Sie sind auf Seite 1von 6

Escultura

Las 1ras obras llegan de España, son en pequeño formato debido a la necesidad
de traslado. Importación entre 1500-50, aunque también producción desde el
XVI
- En América el arte colonial es netamente religioso, arte civil tiene un carácter
secundario. Esto marca el carácter formal de las esculturas, carácter medieval:
madera policroma (material más barato que permite responder a una demanda
popular)
- A pesar de ser un movimiento importado, produce resultados diferentes por la
diferencia de contexto. Cada región adquiere características particulares

MÉXICO
S XVI Época en la que las obras está ligada al proceso de evangelización
- Escultura decorativa unida a la arquitectura: se suceden formas góticas,
mudéjares, renacentistas, platerescas + manierismo (último período del siglo)
- 1530 Barrios de familias Tlacuilos (flia de artistas), prod. con motivos europeos
heterodoxa.
- utilización y reutilización de esculturas.
- cierta estandarización de los productos escultóricos con excepciones.

- Primeras técnicas y materiales: Tal vez la necesidad de realizar obras que


fuesen fácilmente transportables condujo a la rápida adopción de la técnica
indígena “de caña” (de maíz) o “pasta de Michoacán”, ésta era fácilmente
modelable, ligera. La técnica consistía en utilizar una pasta hecha con la
médula de caña seca de maíz usando como aglutinante engrudo o savia de una
orquídea de los lagos de Michoacán, se modela con ella sobre armazón de cañas
unidas o cartón o códices. Para las partes finas como dedos se utilizaba
canutillos de plumas. En las obras pequeñas el armazón se realizaba con hojas
de maíz o maguey o las cañas talladas. Las diversas partes se ensamblaban con
tela o piel y se recubría con papeles, yeso, encarnado o pintura y barniz. Se
utilizó para realizar figuras de cuerpo entero, rostros y manos para figuras de
vestir. Estas obras se exportaron a España y se siguió utilizando posteriormente.
Ej. Matías de la Cerda: Cristo del noviciado de Sto Domingo. México, 1538; cristo
de Sta Teresa Ixmilpán 1540. Luis de la Cerda: Cristo de Amacueca y de
Zacoalco, Jalisco, mayor intensidad dramática. Otros Cristos: Cristo del cacao.
Catedral México. Es un “Señor de la paciencia y la humildad”.
Estilos: los cristos más antiguos son los más naturalistas y siguen con mayor
apego los modelos del renacimiento. De ésta técnica posteriormente,
adquieren rasgos “goticistas o arcaizantes” que dependen en realidad de
elementos que agregó el barroco como rigidez corporal, intensidad espiritual
dada por rostros angulares y cubiertos de sangre, aunque probablemente
tenga que ver con el alejamiento respecto a la copia estricta de los modelos y a
la repetición autónoma de los artesanos

- Relieves en piedra: de tendencias más abstracta se desarrollan Cruces que se


ubicaban en los atrios de los conventos. Generalmente de gran formato, con el
rostro de cristo y símbolos de la pasión como apoyo didáctico (evitaban idolatría
o sacrificios humanos) generalmente poseen grosor parejo, líneas gruesas y
dibujísticas, sin modelado. También serán utilizados para decorar fachadas o
capillas pozas de Huejotzingo o Calpán y posteriormente en Tepozotlán. Este
tipo de relieve se ubica en un conjunto denominado “Tequitqui” y reúne
variedad de estilos europeos conjugados con lo indígena, surgen por la
imposibilidad de los indígenas para trasladar las convenciones de los grabados a
la piedra.

2da ½ XVI. Comienzan a desarrollarse los retablos. Principalmente españoles y


flamencos, queda poco de estas obras. Allí se conjugan gran cantidad de
esculturas. Huejotzingo, Yanhuitlán y Xochimilco (Apóstol Andrés: modelo que
viene de España. Estofado).
Fin de S XVI. Santiago apóstol Parroquia Tecali. Puebla Luis Arciniega?, Sta Ana y
la Virgen. Puebla Diego Pesquera (1581)
Gremios: Fin XVI
- Las obras dejan de ser solo apoyo para la evangelización para comenzar a
representar instituciones que estructuran la sociedad. Comienza la necesidad
de reglamentar la producción y surgen los gremios y ordenanzas desde lo civil y
concilios y sínodos desde lo eclesiástico.
- El gremio de escultores fue más flexible respecto a la incorporación de
mano indígena que los pintores
- El gremio de carpinteros, entalladores, ensambladores y violeros tiene las 1ras
ordenanzas en 1568. Éstas ordenanzas se basaban en el material común de todos
estos oficios: relaciones laborales, derechos y obligaciones y finalmente se
distingue el tipo de trabajo que c/u realiza.
- Estas reglas refieren a que el oficio está destinado principalmente al arte
sacro, y específicamente a los retablos. El escultor queda subsumido dentro de
la rama del entallador quien “adorna el credo divino”
- El de 1589, las nuevas reglas intentan diferenciar por un lado del trabajo
del carpintero, y por otro distinguir el trabajo del escultor como imaginero y
del entallador como productor de retablos (implicaba conocimientos
arquitectónicos para la traza) Esto explica en parte, el conflicto entre los
gremios de pintura y escultura; donde la conflictiva debe vincularse a la falta de
respeto por los límites entre cada oficio. Por otro lado habla también de una
competencia gremial. Ej. Pedro Maldonado (ensamblador) tenía contratos para
su taller para una gran cantidad de retablos en los que también avanzaba sobre
el dorado y la pintura. Algunos talleres subcontrataban pintores famosos pedidos
por sus clientes o reutilizaban obras, sin embargo parece ser común que un
maestro tomara la iniciativa de la totalidad de la obra.
- El retablo concebido como totalidad disolvía a la escultura en un todo
decorativo. Se abre un proceso de jerarquización del conjunto (ideación)
que culmina en el XVIII confundiéndose entre la decoración. Éste proceso
implica también la poco existencia de esculturas autónomas y en el caso de los
retablos la falta de individualidad, repetición de rostros, manos y gestos, que
hablan del trabajo en un taller, intentando disolver las figuras un todo
simbólico, tal vez sea también el motivo por el que el estofado perdura hasta el
XIX.
- 1703, exigen nuevas ordenanzas que los separe definitivamente de carpinteros
y distinga entre entalladores y escultores
- El Concilio de Trento y la Contrarreforma y los concilios locales (imp. Del de
1589). La Iglesia fiscaliza productos artísticos: exigen modestia, decoro, (temor
al realismo de las vestimentas que no fue totalmente obedecido), se prohíbe la
escultura funeraria. Preocupaciones que surgen en tensión con la tendencia
generalizada hacia un mayor verismo. A pesar de esto, sigue la corriente popular
de cristos de hondo patetismo

S XVII. Dos tendencias principales: hacia el realismo español y hacia el


abstraccionismo anterior
a- Geometrismo: genera un reduccionismo pero un intenso dinamismo Ej. San
Felipe de Jesús Cáp. S Felipe cat México (ubi en retablo posterior)
b- cierto realismo o más anecdótico:
- mayor delgadez y altura de los cuerpos, dinamismo contenido pero más grácil
que anteriores, suavizan las posturas, menor masa volumétrica, mayor detalle
en rostros y variedad de gestos y actitudes (tela encolada, ojos de vidrio).
Figuras salen de sus nichos (menor frontalidad)
- paños mas caída, más delgado, en algunos cierta angulosidad. Motivos del
estofado más grandes. Todo lleva a piezas más anecdóticas.
- Ej. Esculturas del retablo mayor de Tlalmanalco, Tomás Xuares de Nazareno
Retablo lateral, Salvador de Ocampo Santa Clara y Santa Mónica. Retablo de
Meztitlán, Hidalgo.

Grupos que anuncian características del XVIII: Paños angulosos, énfasis mayor
estará en el vestuario, en el voladote paños, en el virtuosismo del estofado,
las soluciones dibujísticas para traducir volumen se convierten en artificio
barroco. Los rostros aún sin detalle y ausencia de expresión. Ej. Altar de los
Reyes de la Catedral de Puebla, sillerías de Catedral de México Juan de Rojas
(1695-97)

S XVIII
- Altar de los reyes. Catedral de México (1718-25) Jerónimo Balbás
Se plantea una grandiosidad en el retablo, con la introducción del estípite pero
esculturas anónimas, perdidas en la decoración y el dorado, son mediocres.
Solo introducen el nuevo colorido que avanza en el naturalismo. Pedido
especial de que no sean estofadas.
- Retablo de Tepotzotlán. Buena factura, autor desconocido
- Santa Prisca. Autor Isidoro Vicente de Balbás: riqueza ornamental. Mayor
unidad estilística del taller aunque pueden diferenciarse obras más expresivas
que otras, importancia de la soltura y naturalidad de los paños.
2da ½ XVIII. Avance de la planimetría en los retablos se conjugan con
imágenes de vestir con paños encolados, avance hacia la mimetización, obras
que comienzan a tener individualidad respecto del retablo.

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
- Espacio muy conectado con España, se da un proceso de europeización
- Fuerte influencia de modelos sevillanos, tanto en Santo Domingo como en
Puerto Rico. Perdura también en el XVII
Guatemala S XVI: imágenes sevillanas: Cristos y Virgen de la Catedral de
Granada (nicaragua), otras con rasgos locales Vírgenes de Tamahu y del Rosario
Sto. Domingo. Segunda mitad, fraile Juan Aguirre y Quirío Cataño (cristo de las
esquipulas-1595). Llegan obras del taller de Montañés (Niño Jesús y Cristo de
Trujillo en S Francisco) en el XVII relaciones entre México y Guatemala (Puebla y
Oaxaca) Bartolomé de Sigüenza de Oaxaca se radica.
- Importancia de una corriente que nutre de imágenes en y para sectores
populares e indígenas: rasgos arcaizantes, iconografía tradicional, cierto
reduccionismo en los rasgos expresivos que sirve para evangelizar. La tarea
constante de evangelización sostuvo una producción constante de talleres o
escultores así como también los terremotos que obligan a reponer las obras.
½ XVII, un sismo conduce a reconstrucción, se observan cambios importantes:
introducción de lo salomónico, temáticas manieristas tomadas de Serlio.
Esculturas con más movimiento, cierto dramatismo, evolución técnica del
estofado que expresa mayor densidad ornamental.
Fin del Siglo: sofisticación y refinamiento, trabajo minucioso y delicado,
complejidad en la coloración y tratamiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen