Sie sind auf Seite 1von 32

U4 LA CORRIENTE Y LA RESISTENCIA

 Introducción y objetivos
 Corriente eléctrica
 Ley de Ohm: resistencia y resistividad
 Potencia eléctrica
 Resistores en serie y en paralelo, conexión mixta
 Leyes de Kirchhoff
 Circuitos RC

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

En este tema se analizan los procesos relacionados con el movimiento de la carga eléctrica. Mas precisamente, se analizan
y se describen los fenómenos relacionadas con el flujo organizado de la carga, es decir, con la corriente eléctrica. Energía
eléctrica es la base de la tecnología moderna. Su producción, su transporte y su transformación está relacionada con la
corriente eléctrica.
En esta unidad se hace una descripción tanto microscópica como macroscópica de la corriente, se establece su relación
con diferentes factores que favorecen u obstaculizan el flujo de la carga, y también, se explican las técnicas básicas de
análisis de circuitos eléctricos.

Los objetivos principales de la unidad son:


- conocer la definición de la corriente eléctrica, y poder reconocer las propiedades de diferentes tipos de flujo de
la carga eléctrica.
- describir el movimiento de las cargas eléctricas desde el enfoque microscópico y macroscópico.
- reconocer el impacto de diferentes factores (resistencia, resistividad, conductividad, temperatura) sobre la
corriente.
- establecer la relación entre la corriente y el voltaje en la forma de la ley de Ohm.
- reconocer las propiedades de diferentes tipos de conexiones entre resistores: serie, paralelo y mixto.
- aplicar las leyes de Kirchhoff en el análisis de los circuitos semicomplejos.
- analizar el funcionamiento de los circuitos RC.

CORRIENTE ELÉCTRICA

CORRIENTE ELÉCTRICA. En forma muy general, la corriente eléctrica se puede definir como el flujo dirigido de las cargas
eléctricas. Para establecer la corriente eléctrica en un medio, el medio tiene que estar dotado de portadores de carga
eléctrica, positiva o negativa. Para establecer un movimiento organizado de las cargas es necesario tener un agente que
ejerce cierta fuerza sobre las cargas, es decir una fuente de un campo eléctrico o de un voltaje. La forma, tal vez más fácil,
de generar la corriente eléctrica es conectando un conductor (tiene cargas libres de moverse) con una pila (proporciona
un voltaje). Cuando la dirección del movimiento de la carga es constante durante el tiempo, se habla de la corriente directa.

El movimiento de la carga dentro de un conductor es un movimiento térmico, figura 4.1 a). Si nos fijamos a una sección
transversal del conductor, este movimiento caótico resultara con un flujo neto igual a cero; la misma cantidad de carga
atraviesa sección en una y en otra dirección. Al aplicar un voltaje, o un campo eléctrico, se establece cierto orden en el
movimiento térmico de las cargas, y se puede observar un movimiento neto resultante en la dirección contraria al campo
(en caso de las cargas negativas). La velocidad media de avance de las cargas a lo largo de conductor ya no es cero y se
denomina velocidad de arrastre, 𝑣⃗𝑑 , figura 4.1 b).
Figura 4.1 a) Movimiento térmico de las cargas eléctricas dentro de un conductor. b) Velocidad de arrastre.

Para hacer una descripción macroscópica de la corriente, se pueden utilizar dos de sus propiedades, la dirección y la
intensidad de la corriente eléctrica (o solamente corriente), I. La corriente, su valor instantáneo y promedio, se define
como la cantidad de carga que atraviesa un área transversal del conductor por unidad de tiempo:

𝑑𝑄 ∆𝑄
𝐼≡ 𝑜 𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚 ≡ (4.1)
𝑑𝑡 ∆𝑡

En el sistema SI, la unidad de la corriente es ampere (A), 1 A = 1 C/s. La corriente eléctrica y su unidad ampere son una de
las siete unidades fundamentales del sistema SI. Tiene su propia definición, y en combinación con las otras seis, se utiliza
para definir las otras unidades. La definición del ampere es la siguiente:
El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos,
rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno
de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2×10-7 newton por metro de longitud.
Cuando se utiliza la dirección de la corriente eléctrica, hay que distinguir entre dos direcciones: la técnica y la verdadera.
La verdadera, como lo dice el nombre, es la dirección de movimiento real de las cargas; en la figura 4.1 c), hacia la derecha.
La dirección técnica, la que se asigna al flujo, se define formalmente como la dirección del movimiento de las cargas
positivas. Por tanto, si la carga que se mueve es positiva, la dirección técnica y la verdadera coinciden. En caso contrario,
caso de las cargas negativas, la dirección es contraria al movimiento real de las cargas. En continuación, cuando se habla
de la dirección técnica, se utilizará solamente la palabra dirección.

¿En una corriente directa la intensidad puede variar durante el tiempo?


Según nuestra definición, en la corriente directa se mantiene dirección del movimiento. Por tanto, la intensidad
puede variar. Incluso, se puede hablar de la corriente directa constante y variable, figura 4.2 b).

Figura 4.2 a) Corriente alterna, CA; dirección del


flujo variable. En vez da la abreviatura CA, se
puede utilizar el símbolo . b) Corriente
directa, CD, de la intensidad constante y
variable; se puede utilizar el símbolo .

CORRIENTE – ENFOQUE MICROSCÓPICO. La corriente definida macroscópicamente por la expresión (4.1), también se
puede describir en la función de las propiedades microscópicas de las cargas (i.e., de los portadores de carga eléctrica). A
partir de la figura 4.1 c) se puede razonar en la siguiente forma:
- durante un intervalo de tiempo ∆t, a través de una sección transversal del área A, pasara la carga ∆Q contenida
en un volumen ∆V.
- el volumen se puede calcular como producto entre su base, A, y su longitud, ∆x: ∆V=A·(vd∆t).
- sí n es la densidad de los portadores de carga (igual a número de los portadores de carga entre volumen, n=N/∆V),
q es la carga eléctrica que portan, entonces la cantidad de carga ∆Q contenida en el volumen ∆V es igual a número
de portadores multiplicado por q:
∆𝑄 = 𝑁 ∙ 𝑞 = (𝑛∆𝑉) ∙ 𝑞 = [𝑛 ∙ (𝐴 ∙ 𝑣𝑑 ∆𝑡)] ∙ 𝑞

- al final, utilizando la expresión (4.1) se puede expresar la corriente promedio:

∆𝑄 [𝑛 ∙ (𝐴 ∙ 𝑣𝑑 ∆𝑡)] ∙ 𝑞
𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 𝑛𝑞𝑣𝑑 𝐴 (4.2)
∆𝑡 ∆𝑡

EJEMPLO 4.1. La variación temporal de la carga que atraviesa una sección de área transversal de 2.0 cm2 de un conductor
se puede describir por medio de la expresión q = 4t3 + 5t +6, donde t está en segundos. a) ¿Cuál es la corriente
instantánea en el momento t = 1.0 s? b) ¿Cuál es la magnitud de la densidad de corriente?
a) Según la definición de la corriente se encuentra:
𝑑𝑞 𝑑
𝐼(𝑡) = = (4𝑡 3 + 5𝑡 + 6) = 12𝑡 2 + 5 ⇒ 𝐼(1.0𝑠) = 17.0 𝐴
𝑑𝑡 𝑑𝑡
b) La densidad de la corriente, J, se define por medio de J≡I/A; por tanto:
17.0 𝐴
𝐽= 2
= 8.5 𝐴/𝑐𝑚2
2.0 𝑐𝑚
EJEMPLO 4.2. Determine la velocidad de arrastre de los electrones en un alambre de cobre con una corriente de
10.0 A. El área de sección transversal del alambre es de 3.3110-6 m2. La densidad del cobre es de 8.92 g/cm3. Suponga
que cada átomo de cobre contribuye con un electrón al flujo.

A partir de la expresión (4.2), la velocidad de arrastre se puede expresar en la siguiente forma:


𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑣𝑑 =
𝑛𝑞𝐴
La expresión obtenida nos indica que el dato que nos falta para completar el cálculo es la densidad de la carga eléctrica,
n. Para determinar n podemos utilizar el volumen de una mol de cobre que tiene número de Avogadro de átomos y,
por tanto, el mismo número de electrones que fluyen.
Utilizando la masa molar del cobre, 63.5 g/mol, a partir de su densidad se encuentra:

𝑀𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑀𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 63.5 𝑔


𝜌= ⇒ 𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 = = 3
= 7.12𝑐𝑚3
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝜌 8.92 𝑔/𝑐𝑚
Entonces:
𝑁𝐴𝑉 6.02 × 1023 28
1
𝑛= = = 8.46 × 10
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 7.12𝑐𝑚3 𝑚3
Y, al final se encuentra:

𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚 10.0 𝐴
𝑣𝑑 = = = 2.2 × 10−4 𝑚/𝑠
𝑛𝑞𝐴 1
8.46 × 1028 3 ∙ 1.6 × 10−19 𝐶 ∙ 3.31 × 10−6 𝑚2
𝑚
LEY DE OHM

En vez de utilizar la corriente I para describir el flujo de las cargas, sería más preciso utilizar la variable denominada
densidad de corriente, J, definida por medio de:

𝐼
𝐽≡ = 𝑛𝑞𝑣𝑑 (4.3)
𝐴
que se expresa en amperes por metro cuadrado, y en cierta forma toma en cuenta la distribución espacial de las cargas
fluyendo. En numerosos experimentos se ha demostrado que existen materiales (en realidad son la maoyoria) donde la J
es directamente proporcional al campo eléctrico, es decir:

𝐽 =𝜎∙𝐸 (4.4)

El coeficiente de proporcionalidad, σ, denominado conductividad, tiene diferentes valores para diferentes materiales,
figura 4.3 a). La relación 4.4 se conoce como la ley de Ohm. Materiales que cumplen con la ley de Ohm se denominan
óhmicos.

Figura 4.3 a) Materiales óhmicos de diferentes valores de


conductividad; material no óhmico – sin proporción directa
entre J y E. b) Un conductor uniforma con campo eléctrico
E establecido dentro del conductor debido al voltaje entre
sus extremos, V=ϕb- ϕa.
Si supongamos que el campo eléctrico dentro de un conductor sometido al voltaje V, es uniforme, figura 4.3 b), se cumple
que 𝑉 = 𝐸 ∙ 𝑙 , lo que permite expresar la densidad de corriente en la siguiente forma:

𝑉 𝑙 𝑙
𝐽 =𝜎∙𝐸 =𝜎∙ ⇒ 𝑉= ∙𝐽 =( )∙𝐼
𝑙 𝜎 𝜎𝐴
Al final se encuentra la relación que presenta la ley de Ohm en una forma muy común:

𝑉 =𝑅∙𝐼 (4.5)

Donde el factor de proporcionalidad 𝑅 = 𝑙/𝐴𝜎 depende de las propiedades del conductor, se denomina resistencia y se
expresa en ohm (Ω), 1Ω=1V/A.

La resistencia, R, es la propiedad intrínseca del objeto; depende exclusivamente de sus propiedades (e.g.,
longitud). Por ejemplo, dos conductores del mismo material, pero de diferentes longitudes tienen diferentes
resistencias. Además, un conductor tiene su resistencia y cuando no está conectado.

RESISTENCIA – ENFOQUE MICROSCÓPICO. El flujo de las cargas sometidas a un campo eléctrico E se puede analizar
también en la siguiente forma:
- Mientras se propagan a través del conductor, los electrones experimentan choques sucesivos con los átomos del
conductor, y el resultado es una trayectoria quebrada, figura 4.1 b). Como se ha dicho anteriormente, el efecto
del campo eléctrico es una velocidad especifica de avance de los electrones a lo largo del conductor, velocidad
de arrastre.
- Utilizando la segunda ley de Newton y teniendo en cuenta que la fuerza que actúa es la fuerza eléctrica, se puede
expresar la aceleración de los electrones:
𝑞𝐸⃗⃗
⃗ ⃗ ⃗⃗
𝐹 = 𝑚𝑒 𝑎⃗ 𝑦 𝐹 = 𝑞𝐸 ⇒ 𝑎⃗ =
𝑚𝑒
- Asumiendo un campo eléctrico uniforme, entonces la fuerza y la aceleración son uniformes también; por tanto,
para cada segmento de la trayectoria (segmento entre dos colisiones) se cumple que:
𝑞𝐸⃗⃗
𝑣⃗𝑓 = 𝑣⃗𝑖 + 𝑡
𝑚𝑒
- Asumiendo que la velocidad inicial puede tomar aleatoriamente todos los posibles valores, su valor promedio
será igual a cero. El valor promedio de la velocidad final es iguala a la velocidad del araste; por tanto:

𝑞𝐸⃗⃗
𝑣⃗𝑑 = 𝜏
𝑚𝑒

donde τ es el tiempo promedio entre dos colisiones sucesivas, y depende de la estructura (i.e., distribución)
atómica del material conductor.
- Combinando las expresiones anteriores se obtiene:

𝑛𝑞 2 𝜏 𝑛𝑞 2 𝜏
𝐽 = 𝑛𝑞𝑣𝑑 = 𝐸 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜎 =
𝑚𝑒 𝑚𝑒

- En vez de la conductividad, es costumbre utilizar su valor inverso, 𝜌 = 1/𝜎, denominado resistividad. La


resistividad, igual como la conductividad depende exclusivamente del tipo de material, es decir, de sus
propiedades inherentes. Utilizando la resistividad del material, la resistencia de un conductor se puede expresar
en la siguiente forma:

𝑙 𝑚𝑒
𝑅=𝜌 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜌 = (4.6)
𝐴 𝑛𝑞 2 𝜏

La resistividad no tiene su propia unidad; se expresa en ohm por


metro, Ω·m.

¿Qué pasaría con la resistividad de un conductor si se duplica su


longitud? La expresión (4.6) indica que resistividad, iguala como la
conductividad, depende solamente del tipo de material y no de sus
dimensiones. Por tanto, cambio de longitud de un conductor no
produce ningún cambio de su resistividad. Lo mismo no vale para la
resistencia; esta se duplicará ya que depende directamente de la
longitud.

RESISTENCIA Y TEMPERATURA. Se ha encontrado que, para mayoría de los


materiales dentro de cierto intervalo de las temperaturas, la resistividad, y
por tanto su resistencia, es directamente proporcional al cambio de la TABLA 4.1 Resistividades y coeficientes
térmicos de resistividad para distintos
temperatura:
materiales

𝜌 = 𝜌𝑜 [1 + 𝛼(𝑇 − 𝑇𝑜 )] 𝑦 𝑅 = 𝑅𝑜 [1 + 𝛼(𝑇 − 𝑇𝑜 )] (4.7)


𝜌𝑜 , 𝑅𝑜 , y 𝑇𝑜 , son valores iniciales, mientras el factor de la proporcionalidad 𝛼 depende de la estructura del material y se
denomina el coeficiente térmico de la resistividad; se mide en oC-1.

Si se analiza la tabla 4.1, se pueden identificar los materiales que tienen valor negativo del coeficiente térmico. Esos
materiales se denominan semiconductores. Su comportamiento es la consecuencia del aumento de la densidad de los
portadores de la carga eléctrica con la temperatura. Además de estos, existen unos materiales denominados
superconductores que tienen una resistividad que casi alcanza cero cuando la temperatura baja por debajo de una
temperatura critica.

EJEMPLO 4.3. Un conductor cilíndrico de cobre tiene longitud de 10.0 m y un diámetro de 1.0 mm. a) ¿Cuál es su
resistencia? b) ¿Cuál será su resistencia si la temperatura aumenta 50 K?

a) Se utiliza la fórmula 4.6 y la resistividad del cobre de la tabla (4.1):


𝑙 10.0 𝑚
𝑅=𝜌 = 1.7 × 10−8 Ω ∙ m = 216.6 𝑚Ω
𝐴 𝜋 ∙ (1.0 × 10−3 𝑚)2
4
b) A partir de la formula (4.7) se obtiene:

𝑅 = 𝑅𝑜 (1 + 𝛼∆𝑇) = 216.6 𝑚Ω(1 + 3.9 × 10−3 𝑜𝐶 −1 ∙ 50 𝑜𝐶 ) = 258.84 𝑜𝐶

Acuérdese que el cambio de la temperatura, ∆T, es igual en kelvin que en grado Celsius.
POTENCIA ELÉCTRICA

Como se ha introducido anteriormente, la potencia, P, es una variable que mide la rapidez de


cambio de energía. Se expresa en watt, 1 W=1 J/s. Para ver cómo se puede determinar la
potencia eléctrica, analizaremos un circuito sencillo de la figura 4.4 que consiste en una fuente
de CD que proporciona un voltaje V, un interruptor (en este caso cerrado) y un elemento (e.g.,
un bombillo) que tiene resistencia R. El símbolo de la resistencia se puede observar en la figura,
mientras los otros símbolos, de la fuente y del interruptor están introducidos en el capítulo
interior. Hay que decir, que los símbolos “+” y “-“ para indicar la polaridad de los extremos de
la fuente, en realidad no se utilizan. Se asume que es conocido que la rayita más larga FIGURA 4.4 Circuito
corresponde al polo positivo. de CD que consiste en
una pila que
La dirección asignada a la corriente es la dirección técnica; sale del polo positivo de la fuente y proporciona un voltaje
apunta hacia polo negativo. En realidad, los electrones salen del polo negativo de la fuente y V y una resistencia.
fluyen hacia polo positivo en la dirección a-d-c-b que es su dirección verdadera del movimiento.
Mientras los electrones pasan a través de la resistencia, pierden la energía. La rapidez de esta perdida se puede expresar
en la siguiente forma:
𝑑𝑈 𝑑 𝑑𝑞
= (𝑞∆𝜑) = ∆𝜑
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Sumando esto para todos los electrones de la corriente, se encentra la rapidez a la cual se le entrega la energía al resistor,
es decir la potencia eléctrica, en la siguiente forma:

𝑑𝑈 𝑑𝑄
= 𝑉 ⇒ 𝑃 = 𝐼∙𝑉 (4.8)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Si se combina la relación (4.8) con la ley de Ohm, se obtienen dos relaciones más para calcular la potencia eléctrica:

𝑉2
𝑃= = 𝐼2 ∙ 𝑅 (4.9)
𝑅

La energía entregada a la resistencia se recupera al pasar la carga a través de la fuente a expensas de, por ejemplo, su
energía química.

¿Qué pasa con la potencia eléctrica si se duplica el voltaje? Según la relación (4.8), la potencia se duplicaría ya que
depende directamente del voltaje. Pero esta respuesta es incorrecta. La corriente y el voltaje son enlazados entre
sí, de modo que, según la ley de Ohm, si se duplica el voltaje se duplica la corriente también. Por tanto, la potencia
aumenta cuatro veces. Esta respuesta se obtiene directamente de la relación (4.9) ya que la resistencia, que es la
propiedad del conductor, no depende de voltaje y mientras este cambia permanece constante.

EJEMPLO 4.4. Para calentar 1.5 kg del agua de 10 oC a 50 oC en 10 min, se utiliza un calentador de inmersión que se
conecta con 110 V. a) ¿Cuál es la resistencia del calentador? b) ¿Cuál es el costo de esta operación?

a) El calor, Q (i.e., energia) necesario de suministrar a una masa m del agua para subir su temperatura en un valor
igual a ∆T depende directamente de su calor especifico, c, y es igual a:
∆𝐸 = 𝑄 = 𝑐𝑚∆𝑇
Utilizando la definición de potencia como rapidez de cambio de la energía, y la relación (4.9) se obtiene:
∆𝐸 𝑐𝑚∆𝑇 𝑉 2 𝑉 2 ∆𝑡
𝑃= = = ⇒ 𝑅=
∆𝑡 ∆𝑡 𝑅 𝑚𝑐∆𝑇
Sustituyendo los valores:
(110 𝑉)2 ∙ 600𝑠
𝑅= = 28.91 Ω
1.5𝑘𝑔 ∙ (4 186 𝐽/𝑘𝑔 ∙ 𝑜𝐶 )40 𝑜𝐶

b) Supongamos que el costo de 1 kWh es de RD$ 5.0. kWh es la unidad común para expresar la energía eléctrica
entregad/consumida. Se cumple que:
1 kWh = 3.6106 J
Entonces:
𝑉2
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = ∆𝐸 ∙ 𝑅𝐷$5.0 = 𝑃 ∙ ∆𝑡 ∙ 𝑅𝐷$5.0 = ∙ ∆𝑡 ∙ 𝑅𝐷$5.0
𝑅

Sustituyendo se obtiene:
(110 𝑉)2
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = ∙ 600𝑠 ∙ 𝑅𝐷$5.0 = 251 124.2 𝐽 ∙ 𝑅𝐷$5.0 = 0.069 8 𝑘𝑊ℎ𝑅𝐷$5.0
28.91Ω
Y, al final:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = 𝑅𝐷$0.35

CIRCUITOS ELÉCTRICOS: SERIE, PARALELO Y MIXTO

Diferentes dispositivos eléctricos se pueden conectar de diferentes formas y en función de los efectos que la conexión
tiene que cumplir. Como se ha visto en caso de capacitores, los diagramas de los circuitos reales son una representación
gráfica simplificada que incluye las propiedades relevantes y/o más importantes de los dispositivos conectados que
pueden ser diferentes enseres eléctricos (e.g., electrodomésticos) o elementos electrónicos (e.g., capacitores, resistores,
bobinas). En la continuación se tomará en cuenta solamente la resistencia como la propiedad representativa que en un
circuito determina el valor de la corriente a través de un dispositivo y su consumo. Por tanto, en vez de hablar de diferentes
dispositivos o elementos eléctricos se utilizará el termino resistor o resistencia.

El análisis básico de una conexión de resistores requiere determinar su resistencia equivalente que al sustituir la conexión
entera genera la misma corriente y el mismo consumo.

FUERZA ELECTROMOTRIZ. La fuerza electromotriz, fem o


, de una fuente es el voltaje máximo posible que la fuente
puede generar. ¡Cuidado, la fem no es ninguna fuerza sino
un voltaje! Además, ¡la fem no es igual al voltaje entre las
terminales de una fuente conectada! Para entender el
concepto de la fem, analizamos el circuito de la figura 4.5.

Todas las fuentes reales posen una resistencia interna, r, FIGURA 4.5 Un circuito simple y el cambio de potencial a lo
que mide la resistencia al flujo de las cargas a través de la largo del circuito.
misma fuente. En caso de una fuente ideal, la resistencia
interna sería igual a cero, y en esta situación la fem y el voltaje de la pila serian iguales. Pero en caso real, cuando la pila
está conectada con un resistor R, la corriente empieza a fluir tanto a través de la pila como a través del circuito externo.
Mientras se mueva a través de la pila, las cargas combaten su propia resistencia y se genera una caída de voltaje, figura
4.5. Análisis de los cambios de potencial representado en la figura 4.5 nos permite deducir que el voltaje entre los
terminales de la pila, Vad=V, es igual a:

𝑉 = ℇ − 𝐼𝑟
Si el circuito está abierto, entonces I=0 y el V= !

El voltaje sobre la resistencia externa, R, es igual a Vfe=RI=Vad=V; entonces:


𝑅𝐼 = ℇ − 𝐼𝑟 ⇒ ℇ = 𝑅𝐼 + 𝑟𝐼 𝑦 𝐼 = (4.10)
𝑅+𝑟

EJEMPLO 4.5. a) Encuentre la corriente del circuito que proporciona una batería de 20.0 V de fem y una resistencia
interna de 0.02 Ω. b) ¿Cuál es el voltaje entre los terminales de la batería mientras está conectada? c) Determine la
potencia entregada a un dispositivo externo de 6.0 Ω, a la resistencia interna, y la entregada por la batería.

a) A partir de la formula (4.10) se encuentra que:


ℇ 20.0𝑉
𝐼= = = 3.32 𝐴
𝑅 + 𝑟 6.0Ω + 0.02Ω
b) De misma forma se encuentra que:

𝑉 = ℇ − 𝐼𝑟 = 20.0𝑉 − 3.32𝐴 ∙ 0.02 Ω = 19.93 V

c) 𝑃𝑟 = 𝑟𝐼 2 = 0.02 Ω ∙ (3.32𝐴)2 = 0.22 𝑊 y 𝑃𝑅 = 𝑅𝐼 2 = 6.0 Ω ∙ (3.32𝐴)2 = 66.13 𝑊

Potencia entregada por la pila se puede calcular en la siguiente forma:


𝑃 = 𝑃𝑟 + 𝑃𝑅 = 66.35 𝑊
RESISTORES EN SERIE. Dos resistores están en seria
cuando tienen un solo punto en común, punto b en la
figura 4.6 a), y que no haya otros resistores conectados
al mismo punto. Esta propiedad define y la propiedad
eléctrica más importante de este tipo de conexión: a
través de los resistores en serie fluye la misma
corriente. Dicha propiedad es la consecuencia de la ley
de conservación de la carga. FIGURA 4.6 Diagrama de un circuito de dos resistores a)
A partir de esta propiedad que comparten todos los conectados en serie, y b) su circuito equivalente.
resistores conectados en seria, es fácil deducir una relación entre las resistencias individuales y la resistencia equivalente.
Los voltajes V1=Vab y V2=Vbc, en caso general cuando R1R2, son diferentes entre sí, V1V2. En caso R1=R2, también V1=V2.
Además, el cambio de potencial (i.e., el voltaje) total es igual a la suma de los individuales:
𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2
La ley de Ohm en combinación con la definición de la resistencia equivalente, V=Req·I, nos da:

𝑅𝑒𝑞 𝐼 = 𝑅1 𝐼 + 𝑅2 𝐼 ⇒ 𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 (4.11)

El razonamiento anterior fácilmente se puede extender a un circuito de n resistores, cuando el resultado sería:
𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 +. . . +𝑅𝑛
¿Qué pasaría con la resistencia equivalente y con la corriente de una conexión en seria si se le agrega un nuevo
resistor? Según la relación (4.11) se concluye que la resistencia equivalente en este caso aumentaría. Además, es
mayor que cualquier resistencia individual de la conexión. El efecto sobre la corriente será inverso; la corriente
disminuye ya que I=V/Req.

RESISTORES EN PARALELO. Para que dos (o más) resistores están en una conexión paralela es necesario que sus extremos
estén conectados eléctricamente. Eso garantiza que los terminales de los elementos conectados en paralelo están en el
mismo potencial, es decir, que están sometidos al mismo voltaje, V=V1=V2. En caso de la conexión en seria, los elementos
compartían la misma corriente y una conexión exclusiva. En saso de conexión paralela se permite conectar otro elemento
en el mismo punto común sin afectar la condición eléctrica más importante de conexión paralela: ¡voltaje común!

La corriente, I, que sale de la pila, al alcanzar el punto a empieza a dividirse en dos: una que pasa a través del resistor R 1,
y otra que pasa a través del resistor R2. En caso general (R1R2) estas dos corrientes son diferentes, I1I2 y también I=I1+I2.

Si la última relación se divide entre voltaje V, se obtiene:

𝐼 𝐼1 𝐼2 1 1 1
= + ⇒ = +
𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉
𝐼 𝐼1 𝐼2

Tomando en cuenta la ley de Ohm, se obtiene para la resistencia


R=V/I, lo que nos permite deducir una relación para resistencia
equivalente de conexión en paralelo y extenderla a una conexión
de n resistores: FIGURA 4.7 Resistores en paralelo
1 1 1 1
= + +. . . + (4.12)
𝑅𝑒𝑞 𝑅1 𝑅2 𝑅𝑛

La resistencia equivalente de una conexión en paralelo es menor que cualquier resistencia individual de la
conexión. Al agregar una nueva resistencia en paralelo, la equivalente disminuye mientras la corriente del
circuito aumenta.

Los puntos a y b de la figura 4.7 se denominan nodos y representan puntos de conexión eléctrica que permite
ramificación del flujo de las cargas; no se permiten nodos en una conexión en seria. La parte de circuito entre
dos nodos se denomina rama.

EJEMPLO 4.6. Dos resistores de 4.0 y 6.0 Ω se conectan con una pila de 20.0 V, primero en a) seria y después b) en
paralelo. Determine: la resistencia equivalente, la corriente del circuito y las corrientes individuales, los voltajes
individuales, la potencia total entregada y las potencias individuales.

a) EN SERIE:
𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 = 4.0Ω + 6.0Ω = 10.0 Ω
𝑉 20.0𝑉
𝐼 = 𝐼1 = 𝐼2 = = = 2.0 𝐴
𝑅𝑒𝑞 10.0Ω
𝑉1 = 𝐼 ∙ 𝑅1 = 2.0𝐴 ∙ 4.0Ω = 8.0 𝑉 y 𝑉2 = 𝐼 ∙ 𝑅2 = 2.0𝐴 ∙ 6.0Ω = 12.0 𝑉
Se cumple también que V=V1+V2 lo que es una de las propiedades de la conexión en serie.
𝑃1 = 𝐼 ∙ 𝑉1 = 2.0𝐴 ∙ 8.0V = 16.0 𝑊, 𝑃2 = 𝐼 ∙ 𝑉2 = 2.0𝐴 ∙ 12.0V = 24.0 𝑊 y 𝑃 = 𝐼 ∙ 𝑉 = 2.0𝐴 ∙ 20.0V = 40.0 𝑊

Se cumple también que P=P1+P2, lo que era de esperar; además es fácil demostrar la validez de esta relación.

b) EN PARALELO:
1 1 1 1 1 5 12.0Ω
= + = + = ⇒ 𝑅𝑒𝑞 = = 2.4 Ω
𝑅𝑒𝑞 𝑅1 𝑅2 4.0Ω 6.0Ω 12.0Ω 5
𝑉 = 𝑉1 = 𝑉2 = 20.0𝑉
𝑉 20.0𝑉 𝑉 20.0𝑉 𝑉 20.0𝑉
𝐼= = = 8.33 𝐴, 𝐼1 = = = 5.0 𝐴, 𝐼2 = = = 3.33 𝐴
𝑅𝑒𝑞 2.4Ω 𝑅1 4.0Ω 𝑅2 6.0Ω
Se cumple tambien que I=I1+I2 lo que es una de las propiedades de la conexión en paralelo.
𝑃1 = 𝑉 ∙ 𝐼1 = 20.0𝑉 ∙ 5.0𝐴 = 100.0 𝑊, 𝑃2 = 𝑉 ∙ 𝐼2 = 20.0𝑉 ∙ 3.33𝐴 = 66.6 𝑊 y 𝑃 = 𝑉 ∙ 𝐼 = 166.6 𝑊
Se cumple que P=P1+P2, lo que era de esperar ya que el consumo total tiene que ser igual a la suma de los consumos
individuales. Igual como en caso de conexión en serie, es fácil demostrar la validez de esta relación.

CONEXIÓN MIXTA DE RESISTORES. Una conexión mixta es una combinación de las conexiones en serie y en paralelo, y las
conexiones que no se pueden clasificar como ninguna de estas dos. La solución requiere misma estrategia que se utilizó
en caso de los capacitores, simplificación paso a paso utilizando las propiedades de la conexión en serie y en paralelo. La
estrategia del análisis de un circuito mixto se explica en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 4.7. Par el circuito de la figura A encentre a) la resistencia equivalente, b) los voltajes individuales, c) las
corrientes individuales, d) el voltaje entre los puntos a y b, e) la potencia entregada al resistor R1.
a) En el primer paso, el diagrama original del circuito A, vamos a reorganizar un poco y dibujarlo así como se ve en B, en
una forma, tal vez, más clara para analizarlo. Este paso es opcional, ya que análisis puede proceder de misma forma
directamente a partir del diagrama origina. Para determinar la Req se va a ir simplificando circuito paso a paso, en
cada paso sustituyendo los resistores que están claramente en serio o en paralelo con su resistencia equivalente. Si
se analiza el circuito B, es obvio que los resistores R5 y R4 están en serie. Por tanto, en nuestro primer paso de
simplificación vamos a sustituir R5 y R4 con su resistencia equivalente R45, y luego, dibujamos nuevo circuito más
simple, circuito C:
𝑅45 = 𝑅4 + 𝑅5 = 5Ω + 20Ω = 25Ω
A partir del nuevo circuito C, se puede ver que los resistores R2, R3 y R45 están en paralelo. Buscamos su resistencia
equivalente R2345, y dibujamos nuevo circuito D:
1 1 1 −1 1 1 1 −1
𝑅2345 =( + + ) =( + + ) = 2.94Ω
𝑅2 𝑅3 𝑅45 10Ω 5Ω 25Ω
El circuito D consiste en dos resistores R1 y R2345 conectados en serie; por tanto:
𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2345 = 10Ω + 2.94Ω = 12.94Ω
La solución anterior es solamente una propuesta. La determinación de la resistencia equivalente se pude hacer en
diferentes formas. Por ejemplo, en primer paso de simplificación se podrían sustituir los resistores R4 y R5 que están
en serie, y los resistores R2 y R3 que están en paralelo, con sus equivalentes.
b) Para cálculo de la Req conviene ir de complejo hacia más simple, pero para determinar los valores individuales del
voltaje y de la corriente, es necesario ir de más simple hacia más complejo. Por eso, nuestra búsqueda de los voltajes
individuales empieza con el circuito E y determinación de la corriente del circuito, la misma que fluye a través de los
resistores R1 y R2345 que están en serie:
𝑉 25𝑉
𝐼= = = 1.93 𝐴
𝑅𝑒𝑞 12.941Ω
Ahora se encuentra que:
𝑉1 = 𝐼 ∙ 𝑅1 = 1.93𝐴 ∙ 10Ω = 19.3 V y 𝑉2345 = 25𝑉 − 𝑉1 = 5.7 𝑉
donde V2345 es el voltaje sobre resistor R2345; por tanto, los resistores R2, R3 y R45 están sometidos al mismo voltaje de
5.7 V.
Para los voltajes sobre los resistores R4 y R5 necesitamos primero determinar su corriente, la misma que fluye a través
de los dos:
𝑉45 5.7𝑉
𝐼45 = = = 0.228𝐴 ⇒ 𝑉4 = 𝑅4 ∙ 𝐼45 = 5 ∙ 0.228A = 1.14V y 𝑉5 = 𝑅5 ∙ 𝐼45 = 20 ∙ 0.228A = 4.56V
𝑅45 25Ω

¡Los valores obtenidos están de acuerdo con V45=V4+V5=V2345!


Entonces: V1=19.3 V, V2=5.7 V, V3=5.7 V, V4=1.14 V y V5=4.56 V.
c) De forma parecida como lo hicimos en la parte anterior, para las corrientes individuales tenemos que combinar los
resultados que ya tenemos. Se obtiene:
𝐼1 = 𝐼 = 1.93 𝐴 y 𝐼4 = 𝐼5 = 𝐼45 = 0.228 𝐴
Para lo que falte, utilizamos la ley de Ohm:

𝑉2 5.7𝑉 𝑉3 5.7𝑉
𝐼2 = = = 0.57𝐴 𝑦 𝐼3 = = = 1.14𝐴
𝑅2 10Ω 𝑅3 5Ω
d) El voltaje entre los puntos a y b es igual a V45, es decir es igual a V2345; por tanto:

𝑉𝑎𝑏 = 𝑉45 = 5.7 𝑉


e) Con todos los datos individuales es fácil encontrar P1:
𝑃1 = 𝑉1 ∙ 𝐼1 = 19.3𝑉 ∙ 1.93𝐴 = 37.25 𝑊

REGLAS DE KIRCCHOFF

Análisis de los circuitos que tienen más de una fuente es más complejo y requiere algunas reglas adicionales. Estas son las
dos reglas conocidas como reglas de Kircchoff; son consecuencia de dos leyes fundamentales de físicas: la ley de
conservación de la carga (primera regla) y la ley de conservación de la energía (segunda regla). Las reglas de Kircchoff son:

PRIMERA – REGLA DE LA UNIÓN. La sumatoria de todas las corrientes que entran a una unión (i.e., cualquier punto donde
se puede ramificar el flujo de las cargas) es igual a la sumatoria de todas las corrientes que salen de la misma unión:
∑ 𝐼𝑖 = ∑ 𝐼𝑗
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑒𝑛

SEGUNDA – REGLA DE LA ESPIRA: La sumatoria de todos los cambios de potencial a lo largo de cualquier espira (i.e.,
recorrido cerrado) del circuito es igual a cero:
∑ 𝑉𝑖 = 0
𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎

Aplicación de la segunda regla requiere aplicación de unas reglas adicionales que nos permiten seleccionar los signos de
los voltajes a lo largo de una espira correctamente.

- Si la corriente a través de un resistor coincide con la dirección


del recorrido, entonces el voltaje sobre este resistor se
considera negativo, y viceversa, figura 4.8 a) y b) con el
recorrido en la dirección a-b;
- Si una fuente se recorre en la dirección del polo negativo a
positivo, su fem se considera positiva, y viceversa, figura 4.8
FIGURA 4.8 Subreglas de la regla de la espira.
c) y d);

Aplicación sucesiva de las dos reglas de Kirchhoff a un circuito genera cierto número de ecuaciones. Para poder resolver
el circuito, es necesario generar el mismo número de ecuaciones como el número de las incógnitas. La aplicación de la
primera regla puede generar n-1 ecuaciones independiente, donde n es igual a número de las uniones. Para que las
ecuaciones generadas por la aplicación de la segunda regla sean independientes, es necesario que las espiras tengan por
lo menos un elemento diferente. Recorer una espira en una dirección y después en otra da la misma ecuación, pero con
los signos opuestos.

La estrategia de aplicación de las reglas de Kirchhoff se demuestra en los ejemplos en la continuación.

EJEMPLO 4.8. Para circuito de la figura que consiste en una sola espira, encuentre la corriente.

1. PASO: Primero hay que dibujar una dirección de la corriente. Hay dos opciones, en
la dirección de las manecillas del reloj, o en la dirección contraria. Este paso es
arbitrario. ¡Si la dirección seleccionada no coincide con la verdadera, el resultado
para la corriente saldrá con el signo negativo!
2. PASO: Hay que seleccionar una dirección del recorrido de la malla. Otra vez tenemos
solamente dos opciones. Las dos son equivalentes y generan las mismas ecuaciones,
pero con los factores de signos opuestos. Vamos a hacer un recorrido en la dirección
de las manecillas, es decir a-b-c-d-a.
3. PASO: Aplicamos las reglas; en este caso solamente la segunda:

ℇ1 − ℰ2 6.0𝑉 − 12𝑉
∑ 𝑉 = 0 ⇒ ℇ1 − 𝑅1 𝐼 − ℰ2 − 𝑅2 𝐼 = 0 ⇒ 𝐼 = = = −0.33 𝐴
𝑅1 +𝑅2 8.0Ω + 10Ω

¡El resultado negativo indica que la corriente en este circuito corre en la dirección a-d-c-b-a! La dirección supuesta es
contraria a la verdadera.
EJEMPLO 4.9. Encuentre todas las corrientes del circuito en la figura.

En el circuito de la figura hay tres corrientes desconocidas. Por tanto, se necesitarán tres ecuaciones independientes.

1. PASO: Primero vamos a identificar todas las corrientes y poner sus direcciones; en
este circuito son tres. En cada rama hay una corriente. En circuito de la figura hay
tres ramas; acuérdese que la rama es la parte del circuito entre dos uniones
consecutivas. Nuestro circuito tiene dos uniones, b y c. Los puntos e, f, a y d, no son
uniones, y están puestos para la orientación.
Entonces, hay tres ramas, b-e-f-c, b-c y b-a-d-c, y tres corrientes, I2, I1 y I3,
respectivamente.
2. PASO: Aplicamos la primera regla. Siempre se recomienda utilizar la primera regla
ya que las ecuaciones que genera son, en general, más simples. Son dos uniones,
entonces tenemos una ecuación. La primera regla aplicada a la unión c da:

𝐼1 + 𝐼2 = 𝐼3

3. PASO: Para dos ecuaciones que faltan, aplicaremos la segunda regla. Si hacemos el recorrido a-b-c-d-a se obtiene:

10𝑉 − 6.0Ω𝐼1 − 2.0Ω𝐼3 = 0

Para el recorrido b-e-f-c-b se obtiene:

−4.0Ω𝐼2 − 14.0𝑉 + 6.0Ω𝐼1 − 10.0𝑉 = 0

Es posible generar una ecuación más, la que corresponde a la espira a-dc-f-e-b-a. Obviamente, eso no es necesario
ya que tenemos tres ecuaciones y eso es suficiente para encontrar tres incógnitas.
4. PASO: En este paso vamos a resolver el problema algebraicamente. Nuestro sistema tiene tres ecuaciones con tres
incógnitas. Se puede resolver en diferentes formas, por ejemplo, por eliminación o por sustitución. Pero, vamos a
utilizar el método de Cramer que resulta más convenientes casis siempre cuando haya más que tres ecuaciones.
Nuestras ecuaciones son:

𝐼1 + 𝐼2 − 𝐼3 = 0

6𝐼1 + 0 + 2𝐼3 = 10

6𝐼1 − 4𝐼2 + 0 = 24

Las determinantes correspondientes al sistema son:

1 1 −1
1 −1 1 −1
𝐷 = |6 0 2 | = −6 | | + 0 − 2| | = −6(0 − 4) + 0 − 2(−4 − 6) = 24 + 0 + 20 = 44
−4 0 6 −4
6 −4 0

0 1 −1
10 2 10 0
𝐷1 = |10 0 2 | = 0 − 1| | − 1| | = 88
24 0 24 −4
24 −4 0

1 0 −1 1 0
𝐷2 = |6 10 2 | 6 10 = 0 + 0 − 144 + 60 − 48 − 0 = −132
6 24 0 6 24

1 1 0 1 1
𝐷3 = |6 0 10| 6 0 = 0 + 60 + 0 − 0 + 40 − 144 = −44
6 −4 24 6 −4
La solución anterior de las determinantes no es la única. Además, se utilizan dos métodos diferentes con objetivos
puramente demostrativos.
Al final determinamos nuestras incógnitas:

𝐷1 88 𝐷2 −132 𝐷3 −44
𝐼1 = = =2𝐴 𝐼2 = = = −3 𝐴 𝐼3 = = = −1 𝐴
𝐷 44 𝐷 44 𝐷 44

Los resultados indican que solamente la dirección supuesta para la I1 era correcta.

CIRCUITOS RC

Para los circuitos anteriormente analizados, que contenían solamente los resistores y las fuentes, se asumía que al
conectar la fuente con el circuito en este se establecía inmediatamente una corriente constante. Cuando el circuito
contiene uno o más capacitores el proceso es diferente. El capacitor, en función de sus relaciones con el resto de circuito,
pasa por dos fases: de carga y de descarga.

Circuito RC se una conexión que consiste en una combinación de un resistor y un capacitor.

CARGA DE UN CAPACITOR. Si aplicamos la segunda regla de Kirchhoff al circuito de la figura 4.9 (interruptor S cerrado),
recorriendo el circuito en la dirección de las manecillas de reloj, se encuentra que:
𝑞
ℰ− − 𝐼𝑅 = 0 (4.13)
𝐶
donde q e I son valores instantáneos de la carga sobre el capacitor y de la
corriente en resto del circuito. ¡La corriente no pasa a través del capacitor!

Se asume que el capacitor C de la figura 4.9 en el momento inicial (interruptor


S abierto) este descargado, de modo que:

𝑡 = 0𝑠: 𝑞 = 0 𝑦 𝐼𝑖 = ℰ/𝑅 = 𝐼𝑚𝑎𝑥


FIGURA 4.9 Proceso de cargar un
En momento inicial, la corriente que sala de la fuente tiene su máximo valor. capacitor en un circuito RC
Cuando se termine el proceso de cargar el capacitor, la corriente deja de fluir y
la carga sobre el C alcanza su valor máximo; es decir:

𝐼 = 𝐼𝑓 = 0 ⇒ 𝑞 = 𝐶ℰ = 𝑞𝑚𝑎𝑥

Tomando en cuenta que 𝐼 = 𝑑𝑞/𝑑𝑡, a partir de la relación (4.13) se puede realizar el siguiente análisis del proceso de
carga del capacitor:

𝑞 𝑑𝑞 𝑑𝑞 ℰ 𝑞 ℰ𝐶 − 𝑞 𝑑𝑞 𝑑𝑡
ℰ− − 𝑅=0 ⇒ = − = ⇒ =−
𝐶 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑅 𝑅𝐶 𝑅𝐶 𝑞 − ℰ𝐶 𝑅𝐶

Aplicando las condiciones iniciales, se obtiene:


𝑞 𝑡
𝑑(𝑞 − ℰ𝐶) 1 𝑞 𝑡 𝑡 𝑞 − ℰ𝐶 𝑡
∫ =− ∫ 𝑑𝑡 ⇒ ln(𝑞 − ℰ𝐶)|0 = − | ⇒ 𝑙𝑛 =−
𝑞 − ℰ𝐶 𝑅𝐶 𝑅𝐶 0 −ℰ𝐶 𝑅𝐶
0 0

Resolviendo la última relación para q se encentra que:


𝑞(𝑡) = ℰ𝐶(1 − 𝑒 −𝑡/𝑅𝐶 ) 𝑜 𝑞(𝑡) = 𝑄(1 − 𝑒 −𝑡/𝜏 ) (4.14)

donde 𝑄 = ℰ𝐶 = 𝑞𝑚𝑎𝑥 , y 𝜏 = 𝑅𝐶 se denomina constante de tiempo del circuito. Después de transcurrir una constante
de tiempo, la corriente disminuye a 1/e de su valor inicial.

Derivando la expresión (4.14) respecto a tiempo, se obtiene una expresión que describe cómo cambia la corriente en
función de tiempo durante la fase de carga del capacitor:

𝑑𝑞(𝑡) 𝑑 𝑄 −𝑡/𝑅𝐶
= 𝑄(1 − 𝑒 −𝑡/𝑅𝐶 ) ⇒ 𝐼(𝑡) = 𝑒
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑅𝐶
Tomando en cuenta que 𝑄 = ℰ𝐶, se encuentra la expresión final para la corriente:

ℰ −𝑡/𝑅𝐶
𝐼(𝑡) = 𝑒 (4.15)
𝑅

DESCARGA DE UN CAPACITOR. El proceso de descarga se puede entender a partir de la figura 4.10. En el momento inicial,
el capacitor está cargado con una carga Q, el interruptor S está abierto, e I=0, no hay flujo de las cargas a lo largo del
circuito. Al cerrar el interruptor, la carga empieza de fluir, y la segunda regla de Kirchhoff nos da:
𝑞 𝑡
𝑞 𝑑𝑞 𝑞 𝑑𝑞 𝑑𝑡 𝑑𝑞 1
− − 𝑅𝐼 = 0 ⇒ 𝑅=− ⇒ =− ⇒∫ =− ∫ 𝑑𝑡
𝐶 𝑑𝑡 𝐶 𝑞 𝑅𝐶 𝑞 𝑅𝐶
𝑄 0
Resolviendo los integrales de la última expresión se obtiene:
𝑞 𝑡
𝑙𝑛 =−
𝑄 𝑅𝐶

para obtener la expresión final que describe el cambio de la carga sobre


el capacitor y la corriente del circuito durante el proceso de descarga del
FIGURA 4.10 Proceso de descarga de un
capacitor: capacitor en un circuito RC

𝑡 𝑄 −𝑡
𝑞(𝑡) = 𝑄𝑒 −𝑅𝐶 𝑦 𝐼(𝑡) = − 𝑒 𝑅𝐶 (4.16)
𝑅𝐶

EJEMPLO 4.10. Un circuito RC de 8.0105 Ω y de 5.0 μF se conectan con una pila de 12.0 V. a) ¿Cuál es la constante del
circuito, y cuales son la carga máxima del capacitor y la corriente máxima del circuito? b) Exprese la carga y la corriente
como funciones del tiempo durante el proceso de carga del capacitor. c) ¿Después de cuantas constantes de tiempo la
carga del capacitor alcanza 25% de su valor máxima? d) ¿Después de cuantas constantes de tiempo la energía almacenada
en capacitor alcanza 60% de su valor máximo?

a) 𝜏 = 𝑅𝐶 = 8.0 × 105 Ω ∙ 5.0 × 10−6 𝐹 = 4.0 𝑠

𝑞𝑚𝑎𝑥 = 𝑄 = ℰ𝐶 = 12.0𝑉 ∙ 5.0 × 10−6 𝐹 = 60.0 𝜇𝐶

ℰ 12.0𝑉
𝐼𝑚𝑎𝑥 = = = 15.0 𝜇𝐴
𝑅 8.0 × 105 Ω

b) 𝑞(𝑡) = 𝑄(1 − 𝑒 −𝑡/𝜏 ) ⇒ 𝑞(𝑡) = 60.0 𝜇𝐶(1 − 𝑒 −𝑡/4.0𝑠 ) y 𝐼(𝑡) = 𝑒 −𝑡/𝑅𝐶 ⇒ 𝐼(𝑡) = 15.0 𝑒 −𝑡/4.0𝑠
𝑅

𝑡
c) 𝑞 = 0.25𝑄 ⇒ 0.25𝑄 = 𝑄(1 − 𝑒 −𝑡/𝜏 ) ⇒ 0.75 = 𝑒 −𝑡/𝜏 ⇒ − = 𝑙𝑛0.75 ⇒ 𝑡 = 0.288𝜏
𝜏

𝑡
𝑞2 𝑄2 2 𝑄2 𝑡
d) 𝑈(𝑡) =
2𝐶
=
2𝐶
(1 − 𝑒 −𝑡/𝜏 ) = 0.6 2𝐶 ⇒ 0.6 = 1 − 𝑒 −𝜏 ⇒ − 𝜏 = 𝑙𝑛0.4 ⇒ 𝑡 = 0.288𝜏

Das könnte Ihnen auch gefallen