
seguida por el Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Morelos y
Sinaloa, estas últimas pasando la barrera de los 80 puntos.

Es necesario hacer mención, que la única entidad federativa que


cuenta con una ley en materia de Datos Personales es el Estado de Colima y,
por tal motivo, su calificación dentro de este estudio es de cero puntos.

12 de 38
6. Información de Oficio

Información de oficio o transparencia

Veracruz Llave
Aguascalientes
Jalisco
Distrito Federal
Nuevo León
Estado de México
Coahuila
Durango
Guanajuato
Federal
Colima
San Luis Potosí.
Querétaro
Michoacán
Morelos
Quintana Roo
Sinaloa
Yucatán

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00

En este principio existe un empate entre los estados de Sinaloa,


Morelos, Estado de México, Quintana Roo y Yucatán con la puntuación
máxima asignada, ya que recuperan un catálogo muy amplio de información
mínima que debe estar a disposición de las personas o usuarios de la Ley, a
diferencia de Veracruz, que impone como mínimo de información cinco
rubros de veintiuno.

13 de 38
7. Máxima Publicidad

Máxima Publicidad

Veracruz Llave
Jalisco
Durango
Yucatán
Sinaloa
San Luis Potosí.
Quintana Roo
Querétaro
Nuevo León
Morelos
Michoacán
Guanajuato
Federal
Estado de México
Distrito Federal
Colima
Coahuila
Aguascalientes

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00

Como se puede observar en la gráfica anterior, casi todas las leyes


analizadas cuentan con la puntuación máxima, con excepción de los estados
de Jalisco y Veracruz, los cuales omiten el principio de Máxima Publicidad†.


Establece la presunción de que toda la información en poder de los órganos públicos debe
ser objeto de revelación y que esta presunción puede obviarse sólo en circunstancias muy
restringidas. La "información" incluye todos los registros en poder de los órganos
públicos, independientemente de la forma en que se archive la información (documentos,
cintas magnéticas, registros electrónicos, etc.), de su origen (sea que fue producida por el
órgano público o por otro órgano) y de la fecha de producción.

14 de 38
8. Definiciones‡.

Definiciones

Veracruz Llave
Jalisco
Zacatecas
Yucatán
Sinaloa
San Luis Potosí.
Quintana Roo
Querétaro
Nuevo León
Morelos
Michoacán
Guanajuato
Federal
Estado de México
Durango
Distrito Federal
Colima
Coahuila
Aguascalientes

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00

Al igual que en el anterior principio, los Estados de la República Mexicana


que adolecen dentro de su cuerpo normativo de un artículo relacionado a las
Definiciones son los estados de Jalisco y Veracruz.


Son los contenidos de los conceptos que se emplean en las leyes, a efecto de delimitar su
alcances y límites. Los Estados de la República Mexicana que adolecen dentro de su cuerpo
normativo de un artículo relacionado a las Definiciones son los estados de Jalisco y Veracruz

15 de 38
9. Interpretación§

Interpretación

Veracruz Llave
Jalisco
Distrito Federal
Yucatán
Sinalo a
San Luis P o to sí.
Quintana Ro o
Querétaro
Nuevo Leó n
M icho acán
Guanajuato
Federal
Estado de M éxico
Durango
Co lima
Co ahuila
A guascalientes
M o relo s

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00

En este principio, la legislación que obtiene el primer lugar es la del


estado de Morelos, por ser la única Ley que hace referencia específica sobre
el método de interpretación. Las leyes restantes cuentan con disposiciones
relativas al tema dispersas dentro de su ordenamiento, que incluso llegan a
ser confusas para las personas que no son expertas en la materia.

§
Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.

16 de 38
10. Gratuidad**.

Gratuidad

Veracruz Llave
Durango
Quintana Roo
Michoacán
Guanajuato
Aguascalientes
Yucatán
Sinaloa
San Luis Potosí.
Querétaro
Nuevo León
Morelos

Jalisco
Federal

Estado de México
Distrito Federal
Colima
Coahuila

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00

Los estados de Jalisco y Veracruz no alcanzaron la media del


parámetro establecido, mientras que Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato
y Quintana Roo son ambiguas en su redacción y el resto de los estados
llegan al máximo.

**
Dado que el espíritu de la ley es fomentar de manera amplia el ejercicio de este derecho,
se establece que el acceso a la información debe ser gratuito y solo estarán a cargo del
solicitante los costos de reproducción.

17 de 38
V. De la Metodología

Con la colaboración de especialistas en derecho a la información y en


sociología aplicada, se desarrolló la metodología que comprendió las
siguientes fases.

Fase 1.

Esta primera etapa consistió en operacionalizar los principios que


conforman el derecho de acceso a la información pública definidos por la
Organización Artículo 19, la Organización de Estados Americanos, Limac y el
decálogo del Grupo Oaxaca, los cuales fueron considerados como indicadores
a evaluar.

De los principios o indicadores se derivaron las variables empleadas


para cuantificar el desarrollo legislativo de las leyes en mención. Se tomaron
en cuenta las mejores experiencias de la ley federal y las leyes estatales
mexicanas vigentes desde el punto de vista legislativo y no aplicativo.

Para determinar la ponderación asignada a cada uno de estos


principios fundamentales se consideraron las contingencias y su nivel de
precisión en el desarrollo legislativo de este derecho fundamental. Así, los
indicadores se jerarquizaron de acuerdo a su impacto en la transparencia y
rendición de cuentas, los cuales son efectos secundarios de este derecho y
garantizan su efectivo ejercicio.

18 de 38
PRINCIPIO PONDERACIÓN

LÍMITES AL DERECHO DE ACCESO A LA


20
INFORMACIÓN

ÓRGANO GARANTE 15
PROCEDIMIENTO 10
PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE
10
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
HABEAS DATA 10
INFORMACIÓN DE OFICIO O
10
TRANSPARENCIA
MÁXIMA PUBLICIDAD 10
DEFINICIONES 5
INTERPRETACIÓN 5
GRATUIDAD 5
CALIFICACIÓN MÁXIMA 100

Fase 2.

Para el análisis del contenido normativo de las legislaciones en la


materia se elaboraron matrices de comparación por cada uno de los
principios y otra matriz que agrupó los principios generales del derecho de
acceso a la información pública de manera general.

A continuación se presentan los principios, variables y las formas de


evaluación contenidos en la matriz de comparación.

1. Limites al Derecho de acceso a la información pública:

No toda la información que este en posesión de los sujetos obligados es


pública. Esto se debe a la sensibilidad de la información, es decir, que cuyo
costo de divulgación pudiere poner en riesgo algún interés general tutelado

19 de 38
por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los elementos
que integran este principio general, de acuerdo a las condiciones
sociopolíticas y jurídicas de cada Estado, son:

1 Seguridad Nacional
2 Seguridad Pública
3 Defensa Nacional
4 Seguridad Estatal
5 Seguridad Municipal
6 Menoscabar la conducción de negocios internacionales
7 Menoscabar la relación internacional
8 Dañar la estabilidad financiera
9 Dañar la estabilidad económica
10 Dañar la estabilidad monetaria
11 Poner en riesgo la vida de cualquier persona
12 Poner en riesgo la salud de cualquier persona
Causar un serio perjuicio a las actividades de verificación de
13
cumplimiento de las leyes
Causar un serio perjuicio a la prevención o persecución de los delitos
14

15 Causar un serio perjuicio a la impartición de justicia


16 Causar un serio perjuicio a la recaudación de las contribuciones
17 Causar un serio perjuicio a las operaciones de control migratorio
Causar un serio perjuicio a las estrategias procesales en proceso
18
judiciales mientras las resoluciones no causen estado
Causar un serio perjuicio a las estrategias procesales en proceso
19
administrativos mientras las resoluciones no causen estado
La referente a posturas, ofertas, propuestas generados con motivo de
20
los concursos o licitaciones, en proceso…
Los exámenes, evaluación, o pruebas que para la obtención del
21
grados, reconocimientos, permisos, licencias, o autorizaciones…
22 La que por disposición expresa de una ley tenga este carácter
Cuando se trate de información sobre estudios y proyectos cuya
23 divulgación pueda causar daños al interés del Estado o suponga un
riesgo para su desarrollo
24 Secretos Comerciales
25 Secretos Industriales

20 de 38
26 Secreto Fiscal
27 Secreto Bancario
28 Secreto Fiduciario
29 Las Averiguaciones Previas
30 Los expedientes Judiciales
Las de Investigaciones que en casos excepcionales y debidamente
31 fundados, deban ser resueltos en secreto según lo establezcan las
leyes y reglamentos de los organismos
32 Los expedientes administrativos seguidos en forma de juicio
33 Información recibida bajo promesa de reserva
La que sólo puede estar disponible para quienes demuestren un
34
interés Jurídico.
35 Los procedimientos de responsabilidad de los Servidores Públicos
La que contenga opiniones, recomendaciones o puntos de vista que
36
formen parte de un proceso deliberativo
37 Lista de Electores
38 Padrón de Contribuyentes
39 La que pueda generar una ventaja indebida
40 Auditorias en cuanto no concluyan

PTO. Primer periodo de reserva no mayor a 12 años


ADICIONAL
PTO. Prueba de daño de tres partes††
ADICIONAL

Estos dos últimos indicadores se adicionaron debido a que, bajo el


auspicio del principio de máxima publicidad la información clasificada, no
podrá estar bajo este carácter de manera perpetua. Asimismo, la

††
La Prueba de daños de tres partes se configura con:
1. La información que se encuentra prevista en alguna de las hipótesis de excepción
prevista en la propia Ley;
2. La liberación de la información de referencia puede amenazar efectivamente el interés
público protegido por la Ley; y
3. El daño que puede producirse con la liberación de la información es mayor que el interés
público de conocer la información de referencia.
Lo anterior debido al informe 2003, rendido por el Relator Especial de Libertad de Expresión
Eduardo Bertoni, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA.

21 de 38
clasificación de esta información no se encuentra bajo arbitrio unilateral de
la autoridad que posee la información, ya que dentro de las sanas prácticas
del derecho de acceso a la información se encuentra el principio de “prueba
de daño de tres partes”.

Al ser este el principio fundamental para determinar si un Estado o


País busca la apertura informativa, la transparencia y rendición de cuentas
dentro de su gestión gubernamental, en la evaluación se consideró que a
menor número de causales de clasificación, será mayor su avance
democrático. Al igual que las variables anteriores, los plazos de clasificación
y la prueba de daño de tres partes determinan el avance.

Por tal motivo, la ponderación que se designo a cada una de estas


variables independientes fue idéntica y corresponde a un valor unitario de
.5.

Cabe hacer mención que son 40 variables derivadas de éste principio


general y que en forma adicional se consideraron los plazos de reserva y la
prueba de daño de tres partes, otorgándole a cada una de éstas un valor
extra de 1 punto adicional. De esta manera, para obtener la puntuación
máxima de este principio, se empleó la siguiente fórmula:

PL=((NL*PT/VT)-20) +PA1+PA2

PL= PONDERACIÓN CORRESPONDIENTE AL PRINCIPIO DE


LÍMITES AL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA, POR LEY ANALIZADA.
NL= NÚMERO DE LÍMITES OBTENIDOS
PT= PONDERACIÓN TOTAL
VT= TOTAL DE VARIABLES ANALIZADAS.
PA1= PUNTO ADICIONAL POR PRUEBA DE DAÑO
PA2= PUNTO ADICIONAL POR PLAZOS DE RESERVA

22 de 38
La puntuación máxima de cada ley analizada de 20 puntos, más dos
puntos adicionales.

Ejemplo:

PL=((NL*PT/VT)-20) +PA1+PA2

CASO: FEDERAL

NL=28
PT=20
VT=40
PA1= 1
PA2= 1

SUSTITUYENDO:

PL= [(28*20/40)-20] + 1+ 1
PL= (14-20) + 1+ 1
PL= 6+2
PL=7

2. Órgano Garante:

Es aquel órgano creado para garantizar el libre ejercicio del derecho de


acceso a la información pública. Es preferible que sea un ente con autonomía
Constitucional, a fin de que pudiere conocer cualquier controversia que se
suscite entre los sujetos obligados (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial,
Organismos Autónomos etc..) y una persona en el momento de ejercitar
este derecho fundamental; en el caso de que no se dote a este órgano
garante de autonomía su campo de acción se circunscribiría al poder
Ejecutivo y dejaría indefenso a las personas enfrente de los otros sujetos
obligados porque implicaría que los sujetos obligados fueran juez y parte.

23 de 38
Las variables que conforman este segundo principio general del
derecho de acceso a la información, fueron determinadas por la Ley de
Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa, que para los diversos
especialistas que formaron parte de este proyecto, la Comisión Estatal de
Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa, fue la que marcó la
pauta para la creación de los demás órganos garantes, por tal motivo estas
variables son:

1 Interpretar en el orden administrativo esta Ley


Conocer y resolver los recursos de revisión interpuestos por los
2
solicitantes;
Establecer y revisar los criterios de clasificación, desclasificación y
3
custodia de la información reservada y confidencial;
4 Elaborar lineamientos en materia de archivos públicos
Vigilar y, en caso de incumplimiento, hacer las recomendaciones a
5 las dependencias y entidades para que se dé cumplimiento a las
obligaciones de transparencia
Orientar y asesorar a los particulares acerca de las solicitudes de
6
acceso a la información;
Proporcionar apoyo técnico a las dependencias y entidades en la
7
elaboración
Elaborar los formatos de solicitudes de acceso a la información, así
8
como los de acceso y corrección de datos personales;
Establecer los lineamientos y políticas generales para el manejo,
9 mantenimiento, seguridad y protección de los datos personales,
que estén en posesión de las dependencias y entidades;
Hacer del conocimiento del órgano interno de control de cada
10 dependencia y entidad, las presuntas infracciones a esta Ley y su
Reglamento.
11 Capacitación a los servidores públicos
Difundir entre los servidores públicos y los particulares, los
12 beneficios del manejo público de la información, como también sus
responsabilidades en el buen uso y conservación de aquélla;
Elaborar y publicar estudios e investigaciones para difundir y
13
ampliar el conocimiento sobre la materia de esta Ley;

24 de 38
Cooperar respecto de la materia de esta Ley, con los demás
sujetos obligados, las entidades federativas, los municipios, o sus
14
órganos de acceso a la información, mediante la celebración de
acuerdos o programas;
15 Elaborar su Reglamento Interior y demás normas de operación;
16 Designar a los servidores públicos a su cargo;
17 Preparar su presupuesto anual
Las demás que le confieran esta Ley, su Reglamento y cualquier
18
otra disposición aplicable.
Establecer plazos para la rendición de informes y realizar
19
diligencias
Llevar a cabo, a petición de parte, investigaciones en relación a
20
quejas sobre el incumplimiento de la presente Ley
Proponer criterios para el cobro y reducciones de derechos para el
21
acceso a la información pública.
Ordenar a las entidades públicas que proporcionen información a
22
los solicitantes en los términos de la presente Ley
Gestionar y recibir fondos de organismos nacionales e
23
internacionales, para el mejor cumplimiento de sus atribuciones.
Celebrar convenios y dar su debido seguimiento con las
Comisiones de las entidades federativas que cuenten con centros o
24
institutos de investigación en materia de derecho de acceso a la
información pública
25 Imponer sanciones
26 Autorizar la práctica de auditorias externas
27 Emitir el Reglamento de la Ley.
28 Autonomía Constitucional.

Al igual que en el principio anterior, se adicionaron dos puntos extras,


el primero de ellos por la forma de designación de los Comisionados‡‡; el
segundo fue por el reconocimiento de esté derecho fundamental y la
creación del órgano en la Constitución local. La fórmula para obtener la
ponderación que le corresponde a cada Ley es la siguiente:

‡‡
Se le otorgó este punto a aquellas Leyes de Acceso a la Información Pública, cuyo
procedimiento de designación de los Comisionados estableciera la no intervención en forma
directa del Titular del Ejecutivo, es decir, que el Poder Legislativo previa consulta a la
sociedad civil hiciera la designación.

25 de 38
PO=(NA*PT/VT) +PA1 + PA2

PO= PONDERACIÓN CORRESPONDIENTE AL PRINCIPIO DE


ÓRGANO GARANTE POR LEY ANALIZADA
NA= NÚMERO DE ATRIBUCIONES CONTABILIZADAS
PT= PONDERACIÓN TOTAL
VT= TOTAL DE VARIABLES ANALIZADAS.
PA1= PUNTO ADICIONAL POR FORMA DE DESIGNACIÓN
PA2= PUNTO ADICIONAL POR RECONOCIMIENTO Y CREACIÓN
DEL ÓRGANO EN LA CONSTITUCIÓN LOCAL

Así, a cada una de las 28 variables o facultades se les asignó un valor


unitario de .6, para dar un valor total a esté principio general del derecho de
acceso a la información pública de 15 puntos.

Ejemplo:

PO=(NA*PT/VT)+PA1+PA2

CASO: MORELOS

NA= 26
PT= 15
VT= 28
PA1= 1
PA2= 1

SUSTITUYENDO:

PO= (26*15/28) + 1 + 1
PO= 13.9 + 2
PO= 15.9

26 de 38
3. Procedimiento.

Otro de los grandes factores que determinan la viabilidad o no de una


ley de acceso a la información pública depende en gran parte del
procedimiento de acceso a la información y del procedimiento quasi
contencioso que el legislador haya creado para la defensa de este derecho.

Por tal motivo, las variables que se consideraron como elementos


integrantes de este principio fueron:

1 Solicitud escrita
2 Solicitud verbal
Plazo para dar respuesta no mayor a 20
3
días
4 Plazo de ampliación no mayor a 20 días
5 Afirmativa ficta*
6 Recurso unistancial*
7 Recurso bi-instancial*
Plazo total para resolver el recurso
8
menor a 95 días.
9 Principio de Audiencia

La ponderación asignada a cada una de las 9 variables fue de


1.111111111, para ser un total para este principio de 10 puntos.

*
En el caso de que la autoridad por negligencia u omisión omita el emitir la respuesta se
entenderá que se dio en sentido afirmativo, ergo, el solicitante tendrá acceso a la
información salvo que sea reservada o confidencial.
*
Cuando sólo contempla el recurso de revisión.
*
Cuando aparte del recurso de revisión se contempla el recurso de inconformidad.

27 de 38
PP=(NI*PT/VT)

PP= PONDERACIÓN CORRESPONDIENTE AL PRINCIPIO DE


PROCEDIMIENTO POR LEY ANALIZADA
NI= NÚMERO DE INDICADORES OBTENIDOS
PT= PONDERACIÓN TOTAL
VT= TOTAL DE VARIABLES ANALIZADAS.

Ejemplo:

PP=(NI*PT/VT)

CASO: YUCATÁN

NI= 7
PT= 10
VT= 9

SUSTITUYENDO:

PP= (7*10/9)
PP=7.7

4. Promoción de una Cultura de Acceso a la Información Pública.

Al ser uno de los pilares esenciales para lograr la socialización de este


derecho entre los sujetos activos de esta relación y el adecuado
funcionamiento de este tipo de normas jurídicas, se buscaron los
lineamientos de colaboración entre el órgano garante y los sujetos obligados
en materia de capacitación; así mismo, se consideró la obligación de dicho
órgano de difundir el uso de este derecho.

28 de 38
Los expertos que conformaron este estudio, determinaron que las
variables que conforman de manera idónea este principio general, son:

Cooperación de los Sujetos Obligados con el Órgano


1
Garante para la capacitación
2 Planes y programas de educación básica, media o normal
Planes y programas en Universidades Privadas en
3
cooperación con el Órgano Garante
4 Promoción de una Cultura*
5 Integración de centros de investigación
6 Realizar estudios e investigaciones en la materia
7 Seminarios, talleres, congresos etc.
8 Publicaciones*

La ponderación que se asignó a cada una de las 8 variables fue de 1.25,


para dar una sumatoria de 10 puntos a este principio. Además, se asignó un
punto extra a las legislaciones que tuvieran en un sólo capítulo todas las
variables mencionadas.

La fórmula es:

Pc=(NA*PT/VT) + PA

PC= PONDERACIÓN CORRESPONDIENTE AL PRINCIPIO DE


PROMOCIÓN DE CULTURA POR LEY ANALIZADA
NA= NÚMERO DE ATRIBUCIONES CONTABILIZADAS
PT= PONDERACIÓN TOTAL
VT= TOTAL DE VARIABLES ANALIZADAS.
PA= PUNTO ADICIONAL POR TENER UN CAPÍTULO DEDICADO
A ESTE PRINCIPIO

*
Que es la difusión de la Cultura de la información como medio de hacer eficaz el acceso a
la misma por parte del ciudadano común.
*
El elaborar libros, manuales, folletos y demás medios impresos y electrónicos por los que
se aclaran los conceptos y se sistematizan los contenidos del objeto de acceso a la
información.

29 de 38
Ejemplo:

Pc=(NA*PT/VT) + PA

CASO: ESTADO DE MÉXICO

NA= 4
PT= 10
VT= 8
PA= 0

SUSTITUYENDO:

PL= (4*10/8) + 0
PL= 5

5. Habeas Data.

Es definido tradicionalmente por diversos especialistas en la materia,


tales como el Dr. Ernesto Villanueva Villanueva y Francisco Javier Acuña
Llamas, como la tutela de los datos personales en el ejercicio del derecho a
la privacidad de las personas, así como los mecanismos para la corrección,
supresión de la información de carácter personalismo.

30 de 38
Las variables que conforman de manera idónea este principio general
del derecho de acceso a la información pública, son:

1 Sistematización de la Información
2 Fines lícitos y legítimos
3 Actualización
4 Congruencia de los datos con el fin
5 Gratuidad
6 Negativa de revelación por incompatibilidad de objetivo
7 Consentimiento para la transmisión
8 Periodo de almacenamiento
9 Interés Legítimo para acceder a esta información
10 Rectificación
11 Sustituir
12 Supresión
13 Oposición
14 Procedimiento fácil de acceso a Datos Personales
15 Nombre del destinatario final, en caso de transmisión
16 Niveles de seguridad.

PH=(NI*PT/VT)

PH= PONDERACIÓN CORRESPONDIENTE AL PRINCIPIO DE


HABEAS DATA POR LEY ANALIZADA
NI= NÚMERO DE INDICADORES CONTABILIZADOS
PT= PONDERACIÓN TOTAL
VT= TOTAL DE VARIABLES ANALIZADAS.

Cada valor asignado a estas 16 variables esenciales de este principio


general fue de .625, para dar un valor a esté de 10 puntos.

31 de 38
Ejemplo:

PH=(NI*PT/VT)

CASO: SINALOA

NI= 14
PT= 10
VT= 16

SUSTITUYENDO:

PH= (14*10/16)
PH= 8.75

6. Información de Oficio o Transparencia.

Bajo el principio de máxima publicidad, existe cierta información que es


de interés general para todas las personas, para tal efecto el legislador debió
haber establecido cierta información, cuyo acceso no dependa de una
solicitud expresa. Este principio determina como efecto secundario la
transparencia de la cosa pública, es decir, a mayor información disponible de
manera oficiosa se tendrá un gobierno con mayor apertura informativa y
transparente.

Para tal efecto, y después del análisis comparado de las 18 leyes antes
mencionadas, se determinó que la ley que ofrece mayor información de
oficio fue la del Estado de Morelos, por tal motivo los indicadores que se
consideraron parte integral de este principio son:

32 de 38
Su estructura orgánica, los servicios que presta, las
1 atribuciones por unidad administrativa y la normatividad que las
rige.
El periódico oficial, decretos administrativos, reglamentos,
2
circulares y demás disposiciones de observancia general.
El directorio de servidores públicos, desde el nivel de jefe de
3
departamento o sus equivalentes.
La remuneración mensual por puesto, incluyendo el sistema de
compensación según lo establezca la Ley de Ingresos y
4
Presupuesto de Egresos del Estado de Yucatán para el Ejercicio
Fiscal correspondiente, o el ordenamiento equivalente.
Las opiniones, datos y fundamentos finales contenidos en los
expedientes administrativos que justifican el otorgamiento de
permisos, concesiones o licencias que la Ley confiere autorizar a
5
cualquiera de las entidades públicas, así como las
contrataciones, licitaciones y los procesos de toda adquisición
de bienes o servicios.
Manuales de organización y, en general, la base legal que
6
fundamente la actuación de las entidades públicas.
Los resultados de todo tipo de auditorias concluidas, hechas al
7 ejercicio presupuestal de cada una de las entidades públicas,
así como las minutas de las reuniones oficiales.
Los destinatarios y el uso autorizado de toda entrega de
8
recursos públicos, cualquiera que sea su destino.
Los informes presentados por los partidos políticos ante la
9 autoridad estatal electoral, tan pronto sean recibidos por la
autoridad en cuestión.
El nombre, domicilio oficial y dirección electrónica, en su caso,
10 de los servidores públicos de enlace encargados de gestionar y
resolver las solicitudes de información pública.
Las fórmulas de participación ciudadana, en su caso, para la
11
toma de decisiones por parte de las entidades públicas.
Los servicios y programas de apoyo que ofrecen, así como los
12
trámites, requisitos y formatos para acceder a los mismos.
13 Los balances generales y su estado financiero.

33 de 38
Los contratos, convenios y condiciones generales de trabajo que
regulen las relaciones laborales del personal sindicalizado y de
confianza que se encuentre adscrito a las entidades públicas
14 estatales y municipales; así como la relación del personal
sindicalizado, los montos que por concepto de cuotas sindicales
se hayan entregado a los sindicatos, los nombres de quienes los
reciben y de quienes son responsables de ejercerlos.
Controversias entre poderes públicos, iniciadas por el Congreso
15
o cualquiera de sus integrantes.
16 Dictámenes sobre iniciativas que se presenten en el Congreso.
17 Información anual de actividades.
La aplicación del Fondo Auxiliar para la Administración de la
18
Justicia.
Las convocatorias a concurso o licitación de obras,
adquisiciones, arrendamientos, prestación de servicios,
19
concesiones, permisos y autorizaciones, así como sus
resultados.
En cada reunión de las entidades públicas en que se discutan y
20 adopten decisiones públicas deberá levantarse una minuta que
deberá preservarse en los archivos oficiales.

Toda otra información que sea de utilidad para el ejercicio del


21 derecho de acceso a la información pública.

Los valores asignados a cada una de estas 21 variables fue de .45,


haciendo un total de 10 puntos. La fórmula aplicada fue:

PI=(NI*PT/VT)

PI= PONDERACIÓN CORRESPONDIENTE AL PRINCIPIO DE


INFORMACIÓN DE OFICIO O DE TRANSPARENCIA POR LEY
ANALIZADA
NI= NÚMERO DE INFORMACIÓN OFICIOSA CONTABILIZADA
PT= PONDERACIÓN TOTAL
VT= TOTAL DE VARIABLES ANALIZADAS.

34 de 38
Ejemplo:

PI=(NI*PT/VT)

CASO: DISTRITO FEDERAL

NI= 9
PT= 10
VT= 21

SUSTITUYENDO:

PI= (9*10/21)
PI= 4.28

7. Principio de Máxima Publicidad.

Esta máxima implica que todo sujeto obligado ponga a disposición de


toda persona los documentos que tiene en su posesión. Sin embargo no se
puede determinar de manera unilateral una redacción precisa o los
elementos que conforman este principio, por tal motivo se buscó dentro del
análisis de este estudio, que las diversas leyes tuvieran o hicieran una
mención clara y precisa a éste.

Se elaboró una escala de clasificación por categorías para medir el


principio de máxima publicidad:

1. En el caso de que la Ley analizada contenga las características


específicas del principio se le asignó 5 puntos.
2. En caso de que la redacción fuera confusa, o ambigua el valor fue
equivalente a 2.5 puntos.

35 de 38
3. En caso de que no se hiciere mención alguna el valor otorgado fue
0.

8. Definiciones.

En este apartado al igual que el anterior no se puede determinar de


manera clara los elementos que deberá contener este principio esencial en
cada una de las leyes de acceso a la información pública, ya que estos
dependerán del estilo de redacción y contenido propio de la norma. Por tal
hecho, se buscó dentro del análisis que cada una de las definiciones vertidas
en el texto normativo fueran claras y precisas.

Se empleó la siguiente escala de clasificación por categorías para medir


este principio denominado con la letra “D”:

1. En el caso de que las definiciones analizadas fueran claras y precisas le


asignó 5 puntos.
2. En caso de que la redacción fuera confusa, o ambigua el valor será
equivalente a 2.5 puntos.
3. En caso de que no se hiciere mención alguna a este principio el valor
será 0.

36 de 38
9. Interpretación.

En el análisis comparativo que se realizó durante este estudio, se buscó que


la Ley estableciera las pautas de interpretación y que estas aludieran a la
normativa constitucional e internacional.§§

Se empleó una escala de clasificación por categorías para medir este


principio denominado con la letra “I”:

1. En el caso de que la Ley analizada contenga las características de la


cita mencionada se le asignó 5 puntos.
2. En caso de que la redacción fuera confusa, o ambigua el valor será
equivalente a 2.5 puntos.
3. En caso de que no se hiciere mención alguna a este principio el valor
será 0.

10. Gratuidad.

Este principio va en función de que toda la información que esté en


posesión de los sujetos obligados por una ley, es considerada como un bien
público, por lo tanto, toda persona que desee ejercitar este derecho
fundamental tendrá acceso a dicha información de manera gratuita, sin que
esto impida al sujeto obligado a poder cobrar una cuota por la reproducción
de la información.

Al igual que en el caso anterior, se buscó que la redacción de algún


artículo contuviere albergado esté principio.

§§
En concreto, que la interpretación se haga conforme al último párrafo del artículo 6º
Constitucional y a los tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos y
ratificados por el Estado Mexicano. Este de conformidad con las reglas establecidas por la
misma Constitución y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

37 de 38
Se asignó una ponderación de 5 puntos (al principio G) a la ley que
hiciera mención clara y precisa de este principio. En caso contrario el valor
fue de 0.

Evaluación General

Finalmente, para obtener la evaluación de cada ley se empleó una


fórmula que agrupó los valores obtenidos por cada indicador o principio:

Evaluación General.
P= PL+PO+PP+PC+PH+PI+PM+D+I+G

38 de 38

Das könnte Ihnen auch gefallen