Sie sind auf Seite 1von 22

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFECIONAL DE PSICOLOGIA

monografía

Embarazo precoz

Autores

Fresia Raquel Mamani Huanca


Laydy Jheetzabel Quispe Leqque
Edison Doni Yallerco Quispe

Profesor:

Adriana

Sección:

Octavo ciclo “B”

Carretera Arequipa
INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
DEFINICIÓN........................................................................................................................................2
La Adolescencia..............................................................................................................................2
Abuso Sexual Infantil Y Adolescente..............................................................................................3
Embarazo Precoz............................................................................................................................3
ANTECEDENTES..................................................................................................................................4
Antecedentes Mundiales...............................................................................................................4
Perú Embarazo Precoz....................................................................................................................6
¿Madres Adolescentes?: Cifras De Embarazo Aumentaron Durante Cuarenta..............................7
Violencia Sexual En El Perú.............................................................................................................8
¿La Violación Sexual Solo Afecta A Mujeres?...............................................................................12
CAUSAS............................................................................................................................................13
CONSECUENCIAS..............................................................................................................................15
Consecuencias biológicas.............................................................................................................15
Consecuencias psicosociales........................................................................................................16
QUE HACER......................................................................................................................................17
QUE ÁREAS INTERVENIR...................................................................................................................18
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................18
Bibliografía.......................................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN.

DEFINICIÓN.

La Adolescencia.
Los primeros estudios sobre la adolescencia aparecen en 1904. Etimológicamente “adolescencia”
proviene del verbo latino “adolecer” = crecer, desarrollarse. De este modo, el adolescente
(presente) sería aquel que está creciendo y el adulto (pasado) quien ya ha crecido. [ CITATION
Als18 \l 3082 ]

Tradicionalmente se define la adolescencia como los años que transcurren desde el inicio de la
pubertad (13 años) hasta los 17/18 años. En los últimos años se ha ampliado esta etapa desde los
10 hasta los 22 años.

En muchas sociedades tradicionales son comunes los rituales que marcan que un niño ha
alcanzado la mayoría de edad. Por ejemplo, las tribus apaches celebran la primera menstruación
de una niña con un ritual de cuatro días de salmodias desde que sale el sol hasta que se pone. En
las sociedades más modernas, el paso de la niñez a la adultez no se distingue por un único suceso,
sino por un largo periodo conocido como adolescencia , una transición del desarrollo que implica
cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, y que adopta distintas formas en diferentes
escenarios sociales, culturales y económicos. Un cambio físico importante es el inicio de la
pubertad, el proceso que lleva a la madurez sexual o fertilidad, es decir, la capacidad para
reproducirse. Tradicionalmente se creía que la adolescencia y la pubertad empezaban al mismo
tiempo, alrededor de los 13 años, pero, como veremos, en algunas sociedades occidentales los
médicos han comprobado que los cambios puberales tienen lugar mucho antes de los 10 años.
Según la definición que presentamos en este libro, la adolescencia abarca aproximadamente el
lapso entre los 11 y 19 o 20 años.[ CITATION Pap01 \l 3082 ]

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se


produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una
de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un
ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los
lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos
biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.
Abuso Sexual Infantil Y Adolescente
El abuso sexual infantil es una realidad más cotidiana de lo que nos gustaría reconocer. Al mismo
tiempo, es una realidad oculta. Lo es tanto por su carácter delictivo inherente (el agresor intentará
por todos los medios que sus actos no se revelen), pero también por el silencio al que las víctimas
se ven condenadas. Este silencio se debe por una parte a las estrategias de manipulación ejercidas
por el abusador, y por otra a la situación de indefensión en la que los niños, niñas y adolescentes
víctimas se encuentran por motivos evolutivos y las limitaciones propias de su edad. (Fapmi, 2015)

El abuso sexual infantil se refiere a contactos o interacciones entre un niño(a) y un adulto, cuando
el adulto(a), (agresor/a) usa a una persona menor de edad para estimularse sexualmente él
mismo, al menor de edad o a otra persona (que puede ser, a su vez, un adulto u otra persona
menor de edad). Los agresores suelen ser adultos conocidos por los niños, niñas y adolescentes,
pero en ocasiones también pueden ser menores de edad.

Existen distintas formas de abuso sexual. Se puede diferenciar entre aquellas que requieren
contacto físico (violación, incesto, pornografía, prostitución infantil, sodomía, tocamientos,
estimulación sexual) y sin contacto físico (solicitud indecente a un niño o seducción verbal
explícita, realización acto sexual o masturbación en presencia de un niño, exposición de los
órganos sexuales a un niño, promover la prostitución infantil, la pornografía y la corrupción de
menores).

Embarazo Precoz
El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que se produce
cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los 19 años, según la
Organización Mundial de la Salud). Este término también se utiliza para denominar aquellos
embarazos de mujeres que no han alcanzado la mayoría de edad legal en el país en el que residen.

Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es fértil pero se encuentra


experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, es decir, aún no está
desarrollada, lo que puede traer graves consecuencias tanto para el niño como para la madre.

Aunque el embarazo precoz estaba considerado como un problema típico de países del tercer
mundo, cada vez es más habitual encontrar casos entre adolescentes de países desarrollados. La
mayor parte de estos embarazos no son deseados, sino que son las consecuencias de violaciones o
de la falta de conocimiento real sobre el tema; en otras ocasiones, el embarazo precoz es el fruto
del deseo de los adolescentes de experimentar relaciones sexuales sin protección.
ANTECEDENTES.

Antecedentes Mundiales
América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo:

Ciudad de Panamá, 28 de febrero de 2018 (OPS/OMS).- América Latina y el Caribe continúan


siendo las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes,
señala un informe publicado hoy por la Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas,
mientras que las tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo
las segundas más altas en el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1,000 niñas de entre
15 y 19 años, y son sólo superadas por las de África subsahariana, indica el informe “Aceleración
del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”.

Aunque en los últimos 30 años en América Latina y el Caribe la fecundidad total –es decir, el
número de hijos por mujer- ha disminuido, las tasas de fecundidad en las adolescentes se han
reducido ligeramente, señala el informe. Además, es la única región del mundo con una tendencia
ascendente de embarazos en adolescentes menores de 15 años, según reporta UNFPA. Se estima
que cada año, en la región, un 15% de todos los embarazos ocurre en adolescentes menores de 20
años y 2 millones de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19 años.

Aunque en los últimos 30 años en América Latina y el Caribe la fecundidad total –es decir, el
número de hijos por mujer- ha disminuido, las tasas de fecundidad en las adolescentes se han
reducido ligeramente, señala el informe. Además, es la única región del mundo con una tendencia
ascendente de embarazos en adolescentes menores de 15 años, según reporta UNFPA. Se estima
que cada año, en la región, un 15% de todos los embarazos ocurre en adolescentes menores de 20
años y 2 millones de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19 años.

La mayoría de los países con las tasas estimadas más elevadas de fecundidad en adolescentes en
América Latina y el Caribe están en América Central, encabezados por Guatemala, Nicaragua y
Panamá. En el Caribe, son República Dominicana y Guyana con las tasas estimadas de fecundidad
en adolescentes más elevadas. En América del Sur, Bolivia y Venezuela tienen las tasas más altas.

En el mundo, cada año quedan embarazadas aproximadamente 16 millones de adolescentes de 15


a 19 años, y 2 millones de adolescentes menores de 15 años.

 De las 252 millones de adolescentes entre 15 y 19 años que vive en las distintas regiones
en desarrollo del mundo, se estima que unos 38 millones están sexualmente activas y no
desean tener hijos en los siguientes dos años.
 Cerca de 15 millones de estas adolescentes usan algún método anticonceptivo moderno;
las 23 millones restantes necesitan acceso y no lo tienen, por lo que están en riesgo de
tener un embarazo involuntario.
 Cubrir la necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos en las adolescentes de 15 a
19 años permitiría evitar cada año 2,1 millones de nacimientos no planificados; 3,2
millones de abortos y 5 600 muertes maternas.

Los embarazos no deseados en adolescentes en el mundo es un problema de salud pública que


ocurre tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. Aunque las tasas de natalidad
difieren, ya que de los 13.1 millones de partos anuales entre adolescentes de 15 y 19 años en todo
el mundo, 680,000 corresponden a países desarrollados.

Unos 16 millones de muchachas de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores


de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos.

Este es el ranking mundial de los países integrantes de la OCDE en donde se registran más
incidencias de embarazos entre adolescentes de 15 a 19 años.

 México
 Chile
 Bulgaria
 Turquía
 Estados Unidos
 Letonia
 Reino Unido
 Estonia
 Nueva Zelanda
 República Eslovaca

Perú Embarazo Precoz


En el Perú, el embarazo adolescente no es un fenómeno extraño. En el 2017, el 13.4% de las
mujeres cuya edad oscilaba entre los 15 y 19 años estuvieron embarazadas. Entre los hombres de
la misma edad, menos del 1% son padres. La cifra de adolescentes que han estado embarazadas
disminuyó a 12.6% en el 2018.

El gráfico anterior nos muestra que el porcentaje de adolescentes embarazadas por primera vez
no ha variado significativamente durante el periodo 2004-2018. En los últimos 14 años, el
porcentaje de adolescentes embarazadas ha aumentado y disminuido; sin embargo, se ha
mantenido dentro del rango de 12% a 15%. El porcentaje más bajo fue en el periodo 2004-2006
(12.2%) y el más alto fue en el 2014 (14.6%).
Si lo vemos por regiones, el mayor porcentaje de adolescentes embarazadas por primera vez se
encuentra en la selva (23%). En la costa y la sierra, el 13% de las adolescentes ha estado
embarazada.

Pero ¿en qué condiciones ocurren los embarazos adolescentes en el Perú? Existen algunas
condiciones que pueden aumentar las probabilidades de embarazos adolescentes. El nivel
educativo es uno de ellos. Según el Fondo Nacional de Poblaciones de las Naciones Unidas, el 32%
de las adolescentes peruanas embarazadas no tiene ningún nivel educativo, el 45% solo tenía
hasta el nivel primario, el 12% se encontraba en el nivel secundario y solo el 7% tenía educación
superior.

Por otro lado, la situación económica también es un factor condicionante. Las adolescentes que
pertenecen al quintil* más bajo de la distribución de ingresos son las que tienen mayores
probabilidades de salir embarazadas. Así, casi un 25% de las adolescentes del quintil de menores
ingresos del Perú ha estado alguna vez embarazada. En contraste, menos del 5% de las
adolescentes del quintil de mayores ingresos ha estado embarazada.

Los departamentos con mayor porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas pertenecen a
la selva y todos estos casos se encuentran sobre el promedio nacional (13.4%).
¿Madres Adolescentes?: Cifras De Embarazo Aumentaron Durante Cuarenta
Un estudio reveló un aumento del 12% en los embarazos adolescentes durante el aislamiento
social obligatorio en el Perú.

Según manifestó el doctor Guillermo Atencio, Director de la Dirección Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva del Ministerio de Salud, recientes reportes indican que el embarazo en adolescentes
se ha incrementado un 12 por ciento en todo el país. Y en algunas regiones como Iquitos, esta cifra
es mayor. “Esto tiene una repercusión directa con el incremento de la muerte materna debido a
las restricciones para acceder a métodos anticonceptivos modernos, consulta y consejería en caso
de los adolescentes”, añadió.

Por su parte, el doctor Enrique Guevara Ríos sostuvo que las diversas restricciones, producto de la
pandemia, ha ocasionado un mayor número de abortos inseguros en diversos países. Asimismo
destacó, que han disminuido las atenciones de los abortos incompletos y de los abortos
terapéuticos en los hospitales. En el caso del Instituto Nacional Materno Perinatal (Ex –
Maternidad de Lima) la atención ha disminuido drásticamente en lo referente a la atención del
aborto terapéutico, si se compara con el 2019, en los casos en que el embarazo pone en riesgo la
vida o la salud de la gestante. Es importante considerar que la interrupción segura del embarazo
(aborto terapéutico) es un servicio esencial que permite salvar vidas, sobre todo de las mujeres
más pobres y vulnerables.[ CITATION SOC20 \l 3082 ]

Violencia Sexual En El Perú


1,338 casos de violencia sexual contra menores de edad fueron registrados en los Centro
Emergencia Mujer (CEM) solo en setiembre del 2019. Ese mismo mes, se presentaron 518 casos de
violencia sexual contra mujeres y hombres adultos menores de 60 años. En el periodo de enero a
setiembre del 2019, se registró un total de 8,608 casos de violencia sexual contra menores de
edad y 3,908 contra adultos.
Como vemos en el gráfico de arriba, 4,834 mujeres de 0 a 59 años fueron atendidas en los CEM en
el 2012. De este número de casos, 3,800 fueron niñas y adolescentes y 1,034 eran mujeres
adultas. Para el 2019, esta cifra aumentó a 13,520 mujeres entre 0 y 59 años atendidas en los
CEM. Para el 2019, sin embargo, solo se han considerado los meses de enero a octubre, razón por
la cual la cifra podría ser mayor.
Si vemos solo las cifras de violaciones sexuales, podemos ver que de setiembre del 2018 a
setiembre del 2019 el número de denuncias por violación sexual a niñas, niños y adolescentes
aumentó en 577. Es decir, ha habido 577 casos más este año comparado con el anterior. En el caso
de denuncias por violación sexual a personas adultas menores de 60 años, los casos aumentaron
en 521 en el mismo periodo de tiempo.

Ahora, veamos las cifras desagregadas según departamento. Hasta setiembre del 2019, los
departamentos que tuvieron más casos de violación sexual en niñas, niños y adolescentes fueron
Lima (891 casos), Arequipa (283), Junín (248), La Libertad (223) y Cusco (186). En el caso de
violación sexual en personas adultas, en el mismo periodo de tiempo, los cinco departamentos con
mayor número de casos fueron Lima (666 casos), Arequipa (140), La Libertad (111), Junín (100) y
Cusco (98). Los departamentos con mayor incidencia de casos de violación sexual se repiten en
ambos grupos etarios.
¿La Violación Sexual Solo Afecta A Mujeres?
Es cierto que la violencia sexual no afecta solo a mujeres; sin embargo, sí son las principales
afectadas. Según las cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), hasta
octubre del 2019 se registraron 13,520 casos de mujeres afectadas por violencia sexual atendidas
en los Centro de Emergencia Mujer. 9,126 de las mujeres afectadas eran niñas y adolescentes
entre los 0 y 17 años de edad mientras que el 4,394 restante eran mujeres adultas hasta los 59
años.

En ese mismo periodo, se registraron 858 casos de hombres afectados por violencia sexual. En
este caso, 812 fueron niños y adolescentes, y 46 contra hombres adultos.

Como podemos ver, el número de hombres afectados por violencia sexual representa solo el
5.97% del total de casos atendidos por los CEM y las mujeres representan el 94.03%. Por ende, la
violencia sexual sí es un problema que afecta principalmente a las mujeres.
No obstante, dentro de las mujeres, el grupo etario más afectado son las niñas y adolescentes
menores de 18 años. Como hemos podido ver en este informe, el número de niñas y adolescentes
víctimas de violencia sexual duplica el número de mujeres adultas víctimas.
Aborto en América Latina: el mapa que muestra dónde la interrupción del embarazo
es legal, restringida o prohibida en la región

Fuente: código penal ONU

Solo Cuba, Uruguay, Guayana, Guyana Francesa y Puerto Rico permiten abortar sin condiciones en
las primeras semanas de gestación, según el plazo establecido por sus leyes.

En cambio, los códigos penales de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Haití prohíben, sin
excepciones, la interrupción voluntaria del embarazo.

CAUSAS.
En la literatura se manejan las causas que pueden provocar el embarazo en la adolescencia, entre
las que se destacan a nivel psicológico:

Chaj Coyoy (2015) habla de:

• La ausencia de la figura paterna.

• Ser víctimas de algún tipo de abuso tanto físico como emocional o incluso sexual.

• La separación de los padres.

• La violencia intrafamiliar.
• Padres incapaces de sostener una buena comunicación.

Arango (2007) coincide con Chaj Coyoy, pero adiciona otros elementos:

• Conflictos familiares.

• Autoritarismo.

• Deprivación afectiva.

• Ausencia de buenos modelos y pautas de crianza óptimas.

• Los tabúes sociales frente al sexo.

• La baja escolaridad de los padres.

• La ineficiencia de la educación sexual en los colegios.

Algunos tipos de personalidad.

• La sobreprotección de los padres hacia las hijas.

González (2006), menciona dentro de las causas del embarazo en la adolescencia, el consumo de
alcohol o drogas que es consecuencia de aspectos psico-emocionales. "La adolescencia es una
época en la que se viven nuevas experiencias en muchos sentidos. No es raro que comiencen a
tener contacto con estas sustancias. El uso de ellas, conlleva -entre otras cosas- que los
adolescentes tengan una percepción del peligro aún menor (…)". (González, 2016)

También habla como factor de riesgo haber sido hija de madre adolescente y aconseja que estas
madres adolescentes debían buscar asesoramiento psicológico sobre el modo de educar a sus
hijos.

Chaj Coyoy (2015), coincide con González (2006) al exponer "(…) el consumo de bebidas
alcohólicas y otras drogas que producen una reducción en la inhibición y puede estimular la
actividad sexual no deseada además de la carencia de conocimientos básicos acerca de los
métodos anticonceptivos, son causas comunes que pueden incitar a un embarazo no deseado".

Es un factor importante la influencia cultural en la que se vive, por ejemplo: si el contexto en


donde se desenvuelve la adolescente indica que a partir de los 12 años tiene que procrear, ante la
sociedad es algo normal, o si las reglas del grupo social demandan un matrimonio arreglado, tiene
que realizarse para no faltar a las reglas y ser bien visto ante los demás. (Chaj Coyoy, 2015)
Los diferentes autores también abordan las consecuencias del embarazo precoz desde el punto de
vista psicológico.

Chaj Coyoy (2015) considera que una joven embarazada comúnmente suele sentir una gran
variedad de emociones:

• Culpa

• Duda

• Tristeza

• Miedo

Estrés.

"En una adolescente, las emociones también dependen del apoyo que reciba por parte de los
padres como de la pareja actual. Cada caso es totalmente distinto, pero en embarazos tempranos
habitualmente a la persona se le dificulta hablar sobre la situación, además no poder expresar
como se siente emocionalmente provoca estrés en el cuerpo y puede inducir un aborto
espontaneo, por lo que es importante que la adolescente exprese lo que siente. (Chaj Coyoy,
2015)

Según Caraballo (2015) los estudios en general hablan de una serie de circunstancias por los que
pasan las mamás adolescentes:

• Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia y el embarazo


es que la joven se siente criticada por su entorno y tiende a aislarse del grupo.

• Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las obligaciones
que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse culpables, tristes y su
autoestima se reduce.

• Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de


conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno.

En la literatura también se aborda las consecuencias psicológicas cuando las adolescentes


interrumpen el embarazo:
"Desde el punto de vista psicológico, el embarazo conlleva un cambio en la identidad de la
adolescente que debe afrontar difíciles situaciones emocionales. Especialmente en el caso de la
interrupción voluntaria del embarazo, hay que estar muy atento al ´trauma del aborto´. Este
conlleva un conflicto intrapsíquico, a veces difícil de superar, del que se pueden derivar
implicaciones psicológicas a corto y a largo plazo, y que en algunos casos requerirán apoyo
profesional según las propias circunstancias personales (…) En cualquier caso esta nueva situación
vital hace que la adolescente viva en un continuo estado de ansiedad e incertidumbre debido a sus
escasos recursos de afrontamiento, problemas de autoestima e inseguridad que la pueden llevar al
aislamiento y al retraimiento". (Enseñat Forteza-Rey, 2015) de vista psicológico, el futuro de estos
niños producto de padres adolescentes, es un futuro inestable y pueden seguir el mismo patrón de
conducta y convertirse en padres adolescentes. A la vez no promete un futuro estable para estos
bebes, la mayoría de ellos están predispuestos a tener problemas en los estudios, consumir algún
tipo de droga, tener problemas de desarrollo, o sufrir de depresión, pero es un resultado
inevitable. (Chaj Coyoy, 2015)

CONSECUENCIAS.
Consecuencias biológicas
Además de las complicaciones ya mencionadas anteriormente, es importante hacer notar que
muchos de los embarazos en las adolescentes pueden llevar a la joven a practicarse un aborto y
los riesgos que implica éste para las chicas pueden ser considerables, principalmente cuando se
realiza en forma ilegal y en condiciones médicas inadecuadas, situación que es muy frecuente. Las
complicaciones generalmente incluyen: hemorragias, septicemia, anemia, laceraciones vaginales,
abscesos pélvicos, perforaciones del útero y esterilidad secundaria, entre otras.

Aparte de las consecuencias biológicas existen otros elementos que se ven afectados en un
embarazo en adolescente, como por ejemplo, los aspectos emocionales, sociales y económicos. La
noticia del embarazo tiene impacto en la joven, en el padre del bebé, quién generalmente también
es adolescente, en la familia de ambos y en la comunidad en donde se encuentran inmersos. La
actitud de las adolescentes generalmente depende de la etapa de la adolescencia que estén
atravesando, del significado que ese/a hijo/a tenga para ella, del origen del embarazo y de cuál era
su proyecto de vida antes de embarazarse.

Consecuencias psicosociales
A menor edad también serán menores las posibilidades de aceptar el embarazo y de criar al niño,
al tener la obligación de cumplir con el papel de madre a edades tempranas. Una adolescente no
transita a la adultez por el simple hecho de estar embarazada, ella seguirá siendo una adolescente
que tendrá que hacerse cargo de un hijo. Las jóvenes de 10 a 13 años suelen tener grandes
temores frente al dolor y a los procedimientos invasivos y generalmente el parto es muy difícil
debido a que pierden el control con facilidad. En estos casos, lo ideal es que sean atendidas por
personal profesional sensitivo y capacitado para esta labor, que pueda acompañarlas y
contenerlas y que les explique de manera clara y concreta todo el proceso por el que están
pasando, para reducir el estrés de la embarazada.

Las adolescentes de 14 a 16 años pueden adoptar una actitud de omnipotencia y manifestar que
no le temen a nada. Generalmente en este grupo de edad, las chicas están más preocupadas por
los cambios que está sufriendo su cuerpo y por el interés que despiertan a su alrededor con su
embarazo, que por lo que les puede pasar. Es común que exhiban sus vientres y es clásico que
manifiesten ¡a mí no me va a pasar!, condiciones todas que dificultan su preparación para la
maternidad, tomando la crianza inmediata como un juego. Sin embargo, los problemas aparecen
después, cuando tienen que hacerse cargo del niño todo el tiempo y abandonar su estilo de vida
anterior al embarazo. En estos casos, al igual que en el anterior, el soporte familiar con el que
cuenten, así como el trabajo de los equipos de salud que las acompañen fungirán, si son positivos,
como factores protectores.

En el ámbito social, el embarazo en adolescentes y los problemas asociados a él presentan


tipologías distintas según el sector social en el que se manifiesten. En el nivel rural generalmente
conduce a uniones tempranas y los problemas que se presentan generalmente son de orden
bilógico, como desnutrición y un malo o nulo control prenatal o de deficiente calidad y problemas
económicos. En el nivel suburbano las consecuencias son deserción escolar, económicos, uniones
conyugales inestables que presentan frecuentemente violencia intrafamiliar, abortos provocados,
mala atención del embarazo y del parto. A nivel urbano popular, el embarazo en una adolescente
es considerado como un evento inesperado que restringe las ambiciones de progreso familiar. En
el nivel medio-medio y medio-alto, la problemática que el embarazo en adolescentes presenta
esta mediada principalmente por las aspiraciones que tienen los jefes de familia de este nivel a
lograr que sus hijos terminen la universidad, así como el hecho de que la dependencia de los
jóvenes se prolonga hasta muy avanzada la tercera década de la vida. Por lo tanto, cuando éste
ocurre, tiene un significado de accidente y generalmente termina en abortos inducidos, algunas
veces sin claro consentimiento de la adolescente o en uniones tempranas no siempre
satisfactorias para la joven pareja, a costa de prolongar la dependencia de su familia.

En la mayoría de los casos, independientemente del nivel social del que proceda la adolescente
embarazada, la asistencia al control prenatal se inicia cuando la situación del entorno familiar
empieza a estabilizarse, lo que generalmente ocurre de la mitad del embarazo hacia adelante. El
que la adolescente reciba tardíamente una adecuada atención médica, es un factor que agrava
aún más, la condición de riesgo durante la gestación, la cual en sí misma ya se encuentra
comprometida.

Por otro lado, a nivel individual, para la adolescente el embarazo puede significar varias cosas:
comprobar su fertilidad; considerar a ese hijo como algo que le pertenece, que la va querer y a
quien va a querer como ella misma no fue querida; como una salida a una situación que ya no
tolera, que puede ser un ambiente de abuso de cualquier tipo o la expresión de una condición no
resuelta, como por ejemplo la muerte de alguno de los padres o su divorcio o como una salida
hacia la vida cuando la adolescente presenta enfermedades crónicas.
QUE HACER.
[ CITATION Jim13 \l 10250 ][ CITATION Min1 \l 10250 ]¿Qué se puede hacer en el embarazo
precoz?

Es necesario poder evaluar para luego poder intervenir realizando talleres de prevención,
orientación e informar sobre el embarazo precoz, para ello necesitamos el apoyo de las
autoridades que representan a una comunidad o una sociedad, dentro de ello el personal
médico, autoridades educativas y familias, sin embargo, tenemos que conocer que tipos de
herramientas utilizar, que tipo de información vamos a brindar y sobre todo como vamos a
comunicar.

Desde luego tenemos que tener en cuenta los factores protectores y factores de riesgo.

El factor protector son recursos familiares o sociales los que neutralizaran el impacto de algún
daño, para un adolescente una familia fuerte, un dialogo fluido con un adulto referente, un
rendimiento escolar satisfactorio y n grupo de pares con conductas adecuadas, entre otros.

El factor de riesgo son características o cualidades asociadas o vinculadas a una persona,


familia o sociedad unidas a una mayor probabilidad de sufrir daño en la salud. En la
adolescencia se identifican conducta antisocial, depresión, estrés, uso de drogas, ausencia de
un proyecto de vida, bajo nivel educativo y socioeconómico, familia, entre otros,

Características del enfoque de riesgo

1. Anticipatorio: permitido aplicar medidas preventivas


2. Integral: abarcando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo.

QUE ÁREAS INTERVENIR.


• Dentro de ello veremos distintas áreas en las que se pueden trabajar.

• Autoestima y toma de decisiones, es importante para que los adolescentes puedan


valorarse a sí mismo.

• Rol de los padres, es importante poder concientizar a los padres ya que los hijos necesitan
calidad de tiempo, la afectividad, la comunicación.

• Liderazgo y empoderamiento.
• La educación sexual es una información ya que nos permitirá poder conocer las
consecuencias del embarazo precoz, la cuales son las enfermedades de transmisión sexual, como
también se les dará información de uso de los preservativos.

• De igual manera se trabaja los valores.

CONCLUSIÓN.

Bibliografía
Asitencial, M. d. (s.f.). Guía de prevención del embarazo en la adole cencia. Ministerio de salud
publica y asitencial.

Jimena Maria, C., Romina Rosa, B., & Sofía , A. (2013). Embarazo adolecente :aportes desde el
trabajo social a una problemática de larga trayectoria caso : comunidad de palmira.
Licenciatura en trabajo social.
Alsaker. (8 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www.centropsicologicomejia.com/definicion-
de-adolescencia-segun-distintos-autores/?fbclid=IwAR28A6TFvR_Nk-
seJFJtl1Civ_mNyRQKT3Jrv7mZ4bmBv-pvcY4NKnlZPKg

Fapmi. (3 de Febrero de 2015). Campaña del Consejo de Europa contra la Violencia Sexual sobre
niños y niñas en adolescentes. Obtenido de https://www.ecpat-spain.org/servicios.asp?
sec=3

GINECOLOGÍA, S. P. (10 de Julio de 2020). Obtenido de


http://www.spog.org.pe/figo/proyecto/durante-pandemia-del-covid-19-el-embarazo-en-
adolescentes-se-incremento-en-12-porcierto/

Papalia. (2001). Psicologia del desarrollo humano. Obtenido de https://www.google.com/search?


q=papalia+2001&rlz=1C1CHBD_esPE916PE916&oq=papalia+20&aqs=chrome.5.0j69i57j0l4
j69i60l2.13959j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Das könnte Ihnen auch gefallen