Sie sind auf Seite 1von 4

Laura Hernández Monteagudo.

Doctorante en Desarrollo Curricular

Asesor: Dr. Juan Fernando Pérez Urbina


¿Cuándo y cómo enseñar en el S. XXI?

¿Qué puedes aportar al tema?


Partiendo con la premisa de que las tecnologías de la información y la comunicación sin lugar a duda, han
ido cambiando progresivamente la forma de comunicar, de interactuar, de producir, de hacer ciencia y de
producir conocimiento. En este contexto social se espera que los hombres y mujeres sean capaces de
desempeñarse en los diferentes aspectos de la vida personal y profesional acorde a esos cambios. Por
ello, debemos pensar en la educación de los niños y jóvenes de hoy, en la enseñanza impartida en las
escuelas y los aprendizajes producidos por los alumnos.

Siguiendo con la idea, el nuevo paradigma de la educación pone énfasis en privilegiar el aprendizaje de
cómo aprender permanentemente y por cuenta propia en cualquier lugar, en cualquier tiempo. La
sociedad de hoy exige de un hombre capaz de adaptarse a los cambios, porque lo que otorga valor y
progreso a una sociedad no es la centralidad del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese
conocimiento e información para generar nuevos conocimientos. Es función de la escuela brindar una
educación congruente a las demandas de esta sociedad y para ello, será necesario contar con docentes
innovadores, con habilidades y competencias acordes al siglo XXI.

Cuando mencionamos la necesidad de una educación para el siglo XXI, nos referimos a una educación
integral; más allá de la instrucción, capaz de promover en los estudiantes un conjunto de logros y saberes
tales como las habilidades, el conocimiento y las competencias necesarias para tener éxito tanto en la
vida personal como en el trabajo, en el presente Siglo, como son: Asignaturas curriculares básicas y temas
del siglo XXI como el cuidado y respeto al medio ambiente, cómo superar el abandono, y superar la
frustración, cuidado de la salud y protección física, Competencias de aprendizaje e innovación,
Competencia en manejo de información, medios y tecnologías de la información y la comunicación y,
finalmente habilidades para la vida personal y profesional.

En cuanto a los logros relacionados con el manejo de información y TIC, estos hacen referencia a las
competencias en manejo de información (uso eficiente, análisis y evaluación de la información),
alfabetización en medios (análisis, interpretación,) competencia en TIC (acceder, manejar, integrar,
evaluar y generar información, y utilización como herramienta).

Para que los alumnos logren estas habilidades, conocimientos y competencias, será necesario contar con
docentes capacitados, que posean las competencias y conocimientos necesarios para guiar el aprendizaje
que han de construir los alumnos y lo más importante: no caigan en la mera instrucción, si no que sean
capaces de buscar herramientas complementarias para que los alumnos realmente logren los
aprendizajes esperados.
¿Podemos aplicar modelos pedagógicos del Siglo XXI?

En teoría, sí; es decir, como lo plantean y proyectan los modelos Educativos son aplicables a todos los
alumnos sin embargo la realidad de nuestro país no lo permite ya que existen niños, adolescentes y
jóvenes que ni siquiera tienen para comer mucho menos para adquirir un dispositivo electrónico.
Resulta importante considerar que, en la práctica, los modelos se superponen y siguen vigentes en la
constitución de los nuevos; se entremezclan y se complementan, aunque en ocasiones, suelen ser
contradictorios. Si bien es cierto, que algunos de ellos, se concibieron hace siglos o décadas, su
implementación o puesta en marcha siempre va de la mano del interés político, ideológico y económico
de cada sociedad y contexto Más allá de tratar construir una especie de panacea holística, a partir de
estos cuatro modelos y de algunas concepciones anteriores, se plantea construir un modelo que sea
pertinente para las adversidades y vicisitudes que viven los jóvenes y las nuevas generaciones y su
pertinencia en el siglo XXI.

El actual modelo educativo, hace referencia a que la educación debe ser capaz de desarrollar actitudes,
aptitudes, habilidades, destrezas y capacidades para que el individuo enfrente exitosamente los retos de
la vida, es decir, para que dependiendo el nivel educativo en el que se encuentra, pueda escalar al
siguiente escalón, hasta que en el nivel profesional adquiera las herramientas para incorporarse al sector
laboral, con un alto nivel de especialización y autonomía. Más allá de obviar las carencias de dicho modelo,
se infiere que cada uno tiene sus fortalezas, sus ventajas y cuestiones positivas, también se infiere, aunque
no son completamente opuestos entre sí, existen diferencias que los hacen contradictorios en algunos
puntos sustantivos.

Aparentemente, el objetivo político del enfoque relativo a la creación de conocimientos consiste en


aumentar la productividad, forjando alumnos, ciudadanos y trabajadores dedicados permanentemente a
la tarea de crear conocimientos, innovar y aprender a lo largo de toda la vida, sacando provecho de esa
tarea.

¿Qué pasa con nuestro Modelo Educativo?


La transformación de nuestras escuelas tiene como base la convicción de que todos nuestros esfuerzos
deben estar centrados en el aprendizaje y desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Para
que ello suceda es necesario un magisterio orgulloso de su profesión, comprometido y consciente de su
papel social; por eso impulsamos acciones específicas para la revaloración del magisterio nacional.

Estamos viviendo un momento histórico que nos llama a todos a dar lo mejor de nosotros mismos para
construir una sociedad más armónica, plural, inclusiva, justa, intercultural, productiva y feliz.
El modelo de la Nueva Escuela Mexicana busca ampliar el panorama formativo reconociendo la
importancia tanto de la formación académica (capacidades cognitivas) y el desarrollo personal y social
(habilidades socioemocionales), como de una base fundamental de valores cívicos y principios humanos.

De tal forma, junto a lo planteado en el Perfil General de Egreso en el modelo educativo 2017, se considera
también una base de tres dimensiones articuladas con diversos aspectos (SEP-SEB, 2019) que refieren a
la diversidad cultural, responsabilidad ciudadana y participación activa en la transformación de la
sociedad.

Como resulta evidente, se requiere formar personas con altos valores cívicos, éticos, morales y humanos;
con una profunda identidad y arraigo en lo local, lo nacional y lo global, respetando el mosaico de
pluralidad y diversidad social; mediante la honestidad, el respeto, la sana convivencia y la cultura de la
paz. La educación ha de ser el medio para combatir la desigualdad y la discriminación, para promover el
respeto a los derechos humanos y transformar a la sociedad, mediante la innovación y la creatividad, para
acceder al bienestar común, con justicia y oportunidades para todos.

En una sociedad donde existen enormes brechas económicas y culturales entre sus diferentes estratos
prueba de la profunda deuda que se tiene con los grupos más vulnerables, son necesarios los principios y
rasgos mencionados que orientan el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, para desarrollar medidas que
combatan la desigualdad y la discriminación (educación equitativa), tomando en cuenta las diferencias,
condiciones y características de los alumnos para eliminar o minimizar las barreras que enfrentan en el
aprendizaje y la participación (educación inclusiva), así como favoreciendo la convivencia armónica
(educación intercultural) entre las personas, para asegurar el derecho de acceso a una educación integral
y de excelencia para todos (universal)

El gran problema de las reformas educativas en nuestro país, no ha sido la elaboración, ni los
fundamentos filosóficos, pedagógicos o didácticos, ha sido la accidentada implementación.

Históricamente se han dado cambio sexenales porque la educación se ha tomado como una política de
gobierno, no de estado, cada gobierno en el afán de imprimir su sello particular hace modificaciones e
implementa acciones olvidando que quien tiene al final la última palabra es el maestro, es él, quien define
lo real del aula, si una reforma educativo pasa o no, espero que la lección ya se haya aprendido y se les
tome en cuenta, hay malos indicios en las formas que están adoptando, pero tienen de mi parte aun con
eso, el beneficio de la duda, además del anhelo vehemente de que este cambio sea para mejorar, México,
nuestros niños y jóvenes, lo merecen.
Así que lo que en realidad pasa con nuestro modelo Educativo es que oscila entre lo deseable y lo
imposible ya que por pretender imitar modelo de otros países se ha perdido el verdadero sentido de lo
que realmente nuestros niños y jóvenes deben aprender.

Fuente: Competencias docentes para el siglo XXI la UNESCO presentó, el 8 de enero de 2008, Londres.

Éxito de la Nueva Escuela Mexicana, Tabasco.gob.mx,20 de enero 2020.

Das könnte Ihnen auch gefallen