Sie sind auf Seite 1von 7

ARQUITECTURA EN EL COLLA SUYO

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL COLLASUYO

Qullasuyu o Collasuyo en quechua: Qulla suyu, ‘tierra de los sabios’ (aymara: Qullasuyu) fue
el mayor y más austral de los suyos del Imperio incaico o Tahuantinsuyo. Junto con el
Contisuyo formaban la parte del imperio denominada Urinsaya. Se subdividía en dos partes a
ambos lados del lago Titicaca, el Urcosuyo al occidente y el Umasuyo al oriente.

Se extendía al sur de Cuzco (Perú), desde los Andes y el altiplano de Bolivia, hasta la ribera
norte del río Maule (Chile), y desde las costas del Pacífico hasta los llanos de Santiago del
Estero (Argentina).

El centro neurálgico del Collasuyo estaba situado en el altiplano andino, en torno al lago
Titicaca, una de las regiones más densamente pobladas de los Andes desde tiempos del
estado Tiahuanaco.

El nombre Qullasuyu proviene de los habitantes aymara parlantes de una serie de reinos
independientes de la meseta del Titicaca con fuertes lazos culturales, que eran conocidos por
los incas bajo el nombre genérico de qullas (collas) debido a que el Ayllu qulla (Reino colla),
en torno a la orilla norte del Titicaca, era para los incas el más significativo de estos reinos en
la época del inicio de la gran expansión territorial del Imperio incaico. Qulla en quechua
también significa "tierra de sabios".

Los ayllus o señoríos aymaras, son habitantes originarios, que en la actualidad ocupan gran
parte del altiplano boliviano, parte del territorio sur peruano, luego del ocaso del estado
tiahuanacota y anterior a la Colonia española, (que a mediados del siglo XV) poseían un
extenso territorio. Los señoríos aymaras, con fuertes lazos culturales de hermandad entre
ellos, fueron llamados por los incas con el nombre genérico de "qulla", cuyo significado de la
lengua quechua significa "sabio" y "Qullasuyu" viene del término quechua "Tierra de sabios".

Hacia el año 1450 fueron invadidos por las fuerzas guerreras del inca Pachacútec, quien
conquistó el altiplano después de grandes combates, aunque a pesar de la conquista incaica,
los ayllus aymaras, ante su rebeldía, lograron mantener su cultura, tradiciones y su lengua
aymara. Ellos se resistieron a la imposición de la lengua quechua del imperio inca.
2. ARQUITECTURA INCA EN EL COLLA SUYO

Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio
inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista
española (1438-1533).

La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su


solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de
sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El
principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin
tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron
técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra
tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas
veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores
muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores
talladores de piedra eran 32 collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron
llevados al Cuzco para servir al estado. (Rostworowski, 1999)

2.1 Características de sus construcciones

2.1.1 Sencillez:

Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado,


escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta
austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos, ambos
o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante. A pesar de esta sencillez, las
crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en el Coricancha en donde destacaban los
relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo sería el único que ostentaba este tipo de
decoraciones.

2.1.2 Solidez y Materialidad:

Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las
piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura
se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.
2.1.3 Simetría:

Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es
difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un
ápice o en algunos casos, en una sala principal.

2.1.4 Monumentalidad: Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes,
ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar
varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una
adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían
demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una
de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.

2.2.5 Materiales: Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura


inca no pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que
muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la piedra
o el adobe

2.2 FORMAS ARQUITECTÓNICAS INCAS

2.2.1 KANCHA:

Fue la unidad de composición arquitectónica más común, consistía en un cerco rectangular


que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un
patio central. Las kanchas alojaban por lo general diferentes funciones ya que conformaban la
unidad básica tanto de viviendas como también de templos y palacios; adicionalmente, varias
kanchas podían ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos incas. Un
testimonio de la importancia de estas unidades de composición en la arquitectura inca es la
ciudad del Cuzco, cuya parte central consistía de grandes kanchas, incluyendo el tempo del
sol (Coricancha) y 34 los palacios del Inca. Los más preservados ejemplos de kancha se
encuentran en Ollantaytambo, un asentamiento inca ubicado al margen del río Urubamba.
[ CITATION ROS99 \l 10250 ]

2.2.2 KALLANKA:
Eran grandes recintos rectangulares, hasta de 70 metros de largo, asociados a centros
estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crónicas,
presentaban por lo general varias puertas, nichos y ventanas y se cubrían con techos a dos
aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere que
estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, así como al hospedaje de numerosas
personas; principalmente administradores o funcionarios en campaña.

2.2.3 USHNU:

Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias


plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El
acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una escalinata central. Su función era
servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su representante, dirigía ceremonias
religiosas y reuniones de carácter familiar.

2.2.4 TAMBO:

Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados


mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes,
las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían 35 espacios para
el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes.

3. Arquitectura inca en el collasuyo: características y construcciones destacadas

3.1 Incallajta:

Pocona Incallajta (del quechua Inka Llaqta, ciudad del Inca), también registrado como
Inkallajta, es uno de los centros arqueológicos más importantes de Bolivia.

Fue la «llajta» inca más importante del Collasuyo, uno de los cuatro suyos del
Tahuantinsuyo. Su construcción data de finales del siglo XV. Actualmente es el legado inca
más importante del territorio boliviano y se encuentra a una altura de 2950 m s. n. m.

La fortaleza de Incallajta es un conjunto de edificaciones construidas en una superficie de


aproximadamente 12 hectáreas.Se encuentra a 140 km. de la ciudad de Cochabamba,
siguiendo el camino hacia Sucre. Tiene la forma de una plataforma aluvial inclinada,
delimitada por quebradas profundas, lo que le da un carácter estratégico defensivo
inmejorable.
Por referencia de cronistas españoles, se sabe que Incallajta fue mandada a construir entre
1463 y 1472 por Inca Tupac Yupanki habiendo sido invadida y saqueada por los pueblos del
oriente (los Chiriguanos). Posteriormente, el inca Huayna Capac en 1525 la mandó a
reconstruir.

Incallajta Este monumento tiene numerosos atractivos como: “La Kallanka” edificio de 22
mts. de ancho por 78 mts. de largo constituyéndose en el edificio techado más grande de las
edificaciones precolombinas en América. En el sector occidental del sitio, se encuentra una
estructura redonda aserrada, conocida como “El Torreón”, que según algunos investigadores
fue un antiguo calendario astronómico, que sirvió para marcar las estaciones y las temporadas
de siembra y cosecha.

En la parte oeste del Monumento, se encuentra la cascada o “Pajcha” y que seguramente


sirvió no solo para el aprovisionamiento de agua de la zona, sino también para el culto a la
Pachamama y a la fertilidad, hoy es uno de los indudables atractivos naturales del sitio.

3.2 Palacio de Pilkokaina

Palacio de Pilkokaina que significa el "sitio donde descansa el ave", siendo el ave, el Inca
para el que se erigió una suntuosa residencia temporal. Esta edificación, está situada a unos
500 metros del actual puerto de Saxamani (Isla del Sol). En sus paredes, hechas de piedra
unida con mortero de barro, se abren varios nichos trapezoidales que sirvieron como altares
para las "wakas" (figuras sagradas). En la puerta principal se advierte una triple jamba. Esta
puerta excepcionalmente se abre hacia el nevado lllampu situado al noroeste, como homenaje
al gran "Achachila" (espíritu superior) de la montaña.

Debe tenerse en cuenta que todas las puertas, tanto de los grandes edificios como de las casas
de vivienda en el incario, se abren hacia el este, en dirección al nacimiento del Sol. Los
techos de Pilkokaina son de falsa bóveda o bóveda avanzada. Los muros de sostén de las
terrazas o andenes que circundan el palacio muestran motivos de origen tiwanakota.

3.3 La chincana (el laberinto) isla del sol

La Chincana (El laberinto) Isla del sol, es una edificación laberíntica construida en la época
Inca, ubicada en la parte norte de la Isla del Sol, en la Comunidad de Challa pampa. Consiste
en una construcción que bordea la ladera del cerro con una serie de túneles y pasillos que
conducen a dos patios interiores, en uno de los muros se aprecian ocho nichos trapezoidales
internos y ocho nichos externos, por lo que se atribuye un carácter ceremonial y religioso. Su
diseño, ubicación y tecnología aplicada en su construcción según los cronistas agustinos era
una “despensa del sol”, conjunto habitacional donde se almacenaba alimentos, materiales y
herramientas, además sirvió́ de morada para personas relacionadas con el culto.

Su grado de conservación es del 80%, debido a que algunas partes están deterioradas por
efecto de cambios meteorológicos y la acción del tiempo. Muy cerca de esta obra se
encuentra la Roca Sagrada, de donde se cree que emergieron Manco Capac y Mama Ocllo.
Según cuenta la leyenda el sol y la luna se refugiaron mientras duro el diluvio para no perecer
ahogados. También están los restos ya muy destruidos del Templo del Sol. En el acceso
desde la bahía que asciende por una senda hasta la cima del cerro, es posible apreciar plantas
nativas como la Khoa o Chirca así́ como picaflores y otras aves además del Lago Titicaca con
una triada de islas del norte, donde se destaca la Isla Koa.

3.4 Iñakuyu

Iñakuyu, Iñak uyu o Iñak uyo es el nombre de un complejo arqueológico ubicado en la isla
Koati de Bolivia, también conocida como «Isla de la Luna», en el lado boliviano del lago
Titicaca. Este sitio arqueológico está relacionado con un templo incaico dedicado a Mama
Quilla y un acllahuasi, por lo cual el lugar también es denominado «Palacio de las vírgenes»
o «Casa de las jóvenes escogidas». Este sitio fue uno de los principales templos dedicados a
la luna y se sabe que en este sitio los incas realizaban una ceremonia denominada «coya
raymi».

El recinto, que en el pasado poseía dos plantas, presenta actualmente 35 habitaciones con
paredes de piedra unidas con barro, los techos presentan la técnica de la falsa bóveda o
bóveda por avance. Este lugar se halla sobre una terraza a la mitad de una cuesta, la
estructura ceremonial tiene una explanada de 55 metros de largo y 24 ancho; su frontis está
decorado con símbolos escalonados y nichos trapezoidales tanto de piedra como de adobe.
Casi toda la estructura está hecha a base de piedras sin labrar a excepción de una habitación
que está revestida por piedras finamente trabajadas.
Bibliografía
ASQUI, A. (1992) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Enseñanza de los restos
precolombinos de tanka Tanka y Tanapaka en historia del Perú del primer grado de
Educación Secundaria de Puno. Perú: los andes.
DIRECCIÓN DE CULTURAS. La chincana (el laberinto) isla del sol. Bolivia
ESCALANTE J. Isla del Sol - Ruinas del Palacio de Pilkokaina. Sitios Arqueológicos de
Bolivia. Bolivia web interactive.
GUILLEN R., (1999). Arquitecto “Estudio de factibilidad, puesta en valor del centro
arqueológico de Tanka Tanka” T.I: Puno,Perú: edit. Los andes.
ROSTWOROWSKI, M. (1999). Enciclopedia Temática: Incas. Lima Peru. Edit. Lima. El
COMERCIO.

TAPIA, F. (1976) “Visión panorámica de la cultura en el Altiplano peruano” Puno, Perú


Edit. Los Andes en mimeo s.e.
TERESA V. (2000). «Tahuantinsuyo: El mundo de los Incas». En Teodoro Hampe Martínez,
ed. Historia del Perú. Incanato y conquista. Barcelona: Lexus.

Das könnte Ihnen auch gefallen