Sie sind auf Seite 1von 11

Joher Sebastián Mendoza Ramírez

Comunicación Oral y Escrita.

Cód. 1192941.

Síntesis Conceptual
Lo que nos dice y nos trata de enseñar la guía es sobre como es el ensayo y como nos
puede ilustrar además que es un ejercicio que consiste en someter a verificación unas
ideas o planteamientos, escrito en prosa y expone una interpretación personal de
cualquier tema.
Las características principales de un ensayo son:
Es ser breve, no hacerlo demasiado extenso, es subjetivo, individual, se dirige a un
público grande y especifico.
Justificación 1: El autor se quiere dirigir al tema de la vitalidad en la sangre como
prueba respecto a la importancia de la vida y la muerte.
Justificación 2: Darnos a entender la importancia desde el origen hasta el final de la
vida, mostrándonos el valor que darle a esta misma.

3. Estrategias:
- Había sangre en las paredes y en el fondo del estanque; aquel bulto era una masa
sanguinolenta, y el charco se había convertido en un mar rojo.
- la vida multicelular es compleja, la muerte celular también.
- la limpieza se convirtió en un ejercicio de persecución de la sangre, tan emocionante
como escuchar la Sinfonía del adiós de Haydn.

4. Una de las características expuestas en el ensayo La vida derramada, es el tema


porque tiene relación a la ciencia.
Aristóteles y un estado para todos

Joher Sebastián Mendoza Ramírez


Octubre 2020

Universidad Francisco de Paula Santander


Norte de Santander
Comunicación Oral y Escrita
Aristóteles citado por Vidal (2009) afirmaba que “si el poder político está establecido en
beneficio de todos, todos deben tomar parte en su establecimiento y control. La soberanía entonces, no
existe dividida entre cada ciudadano sino que se da en todos los que se encuentran en la nación. Ahora
bien, teniendo en cuenta esto, se puede hablar de una construcción de estado general que abarca su
poder en el conocimiento y la participación de todos los ciudadanos, pero ¿qué sucede si el estado
continua su curso sin que todos los ciudadanos se encuentren de acuerdo con su esencia?”

Pues bien, si se quiere razonar acerca del anterior interrogante, teniendo como base el
pensamiento Aristotélico es necesario aclarar con anticipación algunos términos definiéndolos
a partir de lo determinado y conocido por el mismo Aristóteles. Por ejemplo, se debe señalar y
aclarar la manera en que definía el propio filósofo a los involucrados en el asunto, es decir, los
individuos como seres de sociedad y el estado, teniendo en cuenta también los términos que
llevan relación como lo son la política y la nación.

Teniendo en cuenta lo establecido por Reforza (s.f) el individuo es concebido por


Aristóteles dentro del marco social en que vive:

“el hombre desde su existencia, tiende a comportarse socialmente, predeterminado por sus
necesidades materiales, por eso es considerado un animal político. A su vez es concebido también
como un ser de razón. Esta capacidad natural, y a su vez social, permite a quien la posee organizar sus
relaciones con arreglo a un fin común. Estas dos cualidades del ser humano condicionan su vida
asociativa, le permite asociarse de una determinada manera dentro de un contexto histórico según el
desarrollo económico alcanzado” (p. 3)

Esto quiere decir que un individuo, tanto por su estado natural como por su formación
social si puede asumir una postura crítica de lo que espera del estado, es por ello que la idea
principal de Aristóteles afirmando que todos pueden constituir el estado tiene una base lógica.
Es por ello que tanto Aristóteles, como Platón, consideran que el fin de la sociedad y del
estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización
de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del estado por
consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo
estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses que por los
de la sociedad en su conjunto. De ahí también la necesidad de que un estado sea capaz de
establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las
relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones
naturales. Aristóteles estudia esas "leyes" de las relaciones entre los individuos tanto en la
comunidad doméstica, la familia, como en el conjunto de la sociedad, deteniéndose también
en el análisis de la actividad económica familiar, del comercio y del dinero.

“Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el individuo
no puede de por sí bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político en la misma relación que las
otras partes lo están con su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en esta participación común,
o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite de ella, no es más parte de la ciudad, sino que es
una bestia o un Dios” (Aristóteles, Política, libro 1,1)

Ahora bien, también es necesario recalcar el término utilizado por Aristóteles sobre el
ciudadano, quien continúa siendo individuo pero esta vez con un fin preciso. Reforza (s.f. p.
4) reconoce que el ciudadano, llega a partir del concepto de polis y que en un sentido general
lo reconoce como aquel que tiene capacidad de realizar las funciones requeridas por el estado
con el fin de organizar y dirigir políticamente la polis (ciudad). En un sentido concreto la
pertenencia o no a la categoría de ciudadano depende del tipo de constitución pues de esta
manera el ciudadano será distinto en una democracia, en una aristocracia o en una oligarquía.
Pero, centrándose en lo expresado por Aristóteles, con su concepto de polis ideal, opta por el
ciudadano Aristotélico, el cual es aquel que no tiene que trabajar, si no que se centra en solo
tareas políticas y filosóficas. Pero, teniendo en cuenta esto, y reflexionando alrededor de la
época en la que Aristóteles definía aquel concepto, se podría decir que, en teoría se
encontraba excluyendo a algunos integrantes de la sociedad, como mujeres y niños. Entonces,
si se quiere tener en cuenta la relación que hace Aristóteles sobre el ciudadanos y su
participación en estado, primero se debe aclarar que para él, quien tiene derecho a tomar
decisiones en el organismo es aquel individuo que realiza acciones de reflexión y
participación en el.

Pues bien, teniendo en cuenta lo razonado anteriormente se puede entender que para
Aristóteles la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más
bien de un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se
interrelacionan en los casos reales. Entonces el criterio que emplea Aristóteles en su
taxonomía no es puramente cuantitativo (gobierno de uno, muchos, todos), ni puramente
normativo-teleológico (el bien común). Destaca también la cualidad específica de quien
gobierna o del grupo gobernante. Define así la democracia como el gobierno de los pobres, la
oligarquía como el gobierno de los ricos, y la aristocracia, como el de los virtuosos. Por la
combinación de estos tres aspectos se puede definir la democracia como el gobierno de
muchos pobres para su beneficio propio; la oligarquía como el de pocos ricos para su propio
beneficio; y la aristocracia como el de unos pocos virtuosos para el bien común.
Lista de Referencias

Metafísica. Versión en castellano en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, según la


traducción de Patricio de Azcárate. (1800-1886) Recuperado de
https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_polis.htm

Paco Reforza. (s,f. pp. 1-10) Aristóteles: La política y el Estado. Reseña de Laberinto.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2020452.pdf

Vidal, J. (2009) Derecho constitucional general e instituciones políticas colombianas. Legis,


Bogotá. Décima edición. Libro en físico.
Ejercicios: Las Funciones del Lenguaje

Parte A.

En cada ejemplo abajo, identifique cuál de las siete funciones del idioma se usa.
La misma función se puede usar más de una vez. Repasa este tema aquí.
 

1. La función: Referencial
La reina: Te caballero en el nombre de Inglaterra.

2. La función: Fática

Amigo 1: ¡Hola! Mi amigo, ¿cómo estás hoy?

Amigo 2: Estoy genial. ¿Y tú?

Amigo 1: Yo también. ¿Qué tal el tiempo hoy?

3. La función: Emotiva

Amigo 1: Mi abuelo murió la semana pasada en su jardín.

Amigo 2: ¡Qué terrible! ¡Lo siento!

Amigo 1: Sí, qué horrible.

4. La función: Metalingüística

Una persona: La palabra paraguas tiene ocho letras y termina con s.

5. La función: Referencial

Un mecánico: Su auto estará listo en una hora y le costará 300 dólares.

Un cliente: Bueno, gracias por decirme.

6. La función: Fática

Un juez: ¿Es peligroso el prisionero, consejera?

La consejera: Pues sí, es más peligroso que El Chapo y Scarface conjunto.

7. La función: Conativa

Un padre: Tráeme una cerveza, hijo.


Un hijo: Sí padre, inmediatamente.

8. La función: Emotiva

Amigo 1: Me gusta tu peinado. Se ve bien.

Amigo 2: Gracias, tienes una camisa genial.

Amigo 1: Gracias, compañero.

9. La función: Conativa

Un doctor: Tome estas pastillas dos veces al día con la comida.

Un paciente: Bueno, lo voy a hacer.

10. La función: Referencial

Amiga: Este burrito ha estado afuera por una semana.

Amigo: ¡Qué asco!

Amiga: ¡Sí, es asqueroso!


 

Parte B.

En la línea proveída, averigua y anota unas de las funciones utilizadas en cada línea


de la conversación. Repasa este tema aquí.

1. Paco: Hola Briana, ¿cómo estás? Fática


2. Briana: Bien, Paco, ¿y tú? ¿Hace frío, verdad? Fática
3. Paco: ¡Sí, bien frío! Hoy está a siete grados afuera. Referencial
4. Briana: También va a nevar. ¡Amo la nieve! Emotiva
5. Paco: Yo no la amo, pero bien. ¿Estudiaste para nuestro examen de español?
Fática
6. Briana: ¿Cuál examen? No sabía que había un examen. Emotiva
7. Paco: Jaja… Mientes, ¿no? ¡Es hoy por la tarde!  Referencial
8. Briana: ¡Sí, estoy jugando! Claro que estudié. Recuerda que hay siete funciones
de lengua. Metalingüística
9. Paco: ¿Solamente sabes eso? También hay que estudiar las características de
lengua, los diferentes tipos de variación, y otras reglas. Referencial
10. Briana: Tienes razón. Tengo que estudiar más, antes del examen. Emotiva
11. Paco: ¡Vete a estudiar chica! Conativa
12. Briana: ¡Okay, mamá! ¡Jajaja! Lúdica
13. Paco: ¡Jaja! Bien chistosa eres Briana. Lúdica
14. Briana: Ya lo sé, todos me lo dicen. Pues, adiós, voy a estudiar. Informativa
15. Paco: Adiós, Briana. Nos vemos más tarde. Fática

Parte C.

Selecciona la función del lenguaje más cierta de las siguientes oraciones. 

1. El abuelo de tu madre es tu bisabuelo.

A. Expresiva

B. Informativa

C. Lúdica

D. Fática

2. ¡Pepe, tráeme una cerveza por favor!

A. Metalingüística

B. Factitiva

C. Fática

D. Directiva

3. ¡Usted es el próximo concursante en The Price is Right!

A. Factitiva

B. Lúdica

C. Informativa

D. Metalingüística

Das könnte Ihnen auch gefallen